Estrategia didáctica de valores humanos para la
formación solidaria en los alumnos del séptimo año básico
https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v2.n1.2023.29-42
Revista Ciencia y Líderes
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-8104
Didactic strategy of human values for the solidarity
formation in the students of the seventh basic year
Ciencia y Líderes
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 29-42
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/rclideres/index.php/rcl/article/view/18
*Correspondencia autor: ponce-cruz7191@unesum.edu.ec
Recibido: 08-04-2023 Aceptado: 02-05-2023 Publicado: 29-06-2023
Cruz Alexandra Ponce Castro
1
https://orcid.org/0000-0002-2611-7296
1. Magíster en Educación, Ingeniero en Computación y Redes, Unidad Educativa Dr. Miguel Morán Lucio; Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
La investigación estrategia didáctica de valores humanos para la formación solidaria en los alumnos del sépti-
mo año básico, tuvo como objetivos analizar fundamentos teóricos y metodológicos del manejo de formación
solidaria en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, diagnosticar el estado actual de los valores huma-
nos de los alumnos del séptimo año básico de la Unidad Educativa Dr. Miguel Morán Lucio del cantón Jipijapa
y diseñar una estrategia de valores humanos con sesiones de aprendizaje utilizando estrategias didácticas
para contribuir en la formación de la solidaridad. La metodología permitió utilizar la técnica de la encuesta
para generar información de los alumnos sobre el valor de la solidaridad. Los resultados permiten indicar que
el hogar es la primera etapa donde los estudiantes conocen sobre valores y en la unidad educativa es donde
se les imparte un conocimiento más amplio y en el caso de la solidaridad se promueve el uso a lo largo de
todo el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes; permite afrontar las condiciones adversas
del proceso de aprendizaje si son solidarios entre ellos, los docentes deben incentivar el conocimiento de la
solidaridad y su puesta en práctica entre estudiantes, para la puesta en marcha del uso de la solidaridad se
debe tener un buen comportamiento de los estudiantes por lo que se hace necesario incentivar el uso de la
solidaridad en los procesos de enseñanza de los alumnos por parte de los profesores asignados en cada una
de las áreas de educación en la unidad educativa.
Palabras clave: Solidaridad, Valores, Enseñanza, Incentivo.
ABSTRACT
The research didactic strategy of human values for the solidary formation in the students of the seventh ba-
sic year, had as objectives to analyze the theoretical and methodological foundations of the management of
solidary formation in the learning process of the students, to diagnose the current state of the human values
of the students of the seventh basic year of the Educational Unit Dr. Miguel Morán Lucio of the Jipijapa can-
ton and design a strategy of human values with learning sessions using didactic strategies to contribute to
the formation of solidarity. The methodology allowed using the survey technique to generate information from
students about the value of solidarity. The results allow us to indicate that the home is the first stage where
students learn about values and in the educational unit it is where a broader knowledge is imparted to them
and in the case of solidarity, the use is promoted throughout the entire process of teaching-student learning;
allows to face the adverse conditions of the learning process if they are supportive among them, teachers must
encourage the knowledge of solidarity and its implementation among students, for the implementation of the
use of solidarity, good behavior of the students must be students, so it is necessary to encourage the use of
solidarity in the teaching processes of the students by the teachers assigned in each of the areas of education
in the educational unit.
Keywords: Solidarity, Values, Teaching, Incentive.
31
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE VALORES HUMANOS PARA LA
FORMACIÓN SOLIDARIA EN LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO AÑO BÁSICO
Introducción
En los debates actuales relacionados
con la calidad de la educación tanto a nivel
internacional como nacional, existe el cri-
terio generalizado de que la educación y/o
formación de valores es uno de los indica-
dores fundamentales para el logro de una
educación óptima, presente en el análisis
multidisciplinario de filósofos, sociólogos,
psicólogos, pedagogos y políticos los cua-
les están convocados a la reflexión, escla-
recimiento y búsqueda de acciones a la luz
de la realidad internacional y en particular
de las condiciones histórico - concretas de
nuestro país (González et, al. 2020, p. 1).
El término valor está relacionado con la
propia existencia de la persona, puesto que
afecta su conducta, configura y modela sus
ideas y condiciona sus sentimientos (Del
Salto, 2015); por consiguiente, los valores
son el fundamento del orden y el equilibrio
personal y social. Los valores universa-
les de verdad, justicia, respeto, humanis-
mo, solidaridad, libertad, responsabilidad,
igualdad, fraternidad, equidad, paz, bon-
dad, honradez y honestidad; completan la
formación de la persona en el sentido de un
estado de paz y armonía (p.1).
Según la Convención de Naciones Uni-
das contra la Corrupción (UNCAC), el de-
sarrollo de programas escolares cobra una
especial relevancia para promover la trans-
parencia. Es importante desarrollar herra-
mientas que ayuden a las y los estudiantes
a comprender la importancia de los valores,
los principios éticos, los alcances de la ges-
tión pública transparente y la normativa que
la sustenta, en perspectiva de contribuir al
desarrollo del país (Ministerio de Educación
de Bolivia, 2020).
La práctica de los valores en los niños
ha dejado de ser significativo, por lo que se
puede ver en la actualidad, hay muy poca
importancia y práctica de valores humanos
en las escuelas, esto sucede por la falta de
conocimiento y la mala actitud de algunos
padres dentro del seno del hogar hoy en día
cuando un niño dice palabras inadecuadas
incluso se los festeja, esto da lugar al irres-
peto, aunque parezca mentira, reflejándose
en el comportamiento con sus compañeros
y profesores.
La labor primordial de la familia es su
influencia decisiva en la configuración moral
de las personas y, por ende, de sus valores
debido a que posee las características que
la determinan como uno de los grupos hu-
manos de mayor reputación (Berríos y Bux-
arrais, 2013). Si bien la familia no es el único
agente educativo, se la considera como la
más influyente en el aprendizaje de valores
y de patrones de conducta. Y, obviamente,
cuando esto no ocurre es muy difícil reem-
plazarlo (p.247-248)
El Ministerio de Educación del Ecuador
indica que los procesos de construcción de
valores son dinámicos, vinculados de modo
estrecho a los ciclos de vida de las personas
y de las mismas familias. Si bien hay valo-
res que permanecen en las familias y en los
individuos, hay otros que se transforman y
cambian por factores como el mismo creci-
miento y maduración, educación, intercam-
bios generacionales, imaginarios sociales,
relación con nuevas tecnologías (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2016, p. 7)
Entre las causas que han llevado a la
pérdida de valores son: la desintegración
familiar y el conflicto, divorcios, situación
económica, la deserción escolar; desobe-
diencia; adicción a las drogas, entre mu-
chos otros 5 factores que han acabado con
los valores en el país y que han dejado como
resultado: el surgimiento de bandas; em-
barazos no deseados; robo; aculturación;
abortos en la primera juventud; la prensa
diaria reporta un alto índice de noticias cuya
característica actual se la denomina corrup-
ción, enriquecimiento ilícito, malversación,
apropiación indebida, entre otros.
