Medidas de Prevención de rinitis alérgica en la
población estudiantil del campo sur del ISTUL
de los niveles I y II
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n2.2024.189-199
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 8, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Preventive Measures for allergic rhinitis in the student
population of the southern campus of ISTUL levels I and II
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 8
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 189-199
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/799
*Correspondencia autor: mfolives@its.libertad.edu.ec
Recibido: 15-01-2024 Aceptado: 11-03-2024 Publicado: 20-05-2024
María Fernanda Olives Garcés
1*
https://orcid.org/0009-0003-6735-0865
Karen Jessenia Trujillo Silva
2
https://orcid.org/ 0009-0000-8860-4260
1. Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad; Quito, Ecuador.
2. Instituto Superior Tecnológico Universitario Libertad; Quito, Ecuador.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
RESUMEN
Introducción: La rinitis alérgica, una enfermedad crónica inmunológica que afecta a un rango del 10% al 30%
de la población mundial, causando morbilidad y discapacidad significativa, afectando la calidad de vida y
representando el 3% de las visitas médicas. Objetivo: Tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida de los
estudiantes que padecen rinitis. alérgica en el campo sur del ISTUL, niveles I y II. Métodos: Se realizó una
investigación aplicada con enfoque mixto, utilizando métodos cualitativo y cuantitativo, con un corte transver-
sal. La población estudiada fue de 58 estudiantes, de los cuales 14 (24.1%) presentaron rinitis. Se empleó la
técnica de la encuesta y se utilizó un cuestionario como instrumento, con preguntas politómicas y escala de
Likert para su valoración. Resultados: Muestran que el 70.2% de los participantes no tenían antecedentes
familiares de alergias. Un 18.97% reportó resfríos habituales, con síntomas comunes como congestión nasal
(37.9%) y estornudos, con mayor intensidad durante la noche y la mañana. Estos hallazgos subrayan la preva-
lencia de síntomas respiratorios y alérgicos, destacando la necesidad de estrategias de manejo y prevención.
Conclusiones: La prevalencia de rinitis alérgica entre los estudiantes del campo sur del ISTUL, niveles I y II,
resalta la necesidad de una evaluación continua y tratamiento adecuado. Promover hábitos saludables, redu-
cir la exposición a alérgenos y mejorar la calidad del aire son medidas cruciales para prevenir la enfermedad
y mejorar el bienestar y rendimiento académico. Además, identificar alérgenos y factores de riesgo ambienta-
les es esencial para desarrollar estrategias de manejo y prevención más efectivas.
Palabras clave: Secreción nasal, Rinorrea, Prurito nasal, Rinoconjuntivitis, Exámenes de laboratorio.
ABSTRACT
Introduction: Allergic rhinitis, a chronic immunological disease, affects between 10% and 30% of the world's
population, causing significant morbidity and disability, impacting quality of life, and accounting for 3% of medi-
cal visits. Objective: The goal was to improve the quality of life of students suffering from allergic rhinitis at the
southern campus of ISTUL, levels I and II. Methods: An applied research study with a mixed-methods approach
was conducted, utilizing both qualitative and quantitative methods with a cross-sectional design. The studied
population consisted of 58 students, of whom 14 (24.1%) had rhinitis. The survey technique was employed, and
a questionnaire was used as the instrument, with polytomous questions and a Likert scale for assessment. Re-
sults: Show that 70.2% of the participants had no family history of allergies. 18.97% reported frequent colds, with
common symptoms such as nasal congestion (37.9%) and sneezing, with greater intensity during the night and
morning. These findings underline the prevalence of respiratory and allergic symptoms, highlighting the need
for management and prevention strategies. Conclusions: The prevalence of allergic rhinitis among students at
the southern campus of ISTUL, levels I and II, underscores the need for continuous evaluation and appropriate
treatment. Promoting healthy habits, reducing allergen exposure, and improving air quality are crucial measures
to prevent the disease and enhance well-being and academic performance. Additionally, identifying allergens
and environmental risk factors is essential for developing more effective management and prevention strategies.
