UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias
<div style="text-align: justify;"> <p><em><strong>UNESUM-Ciencias: </strong></em>Revista Científica Multidisciplinaria constituye una propuesta de la <em><strong>Universidad Estatal del Sur de Manabí, </strong></em>tiene una periodicidad cuatrimestral y publica artículos científicos originales en español, inglés y portugués. <strong>ISSN-e: <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2602-8166">2602-8166</a></strong></p> <p><em><strong>UNESUM-Ciencias</strong></em> es un órgano de difusión de los conocimientos que son resultados de investigaciones realizadas por la comunidad académica, científica y tecnológica de Ecuador y de otros países. La misma aspira a estar referenciada en bases de datos relevantes a nivel regional y mundial.</p> <p><em>Esta revista <strong><span class="Estilo1">NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS</span>.</strong></em></p> </div>Universidad Estatal del Sur de Manabíes-ESUNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-81662602-8166El aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica para la aplicación de la gamificación en el aula de clases
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/720
<p>Los docentes que actualmente utilizan métodos tradicionales de enseñanza centrados en el docente encuentran diversas dificultades al tratar con la nueva generación de estudiantes. Se necesitan nuevos enfoques de aprendizaje que permitan a los estudiantes enfocarse en una actitud más positiva en su aprendizaje. En este artículo, se describe las diferentes perspectivas sobre las evaluaciones y actividades basadas en el aprendizaje colaborativo y la gamificación para desarrollar en los estudiantes actitudes más positivas y crear un ambiente agradable en el aula. En este estudio, se experimentó con la integración y la naturaleza del aprendizaje colaborativo y la gamificación para producir una pedagogía diferente a las tradicionales. También se trata de diseñar actividades de diferentes niveles de complejidad, a través de una serie de pasos que pueden integrar diferentes métodos de aprendizaje para involucrar a los estudiantes de una manera más positiva y hacerlos parte de un grupo, como sugiere el aprendizaje colaborativo. Este estudio de caso puede ayudar a reflexionar sobre los métodos de enseñanza utilizados en el aula y probar formatos nuevos e interesantes para mejorar y ajustar el liderazgo del equipo, ideas para presentaciones teóricas, actividades prácticas y la consideración de nuevos métodos de evaluación para mejorar el rendimiento escolar.</p> <p><strong> </strong></p>María Katiuska Alcívar RivadeneiraCarlos Humberto Chancay Cedeño
Derechos de autor 2023 María Katiuska Alcívar Rivadeneira, Carlos Humberto Chancay Cedeño
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-01-212023-01-217141610.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.720Concentraciones de acido indolbutirico para la formacion de raices en condiciones in vitro de castaña (Bertholletia excelsa bonpl., Lecythidaceae)
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/660
<p>La castaña (<em>Bertholletia excelsa </em>Bonpl., Lecythidaceae<strong>) </strong>es una de las especies no maderables predominantes en la Amazonía boliviana. La reproduccion asexual <em>in vitro</em> es una alternativa para las especies forestales para incrementar la tasa de multiplicación en un corto período de tiempo, y lograr plántulas de alta calidad. El problema más critico en condiciones <em>in vitro</em> es el enraizamiento en las plantas forestales debido a la emisión de raíces que existe en el desbalance hídrico entre la transpiración y absorción de agua. El experimento fue implementado en un diseño completamente aleatorio con doce tratamientos con deferente concentraciones de AIB (0; 0.1; 0.5; 1.0 1.5 ; 2 mg/L) y dos medios distintos con sales minereles con 4.33 g/L(MS; WPM );con suplemento de sacarosa 30 g.L<sup>-1</sup> g, el pH ajustado para 5,7 ± 0,1, solidificado con 2 g.L<sup>-1</sup> de Phytagel. Los resultados permitieron concluir que las dosis de 0.5 y 1.0 mg.L<sup>-1</sup> AIB presentan formaciones de raices en condiciones <em>in vitro</em> para la propagacion de cataña.</p>Ruth Gabriela Ancasi EspejoJosé Armando Alcázar VivadoIsrrael Muñoz Guzmán
Derechos de autor 2023 Ruth Gabriela Ancasi Espejo, José Armando Alcázar Vivado, Isrrael Muñoz Guzmán
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-2871172210.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.660Canciones para mejorar la comunicación oral mediante la adquisición de vocabulario
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/707