Corresponde a partir de esta investiga-
ción encontrar soluciones inmediatas ba-
sados en esta máxima “Educa al niño para
que no tengas que castigar al hombre”.
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
32
Aun cuando estos problemas también es-
tán ligados al estado debiendo iniciar una
campaña de sensibilización sobre la dura
realidad de que nuestro país vive en el pre-
sente. De este estudio en profundidad se
debe extraer las causas profundas a partir
de la “etiología” para encontrar las causas
del problema de valores.
Considerando que la Implementación
de estrategia didáctica de valores huma-
nos para mejorar la formación solidaria de
los alumnos del séptimo año básico de la
Unidad Educativa Dr. Miguel Morán Lucio,
del cantón Jipijapa. Apoyado con técnicas
de investigación se realizó el análisis de los
fundamentos teóricos y metodológicos del
manejo de formación solidaria en el pro-
ceso de aprendizaje de los estudiantes. El
Diagnostico del estado actual de los valores
humanos de los alumnos del séptimo año
básico de la Unidad Educativa Dr. Miguel
Morán Lucio del cantón Jipijapa. Y se pro-
cedió a diseñar una estrategia de valores
humanos con sesiones de aprendizaje uti-
lizando estrategias didácticas para contri-
buir a la formación de la solidaridad de los
estudiantes del séptimo año básico de la
Unidad Educativa Dr. Miguel Morán Lucio
del cantón Jipijapa
Principales resultados de la investigación
Los antecedentes históricos de los
fundamentos teóricos y metodológicos del
manejo de formación solidaria en el proce-
so de aprendizaje de los estudiantes. Se
evidencia con las diferentes teorías del de-
sarrollo moral de Jean Piaget (1896-1980),
biólogo, filósofo y psicólogo suizo, permi-
tió hacer grandes aportes a la Pedagogía
como ciencia. Para él las causas, y la géne-
sis del desarrollo del conocimiento están en
cómo el hombre construye el conocimiento.
En su teoría existen dos mecanismos: la asi-
milación, que no es más que los esquemas
existentes que dan sentido al mundo; y la
acomodación, que permite al sujeto efec-
tuar cambios en sus esquemas para res-
ponder a situaciones nuevas. Sus teorías
de la periodización del desarrollo moral del
niño se derivaron teórica y empíricamente
de los estudios realizados de desarrollo in-
telectual (Estrada, 2012)
La teoría sociocultural de Lev Vigotsky
indica que el desarrollo del ser humano está
íntimamente ligado con su interacción en el
contexto sociohistórico-cultural, y reflexio-
nar sobre las implicaciones educativas de
dicha teoría en los procesos de enseñanza
y aprendizaje que se organizan en la escue-
la, pues como bien lo señala Moll (1993),
para Vigotsky la educación implica el desa-
rrollo potencial del sujeto, y la expresión y el
crecimiento de la cultura humana (Chaves,
2001).
Lo importante del aprendizaje es pen-
sar en ese cambio de conducta, en esa
apropiación del conocimiento que expe-
rimenta quien aprende, sobre la base del
quehacer docente en el aula (estrategias,
recursos, efectividad de comunicación, mo-
tivación, etc.) y el enfoque de aprendizaje
determinado. Enfoque que puede susten-
tarse en las teorías conductuales (condicio-
namiento clásico de Pavlov y Watson, con-
dicionamiento instrumental de Thorndike,
condicionamiento operante de Skinner), en
las teorías prácticas (aprendizaje por imita-
ción de Bandura, interaccionismo social de
Feuerstein, aprendizaje psicosocial de Mc-
Millan) en las teorías estructuralistas (equili-
bración de Piaget, significativo de Ausubel,
Novak, zona de desarrollo potencial de Vi-
gotsky) (Vásquez, 2010, p.16)
Este trabajo identifica una perspectiva
interesante de la relación individuo-socie-
dad desde el ángulo de la génesis y de-
sarrollo de las estructuras y mecanismos
psicológicos del aprendizaje social, y que
puede proyectarse a la configuración posi-
ble y necesaria del espacio social, se pre-
senta en el enfoque histórico cultural de L.
Vigotsky. Todo desarrollo proviene de la rea-
lización entre personas en un contexto so-
ciocultural. La ley, enunciada por Vigotsky,
en virtud de la cual toda función aparece
Ponce Castro, C. A.
33
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
primero a nivel social (interpersonal) y des-
pués en el interior del individuo (intrapsico-
lógica), enfatiza el acto social del aprendi-
zaje en cualesquiera de las relaciones del
individuo con el mundo (Hernández, 2009).
La fundamentación teoría se basa en la
teoría de Vigotsky sobre el desarrollo psi-
cológico humano, basadas en su enfoque
sociocultural y las hemos proyectado en las
dimensiones de las nuevas personas y so-
ciedad creativas que necesitamos. Vigotsky
parte de considerar el carácter interactivo
del desarrollo psíquico, haciendo hincapié
en la interrelación entre los factores bioló-
gicos y sociales. Consideró los factores so-
ciales como los determinantes, como fuen-
te del desarrollo de la persona, del sujeto,
del individuo, mientras que considera que
los factores biológicos resultan la base, la
premisa para que pueda ocurrir ese desa-
rrollo. Consideró esta interacción como una
unidad compleja, dinámica y cambiante e
identificó el condicionamiento social de las
propiedades específicamente humanas de
la psiquis (Cruz et al. 2019. p 1-7).
Recientemente las teorías del aprendi-
zaje han “migrado” desde el conductismo
hacia el constructivismo y más aún, el so-
cioconstructivismo. De capital importancia
fueron los hallazgos del suizo Jean Piaget
sobre la génesis de las estructuras cogni-
tivas en el niño y el adolescente, así como
sobre los procesos de asimilación, acomo-
dación y equilibración en la reorganización
cognitiva y el aprendizaje constructivo y, en
general, la gran envergadura de sus inves-
tigaciones de epistemología genética. Los
estudios de Piaget sobre psicología evoluti-
va del niño y el adolescente y epistemología
genética pusieron de manifiesto la función
decisiva de los procesos de asimilación,
acomodación y equilibración en la génesis
de las estructuras cognitivas y adquisición
del conocimiento (Trujillo y Suárez, 2017).