Keywords: Nasal discharge, Rhinorrhea, Nasal pruritus, Rhinoconjunctivitis, Laboratory tests.
191
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
Introducción
La rinitis alérgica (RA) es una enfermedad
caracterizada por síntomas como rinorrea,
prurito nasal, congestión nasal y estornu-
dos, secundaria a una inflamación mediada
por Inmunoglobulinas (IgE). (Calle, 2020)
La rinitis alérgica está estrechamente vin-
culada a otras enfermedades respiratorias
como el asma, la rinoconjuntivitis y la sinu-
sitis, con una alta frecuencia en niños. El
diagnóstico implica una exploración física,
apoyada por pruebas de laboratorio para la
detección de IgE y, en casos de diagnósti-
co diferencial, estudios de imágenes. (Da-
qui, 2020)
Esta enfermedad presenta factores de ries-
go ambientales, alimenticios y genéticos.
Por lo tanto, es fundamental un diagnóstico
preciso para evitar su confusión con otras
enfermedades respiratorias.. (Fonseca et
al., 2020)
El tratamiento de esta patología es diverso
e incluye antihistamínicos de segunda ge-
neración, sin causar efectos adversos en
el paciente, descongestionantes, inmuno-
terapia y, en casos específicos, cirugía. En
cuanto a la prevención, es necesario evitar
el alergeno, desencadenando la alergia en
el paciente, como los ácaros, el polen, el
polvo, entre otros. (Daqui, 2020)
La rinitis alérgica es una enfermedad cró-
nica de carácter inmunológico que a nivel
mundial afecta aproximadamente entre el
10 y 30 % de las personas a nivel del mun-
do, la misma es causante de morbilidad y
discapacidad significativa que afecta di-
rectamente la calidad de vida, que es res-
ponsable del 3 % de las visitas médicas
aproximadamente. Esta enfermedad afecta
a todos los estratos sociales y económicos
sin distinción alguna, por esta razón es una
problemática de salud que se considera
a nivel nacional y mundial. Estudios que
son avalados por el “Centro Internacional
de Asma y Alergias en la Infancia” (ISAAC,
2.19). Esto ha proporcionado una gran can-
tidad de información sobre la epidemiología
de las enfermedades alérgicas, permitien-
do la comparación entre países y revelando
una amplia variabilidad en sus prevalen-
cias. (Hidalgo, 2021)
Ecuador es uno de los países con alta in-
cidencia de esta enfermedad, ocupando el
segundo y tercer lugar en América. Se es-
tima que entre el 10% y el 20% de la po-
blación padece rinitis alérgica. (Canales &
Vargas, 2017). Sin embargo, no hay datos
estadísticos concretos o recientes sobre la
cantidad de personas que padecen rinitis
alérgica. (Philco et al., 2019)
En Ecuador, entre el 10% y el 20% de la po-
blación padece esta enfermedad. Un estu-
dio llevado a cabo en Cuenca, encontran-
do una prevalencia de rinitis alérgica del
14.28%, el factor de riesgo más importante
es el lugar de residencia siendo la zona ur-
bana la de mayor riesgo. (Moreno, Brito &
Jaramillo, 2014).
La guía "Allergic Rhinitis and Its Impact on
Asthma" (ARIA) clasifica la rinitis alérgica
según su duración en: intermitente y persis-
tente, y según la gravedad de los síntomas
en leve, moderada y grave.. (Daqui y Ca-
rrera, 2020)
En su estudio realizado en la ciudad de
Cuenca, Philco Toaza y colaboradores
(2019) encontraron una prevalencia de ri-
nitis alérgica del 14.28%, identificando el
lugar de residencia como el principal fac-
tor de riesgo, siendo la zona urbana la de
mayor riesgo.
