El contexto social y la práctica de los valores
morales en los alumnos de la Educación
Básica Superior
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.193-203
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 9, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
The social context and the practice of moral values in students
of Higher Basic Education
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 9
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 193-203
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/906
*Correspondencia autor: karen.quijije@unesum.edu.ec
Recibido: 10-06-2024 Aceptado: 11-08-2024 Publicado: 25-01-2025
Karen Pilar Quijije Quiroz
1*
https://orcid.org/0009-0007-6862-6375
Vanessa Mariuxi García Macías
2
https://orcid.org/0000-0001-6528-468X
Yhonny Alfredo Valverde Lucio
3
https://orcid.org/0000-0002-9792-9400
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Sociales, Humanísticas y de la Educación, Carrera Educación Inicial; Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Sociales, Humanísticas y de la Educación, Carrera Educación; Jipijapa, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera Ingeniería Agropecuaria; Jipijapa, Ecuador.
4. Docente Unidad Educativa “Plan Internacional”; Laurel, Ecuador.
5. Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador.
ARTÍCULO ORIGINAL
Hilda Brigitte Quijije Quiroz
4
https://orcid.org/0000-0002-6696-3075
John Jairo Quijije Quiroz
5
https://orcid.org/0009-0000-6392-0726
RESUMEN
La práctica de valores morales es esencial en la formación de estudiantes, la responsabilidad, respeto, empatía
y la solidaridad ayudan a formar individuos capaces de convivir en sociedad de manera armónica favoreciendo
a el desarrollo de habilidades como la resolución de conflictos, el trabajo en equipo y la tolerancia hacia las dife-
rencias. Dentro de este contexto los centros educativos contribuyen al fortalecimiento de estos valores. En esta
etapa los estudiantes comienzan a consolidar su identidad y su capacidad de tomar decisiones autónomas, por
lo que los valores se convierten en una guía para su comportamiento, acentuando factores externos como la
familia, comunidad y los medios de comunicación. Es importante que los alumnos cumplan con las obligaciones
encomendadas dentro del contexto social. Esta investigación tiene como objetivo diseñar una estrategia en el
proceso educativo de la Unidad Educativa Fiscal Quince de Octubre que contribuye al desarrollo del valor de
la responsabilidad en los alumnos de octavo año de la Educación Básica Superior a través de un diagnóstico y
referentes axiológicos del valor en estudio. La metodología que se utilizo es de cohorte trasversal no experimen-
tal, utilizando técnicas y datos estadísticos para el análisis y recopilación de datos. Los resultados evidenciaron
que la responsabilidad está intrínsecamente vinculada a la conciencia, permitiéndonos reflexionar sobre las
repercusiones que enfrentamos diariamente en el transcurso de las obligaciones escolares. Se concluye que
los valores morales son esenciales para el progreso de las actividades educativas de los estudiantes mediante
actividades, proyectos, prácticas de convivencia e interacción cotidiana.
Palabras clave: Valores morales, Contexto social, Responsabilidad, Alumnos.
ABSTRACT
The practice of moral values is essential in the formation of students. Responsibility, respect, empathy and
solidarity help to form individuals capable of living in society in a harmonious way, favoring the development of
skills such as conflict resolution, teamwork and tolerance towards differences. Within this context, educational
centers contribute to the strengthening of these values. At this stage, students begin to consolidate their iden-
tity and their ability to make autonomous decisions, so that values become a guide for their behavior, emphasi-
zing external factors such as family, community and the media. It is important that students fulfill the obligations
entrusted within the social context. This research aims to design a strategy in the educational process of the
Fiscal Educational Unit Quince de Octubre that contributes to the development of the value of responsibility
in eighth-year students of Higher Basic Education through a diagnosis and axiological references of the value
under study. The methodology used is a non-experimental transversal cohort, using techniques and statisti-
cal data for the analysis and collection of data. The results showed that responsibility is intrinsically linked to
conscience, allowing us to reflect on the repercussions we face daily in the course of school obligations. It is
concluded that moral values are essential for the progress of students' educational activities through activities,
projects, coexistence practices and daily interaction.
Keywords: Moral values, Social context, Responsibility, Students.