Conductismo y aprendizaje
Se puede determinar que el docente
se convierte en el principal eje del proceso
enseñanza aprendizaje, debido a que es el
único que posee el conocimiento y este pasa
a ser absoluto y cerrado, el primero porque
lo plantea como la única verdad sin opción
a que exista algún argumento o aporte dife-
rente por parte de los estudiantes y cerrado
debido a que el docente y nadie más que
él podría transmitir el conocimiento; el do-
cente es el que determina qué debe apren-
der el estudiante y muchas de las veces se
basa en un texto guía o lo aprendido en su
proceso de formación profesional, apoya-
do con estímulos adecuados para cumplir
el objetivo del aprendizaje conductista que
es moldear al alumno al deseo del profesor
(Posso et al. 2020).
El conductismo ha tenido gran influen-
cia en la educación desde el siglo pasado,
en el Ecuador este enfoque se implantó con
la Reforma Curricular de 1996 (Consejo Na-
cional de Educación y Ministerio de Educa-
ción y Cultura del Ecuador, 1997), debido
a que hasta ese momento solo se contaba
con planes y programas de estudio, se plan-
teó un currículo que permita la formación de
ciudadanos críticos, solidarios que aporten
con la productividad y la transformación
científica y tecnológica del país (Posso et
al. 2020).
En casi cien años de conductismo ha
habido múltiples teorías sobre muchos fe-
nómenos relacionados con el comporta-
miento. Muchas se han desvirtuado y otras
aún se defienden, pero probablemente se-
rán reemplazadas por otras. La desapari-
ción de una teoría conductista no significó
la desaparición del conductismo. Algunas
teorías son más apreciadas que otras, y
probablemente son más resistentes a des-
aparecer. Sin embargo, si el conductismo
se mantiene fiel a su filosofía investigativa,
si sus teorías no son adecuadas para dar
cuenta de ciertos fenómenos psicológicos,
no habrá más remedio que reconocer que
dichas teorías tienen, por lo menos un al-
cance limitado y que es necesario plantear
nuevos conceptos, nuevas configuraciones
teóricas para dar cuenta de los fenómenos
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE VALORES HUMANOS PARA LA
FORMACIÓN SOLIDARIA EN LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO AÑO BÁSICO
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
34
de los cuales no hemos podido dar cuenta
(Peña, 2010).
La conducta de los seres humanos y de
los animales no humanos se podía estudiar
sin referirse a la conciencia. En su propues-
ta de reconceptualizar la psicología y dar-
le un nuevo impulso, Watson (1913) afirmó
que la psicología como la ve un conductista
es: “… una rama puramente objetiva y ex-
perimental de la ciencia natural. Su objeti-
vo teórico es la predicción y el control de la
conducta. La introspección no forma par-
te esencial de sus métodos… El conductis-
ta… no reconoce una línea divisoria entre el
hombre y el animal. El comportamiento del
hombre, con todo su refinamiento y comple-
jidad, forma solo una parte del esquema to-
tal de investigación del conductista” (Ardila,
2013, p. 158).
Una de las características centrales del
Manifiesto Conductista fue su énfasis en el
ambiente. Aunque Watson se refirió en mu-
chas ocasiones a factores biológicos, ante
todo neurofisiológicos en sus trabajos con
animales, con niños, y con adultos, su én-
fasis se centró en el papel del ambiente.
Nunca desconoció el rol de la biología en
la conducta. En lo que respecta al ambien-
te, le dio importancia primordial. Su conoci-
da frase sobre este tema dice lo siguiente:
“Dadme una docena de niños sanos y bien
formados y mi mundo específico para criar-
los, y yo me comprometo a tomar cualquie-
ra de ellos al azar y entrenarlo para que lle-
gue a ser cualquier tipo de especialista que
quiera escoger: médico, abogado, artista,
mercader y si, incluso mendigo y ladrón, sin
tener para nada en cuenta sus talentos, ca-
pacidades, tendencias, habilidades, voca-
ción o raza de sus antepasados” (Watson,
1930, p. 104). (Ardila, 2013)
El conductismo surge como una teo-
ría psicológica y posteriormente se adap-
ta su uso en la educación. Sus inicios se
remontan a las primeras décadas del si-
glo XX, quien lo propuso fue J.B. Watson
y las bases las dieron Pavlov y Thorndike.
El siguiente desarrollo lo hizo B.F. Skinner
cuando propuso el conductismo operante,
donde el aprendizaje es definido como un
cambio observable en el comportamiento.
Los procesos internos como el pensamiento
y la motivación no pueden ser observados
ni medidos por lo que no son relevantes.
Si no hay un cambio observable no hay un
cambio en el aprendizaje. Un aporte de la
teoría es la asignación y los principios con-
ductistas son recomendables en la adqui-
sición de conocimientos memorísticos que
suponen niveles primarios de comprensión
(Trujillo, 2017, p.9)
Cognoscitivismo y Aprendizaje
La formación de conceptos es uno de
los componentes esenciales tanto del pro-
ceso de creación y desarrollo del conoci-
miento, como de instrucción y aprendizaje
en el contexto educacional. Entre las ten-
dencias pedagógicas que estudian esta
problemática se encuentran el cognitivismo
y el enfoque histórico-cultural. A su vez, la
formación de conceptos en el marco del
proceso interactivo de enseñanza-apren-
dizaje tiene lugar en correspondencia con
los fundamentos lógico-gnoseológicos que
le sirven de base. En el caso de Ausubel,
junto a la presencia de aspectos positivos,
se aprecian inconsecuencias que hacen
que predomine un enfoque lógico-formal
que lastra el fundamento científicamente
consecuente y el grado de efectividad en la
implementación del proceso de formación
de conceptos. En el caso de Vygotsky, sin
dejar de observar limitaciones en sus fun-
damentos lógico-gnoseológicos relaciona-
das con la identificación terminológica en
ocasiones de la naturaleza de lo práctico
con la del pensamiento o entre conceptos
y abstracciones, no obstante se aprecia un
mayor grado de cientificidad y consecuen-
cia en las bases de dicho proceso a partir
de un análisis lógico dialéctico de conteni-
do basado en lo social y cultural (Ramos &
López, 2015).