<p>A la hora de aprender una lengua extranjera, es necesario tener en cuenta que existen innumerables factores que influyen en su adquisición (aprendizaje). Al comprender mejor estos fenómenos, es posible considerar el papel que los profesores de lenguas extranjeras pueden desempeñar en el proceso de enseñanza de idiomas, cuáles son sus límites, objetivos y cómo alcanzarlos (Abdullaev, 2021) La música didáctica, es la metodología que se lleva a cabo cuando una persona necesita desarrollar los sentidos como auditivo, intelectual, sensorial, el habla y principalmente el sentido motor del niño. Materiales: Documento Word. Hoja de cálculo de Excel. Formularios de Google™. Cuestionario. Ordenador. Método: Enfoque cuantitativo para la investigación. Técnica exploratoria. Unidad de medida de análisis: alumnos de Primero de Bachillerato General Unificado BGU de la Unidad Educativa Fiscal “Galo Plaza Lasso” del cantón Jipijapa-Manabí. Instrumento: una encuesta (7 preguntas). Resultados: El resultado principal, la técnica analizada es una metodología mediante la cual empodera al estudiante para concentrarse en las canciones y con ello interiorizar tanto el nuevo vocabulario como la forma de expresión de la gramática y arreglos de la lengua estadounidense. Esta es una dinámica empática y de aprendizaje. Los alumnos consideran necesario practicarlo en clase.</p>Cinthia Margoth Moncada CevallosCarlos Chancay Cedeño
Derechos de autor
2023-02-282023-02-2871233610.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.707Fortalecimiento de la identidad profesional para primer y segundo año, carrera ingeniería industrial Cum Guanajay
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/723
<p>La formación de valores de la identidad es hoy tema de una trascendencia inmensa ya que formar valores patrióticos e identitarios en las nuevas generaciones conlleva a la formación de una conciencia y personalidad propias. En jóvenes que se forman como futuros profesionales de las Ciencias Técnicas este proceso adquiere un matiz más complejo ya que en sus manos está el futuro tecnológico e industrial del país, un imperativo que debe ser solventado a corto y mediano plazo, como las exigencias de la economía cubana lo requiere. La formación de valores identitarios en la educación superior exige, ante la arremetida contra la identidad nacional en que están empeñados hoy las fuerzas internas y externas decididas a subvertir el orden del país y a destruir el proyecto social por el que se trabaja hace 60 años, una preparación teórica y metodológica en los docentes para fortalecer esa identidad nacional , local , profesional ,en los jóvenes universitarios .Desarrollar un sistema de actividades para el fortalecimiento de la identidad profesional en la carrera de Ingeniería Industrial en el CUM de Guanajay constituye el objetivo de este trabajo porque conocer el pasado y admirarlo ,nos permitirá luchar por el presente y trabajar para labrar el futuro. Las actividades desarrolladas han permitido a los estudiantes admirar la carrera que estudian y estar orgullosos del rol que les corresponde desempeñar en el futuro económico del territorio y el país.</p>Martha Onelia Hoyos García María de los Ángeles Socarras SocarrasAna Ibis González Piloto
Derechos de autor 2023 Martha Onelia Hoyos García , María de los Ángeles Socarras Socarras, Ana Ibis González Piloto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-2871374610.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.723Análisis de condiciones de hospitalidad y servicios en establecimientos de hospedaje de Manta
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/725
<p>La hospitalidad es la atención a las necesidades que tiene el turista, de allí, la ciudad de Manta, localizada en la provincia costera de Manabí, Ecuador, al tener una amplia diversidad de atractivos naturales y culturales, permite una alta afluencia de turistas nacionales y extranjeros durante todos los meses del año, por lo que es importante que los servidores turísticos, las empresas de hotelería y la ciudadanía en general cuenten con buenas prácticas de hospitalidad y atención para ponerlas al servicio de aquellos. En concordancia con lo anterior, esta contribución tiene como objetivo principal estudiar y exponer las condiciones de hospitalidad y servicio que brindan algunos de los establecimientos de hospedaje de la mencionada ciudad. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica, se consultaron diversos autores, cuidando especialmente que la mayoría de las publicaciones tuvieran el correspondiente rigor científico, y que fueran de publicación reciente, todo ello que permitió conocer que en la ciudad antes referida existe una importante cantidad de hoteles con diferentes servicios, los cuales, según la información encontrada, presentan deficiencias en determinaos aspectos, con ciertas diferencias entre uno y otro. Puede señalarse, en apego a lo que reportan los autores consultados, que un importante porcentaje de los turistas que hacen uso de aquellas instalaciones se encuentran insatisfechos con el servicio recibido, esto sede porque muchos colaboradores no se encuentran capacitados o no tienen el perfil que se requiere para el trabajo que están ejerciendo, en consecuencia, es pertinente emprender acciones para superar oportunamente esa situación.</p>Carmen Inés Mora PiscoArgenis de Jesús Montilla PachecoCarlos Enrique Macías PalmaMaría Yessenia Macías Vera
Derechos de autor 2023 Carmen Inés Mora Pisco, Argenis de Jesús Montilla Pacheco, Carlos Enrique Macías Palma, María Yessenia Macías Vera
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-2871475610.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.725Contaminación acústica en la parroquia “12 de Marzo” del cantón Portoviejo
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/438
<p>El presente artículo ha sido relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible 3 “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y todas las edades” con el fin de reforzar las capacidades y estar en material de alerta temprana para reducir el riesgo y la gestión de riesgo para la salud humana. También tuvo relación con el objetivo 11 “Lograra que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resiliente y sostenibles” este objetivo tiene como plan reducir el impacto ambiental negativo incluso prestando atención especialmente a la calidad del aire y a la contaminación acústica. Con la finalidad de conocer cuáles son las afectaciones causadas por la contaminación acústica en la parroquia “12 de marzo” de Portoviejo se utilizaron varios métodos: deductivo, exploratorio y cuantitativo que nos permitió consolidar una encuesta aplicada a ciento cincuenta personas que viven en la zona. Entre los resultados obtenidos el más importantes está, cual es el nivel de ruido que se percibe en la zona, este resultado se lo obtuvo a través de la encuesta que le hicimos a las personas que viven y transitan por el lugar, con un 16,6%como resultado obtenido está que el nivel de ruido que se percibe en la zona es un 5 esto nos dice que se encuentra en una molestia media, en los cual da a entender que no hay ni mucha contaminación ni alta contaminación.</p>Ladys Elizabeth Vera Rodríguez Lenin Anderson Vásquez Pineda Joseph Jesús Cevallos QuirozVictoria Maylee Sánchez Rendon Luis Fernando Lucio Villacreses
Derechos de autor 2023 Ladys Elizabeth Vera Rodríguez, Lenin Anderson Vásquez Pineda, Joseph Jesús Cevallos Quiroz, Victoria Maylee Sánchez Rendon, Luis Fernando Lucio Villacreses
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-2871576910.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.438Proceso administrativo y desarrollo empresarial: caso mipymes de abarrotes, ciudad de jipijapa
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/709
<p>Las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) han cobrado importancia a nivel local en especial las de abarrotes por ser un elemento clave de bienestar familiar a los habitantes inmersos en esta actividad económica, debido a su adaptabilidad y fácil creación; por causa de la emergencia sanitaria y la situación socio-económica que está padeciendo el país en general, estos negocios han optado por reivindicarse. Por lo cual el objetivo de esta investigación es, determinar de qué manera el proceso administrativo incide en el desarrollo empresarial de las Mipymes de abarrotes en la ciudad de Jipijapa, bajo un enfoque de tipo no experimental, documental y de campo, haciendo uso de los métodos inductivo, deductivo, estadístico, analítico y bibliográfico. Los resultados muestran que las Mipymes presentan problemas debido al desconocimiento de los dueños en cuanto al proceso administrativo, del mismo modo se identificó los factores internos como externos juegan un papel importante en el desarrollo empresarial. En conclusión, las Mipymes de abarrotes han aumentado durante los últimos años, debido al desempleo y la tradición familiar, optando por la creación de las llamadas tiendas o comerciales de abarrotes para obtener bienestar familiar y personal, lamentablemente en la gran mayoría de estas empresas no logran mantenerse en el mercado por mucho tiempo y esto se debe porque tienen la precesión de operar con facilidad; sin embargo, a través de la presente investigación se reveló que están erróneos porque estos negocios requieren de la misma atención que cualquier otra empresa.</p>Erick Geovanny Salazar PonceVerónica Roxana Rodríguez Aguilar