195
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 9, Número 1, 2025
Introducción
Durante la década 90, comenzó a manifes-
tarse una preocupación a nivel mundial por
el comportamiento del ser humano y sus
consecuencias en todos los ámbitos. Algu-
nas de estas causas son la perdida de la
conciencia social, el descuido de la edu-
cación de las nuevas generaciones, la cual
se entiende como la formación total del ser
humano, y la perdida de los valores y el res-
peto social e individual (Ramos, 2020).
El fortalecimiento del valor moral responsabi-
lidad es priorizado en este siglo XXI, gracias
al estudio de psicología, se conoce que el
principal núcleo que existe y donde se des-
envuelve el hombre, es la familia. Es consi-
derada como célula social, que protege a los
individuos de manera individual y también en
relación con el resto de personas del exterior
y es la que ayuda al adolescente a poderse
transformar en adulto (Estrada, 2019).
Vizcarra-Morales et al., (2018), alega “es-
tas actitudes negativas se convierten en un
ente perturbador de la convivencia y del
proceso de enseñanza-aprendizaje; negan-
do el acercamiento a posturas críticas y re-
flexivas como un factor potencialmente po-
sitivo que potencia el desarrollo e identidad
personal y social del individuo”.
En Ecuador con el pasar de los años se han
percibido procesos realmente ejecutables,
es decir, existieron proyectos con buenas
intenciones, que de una u otra manera ayu-
daron a promover la importancia de los va-
lores en los alumnos de varias instituciones
educativas teniendo, así como buenos com-
portamientos en los mismos (Pionce, 2022).
La familia también tiene la función de ayu-
dar en la educación de los hijos, así como el
transmitir valores éticos y morales, enseñar
a vivir y relacionarse con el resto de la so-
ciedad (López, 2012).
Desde esta perspectiva, en el presente artí-
culo tiene como objetivo, diseñar una estra-
tegia en el proceso educativo de la Unidad
ARTÍCULO ORIGINAL: EL CONTEXTO SOCIAL Y LA PRÁCTICA DE LOS VALORES MORALES EN LOS ALUMNOS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
Educativa Fiscal Quince de Octubre que
contribuya al desarrollo del valor de la res-
ponsabilidad en los alumnos de octavo año
de la Educación Básica Superior.
Por lo general, se reconoce que está cons-
tituida por una secuencia de actividades
vivenciales e intencionadas, que llevan a
la reflexión y al pensamiento crítico, en las
cuales se involucra a los alumnos, para el
logro de objetivos.
El proceso de enseñanza-aprendizaje im-
plica una serie de actividades llevadas a
cabo por los estudiantes con el fin de lo-
grar resultados significativos o cambios en
su conducta intelectual, afectivo-volitivo y
psicomotriz. Por su parte, este proceso tam-
bién incluye las acciones del docente, cuyo
objetivo es crear situaciones que brinden a
los alumnos la posibilidad de aprender.
Uno de los problemas que se pueden resal-
tar es que algunos padres dejan a sus hijos
con otros familiares para que se responsa-
bilicen de su formación, quedando en los
hijos un vacío en la formación que luego
repercute en su vida diaria (Pionce, 2022).
Actualmente se vive en un mundo en don-
de los valores han pasado a segundo plano
la sociedad, la cual está enmarcada por el
individualismo, el consumismo, la fragilidad
afectiva, se ha ido perdiendo las creencias
y los buenos hábitos.
Desarrollo
Para el desarrollo de esta investigación re-
sulta imprescindible adentrase en las bases
teóricas fundamentales en relación a las va-
riables investigativas. Desde este contexto los
valores comienzan a adquirirse desde la niñez
más temprana, hay una serie de etapas por
las que atraviesan en su desarrollo moral, que
va desde observar las normas y costumbres
familiares, luego aceptarlas como un sistema,
hasta cuando la persona ha establecido su
propia escala en su adolescencia, mediante
la cual se produce aceptaciones, crítica y aun
oposición, de acuerdo con sus propias deci-
siones y a los factores del medio.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 9, Número 1, 2025
196
La importancia de los valores en el con-
texto social
La educación es un efecto positivo que sur-
ge de un contexto social, es por eso que
hay una relación fuerte entre estas dos va-
riables; la educación permite la inclusión en
la sociedad para llegar a un mismo fin y es
alcanzar la riqueza de conocimiento para
que el mundo siga funcionando y superán-
dose (Torres, 2019).
