
Ciencia y Líderes  Volumen 2, Número 1, 2023
De acuerdo con la Organización Mun-
dial del Turismo (OMT), se define como 
turismo “un fenómeno social, cultural y 
económico que implica el movimiento de 
personas a países o lugares fuera de su 
entorno habitual para fines personales o 
comerciales / profesionales”. Por ende, el 
turismo es una industria dinámica y compe-
titiva que requiere la capacidad de adaptar-
se constantemente a las necesidades y de-
seos cambiantes de los clientes, ya que la 
satisfacción, seguridad y disfrute del cliente 
son particularmente el foco de las empre-
sas turísticas.  Por consiguiente, el turismo 
trae consigo un enorme potencial económi-
co para un destino que desea desarrollar su 
industria turística. 
Es importante y eficaz definir turismo 
inclusivo aquel que adquirió una importan-
cia relevante en 1989, cuando un grupo de 
expertos británicos en turismo y discapaci-
dad publicó el informe "Turismo para todos". 
Por lo que, este informe estudió el progreso 
realizado desde el Año Internacional de las 
Personas con Discapacidad, con el objeti-
vo de promover dentro de la industria del 
turismo el diseño de servicios para todos, 
independientemente de su edad o discapa-
cidad. Asimismo, el turismo para todos se 
define como esa forma de turismo que pla-
nifica, diseña y desarrolla actividades turísti-
cas de ocio y tiempo libre para que puedan 
ser disfrutadas por todo tipo de personas 
independientemente de sus condiciones 
físicas, sociales o culturales (Universidad 
Nacional de Quilmes, 2016).
De hecho, la preocupación por la in-
clusión permite establecer vínculos analíti-
cos entre las ambiciones declaradas de la 
formulación de políticas mundiales y la ini-
ciativa de base. Estos involucran una gran 
cantidad de diferentes actores en diversos 
entornos que buscan ampliar la gama de 
personas involucradas en la producción de 
turismo, el consumo y el beneficio. En mu-
chos casos, estas iniciativas implican desa-
fiar las geografías existentes del mismo. En 
otras palabras, el desarrollo del turismo in-
clusivo intenta no solo ampliar el acceso al 
consumo, la producción y la distribución de 
beneficios en los sitios turísticos existentes, 
sino también volver a dibujar el mapa turís-
tico para crear nuevos sitios de experiencia 
e interacción.
Sin embargo, el acceso al turismo es 
especialmente limitado para las personas 
con discapacidad, ya que tienen que en-
frentar barreras físicas y de otro tipo (Lofrus-
cio, 2011), además de las numerosas ba-
rreras en su vida diaria que afrontan. Smith 
(1987) sugiere tres tipos principales de ba-
rreras a la participación turística experimen-
tadas por este grupo: barreras ambientales 
impuestas externamente, incluidos factores 
de actitud, arquitectónicos y ecológicos; 
barreras interactivas (incongruencias de 
desafío de habilidades y barreras de comu-
nicación); y barreras intrínsecas asociadas 
con la propia condición física, psicológica o 
cognitiva del individuo. 
A nivel mundial, la inclusión es uno de 
los principios centrales detrás de los Obje-
tivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las 
Naciones Unidas que fueron ratificados en 
septiembre de 2015. Como señaló el Pro-
grama de las Naciones Unidas para el De-
sarrollo (PNUD). Muchas personas están 
excluidas del desarrollo debido a su gé-
nero, etnia y edad, orientación sexual, dis-
capacidad o pobreza. El desarrollo puede 
ser inclusivo, y reducir la pobreza, sólo si 
todos los grupos de personas contribuyen a 
crear oportunidades, comparten los benefi-
cios del desarrollo y participan en la toma 
de decisiones '(Programa de las Naciones 
Unidas para el Desarrollo, 2016). 
El compromiso de la OMT con el turis-
mo inclusivo en la guía por el Código Éti-
co Mundial para el Turismo, marco de re-
ferencia fundamental para el desarrollo del 
turismo responsable y sostenible. El artícu-
lo 7 del Código reconoce que el «acceso 
directo y personal al descubrimiento de las 
riquezas de nuestro mundo constituirá un 
derecho abierto por igual a todos los ha-
Pibaque Pionce, M. S., Rivera Macías, J. V., Cantos Víctores, G. A., & Ayón Villafuerte, L. S.