Una revisión sistemática de literatura sobre el
hábito de investigación en estudiantes
universitarios
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.104-120
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 8, Número 1, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
A systematic review of the literature on research
habit in university students
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 8
Número: 1
Año: 2024
Paginación: 104-120
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/777
*Correspondencia autor: lammonserrat@gmail.com
Recibido: 20-07-2023 Aceptado: 10-09-2023 Publicado: 05-01-2024
Ana Monserrate Vera Pichucho
1*
https://orcid.org/0000-0002-2056-3340
1. Ingeniera en Sistemas Computacionales; Universidad Técnica del Norte; Ibarra, Ecuador
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
El hábito de investigación contribuye a la adquisición de nuevos conocimientos, donde su función radica
en comprender, explicar, describir o buscar soluciones a determinados problemas por lo que es necesario
mostrar los resultados obtenidos a través de la redacción de textos científicos y aplicarlo desde la universi-
dad, por lo tanto, se debe usar metodologías o técnicas de revisión sistemática de literatura para optimizar
la información. Para ello se realizó una revisión sistemática de literatura (SRL) donde se analizó y recopiló 25
artículos extraídos de base de datos bibliográficas, como son: Scopus, Dialnet, ScienceDirect, Scielo y IEEE,
documentos científicos que dan respuesta a dos preguntas de investigación propuestas en este estudio. De
los resultados se identificaron diferentes procedimientos para fomentar el hábito de investigación en los estu-
diantes universitarios y las técnicas de revisión sistemática de literatura utilizadas para fortalecer la redacción
de artículos científicos.
Palabras clave: hábito, revisión sistemática, literatura, técnicas, estudiantes universitarios, investigación.
ABSTRACT
The habit of research contributes to the acquisition of new knowledge, where its function lies in understanding,
explaining, describing, or seeking solutions to certain problems, so it is necessary to show the results obtained
through the writing of scientific texts and apply it from the university, therefore, methodologies or techniques of
systematic literature review should be applied to optimize the information. For this purpose, a systematic lite-
rature review (SRL) was carried out where 25 articles extracted from bibliographic databases were analyzed
and compiled, such as: Scopus, Dialnet, ScienceDirect, Scielo and IEEE, scientific documents that provide
answers to two research questions proposed in this study. From the results, different procedures were iden-
tified to encourage the research habit in university students and the systematic literature review techniques
used to strengthen the writing of scientific articles.
Keywords: habit, systematic review, literature, techniques, university students, research.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
106
Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad,
se han obtenido muchos descubrimientos
e importantes cambios debido a la curio-
sidad y habilidad intelectual del hombre.
Por este motivo, la investigación autóctona
del ser humano ha permitido mejorar y am-
pliar sus conocimientos, explicar sucesos y
dar soluciones a determinados problemas
(Vallejo et al., 2020). La investigación tiene
como finalidad adquirir hallazgos con ma-
yor relevancia que enriquezcan la ciencia
y aumenten los saberes. Si bien, existen
muchos lugares para producir conocimien-
tos, es la universidad el sitio más adecuado
para promover las actividades científicas
(Rivera et al., 2017).
Sin embargo, diversos estudios determinan
que existe un escaso desarrollo e interiori-
zación de actitudes y habilidades para la
investigación científica en la formación uni-
versitaria (Pérez Rave, 2015). Uno de ellos
realizado en la Facultad de Ciencias Mé-
dicas de la Universidad de San Carlos en
Guatemala en 2015, donde solo se publica-
ron 11 artículos debido a la falta de motiva-
ción por la investigación cientifica tanto de
docentes como de estudiantes. Asi mismo,
en Ecuador, la baja producción científica
está relacionado a factores como: carencia
de proyectos de investigación, escasez de
grupos de investigación o sociedades cien-
tíficas, pocos docentes que participan en
actividades de innovación, limitados fondos
para investigación, becas y contratos de in-
vestigación vigentes reducidos y limitadas
publicaciones en base de datos regionales
y de alto impacto (Dáher et al., 2018).
El objetivo de este artículo es elaborar una
revisión sistemática de literatura (SLR) para
recolectar información de estudios reali-
zados acerca del hábito de investigación
en universitarios. Este trabajo presenta in-
formación que podría servir como referen-
cia para los estudiantes de pregrado para
dar inicios a una buena investigación y por
consiguiente mejorar la manera de redac-
tar textos científicos. El artículo presenta la
siguiente estructura: en el apartado 2 mues-
tra la descripción de los Materiales y Méto-
dos utilizados para la SLR, en el apartado 3
se exhibe los resultados a las respuestas de
las preguntas de investigación propuestas
en este trabajo y el apartado 4 detalla las
conclusiones y trabajo futuro.
Desarrollo
De acuerdo con un estudio realizado en
los Indicadores de Ciencia y Tecnología
Iberoamericana e Interamericana (RICYT)
menciona que, existe un mínimo cambio en
la inversión latinoamericana en Investiga-
ción y Desarrollo (I+D) con respecto del PBI
(Producto Interno Bruto) hasta el año 2019,
la cual pasó del 0,58% al 0,56% y que, a
diferencia de otros países con mayor de-
sarrollo, el 56% de la inversión en I+D es
financiada por el gobierno y el 37% por el
sector empresarial. Además, cabe desta-
car, el 74% de investigadores de América
Latina están establecidos en las universida-
des (RICYT, 2021).
En Ecuador, la producción científica ha in-
crementado 5.16 veces durante la última
década (2010-2020) conforme a un estudio
realizado por la Secretaría de Educación
Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(Senescyt) en el año 2019, donde mencio-
na que en 2015 se produjeron 1605 docu-
mentos, de los cuales el 75% son artículos
científicos, 14% memorias de congreso, 4%
artículos de revisión y el restante son cartas,
editoriales, encuestas, notas, erratas, capí-
tulos de libros y libros. Así mismo, la Ley
Orgánica de Educación Superior (LOES)
promueve la investigación en institutos tec-
nológicos y universidades, de manera que
se incentive a estudiantes tanto de grado
como de posgrado a involucrarse en proce-
sos de investigación (UTPL, 2020).
Las Instituciones de Educación Superior
permiten formar personas responsables,
que se comprometen a mejorar el entorno
que les rodea, promoviendo la investigación
científica, por lo que se estima que los estu-
Vera Pichucho A.M.
107
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Tabla 1.
Preguntas de Investigación.
diantes desarrollen habilidades y alcancen
conocimientos que les permitan emprender
proyectos de investigación, además de co-
nocer técnicas para realizar una revisión
sistemática de literatura y posteriormente
redactar textos científicos (Salinas et al.,
2018).