Milicic & Marchant (2020), alegan que la
presencia de profesores, directivos y ami-
gos en la escuela y de abuelos, tíos, padri-
nos y padres de familias, aportan una red
de sustentación que enriquece el nicho
parental, enseña a los niños y adolescen-
tes a interactuar y proporciona una base de
seguridad que los hace sentirse queridos,
protegidos y con confianza en sí mismos.
Un clima social positivo es aquel con un
ambiente físico apropiado, donde se lleven
a cabo actividades variadas, comunicación
respetuosa entre compañeros, entre alum-
nos y profesores, fomentando la escucha
activa y valoración de los participantes
(Cárdaba et al., 2020).
Guanipa et al., (2018), indica que efectiva-
mente el aula es indispensable para que
los docentes establezcan reglas que los
alumnos puedan seguir, y así determinar las
consecuencias positivas o negativas, que
resulten cuando el alumno decide seguir o
no las reglas.
El clima escolar se lleva a cabo entre el alum-
nado y los docentes en las actividades reali-
zadas en el centro en el día a día, sin olvidar
la importancia de las familias de su partici-
pación y su implicación en ella, no solo para
el desarrollo socio-educativo de los niños y
niñas sino para el buen funcionamiento del
sistema educativo (Domínguez, 2021).
Por otra parte, es de gran importancia com-
prender el proceso educativo con el fin de
mejorar los niveles de calidad de la enseñan-
za y del aprendizaje; por tanto, temas de valo-
res morales deben contribuir en la formación
de los futuros profesionales en el campo de la
educación y así encaminarse hacia el estudio
de los problemas cotidianos del proceso edu-
cativo (Guanipa, Nava, & Dávila, 2018).
Este proceso se enfoca interactúa el do-
cente y el educando en este espacio se
pretende adquirir conocimientos (Loor &
Villón, 2019), sin embargo, existe demanda
de nuevas formar de interactuar a raíz de la
influencia en las nuevas generaciones, es
aquí donde se destaca la moralidad y la éti-
ca pues como parte estratégica ayudan a
mejorar el PEA obteniendo así educandos
preparados para la vida.
Factores e incidencias en la formación de
los valores
Los padres como primeros educadores de
sus hijos, deben inculcar las bases del ac-
tuar en su entorno, donde se sientan ama-
dos, brindándole un clima de comprensión,
afecto y humildad, donde cada miembro de
la familia pueda hablar, expresarse sin mie-
do, en un clima lleno de confianza, donde
prime el optimismo la alegría de vivir.
La familia tiene la gran responsabilidad y
obligación de educar a sus hijos como se-
res responsables de sus actos, mantenien-
do siempre una buena comunicación, in-
culcándoles valores desde temprana edad,
enfatizando la responsabilidad (Suárez &
Suárez, 2019).
Así mismo, (Gálvez, Vera, Trizano, Polanco, &
Salvo, 2018) explican la diversidad de estos
factores y como cada día los construimos en
nuestra vida, partiendo desde los más esen-
ciales como la honestidad, la seguridad, el
respeto. Por lo general es una mezcla de
valores familiares y valores socioculturales,
junto a los que agregamos como individuos
según nuestras vivencias y experiencias.
Desde este contexto la diversidad de fac-
tores socioculturales abarca una mezcla
desde la realidad principal de las personas,
esta trata distintos tipos de valoraciones
como; familiares y personales, que en mu-
Quijije Quiroz, K. P., García Macías, V. M., Valverde Lucio, Y. A., Quijije Quiroz, H. B., & Quijije Quiroz, J. J.
197
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 9, Número 1, 2025
chos casos parecen una contra propuesta o
plantean dilemas (Chica, 2022). Estos fac-
tores son los que imperan en la sociedad
con el fin de justificar la violencia, la toleran-
cia y la mentira, alegando que su objetivo
siempre será la paz.
Por tanto, desde una perspectiva muy am-
plia se puede evidenciar los factores de per-
sonalidad, como los de la sociedad, como
una amplia intervención dentro del contexto
educativo, donde se genera una formación
digna en cada estudiante. También sé que
la aplicación de los valores éticos y morales
con sus compañeros, profesores, autorida-
des del plantel educativo y con la sociedad,
forman un cambio positivo, donde se forta-
lece la responsabilidad en todos sus actos.
