
Ciencia y Líderes  Volumen 2, Número 1, 2023
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS, TRIBUTARIAS Y TURÍSTICAS
PARA EL FORTALECIMIENTO DE ESCENARIOS CAFETALEROS EN EL CANTÓN JIPIJAPA
Introducción 
Ecuador, es un país que, según la ca-
ficultura mundial, aparece como productor, 
exportador y consumidor de Coffea arábi-
ca L (arábica) y Coffea canephora Pierre 
ex Froehner (robusta). Las plantaciones 
de este grano, se encuentran en las cuatro 
regiones geográficas del país (Costa, Sie-
rra, Amazonía y región Insular), conforman-
do sistemas de producción agroforestales 
cafetaleros, que constituyen la alternativa 
tecnológica más viable en términos de re-
cuperar las costumbres y tradiciones de las 
familias campesinas cafetaleras (Ponce, 
Acuña, Proaño, Orellana, 2018).
Específicamente, en el cantón de Jipi-
japa que es el principal productor de café 
arábico, este tipo de café es considerado el 
de mayor robustez y rendimiento en la pro-
vincia, con más del 80% del total que se cul-
tiva en el país; constituyendo así, una de las 
potencialidades con que cuenta el territorio, 
que, además, se asocia a toda una cultura 
y tradición en su cultivo y manejo por parte 
de las familias cafetaleras.  Al cierre del año 
2019 el cantón, continuaba siendo el que 
más superficie dedicaba a la producción 
de café arábico y de mayor producción de 
esta variedad, con 12.035 ha., dedicada a 
ese cultivo, pero con un rendimiento de solo 
0,23 t/ha, lejos de los rendimientos de años 
anteriores, lo que indica la urgencia de re-
vertir esa situación.
Los comportamientos referidos, en el 
sector cafetalero del cantón, han estado 
ocasionado por diversos factores, desta-
cándose fundamentalmente problemas 
asociados a: la calidad de las semillas, el 
acceso y uso de fertilizantes, la disposición 
de sistemas de riego, en donde sea nece-
sario y la edad de los cafetales, obviamente 
que ello se vincula, además, con el nivel de 
escolaridad de los productores, el acceso a 
financiamiento y el grado de asociatividad 
de los mismos, entre otros. Estudios reali-
zados indican que por cada año mayor al 
promedio (6 años) de vetustez de las plan-
taciones, la productividad puede disminuir 
en 0.03 t/ha. 
Basado en lo antes referido, en el pre-
sente trabajo se persigue como objetivo 
analizar las estrategias administrativas, tri-
butarias y turísticas para el fortalecimiento 
de escenarios cafetaleros del cantón Jipija-
pa, para lo cual se lleva a cabo un análisis 
situacional que incluye revisión documen-
tal, de los trabajos realizado por diferen-
tes autores, relacionados con la temática 
abordada. En este contexto, se destaca el 
estudio de Ponce, Acuña y León (2018) los 
que, refieren que, en Ecuador, se siembra 
café en 23 de las 24 provincias del país y 
se cultivan las dos principales especies co-
merciales en el contexto mundial, café ará-
bigo (Coffea arábica L.) y robusta (Coffea 
canephora Pierre ex Froehner). 
Por su parte, los referidos autores se-
ñalan que, el problema fundamental de la 
caficultura ecuatoriana, lo constituye la baja 
producción nacional, que tiene como cau-
sas: prevalencia de cafetales viejos; baja 
productividad; deficiente calidad e inocui-
dad; reducción del área cultivada; esca-
sos incentivos para la producción; limitada 
asistencia técnica y capacitación a los pro-
ductores; comportamiento errático del cli-
ma; débil asociatividad de los productores; 
carencia de un programa de zonificación 
agroecológica en sistemas agroforestales 
cafetaleros; todo esto asociado  al ineficien-
te manejo administrativo de las fincas,  a la 
débil cultura tributaria de los caficultores 
y al desaprovechamiento del potencial tu-
rísticos y cultural de las fincas cafetaleras 
(Proaño Ponce, Villavicencio Quimis & Ma-
cías Cajape, 2021). Los problemas, detec-
tados en el estudio de los citados autores, 
se han agravado por la limitación en el uso 
de tecnologías que pudieran mejorar la pro-
ductividad, sobre todo a la dificultad que 
tienen los caficultores para suscribir nego-
ciaciones con mercados financieros en los 
cuales se pueden aplicar tales tecnologías; 
aumentado su debilidad relacionada con la 
inseguridad con la que actúa el mercado,