Según la gravedad, la rinitis alérgica puede
clasificarse como leve o moderada/grave.
Se considera leve si el sueño y las activida-
des diarias no se ven alterados, y modera-
da/grave si alguno de estos aspectos se ve
afectado. Recientemente, se ha propuesto
una nueva clasificación basada en la res-
puesta inflamatoria, diferenciando entre
sistémica y local. En la forma local, los sín-
tomas se limitan a la congestión nasal, sin
signos sistémicos de atopia. Mientras que
ARTÍCULO DE REVISIÓN: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL
DEL CAMPO SUR DEL ISTUL DE LOS NIVELES I Y II
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
192
en la sistémica si se manifiestan diversas
asociaciones de atopia. (Philco et al., 2019).
Esta patología corresponde a un porcentaje
significativo a nivel mundial, y se clasifica
según la duración, severidad, respuesta in-
flamatoria y presencia o ausencia de signos
de atopia, estamos ante un verdadero pro-
blema de salud. Aunque no suele ser mortal
en la mayoría de los casos, puede desenca-
denar crisis con atopia que comprometen
gravemente el sistema inmunitario y pueden
llevar al desarrollo de anafilaxia, poniendo
en riesgo la vida del paciente.
Además, se ve alterada la calidad de vida,
se produce ausentismo laboral y diversas
situaciones que resultan de un mal manejo
de la enfermedad.
La rinitis es un síndrome causado por la in-
flamación de la mucosa nasal, que se ca-
racteriza clínicamente por síntomas como
obstrucción nasal y congestión en las áreas
adyacentes, afectando frecuentemente los
ojos y los senos paranasales. Generalmente
se acompaña de picazón nasal y estornu-
dos, anosmia y diversos grados de altera-
ción en el estado general, con o sin fiebre.
(Sgambatti et al., 2024)
En conjunto, constituye uno de los motivos de
consulta más comunes en Medicina Gene-
ral, ya que estos síntomas son típicos de las
infecciones virales de las vías respiratorias,
alergias a antígenos inhalados o irritaciones
por diversas causas en las vías respiratorias
altas, todos ellos problemas frecuentes. A
pesar de su elevada prevalencia, es consi-
derado frecuentemente un problema banal,
por no poner en riesgo la vida del paciente,
sin considerar que se trata de enfermedades
que, especialmente en sus formas crónicas,
interfieren de manera notable con la calidad
de vida. (Pacheco 2022).
Philco y cols, (2019), Daqui. (2020) y Sgam-
batti, (2024) mediante el uso de cuestiona-
rios validados de calidad de vida, se ha de-
terminado que la rinitis afecta la actividad
diaria, dificulta la concentración y reduce el
rendimiento académico y laboral. También
interfiere en las relaciones sociales y en el
sueño. Es una causa común de ausentismo
laboral y escolar, lo que lleva al paciente a
buscar un alivio rápido de sus síntomas. Al
proporcionar este alivio, no solo se mejora
su condición, sino que también se previe-
nen posibles complicaciones que pueden
surgir durante el curso de la enfermedad..
Por todo esto se lleva a cabo la presente
investigación con el objetivo de mejorar la
calidad de vida en los pacientes con rinitis
alérgica en la población de I y II nivel del
instituto. (ISTUL Libertad).