Ponce Castro, C. A.
35
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
La teoría cognitiva determina que:
"aprender" constituye la síntesis de la forma
y contenido recibido por las percepciones,
es decir, el aprendizaje depende de lo que
el individuo perciba de acuerdo a sus capa-
cidades y percepciones previas o antece-
dentes, las cuales actúan en forma relativa y
personal en cada individuo, influidas princi-
palmente por sus actitudes y motivaciones.
Por ello, dos de las cuestiones centrales
son: el aprendizaje significativo y desarro-
llo de habilidades estratégicas generales y
específicas de aprendizaje (Trujillo, 2017).
La enseñanza se centra en el desarrollo
de estrategias de aprendizaje orientadas a
los objetivos cognitivos y afectivos, la moti-
vación se espera que sea intrínseca centra-
da en la mejora del alumno que aprende. En
el paradigma cognitivo se puede decir meta-
fóricamente que el sujeto es un organismo,
entendido como una totalidad cognitiva y
afectiva. Esta nueva percepción tiene muy en
cuenta el procesamiento de la información,
reconoce la importancia de cómo las perso-
nas organizan, filtran, codifican, categorizan,
y evalúan la información, de igual manera,
la forma en que sus estructuras o esquemas
mentales son empleadas para acceder e in-
terpretar la realidad (Trujillo, 2017).
Constructivismo y aprendizaje
El constructivismo es la edificación de
los aprendizajes de parte de sujeto activo,
donde se involucran elementos personales
materiales (físicos) e inmateriales (menta-
les). Por lo tanto, el conocimiento que se
genera no es una fiel copia de la realidad,
sino una construcción que se origina de la
dialéctica con el entorno que lo rodea, ergo
cada persona es capaz de formar su propia
representación del mundo real de acuerdo
con sus motivaciones y experiencias (Be-
rrocal, 2013).
El constructivismo es una teoría, am-
pliamente aceptada y utilizada, que afirma
que el estudiante no adquiere el conoci-
miento de una forma pasiva sino activa lo
que propicia un aprendizaje significativo,
y utiliza enfoques que reconocen la impor-
tancia de emplear y cuestionar los modelos
mentales ya presentes en los estudiantes
para así mejorar su comprensión y rendi-
miento. Con el enfoque constructivista de
enseñanza - aprendizaje, los estudiantes
desarrollan habilidades metacognitivas,
cognitivas y socio-afectivas, alcanzando
autonomía, lo cual les prepara para abordar
desafíos globales a través de la indagación,
la acción y la reflexión (Tigse, 2019).
El constructivismo es un paradigma
que surge a partir de los años 80 como re-
acción a los enfoques tradicionales y con-
ductuales que abordaban los procesos de
enseñanza y aprendizaje en sus diferentes
niveles formativos. Estos enfoques enfatizan
los objetivos de enseñanza, el producto lo-
grado, la planificación normativa y la visión
del docente como protagonista del proce-
so. El constructivismo lo conforman cuatro
teóricos básicos: Vygotsky con su enfoque
sociocultural, Ausubel con el Aprendizaje
Significativo, Brunner y el Aprendizaje por
Descubrimiento y Piaget con la Epistemolo-
gía Genética (Navarro y Texeira, 2011).
Actualmente se complementan con
otros enfoques más actuales. El constructi-
vismo es, entonces, un paradigma que con-
cibe al individuo con una capacidad para
ser protagonista en la construcción de su
propio conocimiento. El aprendizaje ocurre
a partir de procesos intelectuales activos e
internos de la persona y la enseñanza es
vista como un proceso conjunto y compar-
tido de carácter activo, una construcción
personal en la que intervienen los otros sig-
nificantes y los agentes culturales (Navarro
y Texeira, 2011).
En el Ecuador rige en todo el Sistema
de Educación el modelo constructivista.
Esto indica que el individuo es el protago-
nista de la construcción del conocimiento;
la enseñanza es desarrollada como un con-
junto de actividades compartidas de carác-
ter activo es una construcción personal del
conocimiento.
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE VALORES HUMANOS PARA LA
FORMACIÓN SOLIDARIA EN LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO AÑO BÁSICO
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
36
A partir de las investigaciones de Pia-
get sobre el desarrollo genético de la inteli-
gencia van desenvolviéndose los enfoques
constructivistas, hasta el extremo que M.A.
Campos y S. Gaspar afirman que “el cons-
tructivismo es hoy en día el paradigma pre-
dominante en la investigación cognoscitiva
en educación”. Novak, a partir de los tra-
bajos de Ausubel sobre la asimilación de
los conocimientos, nos dice que “el nuevo
aprendizaje depende de la cantidad y de la
calidad de las estructuras de organización
cognoscitivas existentes en la persona”
(Tünnermann, 2011).
El constructivismo presenta como el
padre a Jean Piaget, donde se indica que el
constructivismo es un paradigma predomi-
nante de la investigación hasta la aparición
de Ausubel que indica que la asimilación
de conocimientos depende de la calidad
y cantidad de las estructuras organizativas
cognitivas existentes en la unidad educati-
va.
La psicopedagogía nos aporta la in-
formación sobre cómo aprenden los alum-
nos y cómo construyen los conocimientos
científicos. La psicología cognitiva más
los aportes de la epistemología, entendi-
da como la doctrina de los fundamentos y
métodos del conocimiento científico, han
esclarecido nuestra capacidad de entender
cómo aprende el estudiante, a partir, como
señalan los especialistas, de las reflexiones
sobre la construcción del saber científico.
Estos aportes inciden, necesariamente, en
la didáctica de las diferentes disciplinas del
conocimiento humano (Tünnermann, 2011).
El proceso de enseñanza -aprendizaje
con valores humanos
Los Estilos de Aprendizaje se han con-
vertido en elementos de gran importancia
para favorecer una enseñanza de calidad.
Consideramos que el hecho de conocer la
predominancia de los Estilos de Aprendiza-
je que tienen los alumnos con los que tra-
bajamos es fundamental para adaptar las
metodologías docentes a las características
que presentan los mismos, y así contribuir a
elevar sus niveles de rendimiento educativo
(Gutiérrez, 2018, p.1)
En la actualidad existen múltiples alter-
nativas que deben analizarse en función de
los resultados que se esperan de este pro-
ceso y así activar los procederes necesa-
rios para alcanzarlos. Por ello, es necesario
adentrarnos en el análisis entre las relacio-
nes que se establecen entre la didáctica y
el proceso de enseñanza - aprendizaje que
de manera paulatina han ido cambiando,
las tareas de la didáctica constantemente
son sometidas a revisión porque los proble-
mas a resolver se han complejizado a luz
de las problemáticas actuales (Rochina et
al. 2020).
