Educación ambiental en Ecozoológico San Martín
cantón Baños para promover ecoturismo y
conservación de especies de fauna silvestres
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.45-60
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 8, Número 1, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Environmental education at San Martín canton Baños
Ecozoo to promote ecotourism and conservation
of wildlife species
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 8
Número: 1
Año: 2024
Paginación: 45-60
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/775
*Correspondencia autor: cesar.cabrera@unesum.edu.ec
Recibido: 10-04-2023 Aceptado: 22-11-2023 Publicado: 05-01-2024
César Alberto Cabrera Verdesoto
1*
https://orcid.org/0000-0001-5101-3520
Cristian Ney Espinoza Zambrano
2
https://orcid.org/0000-0001-6439-8001
Ana Noemi Moreno Vera
3
https://orcid.org/0000-0003-0427-4191
1. Ingeniero Forestal, Magister en Desarrollo Rural, Docente Titular Agregado 3, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
2. Ingeniero Ecoturismo, Investigador Independiente, Buena Fe, Los Ríos, Ecuador.
3. Bióloga, Magister en ciencias manejo sustentable de recursos bioacuáticos y medio ambiente, Docente titular Agregado, Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, Quevedo, Ecuador.
4. Ingeniero Zootecnista, Magister en Gestión Ambiental, Docente Titular Agregado 2, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
5. Ingeniera Forestal, Investigador Independiente, Junín, Manabí, Ecuador.
ARTÍCULO ORIGINAL
José Luis Alcívar Cobeña
4
https://orcid.org/0000-0002-6648-3864
Diana Carolina Bravo Paredes
5
https://orcid.org/0009-0000-6571-0458
RESUMEN
La investigación tuvo la finalidad dar al visitante una experiencia única, en un recorrido especial dentro de las
instalaciones del Ecozoológico San Martín y de ciertos cubiles seleccionados por los guías, utilizando herra-
mientas adheridas que proporcionan información necesaria, dando a conocer la realidad que atraviesan los
centros de rescate para el cuidado de las especies de fauna silvestre. De acuerdo a los objetivos planteados,
se realizó un diagnóstico turístico del Ecozoológico, el mismo permitió obtener información de las facilidades
turísticas, soporte físico, oferta y demanda del lugar, dando apertura para continuar con la implementación de
herramientas para la Educación Ambiental que concientizó a los turistas del Ecozoológico en la conservación
de las especies de fauna silvestres, se construyó y adecuo un centro de interpretación ambiental que facilito
información visual para el visitante, también se reestructuro un guion informativo, convirtiéndolo en un manual
de capacitación para los guías que laboren en este sitio. Finalizando la preparación del programa, se inició
hacer realidad el recorrido, seleccionando al azar a los visitantes que llegaban al Ecozoológico y constatar
que el programa aportaría de manera eficaz transmitir conciencia ambiental al turista, se evaluaron los resul-
tados de las acciones emprendidas en el Programa de Educación Ambiental no formal expuesto en los reco-
rridos por el Ecozoológico, los visitantes partícipes del Programa de Educación Ambiental fueron evaluados
con dos test de preguntas uno al inicio, y otro al final del recorrido, para saber cuál fue el nivel de conocimien-
to que adquirió en su visita al Ecozoológico San Martín del cantón Baños, provincia del Tungurahua-Ecuador.
Palabras clave: ecozoológico; fauna silvestre; educación ambiental; turista.
ABSTRACT
The purpose of the research was to give the visitor a unique experience, in a special tour inside the facilities
of the San Martín Ecozoological and certain cubiles selected by the guides, using attached tools that provi-
de necessary information, making known the reality of the rescue centers for the care of wildlife species. In
accordance with the objectives set, a tourism diagnosis of the Ecozoologico was carried out, which allowed
obtaining information about the tourist facilities, physical support, supply and demand of the place, opening
the way to continue with the implementation of tools for Environmental Education that raised awareness of the
Ecozoologico tourists in the conservation of wildlife species, an environmental interpretation center was built
and adapted to provide visual information for the visitor, also an informative script was restructured, turning it
into a training manual for the guides who work at this site. Once the preparation of the program was comple-
ted, we began to make the tour a reality, randomly selecting the visitors that arrived at the Ecozoological and
confirming that the program would effectively transmit environmental awareness to the tourist, The visitors par-
ticipating in the Environmental Education Program were evaluated with two question tests, one at the beginning
and the other at the end of the tour, to determine the level of knowledge acquired during their visit to the San
Martín Ecozoological San Martín in Baños, province of Tungurahua-Ecuador.