Materiales y Métodos
Es una investigación aplicada con enfo-
que mixto, se utilizó métodos cualitativos
y cuantitativos, para abordar una com-
prensión integral del problema de estudio:
la rinitis alérgica en jóvenes estudiantes,
combinando la precisión y generalización
de los datos numéricos con la profundidad
de las experiencias individuales. Se utilizó
como método cuantitativo, una encuesta
estructurada, para obtener una visión obje-
tiva de la prevalencia y severidad de la rini-
tis alérgica, mientras que los instrumentos
cualitativos, se utilizaron entrevistas para la
exploración del impacto emocional y social
de la enfermedad. Esta combinación mejo-
ra la validez y fiabilidad de los resultados al
permitir la triangulación de datos y facilita el
desarrollo de la participación de prácticas y
la adaptación a las necesidades especiales
de los alumnos, siendo un corte transver-
sal, que permitió recolectar datos en un úni-
co momento, lo que es ideal para medir la
prevalencia de la rinitis alérgica en esta po-
blación específica. Este diseño es eficien-
te en términos de tiempo y recursos, y es
especialmente útil para estudios descripti-
vos que buscan identificar la frecuencia y
distribución de una condición en una po-
blación determinada. Además, permitió la
comparación entre diferentes subgrupos de
estudiantes (por ejemplo, por edad, género,
hábitos de vida) en el mismo período, facili-
tando la identificación de posibles factores
de riesgo y correlaciones relevantes. La po-
Olives Garcés, M. F., & Trujillo Silva, K. J.
193
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
blación fue de 58 estudiantes de enferme-
ría, de primer y segundo nivel, del campus
sur del instituto. Para el cuestionario, se
construyeron interrogantes politómicas de
cinco elecciones y para su valoración se
empleó la escala de Likert.
Resultados
El análisis de los resultados de la encuesta
detalla que el 70.2% de los participantes no
tienen antecedentes familiares de alergias.
Por otro lado, el 20.8% de los participantes
reportaron tener antecedentes familiares de
alguna forma de alergia.
Tabla 1.
Antecedentes familiares en la rinitis alérgica
Antecedentes Familiares
Prevalencia (%)
Sin antecedentes
70.2%
Con antecedentes
20.8%
Respecto a la categoría de frecuencia de
resfriados y prevalencia el 18.97% de los
encuestados reportan tener resfríos de fre-
cuencia alta, y un 3.45% los experimentan
mensualmente. En la frecuencia modera-
da, un 8.62% de los participantes tienen
resfríos dos veces al mes, mientras que
un 17.24% reporta resfríos cada 2-3 me-
ses. En la categoría de frecuencia baja, un
29.31% de los encuestados tienen resfríos
cada seis meses y un 24.14% experimen-
tan resfríos anualmente.
Tabla 2.
Frecuencia de resfriados y prevalencia
Frecuencia de resfriados Prevalencia (%)
Habitualmente
18.97%
Mensualmente
3.45 %
Dos veces por mes
8.62%
cada 2 a 3 meses
17.24%
cada 6 meses
29.31%
anualmente
24.14%
ARTÍCULO DE REVISIÓN: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL
DEL CAMPO SUR DEL ISTUL DE LOS NIVELES I Y II
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
194
En cuanto a la frecuencia de la sintomatolo-
gía se muestra que el síntoma más común
es seguido de los estornudos, que afectan
al 31%. La picazón de la nariz es también
prevalente, impactando al 27.6%, mientras
que el goteo o hinchazón es menos común,
con un 8.6% de incidencia. (tabla 3)
La variabilidad en la periodicidad e intensi-
dad de las manifestaciones sintomatológi-
cas, indica que éstos son más comunes en
la mañana y en la noche, lo que refleja la
naturaleza fluctuante de esta enfermedad,
exacerbada por factores ambientales y de
estilo de vida.La congestión nasal es el sín-
toma más común (37.9%), En contraste, el
46% no reporta ningún síntoma, lo que su-
giere que casi la mitad de la muestra no su-
fre de problemas respiratorios específicos.
Los síntomas tienden a ser más intensos
en ciertos momentos del día, con un 44.7%
reportando que sus síntomas son más co-
munes en la mañana, Sin embargo, el 66%
de los participantes indica que los síntomas
son más frecuentes en la noche.
Tabla 3.
Frecuencia de sintomatología
Sintomatología Prevalencia (%)
37.90%
8.60%
31%
27.60%
46.60%
¿Son más comunes en la noche o mañana?