En la visión educativa para la educación
del Siglo XXI, destaca el protagonismo estu-
diantil en el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje, considerando de gran importancia el
manejo de estrategias de aprendizaje que
le permitan enfrentar con éxito los reque-
rimientos de sus estudios y las demandas
de la sociedad. En esta dirección, capaci-
dades como la resolución de problemas,
trabajo en equipo, emprendimiento, apren-
dizaje autónomo, formación ciudadana, etc.
interpelan los propios procesos intelectua-
les que asume dicha población (García et
al. 2015).
La información analizada indica que es
importante identificar los estilos de apren-
dizaje, para de esta manera poder trabajar
con los estudiantes de manera adecuada y
poder utilizar la didáctica adecuada que fo-
mente el proceso de enseñanza – aprendi-
zaje y poder de esta manera tener estudian-
tes capacitados en los diversos ámbitos de
formación.
Los avances educativos experimenta-
dos a través de la historia, han estado fo-
calizado en gestionar aprendizajes valiosos
que respondan a las aspiraciones plantea-
das en las metas educativas, por ello, en
cada época, se han privilegiado herramien-
tas educativas acordes con los modos de
Ponce Castro, C. A.
37
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
pensamiento dominantes de la intelectua-
lidad que concretan acciones propias del
aprendizaje. Desde esa búsqueda constan-
te de medios para orientar la interrelación en
el proceso de enseñanza y de aprendizaje,
ha sido posible desplegar, en la actualidad,
múltiples oportunidades de acceso al cono-
cimiento respetando las posibilidades del
contexto y la disponibilidad que caracteriza
la realidad de quienes pretenden incursio-
nar en nuevas experiencias de aprendizaje
(Reynosa et al. 2020, p.260).
Es importante conocer los métodos
de enseñanza porque de esta manera se
puede analizar e identificar cual es el más
idóneo para su uso de acuerdo al tipo de
herramientas que se pueda tener y el en-
torno en que los docentes desarrollan sus
actividades de aprendizaje. Estos permiti-
rán orientar la interrelación en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje, debido a que
en la actualidad existen múltiples oportuni-
dades de acceso al conocimiento.
Una de las características principales
que presentan los estilos de aprendizaje es
la diversidad y la disparidad de opiniones
respecto de su origen, de su clasificación,
de la forma de medirlos y de la forma de
aplicarlos. Ahora bien, nadie puede poner
en duda su importancia en el proceso de
enseñanza y aprendizaje. No obstante, no
podemos ignorar la importancia que tiene el
que los estudiantes enfrenten nuevos desa-
fíos donde poder poner a prueba otros es-
tilos de aprendizaje diferentes a los propios
para que esto les ayude a enfrentar las ma-
terias de forma diferente (Gutiérrez, 2018,
p.2)
Los estilos de aprendizaje son diver-
sos y están determinados de acuerdo a su
origen, por eso es que se consideran im-
portantes dentro del proceso de enseñanza
– aprendizaje de los estudiantes; especial-
mente ahora que se enfrentan nuevos desa-
fíos dentro del proceso educativo después
de estar pasando durante dos años los
efectos de la pandemia.
La capacidad analítica, sumada a una
preparación científica, capaz de garanti-
zar una correcta toma de decisiones con
el compromiso y responsabilidad por su
propio aprendizaje, es clave para favorecer
autonomía en los aprendizajes y es estra-
tégico, en cuanto a adquirir las destrezas
necesarias para la búsqueda de informa-
ción, análisis, relación, aplicación y crítica
con el fin de reelaborarla en saberes útiles
y transformarla en conocimiento (García et
al. 2015).
La enseñanza, se analiza en su más
auténtica y actual acepción, es evidente
que enseñar significa concretamente pre-
ver y proyectar la marcha de ese proceso,
imprimiendo una organización funcional al
programa y reuniendo el material bibliográ-
fico y los medios necesarios para estudiar
la asignatura e ilustrar ; de manera que
permita iniciar a los estudiantes en el estu-
dio de la asignatura, estimulándolos, prove-
yéndolos de los datos necesarios, orientan-
do su razonamiento, aclarando sus dudas y
fortaleciendo su progresiva comprensión y
dominio de la materia (Rochina et al. 2020).
El enfoque utilizado en la investigación
fue cualitativo, la investigación bajo el en-
foque cualitativo se sustenta en evidencias
que se orientan más hacia la descripción
profunda del fenómeno con la finalidad de
comprenderlo y explicarlo a través de la apli-
cación de métodos y técnicas derivadas de
sus concepciones y fundamentos epistémi-
cos, como la hermenéutica, la fenomenolo-
gía y el método inductivo (Sánchez, 2019).
Contexto de la investigación
La Unidad Educativa Fiscal Dr. Mi-
guel Moran Lucio posee Código AMIE:
13H01898, está ubicado en el Recinto Cha-
de, parroquia Jipijapa del cantón Jipijapa,
el nivel educativo que ofrece es Educación
General Básica y Bachillerato, el Tipo de
Unidad Educativa es Fiscal, régimen esco-
lar de la Costa, modalidad Presencial, con
Jornada Matutina, el número de docentes
es 8 y el número de estudiantes es 84.
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE VALORES HUMANOS PARA LA
FORMACIÓN SOLIDARIA EN LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO AÑO BÁSICO
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
38
Según los resultados presentados en
la tabla y gráfico 1, se puede indicar que
de 25 alumnos encuestados, 22 que corres-
ponde al 88 % manifestaron que si conocen
de información relacionada al valor de la
solidaridad y tres encuestados que repre-
sentan el 12 % manifestó que solo un poco
conocen información relacionada con el va-
lor de la solidaridad.
Los resultados obtenidos son semejan-
tes a los reportados por Bogado & Tórres
2020, quienes informan que la educación
se relaciona estrechamente con los valores,
en la actualidad, es frecuente el debate en-
tre los que piensan que se vivencia en una
sociedad sin valores y los que defienden la
aparición de valores individualistas y eco-
nómicos, pero la formación en valores no es
ajena al contexto social ni al modelo educa-
tivo. La educación en valores es consustan-
cial a la educación misma ya que es parte
del proceso socializador que compete a la
escuela, tanto como a la familia.