Keywords: ecozoological; wildlife; environmental education; environmental education; tourist.
47
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Introducción
En la época actual, la educación representa
una alternativa ante la realidad ambiental,
porque se considera que, si no se educa
oportunamente a la población acerca del
peligro que representa el deterioro del am-
biente, en poco tiempo se enfrentará situa-
ciones más dolorosas que pongan en riesgo
la preservación de múltiples formas de vida,
la Educación Ambiental es entendida como
"un proceso" integral, político, pedagógico,
social, orientado a conocer y comprender
la esencia de la situación ambiental, para
propiciar la participación activa, consciente
y organizada de la población en la trans-
formación de su realidad, en función de un
proyecto de sociedades ambientalmente
sustentables y socialmente justas (Corona,
2003).
La Educación Ambiental es un proceso
permanente de un colectivo que toman
conciencia de su entorno y adquieren: co-
nocimientos, valores, competencias, expe-
riencia y voluntad, que les permitirán actuar,
individual y colectivamente, para resolver
los problemas actuales y futuros del medio
natural, es decir que facilita herramientas
para que las personas puedan producir y
apropiarse de saberes, técnicas y conoci-
mientos que les permitan una mayor parti-
cipación en miras de alcanzar la conserva-
ción de especies y el desarrollo sostenible
(MAE, 2011).
En este programa investigativo de Educa-
ción Ambiental no formal se buscó fortale-
cer los niveles de preservación de las espe-
cies de fauna silvestres en el Ecozoológico
San Martín del cantón Baños, dando a co-
nocer el estado de conservación que se
encuentran en el Ecuador y proponer a los
visitantes un turismo responsable con con-
ciencia ambiental, para ello, se ejecutaron
varias herramientas para la educación am-
biental entre las cuales están; la creación y
adecuación de un centro de interpretación
enfocado en las especies de fauna silvestre
en peligro de extinción exponiendo por me-
dio de carteles informativos, fotos, informa-
ción audiovisual, y exposición de los guías,
voluntarios o pasantes, la restructuración
del texto de guía, convirtiéndolo en un “Ma-
nual de Capacitación para Guías del Eco-
zoológico San Martín”, donde se muestran
datos de interés, el estado de conservación
actual y los programas existentes para con-
servar la fauna Ecuatoriana.
El Ecozoológico San Martín, reconocido in-
ternacionalmente por brindar servicios de
recreación, conservación e investigación,
ha obtenido prestigio y reconocimientos
favorables a lo largo de su trayectoria, y
cada año el número de visitantes aumen-
ta de manera considerable causando im-
pactos socio-económicos positivos para
las comunidades de visitantes aumenta de
manera considerable causando impactos
socio-económicos positivos para las co-
munidades locales, pero negativos para el
entorno natural, ya que la mayoría de los
turistas no poseen conocimientos de la si-
tuación que enfrentan la mayor parte de los
animales que llegan al zoológico, y la pro-
blemática de la extracción de las especies
y el tráfico ilegal, motivo por el cual hoy por
hoy muchos centros de tenencia de anima-
les silvestres se ven incrementados en la
cantidad de sus colecciones zoológicas,
volviéndose una realidad palpable la exhi-
bición de fauna silvestre en zoológicos, sin
una estrategia comunicacional educativa
hacia el turista.
Materiales y métodos
La presente investigación se la realizó en el
Ecozoológico San Martín, a 2 km del cantón
Baños, provincia de Tungurahua.
Con una altitud que va desde los 1.800
a 5.020 m.s.n.m. se encuentra en las
coordenadas (-1.3910071343783357,
-78.42391848564148), posee una superfi-
cie de 1.073 Km2. Limita al, Norte con la
provincia de Napo, al Sur con la provin-
cia de Pastaza, al este con la provincia de
Chimborazo y al oeste con los cantones de
Patate y Pelileo”.
ARTÍCULO ORIGINAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ECOZOOLÓGICO SANMARTÍN CANTÓN BAÑOS PARA PRO-
MOVER ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRES
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
48
Tipo de investigación
La investigación es no experimental de ca-
rácter descriptivo, de tipo cualitativo por
que se aplicó como herramienta de campo
entrevistas a informantes, y de tipo cuantita-
tivo ya que se basó en una muestra de los
visitantes registrados en la temporada baja.