La Responsabilidad y su enfoque en la
Pedagogía
Los valores morales llevan al hombre a de-
fender y crecer en cuanto a personalidad,
por que indudablemente lo conducirá hacia
el bien moral, Martínez, (2016) expone que
estos valores surgen primordialmente en el
individuo por influjo y en el seno de la fami-
lia, y son valores como el respeto, la tole-
rancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo,
la responsabilidad, etc. De este modo la fa-
milia contribuye a lanzar personas valiosas
para el bien de la sociedad.
De acuerdo con Abrahan, (2017) indica que
la formación de valores es uno de los ob-
jetivos más importantes de la política edu-
cacional, para contribuir a un país cada
vez más culto y adquirir una cultura gene-
ral-integral, por lo que resulta indispensable
crear vías mediante actividades desarrolla-
doras es uno de los más grandes retos de
los maestros.
Maltos et al., (2018), ostentan que, en toda
formación integral del estudio, se debe con-
siderar el fomento de los valores, para lo cual
a continuación se detallan algunos que, a
más de ser necesario en la sociedad, per-
miten la buena convivencia en el estudiante:
Solidaridad
Cooperacion
Respeto
Resposabilidad
Honestidad
Puntualidad
Comportamiento
Figura 1
Valores para la convivencia
Fuente: Autores del artículo.
Solidaridad. – Se conoce como el sentimien-
to a través del cual las personas se sienten
y reconocen unidas, los cuales comparten
las mismas obligaciones, intereses.
Cooperación. – Valor que consiste en el tra-
bajo común llevado a cabo por parte de un
grupo hacia un objetivo compartido, gene-
ralmente usando métodos comunes, en lu-
gar de trabajar de forma separada en com-
petición.
Respeto. – El valor del respeto es equiva-
lente a tener aprecio, reconocimiento y ve-
neración por una persona o cosa. Este valor
proveniente del latín repectus, que significa
“atención o consideración”
Responsabilidad. – inculcado en los seres
humanos desde que tienen uso de razón y
en todo lo que realiza ya sea en la escuela,
casa, amigos y sociedad. Este como la ma-
yoría de valores se aprende con la práctica,
desde pequeños al ser obedientes en las
tareas que se encomienden.
ARTÍCULO ORIGINAL: EL CONTEXTO SOCIAL Y LA PRÁCTICA DE LOS VALORES MORALES EN LOS ALUMNOS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 9, Número 1, 2025
198
Honestidad. – Es el valor mediante el cual el
ser humano se determina a preferir actuar
basado en la verdad y la justicia, dando a
cada quien lo que corresponde.
Puntualidad. – Consiste en estar a tiempo en
un lugar determinado, indispensable para
moldear la personalidad, orden y eficacia,
pues al vivir este valor a plenitud se podrán
realizar más cosas y optimizar el tiempo.
Comportamiento. – La conducta de que se
hace o dice, incluyendo bajo esta denomi-
nación actividad externa como la interna
(Bauzá & Marañón, 2020)
En una sociedad, se espera que las personas
actúen de manera responsable, ejerciendo
sus derechos desempeñando sus obligacio-
nes como ciudadanos. Por ello, como seres
capaces de cambiar y expandir un potencial,
es importante ser responsables tomando
control y autoría sobre los aspectos de la vida
que podemos controlar (Quijije, 2019).
La educación en valores va dirigida a la for-
mación, se define como el conjunto de aque-
llos valores que se jerarquizan en la significa-
ción social de la realidad producto del lugar
y del momento en que se desarrolla el indi-
viduo (Pérez, 2019). Así mismo esta cumple
la función social de regular la conducta del
hombre en todas las esferas de la vida, es
decir, las relaciones de los individuos entre sí
y de éstos con la sociedad. Como fenómeno
histórico - clasista se modifica en correspon-
dencia con el desarrollo social, pues las nor-
mas morales son establecidas por una cla-
se social o una sociedad específica, sobre
la base de determinadas ideas acerca de la
bondad, la justicia, la contraposición entre el
bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto (Be-
cerra & Ferrer, 2023).
La responsabilidad como un valor social se
relaciona con el cumplimiento de los com-
promisos que contraemos, lo que fomenta la
confianza y la tranquilidad en las relaciones
humanas. La esencia de la responsabilidad
está íntimamente vinculada con los deberes y
obligaciones. Estos elementos son fundamen-
tales para el ejercicio de la responsabilidad.