Se puede manifestar que los 25 alumnos
encuestados, 17 estudiantes que correspon-
den al 68 % indican que permite resistir la
adversidad a lo largo de la vida el valor de la
solidaridad, 5 encuestados que representan
el 20 % coincidieron que ayuda a individuos
en condiciones adversas y 3 encuestados
que corresponde al 12 % indicaron que el
valor de la solidaridad les permite desarrollar
valiosas relaciones entre individuos.
Los resultados obtenidos concuerda
con el criterio de Ramírez et al 2020, quie-
nes indican que los valores en las perso-
nas son relevantes entre los seres humanos
porque en ellos se sustentan muchas de
las actitudes que mostramos socialmente;
cuestión que se liga enormemente con las
normas que nos rigen para nuestro accio-
nar en la vida diaria. Cuando hablamos de
la educación no podemos dejar a un lado
a los valores, los valores no solo dependen
de los profesores y alumnos sino también
de la familia y sociedad hay una estrecha
relación entre valores-educación-profesor.
Los resultados indican que de 25 en-
cuestados el 100 % manifestó que los do-
centes deben considerar acciones que
permitan desarrollar la formación de la soli-
daridad. Estos resultados son coincidentes
con lo manifestado por San Martín 2020,
quien indica que la solidaridad es un térmi-
no que encierra un nivel alto de integración
ante una causa, situación o circunstancia
en la cual, los seres humanos asumen y
comparten beneficios y riesgos, convirtién-
dose en una herramienta importante para
construir y mejorar relaciones; es por ello
que se motiva a los docentes del nivel ini-
cial contemplen dentro de sus experiencias
de aprendizaje la aplicación de estrategias,
actividades que ayudan en la formación del
niño o niña como futuros hombres y mujeres
de paz.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Trabajos individuales 0 0
Trabajos grupales 18 72
Campañas de
fortalecimiento
7 28
Total 25 100
Tabla 1.
Actividades importantes ponerlas en prácti-
ca para desarrollar el valor de la solidaridad.
Gráfico 1.
Actividades para desarrollar el valor de la
solidaridad.
Ϭй
ϳϮй
Ϯϴй
dƌĂďĂũŽƐŝŶĚŝǀŝĚƵĂůĞƐ dƌĂďĂũŽƐŐƌƵƉĂůĞƐ ĂŵƉĂŹĂƐĚĞĨŽƌƚĂůĞĐŝŵŝĞŶƚŽ
Nota. Docentes de la Unidad Educativa Dr.
Miguel Morán Lucio
Ponce Castro, C. A.
39
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
Los resultados expuestos en la Tabla
1 y Gráfico 2, indican que de 25 alumnos
encuestados 18 de ellos que corresponde
al 72 % manifestaron que los trabajos gru-
pales son actividades importantes para po-
nerlas en práctica para desarrollar el valor
de la solidaridad; siete encuestados que
representan el 28 % coincidieron en que
las campañas de fortalecimiento son im-
portantes para la práctica de desarrollar el
valor de la solidaridad. Los resultados son
coincidentes con lo indicado por González,
& Sánchez 2021, quienes indican la familia
posee una función esencial en la formación
de las futuras generaciones, pues en ella
radican los cimientos para la educación en
valores que contribuirán al desarrollo de la
sociedad saludable y virtuosa que se nece-
sita. Por ello, resulta impostergable mejo-
rar las bases teóricas y metodológicas que
orienten su actuación, así como también
lograr herramientas eficaces como los tra-
bajos grupales para motivar y adiestrar en
el despliegue de su papel para cimentar
generaciones de calidad, lo cual constituye
un reto imprescindible en el desarrollo de la
solidaridad en los alumnos.
Otros de los resultados obtenidos en la
encuesta realizada a 25 estudiantes, aquí
se puede indicar 15 de ellos que correspon-
de al 60 % de los encuestados indican que
el comportamiento en clases es muy bue-
no, ocho encuestados que representa el 32
% coincidieron que su comportamiento es
bueno y dos de ellos que representa el 8
% manifestaron que su comportamiento es
regular.
Los resultados que se obtuvieron coin-
ciden con lo indicado por (Bogado & Tórres,
2020), estos autores indican que la educa-
ción tiene como finalidad el desarrollo inte-
gral y armónico de la persona en todas sus
dimensiones. La persona es un ser único
que obra desde principios y convicciones,
desde valores que les suministran una vida
realmente diferente a otros seres; es un ser
trascendente que supera sus limitaciones
y es portador de valores: desarrolla, vive
y adquiere valores. La educación en todos
sus niveles, desde la escuela básica hasta
la universitaria, no puede obviar esta reali-
dad humana.
Tabla 2.
Importancia que le daría al aprendizaje del
valor de la solidaridad en el aula de clases.
Alternativa Frecuencia Porcentaje
Muy importante 22 88
Importante 2 8
Poco importante 1 4
Sin importancia 0 0
Total 25 100
Gráfico 2.
Importancia que le daría al aprendizaje del
valor de la solidaridad.
ϴϴй
ϴй
ϰй
Ϭй
DƵLJŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ /ŵƉŽƌƚĂŶƚĞ WŽĐŽŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ ^ŝŶŝŵƉŽƌƚĂŶĐŝĂ
Nota. Docentes de la Unidad Educativa Dr.
Miguel Morán Lucio
En la Tabla 2 y gráfico 2, se presentan
los resultados de la encuesta realizada,
aquí se observa que, de 25 alumnos en-
cuestados, 22 de ellos que representa el
88 % coinciden que es muy importante el
aprendizaje del valor de la solidaridad, dos
encuestados que corresponde al 8 % ma-
nifestaron que es importante el aprendizaje
del valor de la solidaridad y un encuesta-
do que representa el 4 % manifestó que es
poco importante el aprendizaje del valor de
la solidaridad.
Los resultados obtenidos coinciden
con los reportando por (Cañón, 2017), don-
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE VALORES HUMANOS PARA LA
FORMACIÓN SOLIDARIA EN LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO AÑO BÁSICO
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
40
de indica que el valor de la solidaridad es
entendida como aquella interacción que
existe entre las personas y que demanda
una acción llevada a cabo en forma con-
junta, cuyas consecuencias les conciernen
a todas, no puede limitarse a la simple in-
terdependencia que existe objetivamen-
te entre los hombres, sino que conlleva el
sentimiento activo que se funda sobre ella,
para constituirse en un deber de asistencia
mutua. De manera que no existe solidaridad
auténtica sin el deseo de ser solidario, sin
una voluntad de serlo.