La investigación y los artículos científicos
están estrechamente relacionados ya que
la investigación científica finaliza con la pu-
blicación respectiva del artículo, de manera
que es importante mostrar los resultados
y tener evidencia en caso de un descubri-
miento o contribución al sector científico
(Lam, 2016).
Las investigaciones halladas que abordan
el tema de fomentar el hábito de investiga-
ción presentan un panorama general sobre
este tema, por lo que se detalla asuntos re-
levantes como: fomento de la investigación
científica en estudiantes universitarios y las
técnicas de revisión sistemática de literatu-
ra para fortalecer la redacción de artículos
científicos.
Materiales y Métodos
Para el desarrollo de este trabajo se usó el
método de investigación cualitativo, enfoca-
do en el análisis para fomentar el hábito de
investigación científica y las técnicas de re-
visión sistemática para redactar un artículo
científico. Para la indagación de los artícu-
los recopilados, se utilizó 5 bases de datos
bibliográficas: Scopus, IEEE, ScienceDirect,
Dialnet y Scielo; donde se seleccionó artícu-
los científicos, de revisión, indexados y no in-
dexados, pero de relevancia para el estudio.
La metodología que se aplicó en este estu-
dio se basó en el proceso de revisión como
se muestra en la Figura. 1, la cual consiste
en cuatro fases: (a) preguntas de investi-
gación, (b) búsqueda bibliográfica, (c) se-
lección de documentos y (d) extracción de
información relevante. A continuación, se
detalla cada fase.
a) Preguntas de Investigación
Se establecieron 2 preguntas de investiga-
ción (PI) para el proceso de revisión acerca
de la temática de estudio como se indica en
la Tabla 1.
b) Búsqueda bibliográca
Las cadenas de texto que se usaron para
la búsqueda de documentos entre las
principales fueron: TITLE-ABS-KEY( re-
search scientific habits university students)
AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE,"ar" ) OR LI-
MIT-TO ( DOCTYPE,"cp" ) OR LIMIT-TO (
DOCTYPE,"re" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUB-
YEAR,2022) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2021)
Preguntas de Investigación Motivación
PI1
¿Cuáles son los procedimientos que permiten fo-
mentar el hábito de investigación en los estudiantes
universitarios?
Comprender y determinar las maneras para pro-
mover el hábito de investigación en estudiantes de
pregrado.
PI2
¿Cuáles son las técnicas de revisión sistemática de
literatura para fortalecer la redacción de artículos
científicos?
Identificar el procedimiento de una revisión sistemáti-
ca de literatura para realizar una buena redacción de
artículos científicos.
OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2020) OR LIMIT-TO
( PUBYEAR,2019) OR LIMIT-TO ( PUB-
YEAR,2018) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2017)
). Además, se utilizaron palabras auxiliares
como: methodology, systematic, review, lite-
rature, articles, undergraduate, techniques,
usadas para recopilar mayor número de do-
cumentos en las distintas bases de datos
bibliográficas.
ARTÍCULO ORIGINAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA SOBRE
EL HÁBITO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
108
Figura 1.
Diagrama de búsqueda.
Tabla 2.
Cadenas de búsqueda utilizadas.
La Tabla 2, indica las cadenas de búsque-
da y las combinaciones usadas para la
búsqueda de los documentos, tomando en
cuenta que las bases de datos consideran
diferentes criterios de búsqueda. Se reco-
pilaron un total de 89 documentos, de los
cuales 29 pertenecen a Scopus, 10 a IEEE,
15 son de ScienceDirect, 29 pertenecen a
Dialnet y 6 a Scielo.
Cadena de búsqueda Artículos
TITLE-ABS-KEY (research AND scientific AND habits AND university AND students) AND ( LIMIT-TO
( DOCTYPE,"ar" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"cp" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"re" ) ) AND ( LIMIT-TO (
PUBYEAR,2022) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2021) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2020) OR LIMIT-TO ( PUB-
YEAR,2019) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2018) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2017) )
29
TITLE-ABS-KEY( scientific AND production AND undergraduate AND student) AND ( LIMIT-TO ( DOC-
TYPE,"ar" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"cp" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"re" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJA-
REA,"COMP" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA,"MEDI" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA,"PSYC" ) ) AND ( LIMIT-TO
( PUBYEAR,2022) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2021) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2020) OR LIMIT-TO ( PUB-
YEAR,2019) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2018) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2017) ) AND ( LIMIT-TO ( LANGUA-
GE,"English" ) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE,"Spanish" ) )
10
TITLE-ABS-KEY(techniques AND strengthen AND science research AND students) AND ( LIMIT-TO
( DOCTYPE,"ar" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"cp" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"re" ) ) AND ( LIMIT-TO (
PUBYEAR,2022) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2021) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2020) OR LIMIT-TO ( PUB-
YEAR,2019) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2018) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2017) )
6
TITLE-ABS-KEY( guide AND methodology AND systematic AND review AND article) AND ( LIMIT-TO
( DOCTYPE,"ar" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"cp" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"re" ) ) AND ( LIMIT-TO (
SUBJAREA,"ENGI" ) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR,2022) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2021) OR LIMIT-TO
( PUBYEAR,2020) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2019) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2018) OR LIMIT-TO ( PUB-
YEAR,2017) ) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE,"English" ) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE,"Spanish" ) )
15
Vera Pichucho A.M.
109
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Tabla 3.
Selección de documentos.
En la Tabla 4, se muestra los 25 artículos científicos seleccionados finalmente:
c) Selección de documentos
Se realizaron tres fases para la selección
de los documentos. En la primera fase se
aplicaron criterios para incluir y excluir artí-
culos. Para los criterios de inclusión se con-
sideraron los siguientes aspectos: (a) artí-
culos científicos, (b) revisiones de literatura
y, además, artículos indexados y no indexa-
dos, pero de gran relevancia para el estu-
dio. Los trabajos están enlazados con las
siguientes especialidades: ciencias de la
computación e ingeniería, psicología, medi-
cina, ciencias sociales, publicados durante
los últimos 5 años (2017-2022) en español
e inglés. Los criterios de exclusión que se
examinaron fueron: (a) duplicación de do-
cumentos, (b) tesis, (c) estudios publicados
en otras temáticas.