Como adultos, incluyendo padres, madres y
educadores, somos modelos a seguir para
los jóvenes, por lo tanto, es nuestra responsa-
bilidad actuar de manera ejemplar para edu-
carlos adecuadamente (Rodríguez, 2019).
De acuerdo a lo manifestado por Pionce
(2022), expresa que la eficacia de la forma-
ción de la responsabilidad vendrá cuando
padres, madres, y profesores/as trabajen
colaborativamente, unifiquen criterios y ob-
jetivos educativos, cuando la familia y la
escuela cooperen para lograr una mayor
calidad educativa, y cuando las restantes
entidades sociales apoyen y estimulen real
y efectivamente estas iniciativas.
Cada miembro de la familia es importante,
insustituible y diferente a los demás, todos
contribuyen al bien familiar y, por ello, todos
son necesarios, (Pavía, 2022). Cada uno ha
de asumir de manera natural sus responsabi-
lidades, según su edad y capacidad. La fa-
milia somos todos y cada uno contribuye de
manera humana, natural y espiritual, siempre
partiendo de la base del ejemplo de los pa-
dres. Desde esta perspectiva (Pionce, 2022)
indica que la responsabilidad escolar es el
ser constante con cada trabajo o tarea que
realice, así como cada una de las actividades
que tenga que realizar en su entorno escolar
y esta recae únicamente el estudiante y nada
más en él. Es decir, cada deber, cada inves-
tigación, cada lectura es de suma importan-
cia para la formación del niño, cabe recalcar,
si el representante hace afán de ayudarlo le
esquiva de una responsabilidad que el tutor
le 2impartió, por esta razón es importante el
apoyo de padres de familia para la práctica
de valor de sus representados.
Por tanto, una educación basada en la res-
ponsabilidad comienza por la integración y
la acogida del otro en su situación concre-
ta. La responsabilidad no solo está implícita
en la toma de decisiones, también está en
acciones cotidianas, donde los alumnos,
tengan actividades que hacer, esto les irá
dando responsabilidades.
Quijije Quiroz, K. P., García Macías, V. M., Valverde Lucio, Y. A., Quijije Quiroz, H. B., & Quijije Quiroz, J. J.
199
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 9, Número 1, 2025
Se debe tener en cuenta que la persona es
un ser cognitivo - racional, afectivo-emocio-
nal, volitivo - conductual. Estos aspectos
deben ser integrados en una teoría sobre
educación en valores. Por ende, se vislum-
bra completamente necesaria la apuesta
por un modelo comprensivo, global e inte-
grador de las diversas perspectivas exis-
tentes sobre educación en valores (Manza-
no & Valero, 2019).
Materiales y métodos
Esta investigación optó por un diseño no
experimental de tipo descriptivo y transver-
sal. La elección del diseño no experimental
proporciono una comprensión detallada y
contextualizada del desarrollo de la respon-
Figura 2
Grado de responsabilidad representantes
sabilidad en el contexto educativo especí-
fico, respetando consideraciones éticas y
permitiendo la adaptación de estrategias a
las características únicas de la Unidad Edu-
cativa Fiscal Quince de Octubre.
Para llevar a cabo la investigación sobre el
contexto social y la práctica de valores mo-
rales, se llevaron a cabo diversas materia-
les y recursos que facilitaron el proceso de
recopilación y análisis de datos.
Resultados
A través de la investigación se pudo verificar
que los padres de familia están pendientes
de sus hijos evidenciando la responsabili-
dad en apoyar y participar activamente del
desarrollo de sus educandos.
Fuente: Autores del artículo.
Estrategias en el proceso de enseñanza –
aprendizaje como herramienta en la forma-
ción del valor de la Responsabilidad
La estrategia de aprendizaje propuesta se
centra en cultivar el valor de la responsa-
bilidad desde las primeras etapas escola-
res. Se argumenta que este enfoque tiene
efectos positivos en el proceso de apren-
dizaje de los alumnos, ya que mejora su
comportamiento y fomenta la autonomía en
la realización de actividades y tareas asig-
nadas. Se destaca la importancia de que
este aprendizaje y la promoción de valores
comiencen en el hogar, estableciendo una
base que se refuerza y desarrolla continua-
mente en la escuela.