Derechos de autor 2023 Erick Geovanny Salazar Ponce, Verónica Roxana Rodríguez Aguilar
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-2871708410.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.709La intervención de la administración pública en los subsidios de los combustibles del Ecuador
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/704
<p>El presente trabajo tiene como objetivo analizar la intervención de la administración pública en los subsidios de los combustibles del Ecuador, por lo tanto, los subsidios comprenden todas las medidas que mantienen el precio para que los consumidores estén debajo del nivel de mercado es decir que los gobiernos asumen estos costos para impulsar actividades a los sectores estratégicos o para beneficiar a los grupos vulnerables en áreas como educación, seguridad, salud o servicios básicos, el subsidio o incentivo gubernamental, es una forma de ayuda o apoyo financiero, cuyo objetivo es promover determinadas políticas económicas y sociales en el caso del Ecuador, forman parte esencial de las prioridades del gobierno y han sido aplicados en diferentes formas y circunstancias, la metodológica aplicada en el proceso investigativo, fue a partir de los métodos, históricos, deductivos, estadísticos y bibliográficos, lo que permitió direccionar el trabajo para efectuar su respectivo análisis y así poder concluir que la administración pública juega un papel fundamental en la eliminación de los subsidios considerando que es la mejor medida para hacer frente al déficit económico que puede presentar cualquier país que aplique subsidios, pero debido a su peso social resulta muy difícil de tomar esta decisión por las reacciones de la comunidad en general , por lo tanto la intervención de esta es hacer que la eliminación de los subsidios de forma gradual, y con medidas que permitan mitigar su impacto, especialmente focalizadas hacia los grupos más vulnerables que se vean afectados por la eliminación del subsidio.</p>Angelita Del Jesus Zambrano ChoezMiguel Eduardo Pionce Soledispa
Derechos de autor 2023 Miguel Eduardo Pionce Soledispa, Angelita Del Jesus Zambrano Choez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-28718510210.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.704Estimación de riesgo por deslizamiento en la parroquia Noboa, 24 de Mayo, Manabí
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/708
<p>Los deslizamientos son movimientos de masas de suelo o roca provocados principalmente por la inestabilidad de un talud. Ecuador es un país, que, por sus características geomorfológicas y el afecto de las actividades antrópicas, es propenso a sufrir deslizamientos de tierra significativos en varias provincias, durante la época lluviosa. En la parroquia Noboa en el año 2021 se presentaron deslizamientos de tierra en la época lluviosa por los meses de enero a mayo obstaculizando las principales vías, lo cual dejó incomunicada a la población en general. La investigación es de tipo descriptiva, se realizó en la parroquia Noboa del cantón 24 de Mayo, la cual obtuvo como principal objetivo determinar la estimación de riesgo por deslizamiento en la parroquia, mediante el método bibliográfico – teórico y el de observación, los diferentes cálculos de las vulnerabilidades fueron ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural y política de acuerdo al manual básico para la estimación de riesgo, lo cual se obtuvo una vulnerabilidad general de 58,57% considerada como vulnerabilidad alta, el cálculo del peligro se realizó con la información recopilada y el reconocimiento del área de estudio determinando un valor de 63% catalogado como peligro alto, finalmente el cálculo del riesgo por medio del criterio descriptivo con el uso de la matriz de peligro y vulnerabilidad de acuerdo al manual, lo que determinó un riesgo alto de 66%, por lo que sería importante desarrollar capacitaciones, una ordenanza de control y monitoreo permanentes en las diferentes zonas de Noboa.</p>Marvin Ariel Pincay Baque
Derechos de autor 2023 Marvin Ariel Pincay Baque
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287110311810.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.70820 Años de desarrollo sostenible del turismo en sciencedirect. Un análisis bibliométrico
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/680