Por tanto se diseña estrategias didác-
ticas contribuyen a la formación de la soli-
daridad de los estudiantes del séptimo año
básico.
Aspectos Didácticos de la propuesta
Desarrollar y/o fortalecer la Educación
en Valores, constituye uno de los desa-
fíos importantes del quehacer pedagógi-
co actual. En adición a las estrategias de
enseñanza aprendizaje utilizadas para la
formación de los valores, existen otro tipo
de actividades que aun cuando parecieran
ser muy simples contribuyen enormemente
a su fomento y educación. El trabajo de la
enseñanza de valores no debe quedar re-
ducido a actividades ocasionales y desor-
denadas, por el contrario el maestro debe
programar experiencias que favorezcan al
autoconocimiento, la reflexión y la práctica
activa y consciente, en torno a los valores
dentro de los diferentes contenidos de las
materias que imparte (EDUCREA, 2022).
Competencia para desarrollar
Las competencias que se desarrollan
en la investigación son consideradas desde
la perspectiva del enfoque socioformativo,
las competencias son actuaciones integrales
ante retos, desafíos y problemas del contex-
to, que exigen un sentido ético, integrando
cuatro saberes: el saber ser, el saber hacer,
el saber convivir y el saber conocer bajo el
criterio de mejorar continuamente (Bautista,
Santa María, & Córdova, 2021).
Conclusiones
Los resultados de la investigación indi-
can que los estudiantes en su mayoría si co-
nocen información relacionada con el valor
de la solidaridad, estos creen que permite
afrontar las condiciones adversa del pro-
ceso de aprendizaje si son solidarios entre
ellos, pero los docentes deben incentivar
el conocimiento de este valor y su puesta
en práctica entre los estudiantes, esto se
puede ver reflejado a través de los trabajos
grupales que se planifiquen y ejecuten prin-
cipalmente
En las estrategias para incentivar el
estudio y puesta en marcha del uso de los
valores humanos especialmente el de la so-
lidaridad se debe tener un buen comporta-
miento de los estudiantes de ahí su impor-
tancia del uso dentro de la unidad educativa
por lo que se hace necesario incentivar el
uso de la solidaridad en los procesos de
enseñanza de los alumnos por parte de los
profesores asignados en cada una de las
áreas de educación en la unidad educativa.
Conicto de interés
Los autores declararon no tener ningún
conflicto de interés personal, financiero, in-
telectual, económico y de interés corpora-
tivo con la Universidad Estatal del Sur de
Manabí.
Contribución de los autores
Concepción y diseño del trabajo, re-
colección/obtención de resultados, análi-
sis e interpretación de datos, redacción del
manuscrito, revisión crítica del manuscrito,
aprobación de su versión final: Cruz Alexan-
dra Ponce Castro.
Bibliografía
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Wat-
son y el manifiesto conductista de 1913. Revista
Latinoamericana de Psicología, vol. 45, núm. 2,
-, 2013, pp. 315-319, 1-8.
Ponce Castro, C. A.
41
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
Bautista, T., Santa María, H., & Córdova, U. (2021).
Logro de competencias en el proceso de apren-
dizaje durante tiempos del COVID-19. Propós.
represent. vol.9 no.1 Lima ene./abr. 2021, 1-15.
Berríos, L., & Buxarrais, M. (2013). Educación en va-
lores: análisis sobre las expectativas y los valo-
res de los adolescentes. educ.educ. vol.16 no.2
Chia May/Aug. 2013, 1-21.
Berrocal, D. (2013). Análisis crítico de la pedagogía
constructivista. Investigación Educativa, 17(2),
97-.
Betancourt, C. (2012). Cómo enseñar valores a niños
y niñas de edad escolar. Universidad San Fran-
cisco de Quito, 1-2.
Bogado, Z., & Tórres, M. (2020). Los valores en la
educación en tiempos de pandemia. Saeta di-
gital. Educación y Psicopedagogía. Vol. 3. Núm.
1. (2020), 1-24.
Brizuela, G., González, C., González, Y., & Sánchez,
D. (2021). La educación en valores desde la fa-
milia en el contexto actual. Vol. 25, No. 4 (2021),
1-12.
Casasola, W. (2020). El papel de la didáctica en los
procesos de enseñanza y aprendizaje universi-
tarios. Comunicación vol.29 n.1 Cartago Ene./
Jun. 2020, 1-14.
Cañón, L. (2017). La solidaridad como fundamento
del Estado social de derecho, de la seguridad
social y la protección social en Colombia. Pági-
nas de Seguridad Social. Vol 1. Nº 1 enero-junio
2017. pp. 5-29, 1-25.
Chong, P., & Marcillo, C. (2020). Estrategias peda-
gógicas innovadoras en entornos virtuales de
aprendizaje. Revista Científica Dominio de las
Ciencias. Vol. 6, núm. 3, julio-septiembre 2020,
pp. 56-77, 1-22.
Del Salto, M. (2015). Educación en valores: propues-
ta de una estrategia. MEDISAN vol.19 no.11
Santiago de Cuba nov.-nov. 2015, 1-9.
EDUCREA. (2022). Estrategias para la educación de
valores. Obtenido de https://educrea.cl/estrate-
gias-la-educacion-valores/
Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáenz, F., Acosta, R.,
& Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el
aprendizaje significativo en contextos universi-
tarios. Concepción, Chile: Universidad de Con-
cepción.
Fundación Educación para el Desarrollo - Fautapo.
(2009). Manual de estrategías didácticas. Boli-
via: Fundación Educación para el Desarrollo -
Fautapo.
García, F., Fonseca, G., & Concha, L. (2015). Apren-
dizaje y rendimiento académico en Educación
Superior: Un estudio comparado. Revista Elec-
trónica “Actualidades Investigativas en Educa-
ción”Volumen 15 Número 3, Año 2015, ISSN
1409-4703, 1-28.
González, L., Díaz, L., & Lara, M. (2020). Fortaleci-
miento de valores en los jóvenes del Centro de
Instrucción Pinar del Río. Avances, vol. 22, núm.
1, 2020, 1.
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de Aprendizaje, estrate-
gias para enseñar, su relación con el desarrollo
emocional y "Aprender a Aprender ". Tendencia
Pedagógica N° 31, 1-14.
Gutiérrez, M. (2018). Estilos de aprendizaje, estrate-
gias para enseñar. Su relación con el desarrollo
emocional y "Aprender a Aprender". Tendencias
Pedagógicas N° 31, 1-14.