ARTÍCULO ORIGINAL: EL CONTEXTO SOCIAL Y LA PRÁCTICA DE LOS VALORES MORALES EN LOS ALUMNOS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 9, Número 1, 2025
200
Figura 3
Actividades educativas
Fuente: Autores del artículo.
En el contexto actual se consideran que son
procedimientos (conjunto de operaciones
o habilidades), que un docente emplea en
forma consciente, controlada e intencional
como instrumentos flexibles para enseñar
significativamente y solucionar problemas;
asimismo, afirman que en cada aula don-
de se desarrolla el proceso de enseñanza y
aprendizaje (Vargas, 2020).
Así mismo Camizán et al.,(2021) enfocan
que las estrategias de aprendizajes bien
establecidas por el docente permiten a los
estudiantes un mayor conocimiento, debi-
do a que podemos considerarlas como las
herramientas fundamentales para la ense-
ñanza. Fomentando así el desarrollo óptimo
de las habilidades cognitivas y meta cog-
nitivas. La enseñanza y el aprendizaje son
procesos que se presentan juntos, por lo
tanto, las estrategias que se emplean para
la instrucción inciden en los aprendizajes.
La escuela juega un papel fundamental al
exponer a los estudiantes a diferentes va-
lores y al fomentar el debate y la reflexión
sobre las implicaciones éticas y sociales
de sus decisiones. Al integrar la educación
dentro de un marco más amplio de educa-
ción en valores, se promueve una formación
integral que contribuye al desarrollo de ciu-
dadanos responsables, conscientes y res-
petuosos en todos los aspectos de su vida.
Por tanto, es imprescindible usar una estra-
tegia educativa basada en el desarrollo del
valor responsabilidad, ayuda a que el alum-
no enfatice la importancia del respeto mu-
tuo, la comunicación efectiva y la resolución
de problemas de manera constructiva, este
mejor preparado para enfrentar y superar los
conflictos que puedan surgir en el entorno es-
colar. Esto no solo contribuye a un ambien-
te escolar más armonioso, sino que también
prepara a los niños para enfrentar los desa-
fíos de la vida adulta de manera más efectiva.
Figura 4
Esquema del contexto social y el valor res-
ponsabilidad
Fuente: Autores del artículo.
Quijije Quiroz, K. P., García Macías, V. M., Valverde Lucio, Y. A., Quijije Quiroz, H. B., & Quijije Quiroz, J. J.
201
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 9, Número 1, 2025
Valoración de los especialistas
La implementación de la estrategia educati-
va centrada en el valor de la responsabilidad
demostró ser altamente efectiva en el desa-
rrollo de habilidades socioemocionales en los
estudiantes donde se ha observado un au-
mento significativo en la autoestima y la auto-
eficacia de los alumnos, así como una mejora
en su capacidad para trabajar en equipo y
resolver conflictos de manera constructiva.
Los estudiantes muestran un mayor respeto
por las normas y los límites establecidos, así
como una mayor disposición para resolver
conflictos de manera pacífica y colaborativa.
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
Objetivos
Enfoques
Condi ciones
Fases de diagnóstioco y actividades
Fases de planificación y actividades
Fases de ejecución y actividades
Fases de evaluación y actividades
Valoración de los especialistas
Muy adecuado Adecuado
Poco adecuado Nada adecuado
Figura 5
Valoración de los especialistas
Fuente: Autores del artículo.
La valoración de los especialistas, el análi-
sis realizado en objetivo, enfoques, condi-
ciones y las etapas de las actividades en
diagnóstico, planificación, ejecución y eva-
luación de la estrategia educativa basada
en el valor responsabilidad, indica que con-
sideran que estas etapas se han llevado
a cabo de manera efectiva y satisfactoria,
estos elementos son fundamentales para él
éxito de cualquier estrategia educativa.
Conclusiones
La investigación llevada a cabo fundamenta
el diagnóstico aplicado sobre el valor de la
responsabilidad, el desarrollo formativo de
los estudiantes y la necesidad de fortalecer
esta práctica a través de estrategias educati-
vas, este fortalecimiento contribuirá a poten-
ciar el desarrollo integral de los estudiantes y
a prepararlos para enfrentar los desafíos de
la vida personal, académica y social con un
sentido de compromiso y autonomía.