TITLE-ABS-KEY( methodology AND systematic AND review AND models) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE,"ar"
) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"cp" ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE,"re" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA,"ENGI"
) ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR,2022) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2021) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2020)
OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2019) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2018) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR,2017) ) AND (
LIMIT-TO ( LANGUAGE,"English" ) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE,"Spanish" ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA,"-
SOCI" ) )
29
Total 89
En la segunda fase, se observa los criterios
relacionados con las cadenas de búsqueda
genera mayor relevancia a la Revisión Siste-
mática de la Literatura (SLR) que responden
a las dos preguntas de investigación plan-
teadas en la Tabla 1. Los artículos investiga-
dos se clasificaron por año de publicación
y donde se examinó en el inicio los títulos,
resúmenes y palabras claves.
Finalmente, en la tercera fase, se revisa las
secciones de introducción y conclusiones
para verificar si el contenido es relevante y
aporta a las preguntas propuestas. El total
de documentos recuperados una vez apli-
cado las diferentes fases se detallan en la
Tabla 3.
Base de datos bibliográca Fase I Fase II Fase III
Scopus 29 13 10
IEEE 10 5 3
ScienceDirect 15 9 3
Dialnet 29 12 8
Scielo 6 3 1
Total 89 42 25
ARTÍCULO ORIGINAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA SOBRE
EL HÁBITO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
110
Tabla 4.
Artículos seleccionados.
Código Título y autor
Base de Datos Biblio-
gráca
Año País
A1
“University students' usage of the internet
resources for research and learning: forms of
access and perceptions of utility”(Apuke &
Iyendo, 2018)
Scopus 2018 Turquía
A2
“Models and impacts of science research ex-
periences: A review of the literature of cures,
ures, and tres”(Krim et al., 2019)
Scopus 2019 Estados Unidos
A3
“Didactic student-friendly approaches to
more effective teaching of the fundamentals
of scientific research in a digital era of scien-
tometrics”(Perig, 2018)
Scopus 2018 Ucrania
A4
“Scientific production and perception of re-
search by students of dentistry”(Castro Ro-
dríguez et al., 2018)
Scopus 2018 Perú
A5
“Self-perception of investigative competen-
ces in final-year students of pedagogy of the
university of barcelona to develop the final
grade work”(Rubio et al., 2018)
Scopus 2018 España
A6
“Factors contributing to the student scientific
production. The case of Dentistry in the Na-
tional University of San Marcos, Peru”(Castro
Rodríguez, 2019)
Scopus 2017 Perú
A7
“Proposed methodology for measuring the
effectiveness of policies designed to further
research”(Bautista Puig et al., 2021)
Scopus 2021 España
A8
“COSMIN guideline for systematic reviews of
patient-reported outcome measures”(Prinsen
et al., 2018)
Scopus 2018 Países Bajos
A9
“Guidance on Conducting a Systematic Lite-
rature Review”(Xiao & Watson, 2019)
Scopus 2019 Estados Unidos
A10
“The art of crafting a systematic literature
review in entrepreneurship research”(Kraus
et al., 2020)
Scopus 2020 Reino Unido
A11
“Impact of Formative Research on Enginee-
ring students”(Lapa Asto et al., 2019)
IEEE 2019 Perú
A12
“Methodology for systematic literature review
applied to engineering and education”(Torres
Carrión et al., 2018)
IEEE 2018 España
A13
“The APISSER Methodology for Systematic
Literature Reviews in Engineering”(Castillo &
Grbovic, 2022)
IEEE 2022 Austria
Vera Pichucho A.M.
111
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
A14
“Identification and comparison of France to
other countries of the teaching of research to
nursing students: Results of an international
survey of nursing educator”(Devos et al.,
2021)
ScienceDirect 2020 Francia
A15
“Undergraduate students' involvement in
research: Values, benefits, barriers and re-
commendations”(Adebisi, 2022)
ScienceDirect 2022 Nigeria
A16
“Interdisciplinary mixed methods systematic
reviews: Reflections on methodological best
practices, theoretical considerations, and
practical implications across disciplines”(-
Nowell et al., 2022)
ScienceDirect 2022 Canadá
A17
“Los semilleros de investigación, lineamiento
pedagógico para edificar el aprendizaje en
universidades”(Copete Cossio, 2017)
Dialnet 2017 Colombia
A18
“El rol de la universidad en la investigación
científica”(Alvines Fernandez, 2021)
Dialnet 2021 Perú
A19
“Contenido científico en la formación inves-
tigativa a través de las TIC en estudiantes
universitarios”(Cruz Pérez & Pozo Vinueza,
2020)
Dialnet 2020 Ecuador
A20
“Estrategias didácticas para la enseñanza
de la investigación científica”(Casimiro Urcos
et al., 2019)
Dialnet 2019 Venezuela
A21
“ICT and Scientific Production at the Techni-
cal University of Cotopaxi, its visibility throu-
gh a Latindex”(Tapia Gaibor et al., 2017)
Dialnet 2017 Ecuador
A22
“Percepción y actitudes hacia la investiga-
ción científica”(Ortega Carrasco et al., 2018)
Dialnet 2018 Paraguay
A23
“Metodología de una revisión sistemática”(Li-
nares Espinós et al., 2018)
Dialnet 2018 España
A24
“Doing a systematic review in health scien-
ces”(Cajal Blasco et al., 2020)
Dialnet 2020 España
A25
“Una revisión sistemática: Actitud hacia la
investigación en universidades de Latinoa-
mérica”(Palacios Serna, 2021)
Scielo 2021 Perú
d) Extracción de información relevante
En la Tabla 4 se visualiza los 25 artículos fi-
nalmente seleccionados y examinados nue-
vamente, donde los datos extraídos de los
artículos se obtuvieron tomando en cuenta
los procedimientos que permiten fomentar
la investigación en los estudiantes universi-
tarios y las técnicas de revisión sistemática
de literatura para fortalecer la redacción de
artículos científicos.
De 25 artículos revisados, 2 son de confe-
rencia y 23 de investigación, los seleccio-
nados cumplieron y respondieron a las in-
terrogantes con los temas de interés como:
técnicas y procedimientos para incentivar la
investigación.
A continuación, en la Tabla 5 se muestra los
documentos relacionados a cada una de
las preguntas de investigación.
ARTÍCULO ORIGINAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA SOBRE
EL HÁBITO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
112
Tabla 5.
Extracción de información relevante.
Artículos Conceptos
Código
Procedimientos que permiten fomentar el hábito de
investigación en estudiantes universitarios
Técnicas de revisión sistemática de literatura para
fortalecer la redacción de artículos científicos
X
A2 X
A3 X
A4 X
A5 X
A6 X
A7 X
A8 X
A9 X
A10 X
A11 X
A12 X
A13 X
A14 X
A15 X
A16 X
A17 X
A18 X
A19 X
A20 X
A21 X
A22 X
A23 X
A24 X
A25 X
Total 17 8
Resultados
En este apartado se da a conocer los resultados obtenidos en cada pregunta de investiga-
ción planteada para el análisis.
