
Ciencia y Líderes Volumen 1, Número 1, 2022
Bibliografía
Aguilar Aguilar, A., Palafox Muñoz, A., & Julis Sderis,
A. O. (2015). El turismo y la transformación del
paisaje natural. Noésis, Revista de Ciencias So-
ciales y Humanidades, 24(47), 19-30. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?co-
digo=5101979
Asesoresenturismoperu. (31 de marzo de 2016).
Identificación y diseño de proyectos en turis-
mo sostenible. guía metodológica. Obtenido de
asesoresenturismoperu.files.wordpress.com:h-
ttps://asesoresenturismoperu.files.wordpress.
com/2016/03/120-guia-metodologica-para-turis-
mo-sostenible.pdf
Banco Mundial. (19 de abril de 2019a). Desarrollo
social. Obtenido de bancomundial.org/:https://
www.bancomundial.org/es/topic/socialdevelop-
ment/overview
Banco Mundial. (30 de septiembre de 2019b). Medio
ambiente. Obtenido de bancomundial.org/:ht-
tps://www.bancomundial.org/es/topic/environ-
ment/overview
Barre Ormaza, J. L., & Candela Cornejo, A. P. (2019).
Modelo de gestión para el desarrollo territorial
sostenible del turismo en Manabí, Ecuador. (
Tesis de grado). Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López,
Calceta. Obtenido de http://repositorio.espam.
edu.ec/handle/42000/1120
Barros Pinto, F. A. (2021). Alcances del turismo soste-
nible: un análisis cualitativo de las experiencias
de dos comunidades en Ecuador. Siembra, 8(1).
doi:https://doi.org/10.29166/siembra.v8i1.2414
Cañero Morales, P., López Gusman, T., Orgaz Agüe-
ra, F., & Moral Cuadra, S. (2017). Sostenibilidad
en comunidades rurales: el turismo comunita-
rio como herramienta de desarrollo. Espacios,
38(41), 7. Obtenido de https://www.revistaespa-
cios.com/a17v38n41/a17v38n41p07.pdf
Entorno turístico. (26 de julio de 2015). 8 definiciones
para entender qué es el turismo. Obtenido de en-
tornoturistico.com: https://www.entornoturistico.
com/8-definiciones-para-entender-que-es-el-tu-
rismo/
Fernández, H. (30 de octubre de 2019 ). diferencias
crecimiento desarrollo economico. Obtenido de
economiatic.com: https://economiatic.com/dife-
rencias-crecimiento-desarrollo-economico/
Gambarota, D. M., & Lorda, M. A. (2017). El turismo
como estrategia de desarrollo local. Geográfica
Venezolana, 58(2), 346- 359. Obtenido de ht-
tps://www.redalyc.org/articu
Ibáñez, R., & Rodríguez Villalobos, I. (2017). Tipo-
logías y antecedentes de la actividad turística:
turismo tradicional y turismo alternativo. En A.
Ivanova, & R. Ibáñez, Medio ambiente y politica
turística en Mexico (págs. 17- 33). Mexico : Ins-
tituto Nacional de Ecología.
Ivars Baidal, J., & Vera Rebollo, J. F. (2019). Planifica-
ción turística en España. De los paradigmas tra-
dicionales a los nuevos enfoques: planificación
turística inteligente. Boletín de la Asociación de
Geógrafos Españoles, 82(2765), 1-31. doi:http://
dx.doi.org/10.21138/bage.2765
Loor Bravo, L., Alonso Alemán, A., & Pérez Pérez,
M. (2018). La actividad turística en el Ecua-
dor: ¨¿Turismo consciente o turismo tradicio-
nal? ECA Sinergia, 9(1), 97- 108. doi:https://doi.
org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1195
López Zurita, P., Vázquez Amador, M., & Lario de
Oñate, C. (2018). EL CONCEPTO DE SOSTE-
NIBILIDAD TURÍSTICA EN LOS LIBROS DE
INGLÉS APLICADO AL TURISMO. Cuader-
nos de Turismo(42), 261-284. doi:https://doi.
org/10.6018/turismo.42.11
Macías-Chávez, A. R., & Monge Rodríguez, Y. V.
(2016). El desarrollo local. Enfoques para su
conceptualización. Olimpia, 13(39), 226- 238.
Obtenido de https://revistas.udg.co.cu/index.
php/olimpia/article/view/1344
Mintur. (2017). Metodología para la jerarquización de
atractivos y generación de espacios turísticos
del Ecuador. Quito.
Moreira Pinto, P., Lopes Simonian, L. T., & de Abreu
Monteir, M. (2015). El turismo como núcleo de
estudio interdisciplinario [Re]construcción de
los procedimientos y adecuaciones metodológi-
cas. Estudios y Perspectivas en Turismo, 24(3),
450-469. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=5276652
Moreno Melgarejo, A., Sariego López, I., & Ávila Ber-
cia, R. (2018). La planificación y la gestión como
herramientas de desarrollo de los destinos turís-
ticos. Turydes: Turismo y Desarrollo, 11(25). Ob-
tenido de http://hdl.handle.net/11268/8283
Núñez Medina, H. J. (2015). La Actividad Turística
sostenible y el desarrollo socioeconómico en los
habitantes de la parroquia San José De Huam-
baló cantón Pelileo provincia de Tungurahua”. (
Tesis de grado). Universidad Técnica de Ama-
bato, Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.
edu.ec/jspui/handle/123456789/13901
PDOT. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento te-
rritorial del Cantón Jipijapa.
ARTÍCULO ORIGINAL: SOSTENIBILIDAD COMO EJE RECTOR EN LA PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
EN EL SECTOR RURAL