<p>La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un análisis bibliométrico con fines retrospectivos a partir de la producción académica internacional sobre turismo y desarrollo sostenible, disponible en ScienceDirect, cuyo marco temporal es el período 2002-2021. La metodología parte de un estudio exploratorio-descriptivo, donde se analizan palabras claves y criterios de búsqueda, entre los que destacan: productividad por autores, revistas y líneas de investigación. Para la normalización y el análisis de la información se emplearon los softwares EndNote X7, BibExcel, Pajek y VOSviewer. Como resultado se identificó el año 2021 como el de mayor productividad, con un total de 350 publicaciones, mientras que las principales líneas de investigación estuvieron relacionadas con destinos turísticos sostenibles, el ecoturismo, la innovación, el cambio climático y las comunidades receptivas. Además, se constató la pertinencia del tema en las principales revistas científicas vinculadas al turismo y por tanto se prevé el incremento de trabajos sobre desarrollo turístico sostenible durante los próximos años.</p>Miguel Bello Cepero
Derechos de autor 2023 Miguel Bello Cepero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287111913010.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.680Biodiversidad amenazada de interés para el turismo en la región litoral, Ecuador
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/666
<p>Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos. Alrededor de un millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción. El objetivo de la investigación fue caracterizar la existencia de una brecha en el conocimiento de la biodiversidad amenazada de interés para el turismo en la región litoral. Se levantó la información mediante la revisión bibliográfica y encuestas a 145 informantes claves del área de estudio. Se listaron 312 especies en peligro de extinción, distribuidas en 24 ecosistemas naturales. Los usos fueron maderables (200 especies) medicinales (98), alimenticias (64), utilizadas para la confección de artesanías (35) y para la restauración ecológica (16). Se presentan (2) alternativas ecológicas, agrícolas (2) y naturales (2). Y, 4 acciones para preservar el paisaje de la región, en conjunto a 15 alternativas turísticas y de conservación (8) que permiten el resguardo de las especies y los ecosistemas naturales.</p>Sonia Rosete BlandarizGema Valeria Saltos ToalaRomina Stephania Sáenz VélizAlfredo Jiménez González
Derechos de autor 2023 Sonia Rosete Blandariz, Gema Valeria Saltos Toala, Romina Stephania Sáenz Véliz, Alfredo Jiménez González
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287113114310.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.666Evaluación multicriterio de los recursos turísticos como base para la planificación turística de la parroquia Honorato Vásquez, Santa Ana, Manabí, Ecuador
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/674
<p>El presente documento aborda la evaluación de los recursos turísticos de la parroquia Honorato Vásquez como base para la planificación turística. El análisis consideró el inventario de 7 recursos existentes y la evaluación cuantitativa con base en las técnicas de evaluación multicriterio (EMC) partiendo de la definición de criterios intrínsecos y extrínsecos para cada tipo de recurso y de la elaboración de la matriz de decisión. La aplicación de la combinación lineal ponderada condujo a la jerarquización final de los recursos. Los resultados de este trabajo revelan que la Represa Poza Honda y el Balneario San Valentín son los recursos de mayor calificación, determinados por el peso de los atributos intrínsecos, sobre lo que se propone aplicar las estrategias descritas en el plan de acción para el desarrollo turístico de la parroquia.</p>Franklin Edmundo Pin FigueroaKarla Nicole García DelgadoMichelle Stephany Cañarte Toala
Derechos de autor 2023 Franklin Edmundo Pin Figueroa, Karla Nicole García Delgado, Michelle Stephany Cañarte Toala
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287114415510.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.674Situación actual y perspectivas del cultivo de mango (Mangifera indica l.) en el Sur de Manabi, Ecuador
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/672
<p>El cultivo de mango (<em>Mangifera indica</em> L.), se considera una fruta exótica de alta calidad y muy apreciada por los consumidores en todos los sitios y mercados donde se la oferta; sin embargo, poco se conoce acerca de este cultivo particularmente en el Sur de Manabí, Ecuador, por lo que este artículo de revisión tuvo como objetivo: Analizar la situación actual del cultivo de mango y dar criterios acerca de las perspectivas de su cultivo en el Sur de Manabí. Para lo que se hizo una revisión exhaustiva de la literatura científica existente hasta la actualidad. En el presente documento se describe acerca de los posibles orígenes del cultivo, su variabilidad genética, sus avances biotecnológicos, sus usos en la alimentación humana y animal, sus propiedades nutricionales, farmacéutica y medicinales y se analiza a los principales problemas de plagas y enfermedades que la afectan. Al final se hace una reflexión de la necesidad de estudiar a este noble cultivo, así como sus usos en la mejora genética del cultivo, y en la alimentación humana y animal.</p>Erika Yaritza Loor MarquínezJulio Gabriel OrtegaJessica Morán MoránWashington Narváez CampanaTomas Fuentes Figueroa