Un aspecto clave tras el análisis de los re-
ferentes axiológicos en el desarrollo del
valor de responsabilidad recae sobre los
principios institucionales y reflejan un com-
promiso con la formación integral de los es-
tudiantes, promoviendo una cultura escolar
basada en el compromiso y la ética.
Por otro lado, el prototipo de la estrategia edu-
cativa integra la responsabilidad en todas las
dimensiones del proceso educativo, por lo
que desde el diseño curricular hasta las prác-
ticas pedagógicas y la vida cotidiana en la
comunidad escolar permiten potenciar y ad-
quirir una mejor formacion de este valor.
Finalmente, la valoración de la estrategia
educativa reconoce su potencial para con-
tribuir al mejoramiento de las habilidades en
el valor de la responsabilidad y este contri-
buye significativamente al desarrollo forma-
tivo de los estudiantes.
Bibliografía
Abrahan, C. M. (13 de 06 de 2017). Talleres teatrales
para el fortalecimiento del valor responsabilidad
en los alumnos del 6to grado de la escuela pri-
maria “Roberto Rodríguez Fernández”. Obteni-
do de Universidad Central “Marta Abreu” de las
Villas Sede “Féliz Varela”: https://dspace.uclv.
edu.cu/server/api/core/bitstreams/24405115-
9b9b-4c64-949b-4cf9030e8421/content
ARTÍCULO ORIGINAL: EL CONTEXTO SOCIAL Y LA PRÁCTICA DE LOS VALORES MORALES EN LOS ALUMNOS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 9, Número 1, 2025
202
Andrade, J. J. (2013). "Los valores morales y su in-
fluencia en el comportamiento social de las ni-
ñas y niños del quinto grado de educación bá-
sica del centro escolar experimental N° 1 Eloy
Alfaro, ubicado en la Parroquia San Blas, del
Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Obtenido
de Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Bauzá, E., & Marañón, E. J. (2020). LA FORMACIÓN
Y DESARROLLO DE LOS VALORES EN LA EDU-
CACIÓN SUPERIOR CUBANA Y SU PROCESO
DE SOCIALIZACIÓN. Didáctica y Educación .
doi:https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didas-
calia/article/view/100
Becerra, J. A., & Ferrer, S. (2023). La educación en
valores morales; una necesidad educativa con-
temporánea . Obtenido de Eumed.
Camizán, H., Benites, L., & Damián, I. (2021). Es-
trategias de aprendizaje. TecnoHumanismo.
Revista Científica , 1(8), 1-20. doi:https://doi.
org/10.53673/th.v1i8.40
Cárdaba, R., Ovejero, S., & Soto, R. (2020). Per-
cepción del clima social en el aula por estu-
diantes de enfermería de tres facultades es-
pañolas. Scielo. Enfermería universitaria ISSN
2395-8421, 17(1). doi:https://doi.org/10.22201/
eneo.23958421e.2020.1.645
Chica, F. (2022). La práctica del valor de la res-
ponsabilidad y su incidencia en el rendimiento
escolar de los alumnos del cuarto año básico
. Obtenido de Universidad Estatal del Sur de
Manabí : https://repositorio.unesum.edu.ec/
bitstream/53000/5002/1/Chica%20Far%C3%A-
Das%20Fanny%20Patricia.pdf
Domínguez, C. d. (2021). El clima social en el aula
y en el centro educativo: vision del alumnado .
Revista de intervención psicosocioeducativa en
la desadaptación social , 14(14), 11-36.
Estrada, L. (2019). El ciclo vital de la familia . Obteni-
do de México, Grijalbo.
Gálvez, J., Vera, D., Trizano, Í., Polanco, K., & Sal-
vo, S. (2018). Propiedades Psicométricas de la
Versión Reducida de la Escala de Valores para
el Desarrollo Positivo Adolescente (EVDPA-R)
en Estudiantes Chilenos. Revista Colombia-
na de Psicología, 27(2), 69-84. doi:https://doi.
org/10.15446/rcp.v27n2.65500
Guanipa, J. M., Nava, J. D., & Dávila, S. C. (2018). La
disciplina escolar: aportes de las teorías psico-
lógicas. Revista de Artes y Humanidades UNI-
CA, 8(18), 126-148. doi:http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=170118447007
Loor, M., & Villón, J. (04 de 2019). Valores morales
en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cam-
paña educativa. Obtenido de Universidad de
Guayaquil: https://repositorio.ug.edu.ec/server/
api/core/bitstreams/1c32092b-7b72-4333-aef2-
b4a8936af09b/content
López, L. (2012). La protección constitucional de la
familia . Revista de los Derechos Sociales. ISSN:
2174-6419, 2(1), 124-131.