Gutiérrez, M., García, J., & Salazar, J. (2019). Estilos
de aprendizaje y diseño de estrategias didác-
ticas para desarrollar la expresión y comunica-
ción emocional del alumnado y profesorado.
EMOCIONES. Revista de Expresión y Comuni-
cación Emocional. Nº 3 2019 AIECE. ISSN 2531-
0097, 1-19.
Heredia, Y., & Sánchez, A. (2013). Teorías del apren-
dizaje en el contexto educativo. Monterrey - Mé-
xico: Editorial digital Tecnológico de Monterrey.
Méndez, M., Egüez, E., Ochoa, k., Plúas, D., & Pare-
des, C. (2021). Análisis del conductismo, cog-
nitivismo, constructivismo y su interrelación con
el conectivismo en la educación post pandemia.
Vol. 2 No. 5 (2021): South Florida Journal of De-
velopment, Miami, p.6850-6863 v. 2, n. 5, oct./
dec. 2021, 1-14.
Ministerio de Educación de Bolivia. (2020). “Forta-
lecemos Valores, Principios y Virtudes”. Bolivia:
Ministerio de Educación de Bolivia.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Educa-
ción de valores. Guía del formador. Quito - Ecua-
dor: Ministerio de Educación del Ecuador.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Acti-
vidades que enseñan solidaridad para niños y
niñas de Educación Inicial. Quito - Ecuador: Mi-
nisterio de Educación del Ecuador.
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE VALORES HUMANOS PARA LA
FORMACIÓN SOLIDARIA EN LOS ALUMNOS DEL SÉPTIMO AÑO BÁSICO
Ciencia y Líderes Volumen 2, Número 1, 2023
42
Moënne, K. (2010). El concepto de la solidaridad.
Revista Chilena de Radiología. Vol. 16 Nº 2, año
2010. 51-51., 1.
Navarro, E., & Texeira, A. (s.f.). Constructivismo en
la Educación virtual. Procesos E-Learning Vene-
zuela y Uruguay., 1-8.
Peña, T. (2010). ¿Es viable el conductismo en el si-
glo XXI? LIBERABIT: Lima (Perú) 16(2): 125-130,
2010, 1-6.
Pinto, R. (2016). La importancia de promover los va-
lores del hogar hacia las escuelas primarias. Ra
Ximhai, vol. 12, núm. 3, enero-junio, 2016, pp.
271-283, 1-14.
Posso, P. (2018). El valor de la solidaridad en los
currículos de comunicación en la Universidad
Cooperativa de Colombia. Revista Educación.
Universidad de Costa Rica., 1-16.
Posso, R., Barba, L., & Otáñez, N. (2020). El conduc-
tismo en la formación de los estudiantes univer-
sitarios. Revista Educare UPEL-IPB Barquisime-
to, Edo. Lara - Venezuela. Vol. 24 N° 1. Enero
- Abril 2020, 1-14.
Ramos, G., & López, A. (2015). La formación de
conceptos: una comparación entre los enfoques
cognitivista e histórico-cultural. Artigos Educ.
Pesqui. 41 (3) Jul-Sep 2015, 1-14.
Ramírez, K., San Martín, A., Gómez, A., Fuentes, F.,
Marquéz, E., & Valencia, A. (2020). Los valores
humanos entre jóvenes universitarios y su rela-
ción con el quehacer educativo cotidiano. Rev
Mex Med Forense, 2020, 5(suppl 3): 169-172,
1-4.
Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O.,
Ceuz, J., & Salazar, E. (2020). Estrategias didác-
ticas para investigación científica: relevancia en
la formación de investigadores. UNIVERSIDAD
Y SOCIEDAD | Revista Científica de la Universi-
dad de Cienfuegos | ISSN: 2218-3620. Volumen
12 | Número 1 | Enero - Febrero, 2020, 1-8.
Rochina, S., Ortiz, J., & Paguay, L. (2020). La meto-
dología de enseñanza aprendizaje en la educa-
ción superior: algunas reflexiones. Universidad y
Sociedad vol.12 no.1 Cienfuegos ene.-feb. 2020
Epub 02-Feb-2020, 1-4.
Rojas, S. (2020). Aproximaciones teóricas sobre
la educación en valores. Revista EDUCARE -
UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3),
438–455., 1-12.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la
Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consen-
sos y Disensos. Revista Digital de Investigación
en Docencia Universitaria, 1-21.
San Martín, E. (2020). Actividades que enseñan so-
lidaridad para niños y niñas de Educación Ini-
cial. Quito - Ecuador: Ministerio de Educación
del Ecuador. Dirección Nacional de Educación
Inicial y Básica.
Subdirección de Currículum y Evaluación, Dirección
de Desarrollo Académico, Vicerrectoría Acadé-
mica de Pregrado, Universidad Tecnológica de
Chile INACAP. (2017). Manual de estrategías di-
dácticas. Orientaciones para su selección. San-
tiago de Chile: Ediciones INACAP. Universidad
Tecnológica de Chile.
Tigse, C. (2019). El Constructivismo, según bases
teóricas de César Coll. Revista Andina de Edu-
cación, 2(1), 25-28., 1-4.
Trujillo, G., & Suárez, J. (2017). La Dimensión Cog-
nitiva. Importancia y trascendencia en la Edu-
cación Básica, Secundaria y Media Técnica en
las ciudadelas Educativas. Boletín Virtual - Junio
- Vol 6, 1-6.
Trujillo, L. (2017). Teorías pedagógicas contemporá-
neas. Bogotá - Colombia: Fundación Universita-
ria del Área Andina.
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el
aprendizaje de los estudiantes. Universidades,
núm. 48, enero-marzo, 2011, pp. 21-32, 1-13.
Vásquez, F. (2010). Estrategias de enseñanza. In-
vestigaciones sobre didáctica en instituciones
educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá - Co-
lombia: Editorial Kimpres Ltda.
Wallenius, B. (2020). Enseñanza en valores a través
de la educación física (covid-19). Universidad
de La Laguna., 1-54.
Yamira , J. (2004). Estrategias didácticas para acti-
var el desarrollo de los procesos de pensamien-
to en el preescolar. Investigación y Postgrado
v.19 n.2 Caracas jul. 2004, 1-21.
Cómo citar: Ponce Castro, C. A. (2023). Estrategia di-
dáctica de valores humanos para la formación solidaria
en los alumnos del séptimo año básico. Revista Ciencia
Y Líderes, 2(1), 29–42. https://doi.org/10.47230/revista.
ciencia-lideres.v2.n1.2023.29-42
Ponce Castro, C. A.