PI1: ¿Cuáles son los procedimientos que permiten fomentar el hábito de investigación en
los estudiantes universitarios?
La investigación presenta una función esencial en la universidad donde se fomenta el apren-
dizaje para generar nuevos conocimientos. Por lo tanto, las universidades deben desarrollar
capacidades de investigación en los estudiantes de pregrado como herramienta de enseñanza
(Lapa Asto et al., 2019).
A continuación, en la Tabla 6, se detalla los procedimientos para fomentar el hábito de in-
vestigación en los estudiantes universitarios que cada autor discute y propone.
Vera Pichucho A.M.
113
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Tabla 6.
Procedimientos para fomentar la investigación en los universitarios.
Artículo Fuente
Procedimientos que permiten fomentar el hábito de investigación en estudiantes
universitarios
A1 Scopus
Un estudio realizado a 250 estudiantes en tres universidades del noroeste de Nigeria:
TSU, UNIMAID y ADSU con enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo, señaló que,
el 52,8% de los estudiantes, afirmaron que el uso de Internet ha mejorado el proceso de
investigación y de otros aprendizajes académicos por lo que tienen preferencias para rea-
lizar las búsquedas en revistas y libros electrónicos. Además, se sugiere a las Instituciones
educativas construir cibercafés funcionales con un buen servicio a internet y suscripción a
una base de datos científica electrónica, así mismo, se recomienda una biblioteca electró-
nica para que los estudiantes puedan acceder desde base de datos como: Esmeralda,
Elsevier, Taylor y Francis, Wiley y Springer disminuyendo la dependencia de Google y Goo-
gle Scholar. Los diferentes proveedores de red tienen que mejorar sus servicios de red y
proporcionar un precio accesible en la compra de datos para los estudiantes, permitiendo
mejorar la investigación académica y el aprendizaje en general.
A2 Scopus
Los autores afirmaron que, para realizar una investigación de impacto, los estudiantes de-
ben dedicarse a la investigación como mínimo 10 horas a la semana durante dos o más se-
mestres, además los docentes deben capacitarse para hacer investigaciones científicas y
transmitir sus conocimientos a las aulas e incorporar metodologías y fuentes de datos que
sean confiables para los hallazgos de la investigación. Es necesario incluir modelos como
CARET para exponer el desarrollo de programas y estudios sobre las prácticas de inves-
tigación de docentes y abarcar la introducción a programas como SEA-PHAGES, donde
se presenta experiencias de investigación a estudiantes universitarios con el objetivo de
inspirarlo a continuar en la ciencia. Los resultados se sustentaron en una revisión exhaus-
tiva de 307 artículos publicados entre 2007 y 2017 y también se utilizó una metodología
cuantitativa y cualitativa mediante encuestas o revistas de autoinforme donde participaron
tanto docentes como estudiantes de pregrado.
A3 Scopus
Después de considerar la literatura existente, se concluye que, para mejorar la investiga-
ción y escritura de artículos, el estudiante necesita la colaboración de al menos un super-
visor o bibliotecario académico debido a la cantidad de fuentes relevantes de literatura,
evitando su agotamiento, crisis creativa y deficiencia. Es importante que el estudiante
revise artículos originales y de revisión, de acceso abierto, a su vez elaborar un esquema
representativo de su investigación con la estructura de un artículo científico para su pos-
terior redacción e identificar si un artículo está o no indexado para mejorar el proceso de
investigación. El método de investigación se basa en la generalización de los últimos diez
años de la experiencia de publicación del autor.
A4 Scopus
En el presente estudio descriptivo y retrospectivo realizado a 144 estudiantes de la Univer-
sidad Nacional Mayor de San Marcos, donde los autores manifestaron que, los estudiantes
presentaron problemas con la producción científica debido a la falta de experiencia y la
cantidad de tiempo que se lleva a cabo para investigar, por lo que se recomendó mejorar
la orientación en temas de investigación, integrarse a cursos e incentivar a los estudiantes
con créditos académicos si publican artículos científicos.
ARTÍCULO ORIGINAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA SOBRE
EL HÁBITO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
114
A5 Scopus
Los autores determinaron que es necesario estimular a los universitarios en técnicas, mé-
todos, análisis cuantitativo, fortalecer las búsquedas y las citas bibliográficas, así también,
consolidar aspectos de investigación. Se sugirió reproducir la investigación con un modelo
mayor en representación de otras Instituciones de educación superior o a través de grupos
de discusión, de manera que se logre una mayor comprensión del proceso de desarrollo
y se fomente competencias investigativas. Los resultados se concluyeron a través de una
metodología por encuesta donde participaron 109 estudiantes de pedagogía de la Univer-
sidad de Barcelona.
A6 Scopus
Los resultados se sustentaron en un estudio relacional y retrospectivo que incluyó a 45
estudiantes de pregrado de la carrera de Odontología de la Universidad Mayor de San
Marcos en Perú, donde se concluyó que los estudiantes que pertenecen a una sociedad
científica estudiantil o grupos de estudio, quienes participaron en concursos, estuvieron en
congresos, organizaron eventos científicos, permanecieron en cursos de redacción y los
estudiantes que fueron recompensados con un puntaje extra por parte del docente, tuvie-
ron una probabilidad alta de publicar un artículo científico e influyeron de forma positiva a
la producción científica.
A7 Scopus
De acuerdo con la literatura revisada basándose en un modelo de espacios de estados
e indicadores de actividad científica entre los años 1991 y 2018, se determinó que la pro-
ducción investigativa es mejorada cuando se realizan colaboraciones internacionales o los
artículos son publicados en revistas de alto nivel, es decir, revistas de impacto, además en
la Universidad Carlos III de Madrid ingresaron bonificaciones para premiar la excelencia
y mérito investigador mejorando la calidad de las publicaciones realizadas del estableci-
miento.
A11 IEEE
Los autores recomendaron realizar 3 programas para fortalecer las capacidades investiga-
tivas en los estudiantes de pregrado: en el programa 1 tiene como objetivo lograr las ca-
pacidades de leer, escribir y argumentar. El programa 2 tiene como finalidad comprender,
analizar y aplicar los conocimientos adquiridos para redactar un trabajo académico y el
programa 3 se encarga de identificar y analizar problemas sociales, desarrollar un artículo
académico, elaborar y diseñar un proyecto. Los resultaros concluyeron después de reali-
zar una investigación formativa desde 2016 con docentes, investigadores académicos y
demás equipo administrativo.
