
Ciencia y Líderes  Volumen 2, Número 1, 2023
Los resultados permiten evidenciar una 
diferencia poco significativa en la escala 
promedio total. Los resultados antes men-
cionados, coinciden con los resultados en-
contrados
por Del Prette y Castelo Branco (1992), 
los que muestran diferencias entre alumnos 
de primer nivel y avanzados en relación al 
repertorio de habilidades sociales, y con 
los resultados obtenidos por Gallego Villa 
(2008), quien observa un nivel medio en ha-
bilidades sociales en un grupo de estudian-
tes de psicología. Como se pudo observar, 
se obtuvo un Pxy=0,75, puntuación es con-
siderada como un nivel de correlación Pear-
son (Pxy) “Positivo Considerable”.
Conclusiones
De acuerdo al propósito planteado, el 
cual fue correlacionar la variable de inteli-
gencia emocional y autoeficacia general, 
se evidenció que existe correlación entre 
ambas variables mencionadas, corroboran-
do así lo obtenido por Salvador (2008). Se 
deduce que, si bien la inteligencia emocio-
nal servirá para generar una autoeficacia 
general más elevada, dependerá de las ca-
racterísticas de los estudiantes a las que se 
pretende incrementar su inteligencia emo-
cional, ya que como podemos observar en 
la presente investigación los participantes 
fueron agrupados en jóvenes adolescentes 
y jóvenes adultos.
Conicto de interés
Los autores declararon no tener ningún 
conflicto de interés personal, financiero, in-
telectual, económico y de interés corpora-
tivo con la Universidad Estatal del Sur de 
Manabí.
Contribución del autor
Concepción y diseño del trabajo, re-
colección/obtención de resultados, análi-
sis e interpretación de datos, redacción del 
manuscrito, revisión crítica del manuscrito, 
aprobación de su versión final: Yonaira Do-
lores Castro Cevallos.
Bibliografía
Arias, V. y Campillo, E. (2010). Habilidades sociales 
en estudiantes de psicología de la Universidad 
Cooperativa de Colombia, sede Montería. Pen-
sando Psicología, 11(6),53-63. Recuperado de: 
http://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/
view/366/370
Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The exercise of 
control. New Jersey.: Freeman.
Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de 
escalas de autoeficacia. Recuperado desde: 
http://des.emory.edu/mfp/effguideSpanish.html
Baptista, A. (2003). Teoría de la selección natural, 
psicología evolucionista y emociones. Ansiedad 
y Estrés, 9(2), 145-173.
Barraza, A. (2010). Validación de inventario de ex-
pectativas de autoeficacia académica 
http://cienciasdelasaluduv.com/revistas/index.php/
mss/article/view/132/138
Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría gene-
ral de la Administración. México: McGraw-Hill. 
Del Prette, A.; Del Prette Z. y Castelo Branco U. 
(1992). Competência social na formação do psi-
cólogo. Paidéia: Cadernos de Educação, 2, 40-
50. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.
php?pid=S0103-863X1992000200005&scrip-
t=sci_arttext
Domínguez, S., Villegas, G., Yauri, C., Mattos, E. y 
Ramírez, E. (2012). Propiedades psicométricas 
de una escala de autoeficacia para situaciones 
académicas en estudiantes universitarios perua-
nos. Revista de psicología. 2(1). 29-39.
Fernández, A. (s.f.) La evaluación de los aprendiza-
jes en la universidad: Nuevos enfoques. Recu-
perado el 10 de diciembre del 2015 de: http://
web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materia-
les/ev-aprendizajes.pdf
Fernández-Abascal, E., y Jiménez, M.P. (2000). Cien 
años de estudio para la emoción. Revista de 
Historia de la Psicología, 21(2), 707-717. 
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. 
(2004). Validity and reliability of the Spanish mo-
dified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psy-
chological Reports, 94(3I), 751-755.
Fernández-Berrocal, P., Ramos, N., Vera, A., Extre-
mera, N., y Salovey, P. (2001). Cultura, inteligen-
cia emocional percibida y ajuste emocional: Un 
estudio preliminar. Revista Electrónica De Moti-
vación y Emoción, 4(8).
ARTÍCULO ORIGINAL: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOEFICACIA GENERALIZADA EN 
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA EN MANABÍ-ECUADOR