44.70%
66%
¿Tiene resfriados recurrentes que presentan congestión nasal, estornudos, picazón
en la nariz o secrecn nasal?
37.90%
62%
Olives Garcés, M. F., & Trujillo Silva, K. J.
195
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
Tabla 4.
Frecuencia de sintomatología acompañada por tos
Sintomatología acompañada de tos Prevalencia (%)
9.30%
5.60%
85.20%
¿Con qué frecuencia?
24.10%
76%
Los resultados de la encuesta revelan que
solo el 24.1% de los encuestados reportan te-
ner síntomas de resfriado acompañados por
tos repetida, mientras que la mayoría (76%)
no presenta esta combinación de síntomas.
Entre aquellos que sí experimentan tos re-
petida con resfrío, el 85.2% indica que esto
ocurre "a veces", el 9.3% reporta tener tos re-
petida "siempre" y el 5.6% "casi siempre".
Tabla 5.
Frecuencia de estornudos
Estornudos Prevalencia (%)
33.30%
66.70%
Atendiendo a la frecuencia de estornudos
la mayoría de los participantes no experi-
mentan este síntoma, con un 66.7% respon-
diendo "No". Sin embargo, un 33.3% de los
encuestados sí reportan tener estornudos
consecutivos.
ARTÍCULO DE REVISIÓN: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL
DEL CAMPO SUR DEL ISTUL DE LOS NIVELES I Y II
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
196
Tabla 6.
Sintomatología nasal
Sintomatología Nasal
Prevalencia %
si no
¿El resfrío le tapa la nariz (nariz
tapada)?
71.90%
28.1%
¿Los olores fuertes le tapan la nariz?
69%
31%
¿Tiene picazón en la nariz?
34%
66%
El análisis de los resultados de la encues-
ta sobre síntomas nasales revela que una
gran mayoría (71.9%) de los participantes
indican que el resfrío les causa una nariz
tapada, mientras que solo un 28.1% no ex-
perimentan este síntoma. Además, el 69%
de los encuestados reporta que los olores
fuertes también les provocan congestión
nasal, en contraste con el 31% que no se
ve afectado por estos olores. En cuanto a
la picazón en la nariz, un 34% de los parti-
cipantes la experimenta, mientras que una
mayoría del 66% no sufre de este síntoma.
Tabla 7.
Sintomatología nasal acompañada de sintomatología ocular
Sintomatología nasal acompañada de
sintomatología ocular
Prevalencia %
Siempre
14.30%
Casi siempre
21.40%
A veces
67.90%
Frecuencia los síntomas nasales están acompañados de síntomas oculares
no
52%
si
48%
Olives Garcés, M. F., & Trujillo Silva, K. J.
197
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
La encuesta revela una distribución equili-
brada en la prevalencia de síntomas ocula-
res y nasales combinados, con un 48% de
los participantes reportando esta combina-
ción de síntomas y un 52% que no los ex-
perimenta. La mayoría de los encuestados
(67.9%) indican que "a veces" sus síntomas
nasales están acompañados por síntomas
oculares, mientras que un 21.4% repor-
ta que estos síntomas se presentan "casi
siempre". Sólo un 14.3% de los participan-
tes experimentan estos síntomas combina-
dos "siempre".
Discusión
Los resultados de la encuesta sobre ante-
cedentes familiares de alergias muestran
un 70.2% de encuestados sin antecedentes
y un 20.8% con antecedentes, Esto puede
ser debido a otros de los múltiples factores
que causan la alergia, como diversos alér-
genos (polen, hierbas, hongos, malezas,
ácaros). Por ello, una persona sin antece-
dentes familiares de atopia puede desarro-
llar rinitis alérgica.
Además, la identificación de factores de
riesgo ambientales y genéticos sugiere que
la rinitis alérgica puede ser gestionada y
cómo plantea Philco et al., (2019), Daqui.
(2020) y Sgambatti, (2024) posiblemente
prevenida mediante hábitos saludables, re-
duciendo la exposición a alérgenos y mejo-
rando la calidad del aire, especialmente en
zonas urbanas. Finalmente, los resultados
respaldan la hipótesis de que mejorar los
hábitos saludables no solo puede prevenir
la rinitis alérgica, sino también aliviar sus
síntomas, lo que a su vez puede mejorar
el bienestar y la aptitud académica de los
alumnos, al reducir las interrupciones cau-
sadas por los molestos síntomas de la rinitis
alérgica. Esto afirma la importancia de es-
trategias preventivas y de manejos integra-
les para mejorar la salud y el rendimiento en
la población estudiantil de los estudiantes
del campo Sur del ISTUL, tal como plantea
(Philco Toaza et al., 2019).
La Academia Americana de Alergia, Asma
e Inmunología (AAAAI), la Academia Euro-
pea de Alergia e Inmunología Clínica (EAA-
CI), y otros organismos de salud pública
promueven estrategias para manejar y pre-
venir las alergias.
Entre estos hábitos se incluyen:
1. Evitar alérgenos: Reducir la exposición
a alérgenos específicos como ácaros
del polvo, polen, pelo de animales, entre
otros, puede ayudar a prevenir los sínto-
mas de la rinitis alérgica.
2. Mantener la limpieza: Mantener una
buena higiene personal y del entorno
puede reducir la carga alergénica y los
desencadenantes de la rinitis alérgica.
3. Controlar el ambiente: Utilizar filtros de
aire en interiores, controlar la humedad
y ventilar adecuadamente los espacios
pueden ser estrategias útiles.
4. Estilo de vida saludable: Mantener el
peso ideal, haciendo ejercicio constan-
temente y llevar una dieta equilibrada
pueden fortalecer el sistema inmunoló-
gico y potencialmente reducir la suscep-
tibilidad a las alergias.
5. Educación y manejo adecuado: Infor-
marse sobre los desencadenantes per-
sonales de la rinitis alérgica y aprender
a manejarlos adecuadamente puede
ayudar a minimizar los síntomas.
Además, la semejanza de los factores de
riesgo y la implementación de hábitos sa-
ludables pueden ayudar a prevenir la rinitis
alérgica o reducir su severidad, mejorando
así el bienestar y el rendimiento académico
de los estudiantes. Estos hallazgos denotan
la importancia de estrategias de manejo y
prevención, alineándose con las preguntas
de investigación sobre la prevalencia de la
rinitis alérgica en el ISTUL, la posibilidad de
prevenirla mediante hábitos saludables, y
la mejora del bienestar y aprovechamiento
en clases al reducir los síntomas molestos.
ARTÍCULO DE REVISIÓN: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL
DEL CAMPO SUR DEL ISTUL DE LOS NIVELES I Y II
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
198
(International Study Asthma and Allergies in
Childhood, ISAAC. (2023)
Los resultados sobre la presencia de tos re-
petida en personas con síntomas de resfriado
pueden ser relacionados con la prevalencia
de la rinitis alérgica, una enfermedad crónica.
Este análisis es crucial para responder las
preguntas de investigación sobre la pre-
valencia de la rinitis alérgica en el ISTUL,
sugiriendo que los síntomas respiratorios
recurrentes pueden indicar una prevalencia
significativa. Además, la implementación
de hábitos saludables puede ser una estra-
tegia efectiva para prevenir la rinitis alérgi-
ca, reduciendo la exposición a alérgenos y
mejorando la calidad del aire. Finalmente,
mejorar los hábitos saludables puede no
solo prevenir la rinitis alérgica, sino también
aliviar sus síntomas, mejorando la calidad
de vida y el desempeño académico de los
estudiantes, al reducir las interrupciones
causadas por los molestos síntomas de la
rinitis alérgica.