A14 ScienceDirect
Se realizó un estudio cualitativo a los estudiantes de enfermería de Francia y otros países
para examinar y comparar la enseñanza de investigación científica donde se concluyó
que el primer paso hacia la alfabetización científica consiste en enseñar temas como el
aprendizaje de base de datos científicas, inglés científico, es decir, tener conocimiento de
un vocabulario y lectura crítica de artículos.
Vera Pichucho A.M.
115
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
A15 ScienceDirect
El autor recomendó 8 maneras para que los estudiantes universitarios avancen en la in-
vestigación: 1) es necesario que los procesos y métodos de investigación sean enseñado
a los estudiantes desde el segundo año de universidad, que incluyan un curso obligatorio
durante el proceso académico acerca de la redacción científica y métodos de investiga-
ción, agregando debates periódicos, 2) se debe evaluar a los estudiantes por su interés
en la investigación y asignar investigadores que sirvan como mentores en la investigación
y estos últimos deben ser recompensados con puntos de créditos por cada publicación
revisada, 3) los estudiantes deben participar en capacitaciones de investigación, pasan-
tías a nivel nacional e internacional, 4) se debe incentivar a los estudiantes a publicar al
menos dos artículos de investigación primaria o secundaria en revistas por pares antes de
sus graduaciones, así mismo sus tesis deben tener un gran impacto para posteriormente
ser publicada, 5) se debe invertir en conferencias, reuniones científicas y seminarios para
que el estudiante pueda compartir sus investigaciones y aprender de otras, 6) apoyar las
revistas de pregrado que existen, 7) implementar una plataforma para premiar e incentivar
a los estudiantes que contribuyen con el avance científico y financiarlos ya sea con becas
de viaje o becas de investigación, 8) realizar más investigaciones para comprender el
motivo que impide a los universitarios que participen en la investigación. Para ello, se usó
un proceso metodológico de investigación en estudiantes de salud y de revisión no siste-
mática de estudios primarios.
A17 Dialnet
El autor mediante el uso de una investigación cualitativa y cuantitativa, realizada en la
Universidad El Bosque, propuso recrear las aulas universitarias y los espacios extracurri-
culares con prácticas de investigación y establecer espacios con enfoques investigativos
como los semilleros, programa que desarrollan proyectos de investigación por parte de
estudiantes y docentes, de manera que permitan construir una cultura edificadora en la
Universidad. Los docentes deben dar lecciones de investigación a sus alumnos por medio
de estos espacios para incentivarlos a convertirse en jóvenes investigadores y que con el
tiempo sean materia prima para los grupos de investigación.
A18 Dialnet
Una vez considerada la literatura existente, el autor sugirió desarrollar y formar parte de
diferentes eventos académicos e investigativos como el Congreso Internacional de Inves-
tigación en Ciencias y Humanidades (SHIRCON) donde participan tanto docentes como
estudiantes y personas externas interesadas en dar a conocer sus trabajos de investiga-
ción, de esta manera se busca impulsar las investigaciones en diferentes áreas del cono-
cimiento. El estudio se realizó en la Universidad de Ciencias y Humanidades a través de
una investigación formativa desde los primeros niveles en los estudiantes universitarios.
A19 Dialnet
Para innovar la investigación científica, los autores a través de una investigación cualitativa
y una revisión documental a artículos en el periodo 2009-2019, concluyeron dar uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), empleando buscadores de Inter-
net, foros de grupos científicos como también base de datos usados en las formaciones
investigativas.
A20 Dialnet
En el artículo se determinó que para fortalecer la investigación es necesario el aprendi-
zaje basado en la investigación donde se detalla los siguientes factores: 1) fortalecer el
área de docentes y socio académicos que están comprometidos con la investigación, 2)
establecer un lazo entre áreas de investigación y programas de formación académica, 3)
incentivar a los estudiantes durante sus años de estudio a desarrollar habilidades y com-
petencias para la investigación como: lectura y pensamiento crítico, análisis, innovación,
aptitud de trabajar por su propia cuenta, liderazgo, creatividad, uso adecuado de los re-
cursos disponibles en la biblioteca y medios electrónicos, con el objetivo de involucrarlos
en el proceso de descubrimiento científico dentro del aula en sus disciplinas especificadas
y en cualquiera que sea su área. Los resultados se concluyen en base a una investigación
descriptiva, no experimental, apoyada a un cuestionario de 24 ítems realizada a los estu-
diantes de la Universidad Nacional de Educación.
ARTÍCULO ORIGINAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA SOBRE
EL HÁBITO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
116
A21 Dialnet
Los autores usando una metodología cuantitativa y desarrollada en la Universidad Técnica
de Cotopaxi, recomendaron confortar la investigación científica mediante la utilización de
herramientas para el manejo de información denominado Ciencia 2.0, además de gestores
de referencia como Zotero o Mendeley y sitios de etiquetado social para redactar artículos
científicos. Una de las últimas y actuales formas de comunicación científica están los po-
dcast o uso de clips de audio, como: entrevista a científico, documentales, experimento,
artículo científico y conferencia.
A22 Dialnet
Después de considerar la literatura existente, se resaltaron lineamientos a mejorar para
presentar mayor participación de difusión científica en estudiantes universitarios en las
que se destacan las siguientes: a) se sugiere que los docentes expongan sus propios
trabajos de investigación en las aulas, b) es importante resaltar las normas de estilo de la
escritura científica, c) implementar departamentos enfocados a la investigación, d) reali-
zar convocatorias regulares para la vinculación de estudiantes con proyectos de investi-
gación y agregar un programa para la formación de investigadores a través de semilleros
con mentores para dar a conocer sus experiencias. Los resultados se obtuvieron median-
te un estudio cuantitativo, trasversal, prospectivo y descriptivo utilizando un cuestionario
aplicado a 359 estudiantes de siete facultades de la Universidad Nacional de Pilar.
A25 Scielo
Los resultados de este estudio concluyen que la postura hacia la investigación debe
ser gestionada desde los primeros años de formación académica y estos dependerán
de diferentes factores, ya sea personales o externos como la enseñanza para la investi-
gación. Es fundamental potenciar en los estudiantes la creatividad e innovación, donde
los docentes sean sus mentores y encargados de fomentar una actitud positiva hacia la
investigación, ambos deben capacitarse en herramientas como gestores bibliográficos
y el uso del juicio crítico para el análisis e interpretación de la información recolectada.
Además, si las universidades cuentan con un soporte económico, se recomienda imple-
mentar un vínculo con aliados estratégicos para el apoyo colaborativo en investigación.
