
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
PEA, así como del resto de los agentes y
las agencias que influyen directamente en
el centro escolar. Se demanda además del
estudio de los componentes o categorías
didácticas del PEA, para desde un punto
de vista interdisciplinar se empleen méto-
dos de enseñanza que posibiliten organizar
el currículo escolar en correspondencia con
las exigencias que en la educación contem-
poránea se exige para el cumplimiento de
los objetivos de desarrollo sostenible de la
agenda de desarrollo 2030.
¿Cómo se ha insertado el método de pro-
yecto en la Licenciatura en Educación.
Geografía?
Un análisis a los proyectos educativos, pla-
nes de estudio y los programas de discipli-
na de la especialidad de Licenciatura en
Educación. Geografía, permiten identificar
a la Didáctica de la Geografía como la asig-
natura en la que se concibe el estudio de
los componentes del PEA de esta ciencia
en particular dentro del.
Sin embargo, a pesar de las potencialidades
de esta ciencia para el desarrollo de proyec-
tos, no siempre fue insertado dentro de los
métodos de enseñanza desde el surgimiento
de la especialidad durante los inicios del pe-
ríodo de construcción socialista (1961-1676),
a pesar de la existencia de la geociencia Pro-
tección y Conservación de la Naturaleza.
No es hasta el período de consolidación de
esta disciplina (1977-2002), donde la di-
dáctica cambia su nombre a Metodología
de la enseñanza de la Geografía debido a
la clasificación de las ciencias en la antigua
URSS, que el proyecto se inserta como jue-
go didáctico una vez los métodos de ense-
ñanza son clasificados según la obtención
del conocimiento y el grado de indepen-
dencia cognoscitiva.
Sin embargo, este método no tuvo la orga-
nización necesaria para su implementación
debido a la propia concepción del Plan de
estudio A (1977-1981), donde se prioriza el
aspecto académico y se tiene la influencia
de los países de Europa del Este y de la
exURSS, el enfoque epistemológico de las
ciencias geográficas es teorético-cuantita-
tiva por lo que se le da salida al tratamien-
to didáctico de los contenidos escolares.
De igual manera sucede durante el Plan
de estudio B (1982-1989) donde existe un
detrimento de conocimientos y habilidades
prácticas para el trabajo en la escuela.
Sujeto a profundos ajustes y transforma-
ciones al influir negativamente en su imple-
mentación el Período Especial, el Plan de
estudio C (1990-2002), continúa la forma-
ción de un profesor para secundaria y pre-
universitario, esta vez bajo un enfoque epis-
temológico teorético-cuantitativo. Debido a
la situación económica y social del país, lo
cual influyó negativamente en la sociedad
cubana, el Partido Comunista de Cuba y el
Gobierno Revolucionario precisó en su po-
lítica educacional alternativas viables, que
propiciaron modificaciones curriculares en
todo el Sistema Nacional de Educación.
El enfoque epistemológico de esta especia-
lidad fue pragmático ya que la enseñanza
de la Geografía se basó en los contenidos
a impartir tanto en secundaria básica como
preuniversitario, no hay grandes cambios en
la concepción del programa de Didáctica
de la Geografía. No obstante, el método de
enseñanza suma una nueva clasificación al
tener en cuenta la actividad del docente y el
alumno y a pesar que esta es una ventaja del
método de proyecto, no se concibe en la for-
mación del estudiante como posible salida
de los resultados de la práctica laboral.
En el período de revalorización de esta dis-
ciplina (2010-actualidad), caracterizado por
la asunción de modelos anteriores de for-
mación del profesor en una doble especiali-
dad, en el plan de estudio D, la didáctica se
fundamentó desde un enfoque interdiscipli-
nario con énfasis en las relaciones con las
disciplinas biológicas y, por ende, con la Di-
dáctica de la Biología. Sin embargo, una de
las principales dificultades en su desarrollo
fue el limitado tratamiento a los contenidos
Valdés Díaz, M. ., García Collazo, V. ., & Rosado Núñez, L. E.