Estos hallazgos subrayan la necesidad de
identificar a los individuos que presentan ri-
nitis, relacionar los tipos de alérgenos que
desencadenan las crisis, implementar me-
didas preventivas oportunamente e iden-
tificar los factores de riesgo ambientales
relacionados con la rinitis alérgica. (Philco
Toaza et al., 2019)
Esto se puede relacionar con la clasificación
y los hallazgos del estudio sobre rinitis alér-
gica en Cuenca. Siguiendo la guía ARIA, la
rinitis alérgica se clasifica según su dura-
ción: en intermitente y persistente, y la gra-
vedad de los síntomas en leve, moderada y
grave. La gran mayoría (71.9%) de los parti-
cipantes indican que el resfrío les causa una
nariz tapada, lo que podría ser un indicio
de rinitis alérgica persistente y moderada a
grave, especialmente si se considera que el
69% reporta que los olores fuertes también
les provocan congestión nasal. La picazón
en la nariz, experimentada por el 34% de
los encuestados, es otro síntoma típico de
la rinitis alérgica. El estudio en Cuenca, que
encontró una prevalencia de rinitis alérgica
del 14.28% y destacó la zona urbana como
el mayor factor de riesgo, sugiere que los
síntomas reportados en la encuesta pue-
den estar más presentes en áreas urbanas
donde la exposición a alérgenos es mayor.
Estos resultados subrayan la importancia
de considerar tanto los factores ambienta-
les como la clasificación clínica en el ma-
nejo de la rinitis alérgica, destacando que
una parte significativa de la población pue-
de estar afectada de manera moderada a
grave por esta condición, especialmente en
zonas urbanas de alto riesgo. (Philco Toaza
et al., 2019).
Conclusiones
La alta prevalencia de síntomas respira-
torios como congestión nasal (37.9%) y
estornudos (31%), junto con la presen-
cia de tos repetida en algunos casos,
refuerzan la importancia de identificar
de forma oportuna a los individuos que
presentan rinitis.
Los hallazgos sobre la prevalencia de
congestión nasal provocada por olores
fuertes y picazón en la nariz indican
que los factores ambientales juegan un
papel crucial en el agravamiento de los
síntomas de la rinitis alérgica y la necesi-
dad de asociarla. Los tipos de alérgenos
que desencadenan las crisis y permitirá
desarrollar estrategias de manejo y pre-
vención más efectivas, en la determina-
ción de los factores de riesgo ambienta-
les asociados con la rinitis alérgica que
provocan problemas respiratorios.
La implementación de hábitos saluda-
bles para prevenir la rinitis alérgica y
reducir su severidad constituyen me-
didas preventivas de forma oportuna,
que son parte de las acciones o plani-
ficación del aumento de la calidad del
aire y la disminución de la exposición
a alérgenos, cruciales para prevenir la
aparición y exacerbación de los sínto-
mas de rinitis alérgica.
Olives Garcés, M. F., & Trujillo Silva, K. J.
199
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
La alta incidencia de síntomas respirato-
rios inducidos por factores ambientales,
como la congestión nasal y la picazón
en la nariz, resalta la importancia de la
identificación y mitigación de los facto-
res de riesgo ambientales.
Recomendaciones: Para mantener y ver
mejoras en la calidad de vida de los pacien-
tes con rinitis alérgica en ISTUL, se deben
implementar programas de evaluación con-
tinua, promover hábitos saludables, desa-
rrollar programas de apoyo para estudian-
tes, y minimizar la exposición a alérgenos.
Bibliografía
Arnedo, A., Bellido, J. B., Rosario Pac, M., Artero,
A., Campos, J.-B., Museros, L., Puig-Barberà,
J., Tosca, R., & Tornador, E. (2017). Incidencia
de asma y factores de riesgo en una cohorte de
escolares desde los 6-7 años hasta los 14-15
años en Castellón, según el Estudio Internacio-
nal de Asma y Alergias en la Infancia (ISAAC).