El diseño que se empleó en este estudio radica en una revisión sistemática de artículos
publicados entre 2015 y 2020 en una población de pregrado y posgrado, usando una
metodología cualitativa.
PI2: ¿Cuáles son las técnicas de revisión sistemática de literatura para fortalecer la
redacción de artículos cientícos?
La revisión sistemática de literatura (RSL) se ha convertido en un importante método de
investigación. Al aplicar una metodología se logrará realizar una estrategia de búsqueda
efectiva con enfoques para diseñar, implementar y evaluar con técnicas rigurosas la eviden-
cia de estudios primarios, que permitan extraer información óptima de la literatura científica
(Carrizo & Moller, 2018).
En la Tabla 7, se muestra las técnicas o metodologías que cada autor propone y que son usa-
das para mejorar la búsqueda de literatura y fortalecer la redacción de artículos científicos.
Vera Pichucho A.M.
117
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Artículo Fuente
A8 Scopus
Para realizar una revisión sistemática, el comité directivo de Estándares basados en consenso para
la selección de instrumentos de medición de salud (COSMIN) propuso una guía basada en 10 pasos.
Las pautas 1 al 4 hace referencia a preparar y realizar la búsqueda bibliográfica y seleccionar los
estudios con mayor relevancia, en esta sección se formula el objetivo de la revisión, los criterios de
elegibilidad, la búsqueda bibliográfica y la selección de resúmenes y los artículos de texto completos.
Las pautas 5 al 8 hacen énfasis a evaluar la calidad de los estudios que se seleccionaron, es decir
se evalúa que el contenido sea válido, así también se revisa la estructura interna y la medida restante
apropiada, entre ellas se encuentra la fiabilidad, error de medición, validez de criterio, entre otros. Las
pautas 9 y 10 se basan en formular recomendaciones y presentar informes acerca de la revisión sis-
temática. Este estudio se concluyó con una metodología cualitativa mediante revisiones de literatura
y opiniones de expertos.
A9 Scopus
Los autores a través de una búsqueda sistemática de literatura y con un enfoque de estudio cualita-
tivo determinaron que una revisión exitosa se basa en tres secciones principales: planificar, realizar
e informar sobre la revisión. De acuerdo con los diferentes tipos y procedimientos de la revisión de
literatura, se sugiere 8 pasos comunes. El paso 1 consiste en formular el problema de investigación,
donde se recomienda que la pregunta de investigación no sea extensa porque hará que la revisión
sea inmanejable, si esto sucede, es mejor reducir a un subtema. El paso 2 es desarrollar y validar el
protocolo de revisión, aquí se describe varios elementos como: el propósito de estudio, preguntas de
investigación, criterios de evaluación de calidad, procedimiento de selección, extracción, síntesis e
informe de datos. El paso 3 es buscar en la literatura utilizando fuentes como: base de datos electró-
nicas, búsqueda retrospectiva para identificar trabajos relevantes y búsqueda directa para encontrar
los artículos citados. El paso 4 consiste en la evaluación para la inclusión y el 5 en evaluar la calidad.
El paso 6 se basa en la extracción de datos, el paso 7 en analizar y sintetizar los datos. Finalmente, el
paso 8 se fundamenta en informar los hallazgos.
A10 Scopus
Luego de examinar la literatura existente donde los resultados se obtuvieron mediante una metodo-
logía cualitativa, se identificaron 4 etapas para un proceso de SLR (Systematic Literature Review)
que consisten en: 1) planificación de la revisión, donde se identifica la necesidad de una SLR y el
desarrollo del protocolo para describir los parámetros para la búsqueda de datos, 2) identificación y
evaluación de estudios, 3) se efectúa la extracción y síntesis de información y 4) se basa en difundir
los respectivos hallazgos de la revisión. La estructura de un artículo de revisión consiste en: una in-
troducción, metodología y síntesis de la literatura revisada, sección de discusión y conclusión, esta
estructura puede variar.
A12 IEEE
Los autores propusieron una adaptación del método de Kitchenham y Bacca, se concluyó tres partes
para realizar una revisión sistemática de literatura y son: la planificación, realización y redacción del
informe de resultados. En la planificación se identifica la necesidad de revisión y la elaboración de un
protocolo de revisión, en la realización de la revisión se selecciona los estudios primarios y así mismo
se evalúa la calidad del estudio, se extrae y se sintetiza los datos y se realiza el informe de la revisión
donde se presentan los hallazgos del estudio completando con sugerencias aplicadas a otras áreas
de investigación.
A13 IEEE
En el artículo se utilizó APISSER para realizar una revisión sistemática de la literatura que consiste en
seis partes: 1) a priori, la cual se encarga de identificar el problema y su respectiva justificación, 2)
planificación, en esta sección se define cinco criterios: el alcance, palabras claves, tipo de publica-
ción, base de datos y diario de destino, 3) identificación, en esta parte se debe reconocer la informa-
ción más relevante para el estudio, 4) pantalla y selección, aquí se determina si se incluye o excluye
la información recopilada, 5) extracción donde se realiza la categorización de las publicaciones, 6)
informe, en este apartado se escribe la publicación donde se informa los hallazgos encontrados. El
estudio se basó en la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analy-
ses (PRISMA) para revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería.
A16 ScienceDirect
Los autores obtuvieron los resultados a través de un método mixto, donde se determinó 8 pasos para
realizar una revisión sistemática y son: identificar el problema, creación de la pregunta de revisión, re-
dacción de un protocolo, realización de la búsqueda, proyección de los artículos incluyendo criterios
de inclusión y exclusión, valoración de la calidad de la información recopilada, sintetizar los hallazgos
y finalmente redactar y presentar los hallazgos.
ARTÍCULO ORIGINAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA SOBRE
EL HÁBITO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
118
A23 Dialnet
Los resultados se sustentaron en una metodología cuantitativa y cualitativa, en la cual, para realizar
una revisión sistemática y/o metaanálisis de ensayos clínicos, los autores sugirieron seguir los siguien-
tes pasos: a) formular la pregunta a responder ( PICO ), b) desarrollar un protocolo para considerar
criterios de inclusión y exclusión, c) desplegar una amplia búsqueda bibliográfica, d) depurar los
resúmenes y textos completos seleccionados (PRISMA), e) extracción de la información necesaria
mediante un formulario diseñado, f) evaluación de cada estudio para identificar la calidad de informa-
ción y finalmente, g) realizar tablas y textos para sintetizar la evidencia.