Maltos, J., Tejera, J. F., & Terry, C. (2018). Didactic
strategy for the formation of the responsibility
value. Sinéctica, Scielo(50), 1-7. doi:https://doi.
org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-013
Manzano, D., & Valero, A. (2019). El Modelo de Res-
ponsabilidad Personal y Social (MRPS) en las di-
ferentes materias de la Educación Primaria y su
repercusión en la responsabilidad, autonomía,
motivación, autoconcepto y clima social. Journal
of Sport and Health Research., 11(3), 273-288.
Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/
JSHR/article/view/80924
Martinez, M. M. (2016). Los valores morales y su inci-
dencia en el proceso enseñanza-aprendizajede
los estudiantes de cuarto año de Educacion Ba-
sica de la Unidad Educativa "Guillermo Baque-
rizo Jiménez" Cantón Babahoyo. Obtenido de
Universidad Técnica de Babahoyo.
Milicic, N., & Marchant, T. (2020). Educación
Emocional en el sistema escolar chileno: un
desafío pendiente. https://repsi.cl/wp-con-
tent/uploads/2020/04/Educacion-emocio-
nal-en-el-sistema-escolar-2.pdf.
Pavía, M. (22 de 06 de 2022). La responsabili-
dad en familia, así beneficia a todos . Ob-
tenido de https://www.hacerfamilia.com/
familia/responsabilidad-familia-asi-beneficia-to-
dos-20190703142335.html
Pérez, G. C. (2019). Aportes desde la psicología edu-
cativa para el desarrollo de los valores y ética
profesional. Revista de Investigacion Psicologica.
ISSN 2223-3032, 21. doi:http://www.scielo.org.bo/
scielo.php?pid=S2223-30322019000100003&s-
cript=sci_arttext
Pionce, Y. (2022). Valor de la responsabilidad y el
comportamiento en los alumnos de preparatoria
de la Unidad Educativa Fiscal "Eleodoro Gonzá-
lez Cañarte". Obtenido de Universidad Estatal
del Sur de Manabí.
Quijije, K. (17 de 03 de 2019). La responsabilidad .
Obtenido de Los Valores : https://losvalores.org/
que-es-la-responsabilidad/
Quijije Quiroz, K. P., García Macías, V. M., Valverde Lucio, Y. A., Quijije Quiroz, H. B., & Quijije Quiroz, J. J.
203
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 9, Número 1, 2025
Ramos, A. (2020). Los valores morales y eticos en el
docente una perspectiva personal . Revista de
Investigación Académica sin Frontera(32), 1-18.
doi:https://doi.org/10.46589/rdiasf.vi32.320
Rodríguez, L. (21 de 02 de 2019). La importancia de
que los niños y las niñas aprendan a ser res-
ponsables. Obtenido de Gobierno de Canarias
: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/
edublog/ceiparegume/2019/02/21/la-importan-
cia-de-que-los-ninos-y-ninas-aprendan-a-ser-
responsables/
Torres, I. (15 de 07 de 2019). Importancia de la
educación en el contexto social . Obtenido de
https://it884473.wixsite.com/website/post/im-
portancia-de-la-educaci%C3%B3n-en-el-con-
texto-social
Vargas, G. (2020). Estrategias educativas y tecnología
digital en el proceso enseñanza aprendizaje. Cua-
dernos Hospital de Clínicas. . ISSN 1562-6776,
61(1). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scie-
lo.php?pid=S1652-67762020000100010&scrip-
t=sci_arttext
Cómo citar: Quijije Quiroz, K. P., García Macías, V. M.,
Valverde Lucio, Y. A., Quijije Quiroz, H. B., & Quijije
Quiroz, J. J. (2025). El contexto social y la práctica
de los valores morales en los alumnos de la Educa-
ción Básica Superior. UNESUM - Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, 9(1), 193–203. https://doi.
org/10.47230/unesum-ciencias.v9.n1.2025.193-203
ARTÍCULO ORIGINAL: EL CONTEXTO SOCIAL Y LA PRÁCTICA DE LOS VALORES MORALES EN LOS ALUMNOS
DE LA EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR