Gestión del conocimiento y capital intelectual
en las microempresas ecuatorianas
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n2.2024.179-188
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 8, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Knowledge management and intellectual capital in
Ecuadorian microenterprises
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 8
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 179-188
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/780
*Correspondencia autor: estebannayascual@gmail.com
Recibido: 15-01-2024 Aceptado: 11-03-2024 Publicado: 20-05-2024
Luis Esteban Ipial
1*
https://orcid.org/0000-0002-9275-5579
1. Investigador Independiente; Ecuador.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
RESUMEN
La presente investigación tiene como finalidad analizar la gestión del conocimiento y el capital intelectual de
las microempresas ecuatorianas basándose en la adquisición, transmisión y utilización del conocimiento; y
los componentes del capital intelectual como el capital humano, capital estructural y capital relacional; la me-
todología empleada fue de carácter cualitativo gracias a su diseño flexible debido a que permitió un soporte
teórico; además, hubo la necesidad de implementar la investigación bibliográfica la cual depende de la in-
formación que se recoge o consulta en documentos o investigaciones con lo cual se pudo analizar diferentes
investigaciones como artículos científicos y tesis relacionadas a los distintos sectores económicos del Ecua-
dor como el textil, cuero y calzado, carrocero, agrícola y manufacturero en base a las variables de estudio;
se pudo obtener como resultados principales que las microempresas no ha podido desarrollar una cultura de
gestión de conocimiento que permita generar resultados óptimos de capital intelectual que se visualice de
manera significativa en los beneficios económicos de estas microempresas.
Palabras clave: Gestión del conocimiento, Capital intelectual, Microempresas, Sectores económicos.
ABSTRACT
The purpose of this research is to analyze the management of knowledge and intellectual capital of Ecuadorian
microenterprises based on the acquisition, transmission and use of knowledge; and the components of intellec-
tual capital such as human capital, structural capital and relational capital; the methodology used was qualitative
thanks to its flexible design because it allowed a theoretical support; In addition, there was the need to imple-
ment the bibliographic research which depends on the information that is collected or consulted in documents
or research with which it was possible to analyze different research such as scientific articles and theses related
to the different economic sectors of Ecuador such as textiles, leather and footwear, bodywork, agriculture and
manufacturing based on the variables of study; it was possible to obtain as main results that the microenterprises
have not been able to develop a culture of knowledge management that allows generating optimal results of
intellectual capital that is visualized in a significant way in the economic benefits of these microenterprises.
Keywords: Knowledge management, Intellectual capital, Microenterprises, Economic sectors.
181
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
Introducción
En la actualidad, ante la demanda de una
sociedad donde lo que importa es un consu-
mo constante de productos tanto tangibles
como intangibles nace un concepto primor-
dial para las empresas que desean mante-
nerse competitivas en el mercado como es
la generación de conocimiento, debido a
que este permite la creación e innovación
permanente de nuevos productos; las nue-
vas tendencias del mercado y la competen-
cia se basan en el adecuado manejo de la
información lo que determina las mejores
prácticas organizacionales y el desarrollo
de estrategias enfocadas al alcance del éxi-
to; no obstante, las microempresas por lo
general no cuentan con una adecuada ges-
tión del conocimiento lo cual impide que es-
tas progresen en base al aprovechamiento
del capital intelectual; Delgado (2015) men-
ciona que “las microempresas ecuatoria-
nas poseen algunas desventajas entre las
cuales se detalla la inadecuada gestión en
calidad, eficiencia y competencia, esto se
debe a la falta de gestión del conocimiento
sobre el recurso humano” (p.3); esto por su-
puesto es de vital importancia debido a que
“la sostenibilidad de las Mipymes deman-
da de una buena gestión del conocimiento,
esto es, proveer tendencias, situaciones,
deseos y necesidades que permitan una
mejor posición de este sector que dinamiza
la economía ecuatoriana” (Mendoza, et al.,
2021, p. 325).
Dentro de la sociedad actual “se observa
que la gestión del conocimiento es el ele-
mento principal de la competitividad en las
empresas y que las estrategias gerenciales
como competencias de la fuerza de trabajo
y el desarrollo de la innovación van orienta-
das a este sentido” (Delgado, 2015, p.3); por
ello, es necesario que las microempresas
ecuatorianas tengan la capacidad de imple-
mentar una adecuado proceso de gestión
del conocimiento con el propósito de que se
generen resultados que les permita mante-
nerse competitivas en el mercado. Por otro
lado, la empresa como tal esta conformada
por activos tanto tangibles como intangibles
que le dan valor en base a su participación
de mercado; en base a esto, el capital in-
telectual es parte de los activos intangibles
considerando a la suma de conocimientos
que generan innovación y le dan un mayor
valor monetario a dicha empresa; es así que,
“el eficiente aprovechamiento del capital in-
telectual mejora la competitividad y la econo-
mía de las empresas lo que lo convierte en
un gran aporte para la rentabilidad financie-
ra” (León, 2020, p.7).
Las empresas en general pueden ser vistas
como maquinas capaces de procesar in-
formación a través de datos cuantificables
y diferentes procesos con los que se pude
medir el nuevo conocimiento obtenido, mis-
mo que puede ser usado como fuente de
eficiencia, disminución de errores y creci-
miento de rentabilidad (Nonaka y Takeuchi,
2000). Por ello, para el desarrollo de esta
investigación en primera instancia se con-
sidera a la teoría de recursos y capacida-
des de Wernerfelt (1984) y Barney (1986);
de la cual nacen la teoría de la gestión del
conocimiento y la teoría del capital intelec-
tual, así pues, la gestión del conocimiento
puede ser definida como un proceso de
transformación de la información y los acti-
vos intelectuales en valor empresarial; algu-
nos autores la definen como: “un proceso
organizado, de creación, captura, almace-
namiento, diseminación y uso del conoci-
miento dentro y entre organizaciones para
mantener la ventaja competitiva” (Darroch,
2003, p.41) y la “habilidad de una empresa
para incrementar el conocimiento tácito y
crear las condiciones previas para el inter-
cambio de información entre los empleados
dentro de una unidad organizativa, y entre
las unidades de la organización” (Adams y
Lamon, 2003, p.142).
Nonaka y Takeuchi (1995) indican que la
gestión del conocimiento es reconocida
como la forma de pensar de las organizacio-
nes, es básicamente una forma de expresar
por medio del lenguaje formal, usando un
conocimiento que depende de las creen-
ARTÍCULO ORIGINAL: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN LAS
MICROEMPRESAS ECUATORIANAS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
182
cias, la experiencia y el medio en el que se
desenvuelven las personas; así pues, se
reconocen dos tipos de conocimiento, el
conocimiento tácito y el conocimiento explí-
cito; “el tácito es el conocimiento personal y
usualmente depende del contexto, incluye
experiencias, intuiciones, ideas y habilida-
des; este es difícil de articular y transferir a
otros; por el contrario, el explícito es aquel
que puede ser expresado y codificado fácil-
mente” (Calvo, 2018, p.143). De esta mane-
ra se puede apreciar que existen diferentes
formas de establecer la gestión del conoci-
miento, a través del tiempo se han desarro-
llado diferentes métodos y modelos de ges-
tión; no obstante, Dzenopoljac et al. (2018)
consideran una clasificación del proceso
de gestionar más adaptada a las empresas
que aún no tienen la cultura de gestionar el
conocimiento y sobre todo aplicable para
las pequeñas y medianas empresas; en di-
cha clasificación se consideran conceptos
como: adquisición, transmisión y utilización
del conocimiento.
La adquisición o recopilación de cono-
cimiento es un proceso de aprendizaje y
desarrollo de inteligencia que poseen las
personas; sobre este concepto se existen
muchas teorías que explican este proceso,
una de ellas es la planteada por Jean Piaget
el cual indica que el aprendizaje de conoci-
mientos se genera por medio de mecanis-
mos de asimilación y organización, la infor-
mación que se ha recibido se integra a los
patrones de conocimiento ya construidos
en cualquier individuo, esto a su vez será
movilizado, modificado y sufrirán ajustes
(Arias et al., 2017).
Además, en el nuevo entorno empresarial
las organizaciones tienen la necesidad de
retener y compartir la información adquirida
para el desarrollo interno del talento huma-
no de la empresa; el conocimiento adqui-
rido es inservible si no se difunde y com-
parte con los miembros de la organización;
Ibarra et al. (2020) menciona que “después
de adquirir conocimiento el siguiente paso
consiste en transferir y compartir el cono-
cimiento, en esta etapa el conocimiento se
encuentra disponible a todos en la organi-
zación siempre y cuando esté relacionado
a los objetivos de la misma” (p.6); entre las
perspectivas teóricas que tienen una mayor
aceptación en cuanto a la explicación de
comportamientos inherentes a la transferen-
cia del conocimiento se puede mencionar
a la teoría del intercambio social y la teoría
sociocognitiva. La primera se interesa en “el
proceder de las personas, sus resultados o
beneficios, el ambiente y la red interpersonal
entre los individuos que participan en com-
portamientos de intercambio, ya que éstos
piensan que, al compartir, en contrapresta-
ción recibirán recompensas” (Máynez y No-
riega, 2015, p.34); por otro lado, de acuer-
do a la teoría sociocognitiva, la transmisión
de conocimientos implica la preocupación
por el bienestar de otros, “lo cual lleva a las
personas a querer ayudar; los sujetos pue-
den sentirse motivados internamente para
compartir su conocimiento, ya sea porque
encuentran interesante, placentero y reta-
dor participar en búsquedas intelectuales
o simplemente porque les gusta ayudar”
(Máynez y Noriega, 2015, p.35); por estas
razones, se considera que la transmisión de
conocimiento dentro de las organizaciones
se vuelve necesaria para el desarrollo tanto
individual como en conjunto del talento hu-
mano y por ende de la empresa en general.
En el caso de la utilización del conocimien-
to, este se muestra cuando los individuos se
encuentran en la necesidad de realizar de-
terminadas actividades; mismas que pue-
den considerarse como los carriles por don-
de circula el conocimiento que se presenta
como elemento útil para la satisfacción de
las necesidades de un individuo. Una vez
concluido el proceso de adquisición y trans-
misión como dimensiones del proceso de
gestión del conocimiento, se analiza la últi-
ma dimensión que consiste en la utilización
del conocimiento, “que consiste en el uso y
la evaluación de conocimiento que permite a
la organización llevar a cabo sus actividades
agregando valor que permite incrementar el
Ipial, L. E.
183
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
desempeño de la organización” (Ibarra et
al., 2020, p.6); el proceso de la gestión del
conocimiento está enfocado en mejorar la
competitividad empresarial a través de sus
diferentes etapas; según Pinzón et al. (2019)
“la exploración del conocimiento se orienta
en la detección y adquisición de nuevo co-
nocimiento, mientras que la explotación del
conocimiento hace énfasis en la utilización
del conocimiento existente” (p.25), por ello,
la utilización del conocimiento adquirido re-
cabado del mercado ayuda a mejorar signi-
ficativamente el nivel del rendimiento de las
empresas lo que las haces más competiti-
vas, por supuesto, si se hace buen uso de la
información recopilada.
Por otra parte, “el capital intelectual se pue-
de definir de manera genérica como aque-
llos intangibles que posee una organización
y que utiliza para generar valor, satisfacer
necesidades, incrementar la productividad
y competitividad de la misma” (Ibarra et al.,
2020, p.4); es decir, el capital intelectual
consiste en los conocimientos que posee
una organización y el uso que hace de es-
tos para tranformarlos en beneficios eco-
nómicos; en este sentido se puede ver una
clara relacion entre el proceso de gestión
del conocimiento y el capital intelectual. La
teoria basada en el capital intelectual en
primera instancia fue considerada por Ed-
vinsson y Sullivan (1996); “en la década de
1990 el concepto de capital intelectual ganó
impulso cuando las organizaciones comen-
zaron a darse cuenta de la importancia de
sus activos intangibles en comparación con
sus activos tangibles y las posibilidades
engendradas en tecnologías emergentes”
(Huerta, 2019, p.11); este interés ha ido au-
mentando a través de los años con el sur-
gimiento de nuevos mercados y productos
con un enfoque en innovación, lo que oca-
siona competitividad y una orientación por
parte de las empresas en el desarrollo de
capital intelectual.
En la actualidad, el valor del capital intelec-
tual es uno de los factores clave a tenerse
en cuenta dentro del mundo empresarial;
no obstante, existen dificultades para la me-
dición de dicho capital debido a que cada
empresa funciona en un contexto diferente,
en este caso se analiza el capital intelectual
de las microempresas, por lo que, se toma
en consideración a uno de los molemos
más conocidos planteado por Edvinsson y
Sullivan (1996) el cual incluye a dimensio-
nes de capital humano, capital estructural
y capital relacional; los cuales se toman en
consideración para el desarrollo de la pre-
sente investigación.
Partiendo de la dimensión del capital huma-
no, Sidharta y Affandi (2016) “ésta se define
como la sangre vital del capital intelectual;
es una fuente muy útil de conocimiento, ha-
bilidades y competencias en una empre-
sa y la relación con el liderazgo efectivo”
(p.1247); además, “dentro del capital hu-
mano se consideran aspectos como know
how - conocimiento del personal por capa-
citación, formación profesional, experiencia,
habilidades y destrezas” (Salazar y Osorio,
2016, p.347). Esta dimensión comprende
tanto al conocimiento explícito como al tá-
cito, mismos que son adquiridos por medio
de procesos formales e informales como la
educación y la experiencia; según Ibarra et
al. (2020) “al capital humano lo conforman
intangibles que pertenecen a cada persona
y no a la institución, aunque esta las utilice;
su objetivo incluye la formación de recursos
humanos de calidad” (p.4); por esta razón,
el capital humano es considerado como un
valor de suma importancia para las empre-
sas, esto debido a que el conocimiento se
concreta y desarrolla en la mente del indivi-
duo conformando un punto de partida para
gestionar dicho conocimiento y generar be-
neficios para la empresa.
En el caso del capital estructural, este se
puede establecer como el conocimiento
explícito relacionado con el proceso inter-
no de transmisión, comunicación y gestión
del conocimiento técnico de la organiza-
ción; además, lo conforman los recursos
propiedad de la empresa como bases de
datos, propiedad intelectual y la cultura or-
ARTÍCULO ORIGINAL: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN LAS
MICROEMPRESAS ECUATORIANAS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
184
ganizacional (Ibarra et al., 2020); sobre esto
Nonaka y Takeuchi (1995) mencionan que
este capital es la estructura física que facili-
ta el acceso al conocimiento, es decir, todo
aquello que se relaciona con la productivi-
dad del talento humano y que se refleja en
el desarrollo de las actividades de acuerdo
a los conocimientos adquiridos dentro de
su formación. El capital estructural se ma-
nifiesta por los siguientes aspectos: “ima-
gen corporativa, marca, el producto y sus
nombres comerciales, procesos, recetas
estándar y patentes; finalmente la última,
manifestada por el capital de información,
con aspectos como: know how – conoci-
miento competitivo, mercado – sector, clien-
tes y relación con los proveedores” (Salazar
y Osorio, 2016, p.347); es decir, el capital
estructural es “la capacidad de la empresa
para cumplir con la rutina de la compañía y
la estructura que apoya el esfuerzo de los
empleados para producir un desempeño
intelectual optimizado y en general el des-
empeño de la organización” (Huerta, 2019,
p.14); esta dimensión da soporte al correc-
to desenvolvimiento de los trabajadores, ya
que permite que el conocimiento fluya; por
ello, dentro de esta investigación se con-
sideran elementos como las instalaciones
modernas, misión, visión y valores de la or-
ganización, nuevos productos, maquinaria
y equipo de trabajo.
Finalmente, el capital relacional “trata las
relaciones con las partes interesadas ex-
ternas y las percepciones que tienen so-
bre la organización, así como el intercam-
bio de conocimiento entre la organización
y dichas partes interesadas” (Huerta, 2019,
p.14); este tipo de capital tiene que ver bá-
sicamente con los recursos tecnológicos y
organizacionales que tiene una empresa
como la cultura, estructura y aprendizaje.
El capital relacional hace referencia al va-
lor que tiene cualquier empresa en relación
con sus clientes, proveedores y socios; es
así que, esta dimensión del capital intelec-
tual es un vínculo que establece la empresa
con terceros desde una perspectiva donde
cada proceso es una cadena de relaciones
y cada integrante contribuye a la calidad de
la producción o del servicio con la finalidad
de satisfacer al cliente.
Metodología
La metodología que se empleó es de carác-
ter cualitativo debido a que tiene un diseño
flexible para analizar la realidad y se orienta
básicamente hacia el estudio de problemas
relacionados con la experiencia de las per-
sonas; para Hernández (2014) este enfoque
permite el soporte teórico y el manejo de in-
formación general, parte de pautas de las
informaciones, descubrimiento y el hallazgo;
por ello, fue de utilidad debido a que el pro-
ceso de gestión del conocimiento se inicia
con la adquisición continuando con la trans-
misión y utilización del conocimiento en base
al modelo presentado por Dzenopoljac et al.
(2018); además, se toma en consideración al
modelo presentado por Edvinsson y Sullivan
(1996) los cuales dimensionan al capital inte-
lectual en capital humano, capital estructural
y capital relacional.
Por otro lado, hubo la necesidad de imple-
mentar la investigación bibliográfica la cual
depende de la información que se recoge o
consulta en documentos a los que se pue-
de acudir como fuente o referencia en cual-
quier momento o lugar (Hernández, 2014);
esto permitió dar sustento teórico a la inves-
tigación y analizar los componentes de las
variables de la investigación con la informa-
ción recolectada por medio de diferentes
documentos, libros y artículos científicos.
Resultados
Para empezar, se destaca a Nonaka y
Takeuchi (2000) cuando mencionan que
“una compañía creadora de conocimiento
trata a su vez ideales e ideas, lo cual es el
combustible de la innovación, cuya esencia
consiste en recrear el mundo conforme a
una visión o ideal particular” (p.164). Bajo
este aspecto “el mercado global considera
a las Mipymes como el sector más produc-
tivo en la economía de un país y son consi-
Ipial, L. E.
185
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
deradas una prioridad para el crecimiento
económico por el impacto que tienen tanto
en países desarrollados como en los subde-
sarrollados” (Mendoza et al., 2021, p.320);
crecer, desarrollarse y mantenerse es un
reto del diario vivir en un entorno dinámico
que implica plantear estrategias para alcan-
zar el desarrollo empresarial.
En el Ecuador una de las áreas en las que
se ha podido observar un desarrollo de la
gestión del conocimiento es el sector finan-
ciero tal y como se muestra en los resulta-
dos de la investigación de Andrade et al.
(2020) cuando menciona que las directri-
ces actuales obligan a las empresas a in-
cluir al conocimiento como uno de los re-
cursos más importantes para la generación
de nuevos proyectos, el factor inteligencia
debe ser identificado y medido para gene-
rar una adecuada gestión del mismo con la
finalidad de darle un valor intangible como
una ventaja competitiva frente a las demás
organizaciones conociéndose como capi-
tal intelectual; no obstante, se encuentran
falencias de este ámbito dentro del sector
financiero como la inexistencia de proce-
sos que permitan medir este conocimiento
y que no se han logrado implementar pro-
cedimientos específicos para potenciar el
capital intelectual.
En base a la investigación de Gamboa
(2017) las empresas ecuatorianas cuentan
con el conocimiento necesario para generar
competitividad; no obstante, su gestión es
limitada y se ha reconocido que en los últi-
mos años las microempresas de los diferen-
tes sectores se encuentran trabajando poco
a poco en cada una de las fases o cadena
del valor del conocimiento, para que se in-
corporen en los procesos de la empresa y
se constituyan en una herramienta de inno-
vación y mejora continua.
Además, las Pymes ecuatorianas dentro del
sector textil se ha determinado diferentes de-
bilidades como la falta de formalidad en las
relaciones laborales con sus colaboradores
lo que provoca una alta rotación del perso-
nal, el mismo que al momento que abandona
la organización se lleva consigo un cúmulo
de experiencias de aprendizaje personal
que se conoce como conocimiento tácito;
de esta manera dentro la investigación de-
sarrollada por Arguello (2017) se indica que
la implementación de un modelo de gestión
del conocimiento permite generar resultados
óptimos tanto en la rentabilidad económica
como en el capital intelectual.
Dentro de las organizaciones campesinas
productoras de cacao el talento humano y
el conocimiento se conoce como una cultu-
ra del saber, saber hacer y del ser; la ges-
tión del conocimiento dentro de este ámbito
se define por la estimulación, adquisición,
almacenamiento, aplicación y medición del
conocimiento; y estos conocimientos facili-
tan los procesos de la cadena de valor que
unidos al rigor científico y la técnica en el
desarrollo de productos a logrado generar
resultados positivos para estas organizacio-
nes (Castillo et al., 2019).
Por otro lado, se destaca que las organiza-
ciones medianas y pequeñas tienen limi-
taciones en cuanto a la gestión del cono-
cimiento, aspecto que hoy en día plantea
nuevos escenarios de cambio en relación
a las fuertes restructuraciones en los espa-
cios laborales; en base a esto se destaca
a la industria de cuero y calzado del Ecua-
dor que está considerada como una de las
actividades dinamizadoras de la economía,
debido a que cuenta con un gran número
de microempresas que componen el sec-
tor; los resultados de capital intelectual se
reflejan en la investigación desarrollada por
Erazo (2021) indicando una ponderación
de 2,90 sobre 5 puntos en cuanto al capital
humano, en el caso del capital estructural
se encontró una ponderación de 2,75; ade-
más, dentro de esta investigación se toma
en cuenta a la innovación como otra dimen-
sión del capital intelectual encontrando una
ponderación de 3,30; estos resultados indi-
can que debido a la inadecuada gestión del
conocimiento del sector cuero y calzado los
resultados del capital intelectual cuentan
ARTÍCULO ORIGINAL: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN LAS
MICROEMPRESAS ECUATORIANAS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
186
con muchas falencias tal y como se muestra
en las ponderaciones que no alcanzan una
puntuación considerada como relevante.
En cuanto al sector industrial de forma gene-
ral existe un desconocimiento de la impor-
tancia de los activos intangibles como el ca-
pital intelectual y la influencia que esto ejerce
en la rentabilidad financiera de las organiza-
ciones; en base a esto, Pardo et al. (2017)
afirma que si las empresas del sector indus-
trial invirtieran de forma consecuente en el
capital intelectual (capital humano, estructu-
ral y relacional), la rentabilidad obtenida al
final de un ejercicio económico sería mayor;
puesto que el talento humano ecuatoriano
cuenta con suficiente información y las com-
petencias (conocimientos, habilidades y ap-
titudes) suficientes, para transformar su co-
nocimiento en capital intelectual reflejándose
en utilidades y rendimiento económico.
En otra investigación desarrollada por Gó-
mez et al. (2021) determina que la influen-
cia del capital intelectual en el rendimiento
financiero de las empresas del sector ca-
rrocero en el Ecuador; en este estudio se
obtuvo información de los estados finan-
cieros de 15 empresas carroceras; los re-
sultados arrojaron que el 31,0% del retorno
sobre el activo y el 28,6% del retorno sobre
el patrimonio son explicados las variables
de razón de endeudamiento, tamaño de la
empresa y el capital intelectual, con lo cual,
se concluye que la gestión adecuada del
conocimiento convertida en activos intangi-
bles generan un crecimiento dentro de las
microempresas ecuatorianas.
Dentro del sector agrícola ecuatoriano se
hizo un estudio a cargo de Sani (2021) en
el cual se relaciona al capital intelectual y el
desempeño financiero de las empresas, en
este sentido, los resultados alcanzados de-
muestran que el coeficiente del valor añadi-
do intelectual y sus elementos tuvieron un
incremento durante el período 2016 – 2018;
en cuanto al comportamiento del ROA, se
estableció que, el 37% de las empresas del
sector agrícola obtuvieron un rendimiento
de activos superior a la media; es así que,
el componente que incide de forma positiva
en el ROA de las empresas del sector agrí-
cola del ecuador es el capital intelectual en
especial el capital humano.
En el caso del sector manufacturero del
ecuador hablando de las microempresas
se analiza una investigación desarrollada
por Pardo (2018) en la cual se estudia a los
resultados de rentabilidad generados por
el capital intelectual de las microempresas
manufactureras; se ha demostrado que la
gestión del conocimiento y el capital intelec-
tual de estas organizaciones proporcionan
a la administración, información sobre el va-
lor de eficiencia de la empresa a través de
sus activos intangibles y utiliza indicadores
financieros tradicionales que se determinan
usualmente en las empresas; además, el
capital intelectual y sus componentes (ca-
pital humano, capital estructural y capital
relacional) conllevan a que se genere una
mayor rentabilidad y mejores resultados en
todos los aspectos de la empresa.
Es así que, en el Ecuador es necesario in-
centivar a las organizaciones en especial a
las microempresas la cultura del compartir,
con la finalidad de explorar y explotar los
conocimientos del talento humano para
asegurar los beneficios a corto y largo pla-
zo por medio de activos intangibles; debido
a que, no está siendo debidamente aprove-
chado en las empresas (Soliz et al., 2017).
Conclusiones
En primera instancia se puede concluir que
el proceso de gestión del conocimiento de
las microempresas ecuatorianas analizado
por medio de la adquisición, transmisión y
utilización del conocimiento en los diferen-
tes sectores como el textil, cuero y calzado,
carrocero, agrícola y manufacturero tienen
diferentes limitaciones como la falta de cul-
tura en el uso y gestión del conocimiento
adquirido y generado dentro de las Pymes;
de allí surge la necesidad de que estas em-
presas puedan utilizar este conocimiento
tácito surgido a través de la experiencia y el
Ipial, L. E.
187
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
estudio para desarrollas un capital intelec-
tual que se transforme en un activo intangi-
ble importante.
En ese caso, el capital intelectual de las
microempresas ecuatorianas integrado por
el capital humano, capital estructural y ca-
pital relacionan, se fundamenta en el co-
nocimiento y las habilidades de las perso-
nas que laboran en los diferentes sectores
económicos del país; en base a esto, se ha
podido constatar que los resultados del ca-
pital intelectual como el beneficio económi-
co; es así que, las microempresas revelan
en sus indicadores de capital intelectual
diferentes falencias haciendo notar que no
se ha causa de la inadecuada gestión del
conocimiento no se han podido establecer
resultados óptimos de capital intelectual.
Bibliografía
Adams, G., & Lamon, B. (2003). Knowledge Mana-
gement Systems and Developing Sustainable
Competitive Advantage. Journal of Knowledge
Management.
Andrade, H., Erazo, J., Narváez, C., & Torres, M.
(2020). Gestión del conocimiento y capital in-
telectual en desarrollo de productos - servicios
financieros. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
KOINONIA, 5(3), 345-372. doi:http://dx.doi.or-
g/10.35381/r.k.v5i3.902
Arguello, C. (2017). Desarrollo de un modelo de ges-
tión del conocimiento para las PYMES del sector
textil de la ciudad de Riobamba. Lima: Universi-
dad Nacional Mayor de San Marcos.
Arias, P. M., & Peralvo, C. (2017). Análisis de la Teoría
de Psico-genética de Jean Piaget: Un aporte a
la discusión. Dominio de las ciencias, 3(3), 833-
845. Obtenido de http://dx.doi.org/10.23857/
dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.833-845
Calvo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las
organizaciones y las regiones: Una revisión de la
literatura . Universidad de Nariño .
Castillo, J., Medina, A., Medina, D., Medina, Y., &
Assafiri, Y. (2019). Modelo de gestión del cono-
cimiento para el cultivo de Cacao en Vinces. In-
geniería Industrial, 40(1), 48-58.
Darroch, J. (2003). Developing a Measure of Knowle-
dge Management Behaviors and Practices.
Journal of Knowledge Management.
Delgado, S. (2015). Gestión del conocimiento como
factor de competitividad en las Pymes del Ecua-
dor . Guayaquil : Universidad Espíritu Santo.
Dzenopoljac, V., Alasadi, R., Zaim, H., & Bontis,
N. (2018). Impact of knowledge management
processes on business. Knowl Process Ma-
nag, 25(2), 77-87. Obtenido de https://doi.
org/10.1002/kpm.1562
Edvinsson, L., & Sullivan, P. (1996). Developing a
model for managing intellectual capital. Euro-
pean management journal.
Erazo, J. (2021). Capital intelectual y gestión de inno-
vación: Pequeñas y medianas empresas de cue-
ro y calzado en Tungurahua - Ecuador. Revista de
Ciencias Sociales (RCS), 27(4), 230 - 245.
Gamboa, G. (2017). Modelo de gestión del conoci-
miento para una empresa manufacturera pro-
ductora de gelatina. Ambato: Pontificia Univer-
sidad Católica del Ecuador.
Gómez, M., López, A., Totoy, E., & Lara, D. (2022).
El capital intelectual en el rendimiento financiero
del sector carrocero del Ecuador. Revista Finan-
zas y Política Económica, 14(2), 351-373. doi:h-
ttps://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.
n2.2022.3
Huerta, I. (2019). Validación de un instrumento para
la medición de la gestión del conocimiento, el
aprendizaje organizacional y el capital intelec-
tual en el sector público. México : Universidad
Autónoma de Guadalajara.
Ibarra, M., Vela, J., & Ríos, E. (2020). Capital intelec-
tual, gestión del conocimiento y desempeño en
universidades. Investigación Administrativa .
León, A. (2020). Las dimensiones del capital intelec-
tual y la cultura empresarial en las microempre-
sas. Universidad, Ciencia y Tecnología, 24(100),
04-10. doi:https://orcid.org/0000-0001-7047-
471X
Máynez, A., & Noriega, S. (2015). Transferencia de
conocimiento dentro de la empresa: Benef icios
y riesgos individuales percibidos. Frontera Nor-
te, 27(54), 29-52.
Mendoza, J., Macías, G., & Parrales, M. (2021). De-
sarrollo empresarial de las Mipymes Ecuatoria-
nas: Su evolución 2015 - 2020. Revista Publi-
cando, 8(31), 320-337. Obtenido de https://doi.
org/10.51528/rp.vol8.id2253
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowled-
ge-Creating Company: How Japanese Compa-
nies Create the Dynamics of Innovation. New
York: Oxford University Press.
ARTÍCULO ORIGINAL: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN LAS
MICROEMPRESAS ECUATORIANAS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 2, 2024
188
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (2000). La empresa crea-
dora de conocimiento. Deusto-Harvard Busi-
ness Review.
Pardo, M., Armas, R., & Chamba, L. (2017). Valora-
ción del capital intelectual y su impacto en la
rentabilidad financiera en empresas del sec-
tor industrial del Ecuador. Revista Publicando,
4(13), 193-206.
Pardo, M., Armas, R., & Higuerey, Á. (2018). La in-
fluencia del capital intelectual sobre la rentabili-
dad de las empresas manufactureras ecuatoria-
nas. ESPACIOS, 39(51), 14-25.
Pinzón, S., Maldonado, G., & Marín, J. (2019). Orien-
tación de la gestión del conocimiento y rendi-
miento en las pequeñas y medianas empresas
mexicanas. Revista de Ciencias Sociales (RCS),
25(1), 21-34.
Salazar, D., & Osorio, M. (2016). La gestión del cono-
cimiento organizacional y el capital intelectual.
Quito: Estudios y Perspectivas en Turismo.
Sani, L. (2021). Valoración del capital intelectual y el
desempeño financiero de las empresas del sec-
tor agrícola del Ecuador. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato.
Sidharta, I., & Affandi, A. (2016). The empirical study
on intellectual capital approach toward financial
performance on rural banking sectors in Indo-
nesia. International Journal of Economics and
Financial Issues, 6(3), 1247-1253.
Soliz, N., Mena, V., & Lara, T. (2017). Cultura y ges-
tión del conocimiento en organizaciones del
Ecuador. Revista Publicando, 4(11), 70-83.
Wernerfelt, B. (1984). A resource- based view of the
firm. Strategic Management Journal.
Cómo citar: Ipial, L. E. (2024). Gestión del conoci-
miento y capital intelectual en las microempresas
ecuatorianas. UNESUM - Ciencias. Revista Científica
Multidisciplinaria, 8(2). https://doi.org/10.47230/une-
sum-ciencias.v8.n2.2024.179-188
Ipial, L. E.