A24 Dialnet
Después de indagar el presente artículo, con un enfoque de estudio cualitativo, los autores recomen-
daron realizar una revisión sistemática por un mínimo de dos personas y contar con un experto en me-
todología en el transcurso del proceso, ya sea como asesor externo o miembro del equipo. Además,
identificaron 10 pasos a seguir: 1) alcance de la búsqueda bibliográfica donde se recomienda utilizar
palabras claves que pertenezcan al tesauro, es decir un vocabulario estructurado y controlado para
obtener resultados más precisos, 2) definir la pregunta de revisión para optimizar el tiempo de bús-
queda, 3) elaborar un protocolo de revisión, es decir una hoja de ruta para mantener una planificación
estructurada, 4) búsqueda bibliográfica específica donde se puede utilizar dos recursos: usar provee-
dores de información documental o utilizar aplicaciones bibliográficas para la gestión de referencias,
5) proyectar títulos y resúmenes con el objetivo de filtrar información de referencias acumuladas o
duplicadas, 6) obtener y seleccionar artículos donde se aplicará criterios de inclusión y exclusión, 7)
evaluar la calidad de los estudios, 8) extraer datos relevantes mediante una tabla o plantilla de extrac-
ción donde se registran información básica como: autores, tipo y año de publicación, entre otros, 9)
analizar y sintetizar los resultados y finalmente, 10) realizar la redacción y difusión de su respectivo
informe donde se implemente estándares de calidad para garantizar su replicabilidad. Existen guías
como: MARS, PRISMA, QUORUM, AMSTAR2, GRADE y MOOSE para guiar a los investigadores en la
realización de revisiones sistemáticas incluyendo elementos que deben introducirse al momento de
redactar el informe de revisión.
Conclusiones
De acuerdo con los artículos analizados
para dar respuesta a la primera pregunta,
se logró describir los diferentes procesos
para fomentar el hábito de investigación en
los estudiantes universitarios, sin embargo,
a pesar de no mantener un concepto com-
partido, se mantuvo perspectivas que coin-
ciden en la importancia de formar un hábito
de investigación desde el pregrado para
contribuir al ámbito científico.
La segunda pregunta permitió describir las
técnicas para realizar una revisión sistemá-
tica de la literatura para mejorar la investi-
gación y realizar una buena redacción de
un artículo científico, por lo que no existe
una técnica definida de manera general, en
vista de que cada autor comparte diferente
criterio, pero los resultados obtenidos atri-
buyeron respuestas de calidad a la pregun-
ta propuesta.
La investigación científica es una herra-
mienta fundamental para adquirir nuevos
conocimientos por lo que es necesaria apli-
carla en las Universidades pues, permite
dar respuesta a determinados problemas y
a estimular la creatividad y pensamiento crí-
tico en los estudiantes universitarios.
En definitiva, los autores dan a conocer
conceptos claros sobre los procedimientos
adecuados para fomentar el hábito de in-
vestigación en los estudiantes de pregrado
y de esta manera, lograr realizar una bue-
na escritura de textos científicos, utilizando
técnicas para realizar una revisión sistemá-
tica de literatura.
Vera Pichucho A.M.
119
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Bibliografía
Adebisi, Y. A. (2022). Undergraduate students’ in-
volvement in research: Values, benefits, barriers
and recommendations. Annals of Medicine and
Surgery, 81, 104384. https://doi.org/10.1016/J.
AMSU.2022.104384
Alvines Fernandez, D. M. (2021). El rol de la universi-
dad en la investigación científica: The role of the
university in scientific research. Peruvian Journal
of Health Care and Global Health, ISSN-e 2522-
7270, Vol. 5, No. 2, 2021, págs. 36-37, 5(2),
36–37.
Apuke, O. D., & Iyendo, T. O. (2018). University
students’ usage of the internet resources for
research and learning: forms of access and
perceptions of utility. Heliyon, 4(12). https://doi.
org/10.1016/J.HELIYON.2018.E01052
Bautista Puig, N., Moreno Lorente, L., & Sanz Casado,
E. (2021). Proposed methodology for measuring
the effectiveness of policies designed to further
research. Research Evaluation, 30(2), 215–229.
https://doi.org/10.1093/RESEVAL/RVAA021
Cajal Blasco, B., Jiménez López, R., Gervilla Gar-
cía, E., & Montaño Moreno, J. J. (2020). Doing
a systematic review in health sciences. Clínica
y salud: Investigación Empírica en Psicología,
ISSN 1130-5274, Vol. 31, No. 2, 2020, págs. 77-
83, 31(2), 77–83.
Carrizo, D., & Moller, C. (2018). Estructuras metodo-
lógicas de revisiones sistemáticas de literatura
en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo
sistemático. Ingeniare. Revista chilena de inge-
niería, 26, 45–54. https://doi.org/10.4067/S0718-
33052018000500045
Casimiro Urcos, W. H., Casimiro Urcos, C. N., Bar-
bachan Ruales, E. A., & Ramos Ticlla, F. (2019).
Estrategias didácticas para la enseñanza de la
investigación científica. Revista de Ciencias Hu-
manas y Sociales, 35(89), 50.
Castillo, S., & Grbovic, P. (2022). The APISSER Me-
thodology for Systematic Literature Reviews in
Engineering. IEEE Access, 10, 23700–23707.
https://doi.org/10.1109/ACCESS.2022.3148206
Castro Rodríguez, Y. (2019). Factors contributing to
the student scientific production. The case of
Dentistry in the National University of San Mar-
cos, Peru. Educacion Medica, 20, 49–58. https://
doi.org/10.1016/J.EDUMED.2017.10.002
Castro Rodríguez, Y., Sihuay Torres, K., & Perez Ji-
ménez, V. (2018). Scientific production and
perception of research by students of dentistry.
Educacion Medica, 19(1), 19–22. https://doi.or-
g/10.1016/J.EDUMED.2016.11.001
Copete Cossio, H. (2017). Los semilleros de investi-
gación, lineamiento pedagógico para edificar el
aprendizaje en universidades. Revista de Tecno-
logía, 16(1), 99–112.
Cruz Pérez, M. A., & Pozo Vinueza, M. A. (2020).
Contenido científico en la formación investigati-
va a través de las TIC en estudiantes universi-
tarios. e-Ciencias de la información, 10(1), 12.
https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.36820
Dáher, J., Panunzio, A., & Hernández, M. (2018). La
investigación científica: una función universitaria
a considerar en el contexto ecuatoriano. Edume-
centro, 10(4), 166–179.
Devos, F., Jilet, L., Bouazza, N., Foissac, F., Tréluyer, J.
M., Chappuy, H., & Ancel, P. Y. (2021). Identifica-
tion and comparison of France to other countries
of the teaching of research to nursing students:
Results of an international survey of nursing edu-
cator. Nurse Education Today, 97, 104717. ht-
tps://doi.org/10.1016/J.NEDT.2020.104717
Kraus, S., Breier, M., & Dasí-Rodríguez, S. (2020).
The art of crafting a systematic literature review
in entrepreneurship research. International En-
trepreneurship and Management Journal, 16(3),
1023–1042. https://doi.org/10.1007/S11365-
020-00635-4
Krim, J. S., Coté, L. E., Schwartz, R. S., Stone, E. M.,
Cleeves, J. J., Barry, K. J., Burgess, W., Buxner,
S. R., Gerton, J. M., Horvath, L., Keller, J. M.,
Lee, S. C., Locke, S. M., & Rebar, B. M. (2019).
Models and impacts of science research expe-
riences: A review of the literature of cures, ures,
and tres. CBE Life Sciences Education, 18(4).
https://doi.org/10.1187/CBE.19-03-0069
Lam, R. (2016). La redacción de un artículo científi-
co. Revista Cubana de Hematologia, Inmunolo-
gia y Hemoterapia, 32(1), 57–69.
Lapa Asto, U., Tirado Mendoza, G., & Roman Gon-
zalez, A. (2019). Impact of Formative Research
on Engineering students. EDUNINE 2019 - 3rd
IEEE World Engineering Education Conference:
Modern Educational Paradigms for Computer
ARTÍCULO ORIGINAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA SOBRE
EL HÁBITO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Como trabajo futuro, se propone el estudio
para fomentar el hábito de investigación en
los estudiantes universitarios mediante una
aplicación web educativa a través de técni-
cas de revisión sistemática de literatura de
manera que también permitan fortalecer la
redacción de artículos científicos.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
120
and Engineering Career, Proceedings. https://
doi.org/10.1109/EDUNINE.2019.8875842
Linares Espinós, E., Hernández Cañas, V., Domín-
guez Escrig, J. L., Fernández-Pello, S., Hevia
Palacios, V., Mayor de Castro, J., Padilla-Fernán-
dez, B., & Ribal Caparrós, M. J. (2018). Meto-
dología de una revisión sistemática. Actas uro-
lógicas españolas: Organo oficial de difusión
de la Asociación Española de Urología, 42(8),
499–506.
Nowell, L., Paolucci, A., Dhingra, S., Jacobsen, M.,
Lorenzetti, D. L., Lorenzetti, L., & Oddone-Pao-
lucci, E. (2022). Interdisciplinary mixed methods
systematic reviews: Reflections on methodolo-
gical best practices, theoretical considerations,
and practical implications across disciplines. So-
cial Sciences & Humanities Open, 6(1), 100295.
https://doi.org/10.1016/J.SSAHO.2022.100295
Ortega Carrasco, R. J., Veloso Toledo, R. D., & Han-
sen, O. S. (2018). Percepción y actitudes hacia
la investigación científica. Academo, 5(2), 101–
109. https://doi.org/10.30545/academo.2018.jul-
dic.2
Palacios Serna, L. I. (2021). Una revisión sistemá-
tica: Actitud hacia la investigación en univer-
sidades de Latinoamérica. Comuni@cción,
12(3), 195–205. https://doi.org/10.33595/2226-
1478.12.3.533
Pérez Rave, J. (2015). El artículo de revisión sistemá-
tica como vehículo de escritura, investigación y
publicación en ingeniería. Investigación y Cien-
cia, 23(64), 70–77.
Perig, A. V. (2018). Didactic student-friendly approa-
ches to more effective teaching of the funda-
mentals of scientific research in a digital era of
scientometrics. Eurasia Journal of Mathematics,
Science and Technology Education. https://doi.
org/10.29333/EJMSTE/97188
Prinsen, C. A. C., Mokkink, L. B., Bouter, L. M., Alon-
so, J., Patrick, D. L., de Vet, H. C. W., & Terwee,
C. B. (2018). COSMIN guideline for systematic
reviews of patient-reported outcome measures.
Quality of Life Research, 27(5), 1147–1157. ht-
tps://doi.org/10.1007/S11136-018-1798-3
RICYT. (2021). Ya están disponibles los indicadores
actualizados de RICYT – RICYT. RICYT.
Rivera, G., Julia, E., & Yulima, V. (2017). La inves-
tigación científica en las universidades ecuato-
rianas.: Prioridad del sistema educativo vigente.
Revista Cubana de Educación Superior, 36(2),
113–125.
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C., & Valls, R.
(2018). Autopercepción de las competencias in-
vestigativas en estudiantes de último curso de
pedagogía de la universidad de barcelona para
desarrollar su trabajo de fin de grado. Revista
Complutense de Educacion, 29(2), 335–354. ht-
tps://doi.org/10.5209/RCED.52443
Salinas, C., Tinajero, M., & Sima, E. (2018). ¿Y esto
para qué me va a servir? Jóvenes universitarios
y literacidades investigativas. Revista de la edu-
cación superior, 47(188).
Tapia Gaibor, N. E., Lalama Aguirre, J. M., Sánchez
Andrade, S. O., Tapia Gaibor, C. R., Quishpe Mo-
rocho, V. P., & López Fraga, P. G. (2017). ICT and
Scientific Production at the Technical University
of Cotopaxi, its visibility through a Latindex. Do-
minio de las Ciencias, 3(3), 714–733. https://doi.
org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.mono1.
ago.714-733
Torres Carrión, P. V., González González, C. S., Aciar,
S., & Rodríguez Morales, G. (2018). Methodo-
logy for systematic literature review applied to
engineering and education. IEEE Global En-
gineering Education Conference, EDUCON,
2018-April, 1364–1373. https://doi.org/10.1109/
EDUCON.2018.8363388
UTPL. (2020, agosto). ¿Cómo aportan las universida-
des al fomento de la investigación? | Blog.
Vallejo, A., Daher, J., & Rincón, T. (2020). Investiga-
ción y creatividad para el desarrollo de compe-
tencias científicas en estudiantes universitarios
de la salud. Educación Médica Superior, 34(3).
Xiao, Y., & Watson, M. (2019). Guidance on Conduc-
ting a Systematic Literature Review. Journal of
Planning Education and Research, 39(1), 93–
112. https://doi.org/10.1177/0739456X17723971
Cómo citar: Vera Pichucho, A. M. (2024). Una revi-
sión sistemática de literatura sobre el hábito de in-
vestigación en estudiantes universitarios. UNESUM
- Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(1),
104-120. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.
v8.n1.2024.104-120
Vera Pichucho A.M.