Medicina clínica, 129(5), 165–170. https://doi.
org/10.1157/13107792
Canales, P., Vargas, F. (2017). Factores Ambientales
y su relación con la Rinitis Alérgica en el sector
Milagro Norte [Tesis de pregrado]. Universidad
Estatal De Milagro Facultad Ciencias De La Sa-
lud.
Fonseca, C., Gaibor S. (2020). Complicaciones de
Rinitis Alérgica en Niños. Instituto Pediátrico Mu-
ñoz. Riobamba, 2019-2020 [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional De Chimborazo]. http://
dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/6731/3/
TESIS%20PAUL%20FONSECA%20Y%20GAI-
BOR%20SHIRLEY%20-MED.pdf.
Estrada Cortez, G. J., & Paredes Cedeño, R. M.
(2020). Factores de riesgos ambientales asocia-
dos a la rinitis alérgicas en escolares que acu-
den a consulta externa del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social Babahoyo, Los Ríos perio-
do octubre 2019 – marzo 2020. Babahoyo: UTB-
FCS, 2020.
Grupo ISAAC España. (2019). Aims and methods of
the ISAAC study (International Study of Asthma
and Allergy in Childhood). Anales del sistema
sanitario de Navarra, 20(1), 57–69. https://doi.
org/10.23938/assn.0598
Hidalgo, C. (2021). Paciente Masculino De 3 Años
Con Rinitis Alérgica [Tesis de pregrado, Univer-
sidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.
edu.ec/bitstream/handle/49000/9814/E-UTB-
FCS-TERRE-000134.pdf?sequence=1&isA-
llowed=y
Primaria, F. I. E. N. (s/f). TRATAMIENTO DE LA
TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA Y
SU RINITIS ALÉRGICA Y SU IMPACTO EN EL
ASMA IMPACTO EN EL ASMA GUÍA DE BOL-
SILLO. Alergomed.org. Recuperado el 12 de
junio de 2024, de http://www.alergomed.org/
uploads/1/0/0/2/10021998/aria_gua_de_bolsi-
llo_2008.pdf
Philco Toaza, P. E., & Proaño Cortez, P. F. (2019).
Factores de riesgo asociados a rinitis alér-
gica en niños de 3 a 5 años. Revista Uni-
versidad y Sociedad, 11(4), 135–140. http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2218-36202019000400135
Sgambatti. L, Moral, M., Melcón, G. (2024). RINITIS
ALÉRGICA. Libro virtual de formación en ORL.
Recuperado el 12 de junio de 2024, de https://
seorl.net/PDF/Nariz%20y%20senos%20parana-
sales/054%20-%20RINITIS%20AL%C3%89RGI-
CA.pdf
Pacheco, K,. (2022). Rinitis alérgica: tratamiento con
inmunoterapia en pacientes con edades entre
1 a 18 años, Universidad Catolica de Cuenca.
Recuperado el 12 de junio de 2024, de https://
dspace.ucacue.edu.ec/items/e16e0941-bd60-
42f6-9f3d-434aac3ad85c
Vera, E. (2023). ¿Qué es la rinitis alérgica? Sínto-
mas, tratamiento, diagnóstico y prevención. RE-
CIAMUC, número de página 225-232. https://
reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/
view/1002/1521
Cómo citar: Olives Garcés, M. F., & Trujillo Silva, K. J. .
(2024). Medidas de Prevención de rinitis alérgica en la
población estudiantil del campo sur del ISTUL de los
niveles I y II. UNESUM - Ciencias. Revista Científica
Multidisciplinaria, 8(2). https://doi.org/10.47230/une-
sum-ciencias.v8.n2.2024.189-199
ARTÍCULO DE REVISIÓN: MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RINITIS ALÉRGICA EN LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL
DEL CAMPO SUR DEL ISTUL DE LOS NIVELES I Y II