
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
vas y visuales, pensamientos recurrentes
del fallecido.
Es importante tener en cuenta, que es-
tas series de características a nivel emo-
cional, cognitivo y físico son parte del pro-
ceso de duelo que provocan esa sucesión
de respuestas que afectan evidentemente
el funcionamiento diario de las personas.
Lo fundamental es que en las familias de la
Ciudadela El Progreso prevaleció la unión
familiar, la buena comunicación, prevalecie-
ron los roles y encontraron el equilibrio emo-
cional, todo eso permitió que se sintieran
apoyados en ese período de adaptación.
En lo que respecta a los vínculos de la
influencia de la familia y la superación de
la pérdida de un ser amado (duelo), de la
Parroquia Francisco Pacheco Cdla. El Pro-
greso, Manabí 2019, este va a depender de
cómo está conformado el sistema familiar, si
antes de la muerte del familiar la familia es-
taba bien conformada, con bases sólidas,
entonces la familia podrá reestructurarse y
adaptarse a esta nueva dinámica familiar. A
raíz de una muerte de un ser amado, las fa-
milias buscan encontrar un equilibrio fami-
liar; mientras el grupo familiar pueda expre-
sar sus sentimientos y emociones, tendrá
más oportunidad de superar el duelo.
La participación integral y el apoyo to-
tal de la familia, y adaptarse a que dentro de
la familia pueden experimentar diferentes ti-
pos de duelo, sabiendo inducir al familiar a
ser parte del apoyo que necesitan las fami-
lias, y en futuras investigaciones promover
el desarrollo del apoyo familiar y cómo este
ayuda a sobreponerse a una pérdida.
El vínculo familiar y consanguíneo se
mantenga además de que se fortalezca
para así superar esta etapa muy difícil en la
vida de un ser humano, y que con la influen-
cia de toda la familiar se pueda superar la
pérdida de un ser amado, no solo en el sec-
tor investigado, si no que dependa del fami-
liar que este más próximo, o de aquel grupo
familiar donde el apoyo sea mutuo, y buscar
distintas maneras de superar el duelo.
Conicto de interés
Los autores declararon no tener ningún
conflicto de interés personal, financiero, in-
telectual, económico y de interés corpora-
tivo con la Universidad Estatal del Sur de
Manabí.
Contribución de los autores
Concepción y diseño del trabajo, re-
colección/obtención de resultados, análi-
sis e interpretación de datos, redacción del
manuscrito, revisión crítica del manuscrito,
aprobación de su versión final: María Belén
Sosa Zambrano, Maritza Maribel Mendoza
Zambrano, Mariuxi del Carmen Bernal Ála-
va, Juana María Bernal Álava.
Bibliografía
Acero, P. (2020). Guía básica para el acompaña-
miento y afrontamiento del duelo. ColPSY.
Baquero, J. (2018). El duelo en una sociedad globa-
lizada: estudio comparativo de la experien-
cia del duelo de diferentes culturas en Mallorca.
[Tesis Doctoral]. Programa de Doctorado en
Cognición y Evolución Humana. España.
Bastidas, C. & Zambrano, R. (2020). El duelo fami-
liar y el desarrollo emocional en los estudiantes.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA,
5,(9), 125-143. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.
v5i9.580
Corral, Y., Muñoz, I., & Corral, A. (2019). La Investi-
gación: tipos, normas, acopio de datos e infor-
me final para estudios cuantitativos, cualitativos
y biomédicos. Fondo Editorial Opsu.
Cruz, J., Reyes, M., & Corona, Z. (2017). Duelo: Tra-
tamiento basado en la Terapia de Aceptación
y Compromiso (ACT). Manual Moderno.
Kübler, E. & Kessler, D. (2016). Sobre el duelo y el
dolor. Luciérnaga.
Landa, V. & García, J. (2004) Duelo. Guías Clínicas,
4 (40).
Neimeyer, R. (2007) Aprender de la pérdida. Una
guía para afrontar el duelo. Paidós.
Palella, S., & Martins, F (2008). Metodología de la
investigación cuantitativa. FEDUPEL.
Parkes, C. (2000). Conclusions II: Attachment and
losses in cross cultural perspective, en Parkes,
Sosa Zambrano, M. B., Mendoza Zambrano, M. M., Bernal Álava, M. del C., & Bernal Álava, J. M.