Derechos de autor 2023 Erika Yaritza Loor Loor Marquínez, Julio Gabriel Ortega, Jessica Morán Morán, Washington Narváez Campana, Tomas Fuentes Figueroa
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287115617210.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.672La comunicación oral en el espacio áulico universitario
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/724
<p>La comunicación oral es un reto hoy, ya que conduce al éxito profesional, al establecer y mantener relaciones en la transmisión de información tanto académica como personal; sin embargo, no se logra que los estudiantes alcancen una verdadera competencia comunicativa. Este trabajo tiene como objetivo proponer un ejemplo-clase para desarrollar tal habilidad, en la que se valora la importancia de la comunicación oral en la educación superior. Se emplearon métodos del orden teórico y empírico los que permitieron consultar a los especialistas, determinar las insuficiencias y construir coherentemente el informe escrito de la investigación. La propuesta que se hace está en función de generar la interacción comunicativa dentro del contexto áulico universitario e incide de manera efectiva en la formación integral de los estudiantes.</p>Yordanka Caridad Abreu Álvarez Lazaro Nochea VilellaDaysi Calixta Rodríguez Rodríguez
Derechos de autor 2023 Yordanka Caridad Abreu Álvarez, Lazaro Nochea Vilella, Daysi Calixta Rodríguez Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287117318610.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.724Programación verde en el software
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/419
<p>La Tecnología Verde se describe al uso eficaz de los recursos computacionales empequeñeciendo el daño ambiental, extendiendo su posibilidad económica y afirmando necesidades sociales. Esta de tal manera tan bien se puede definir como un conjunto de métodos que reducen el impacto informático sobre el medio ambiente, de tal manera que se considere el reciclaje de los tantos componentes utilizados para así darle a otras personas la posibilidad de que continúen obteniendo el provecho de esta tecnología. Esta no sólo identifica a las principales consumidoras de energía y fabricantes de desperdicios ambientales, sino que esta le ofrece el desarrollo de productos informáticos ecológicos y de tal manera promueve el reciclaje computacional. En cuanto al software verde, en 1992, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. puso en camino Energy Star, un programa de etiquetado voluntario para originar y registrar la eficacia energética en los ordenadores, unidades de vigilancia climática, y otros métodos tecnológicos. En cuanto a Algunas de las tecnologías catalogadas como verdes debido a que apoyan a la reducción en el consumo de energía o emisión de dióxido de carbono son computación en nube, computación grid, virtualización en centros de datos y teletrabajo. La existencia del software verde depende, claramente, de donde arranca la energía utilizada en los equipos donde el mismo se desarrolla y usa. Esto se trata de un área en la cual no siempre es fácil trabajar, primor dial mente por el impacto de los ordenadores y los servidores en los puntos del medio ambiente para la alimentación de los equipos.</p>Alberto Felipe Anchundia PadillaEdison Steven Barzola ÁvilaRenzo Alexander Tomala Solórzano
Derechos de autor 2023 Alberto Felipe Anchundia Padilla, Edison Steven Barzola Ávila, Renzo Alexander Tomala Solórzano
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287118719610.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.419Adaptaciones curriculares para implementar el uso de las Tics en estudiantes con discapacidad intelectual
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/706
<p>La educación inclusiva es un aspecto que en las instituciones de aprendizaje se pretende adquirir, con las herramientas tecnológicas en evolución contante es necesario aplicar distintos modelos de enseñanza, para este contexto se necesita una adaptación curricular frente a la demande del problema de discapacidad intelectual, en la actualidad aún no se logra emplear estrategias y técnicas que aporten de manera efectiva en dicho proceso dentro de las aulas de clases y que sobre todo abordar el tema de las NEE. En este sentido el objetivo de la investigación es analizar las adaptaciones curriculares para implementar el uso de las Tics en estudiantes con discapacidad intelectual. Este trabajo esta alineado a un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, enmarcado en diversos métodos entre ellos; de revisión bibliográfica, análisis y síntesis. Los resultados obtenidos han permitido conocer la importancia de realizar adaptaciones curriculares basadas en las fortalezas y potencialidades (habilidades, destrezas) del alumno, para incrementar sus conocimientos.</p>Monica Jazmin Reyes Tello
Derechos de autor 2023 Monica Jazmin Reyes Tello
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287119720210.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.706The growth of tourism between brazil and argentina in the 2008-2018 period of economic crisis
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/698
<p>Este trabalho objetivou compreender, quais são as variáveis que garantiram o crescimento do turismo entre o Brasil e a Argentina entre os anos de 2008 a 2018, apesar da crise econômica. Para tanto, foram analisadas variáveis econômicas que impactaram diretamente no setor de serviços, e principalmente no turismo. Assim, foram correlacionadas variáveis econômicas, tais como: taxa de câmbio, desemprego e PIB – com os números do turismo da relação entre os dois países. A análise também constatou que, nos últimos anos, ambos têm tido interesse em avançar além do turismo bilateral, houve ações conjuntas para a promoção internacional de seus destinos, para isso, estes vêm apresentando atrações em conjunto e complementares, pois diante de suas culturas com peculiaridades distintas, ações conjuntas podem potencializar o interesse dos turistas internacionais. Conclui-se que, apesar da crise, os impactos do turismo entre os dois países não foram muito relevantes, de modo que a atividade se manteve contínua e crescente, o que mostra que a presença de um turismo fronteiriço bem estabelecido pode diminuir os impactos em alguns setores, como serviços turísticos, geração e manutenção de empregos, e criar oportunidades de investimento nesses países.</p>Hugo Henrique de Souza da SilvaAndréia Mara Pereira
Derechos de autor 2023 Andréia Mara Pereira, Hugo Henrique de Souza da Silva
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287120321410.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.698Revisión documental de los observatorios turísticos ecuatorianos usando la técnica matemática de similaridad de Israel Lerman
https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/702
<p>El sector turístico representa una fuente de conocimientos pilares para el desarrollo económico de un país por ello los observatorios turísticos surgen de la necesidad de condensar la información turística en torno a las nuevas dinámicas evolutivas de la tecnología y el análisis de datos. Un observatorio turístico es un centro de recopilación y procesamiento de datos e información sobre la actividad turística; estos datos se utilizan para la elaboración de informes y documentos útiles para una toma de decisiones coherentes y para la planificación de acciones ya sea del sector público como del privado. Destacando la importancia de adquirir, analizar y aplicar el conocimiento, el presente estudio realiza una evaluación de 9 observatorios turísticos ecuatorianos de los cuales se recabó características básicas como el idioma, el lugar de origen, los indicadores, la metodología, etc. con el propósito de identificar algunas similaridades entre ellos. Esta información permitirá optimizar la identificación de los observatorios turísticos y categorizarlos en base a criterios básicos de la similaridad de Israel Lerman, además la búsqueda documental servirá como un inventario de todos los observatorios turísticos del Ecuador. El método de investigación utilizado fue la revisión documental con un enfoque cuantitativo y se concluyó que de acuerdo con el árbol de similaridad uno de los criterios que categorizó a las plataformas web de los observatorios turísticos fue el estado de funcionamiento revelando dos grupos bien marcados el primero conformado por observatorios con páginas web activas y el otro con observatorios de páginas web inactivas.</p>Rubén Antonio Pazmiño MajiJaneth del Rocío Morocho YaucánMartha Ximena Dávalos VillegasGina Abigail Chávez Castillo
Derechos de autor 2023 Rubén Antonio Pazmiño Maji, Janeth del Rocío Morocho Yaucán, Martha Ximena Dávalos Villegas, Gina Abigail Chávez Castillo
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-02-282023-02-287121422910.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.702