Fuentes de recopilación de información
Fuentes primarias
La observación directa, dinámica y par-
ticipativa fue una fuente esencial para la
recopilación de información. Por otro lado,
la entrevista realizada al Sr. Orlando Vega
gerente propietario del Ecozoológico San
Martín, y las entrevistas realizadas a los vi-
sitantes una vez alcanzados los objetivos.
Fuentes secundarias
Revisión y análisis de documentación de la
biblioteca del Ecozoológico y de la Funda-
ción Llanganates.
Diseño de la investigación
El proyecto aportar herramientas claves
para implementar un programa de educa-
ción ambiental no formal, actualmente co-
nocido como programa CEPA (Comunica-
ción, Educación, Participación, Acción) en
el Ecozoológico San Martín del cantón Ba-
ños. Con el propósito de dar a conocer al tu-
rista, las especies de fauna silvestre que se
localizan dentro de la lista roja de UICN, y el
Estado de conservación que se encuentra
en el Ecuador ya sea: En peligro (EN), Criti-
co (CR), Casi amenazada (NT), Vulnerable
(VU), o Preocupación menor (LT), que son
los niveles de conservación estipulados por
la Unión Internacional para la conservación
de la Naturaleza (UICN, 2008).
Así, se busca obtener un turismo responsa-
ble, al concientizar a los visitantes y obte-
ner un interés de conservación que a futuro
aporte de manera directa o indirecta con el
cuidado de estas especies.
Realizar diagnóstico turístico del Eco-
zoológico San Martín
Para alcanzar este objetivo se aplicó el
método descriptivo, revisando el registro
de visitantes del Ecozoológico San Martín,
con la finalidad de determinar el perfil de la
demanda, para definir el aumento de visi-
tantes y establecer las temporadas altas y
bajas; analizando las facilidades turísticas y
el soporte físico del Ecozoológico San Mar-
tín; se elaboró un registro taxonómico de los
individuos en cautiverio utilizando una ficha
de registro de inventario faunístico de la lis-
ta roja de la UICN.
Implementar herramientas para la educa-
ción ambiental que concientizará a los tu-
ristas del Ecozoológico San Martín en la
subsistencia de las especies de fauna sil-
vestres.
La planificación se fundamentó en la revisión
de corrientes teóricas de diversos temas y
autores que hablan sobre interpretación am-
biental Rivera & Rivera (2010), educación
ambiental y turismo Belardo (2019), educa-
ción ambiental no formal por Vinces, Milán,
De La Peña (2018), Guía para la planifica-
ción y diseño de actividades y servicios de
interpretación Levy (2010), y el trabajo en
grupo multidisciplinario conformados por :
coordinadores, empleados, pasantes y vo-
luntarios con una visión integral e incluyente
de todos los actores que prestan servicios o
forman parte del personal del Ecozoológico
San Martín. Para orientar la ejecución del
programa se desarrolló una matriz de plani-
ficación que se muestra a continuación:
Cabrera Verdesoto C.A., Espinoza Zambrano C.Ney., Moreno Vera A.N.,
Alcívar Cobeña J.L., Bravo Paredes D.C.
49
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Tabla 1.
Matriz Programa de Educación Ambiental.
PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LAS ACTIVIDADES Y SERVICIOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
EN EL ECOZOOLÓGICO SAN MARTÍN
¿Qué vamos a hacer? Programa de Educación Ambiental No formal
¿Por qué lo vamos hacer?
Se pretende demostrar que la inclusión de la Educación Ambiental en la carrera
de ecoturismo como un carácter interdisciplinario y una visión integral del mun-
do y la sociedad, necesario para generar un cambio de conciencia respecto a
la responsabilidad del ser humano para la conservación de la naturaleza
¿Para quienes lo vamos hacer? Turistas que visiten el Ecozoológico San Martín del cantón Baños.
¿Para qué lo vamos hacer?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE EXPERIENCIA:
Objetivo de Conocimiento
¿Qué queremos que el visitante recuerde?
Los riesgos de subsistencia que atraviesa la fauna silvestre en el Ecuador y el
mundo.
Objetivo de afectividad
¿Qué queremos que el visitante sienta?
A través de un recorrido especial observar desde otra perspectiva a los anima-
les silvestres, y puedan sentir de cerca el afecto y la importancia que cumplen
todos los ejemplares, y que la única amenaza que existe en el mundo es el
hombre.
Objetivo de actitudes y/o comportamiento
¿Qué queremos que el visitante haga?
Multiplicar la idea de rechazo al tráfico ilegal de especies nativas y exóticas,
la domesticación de animales silvestres, la destrucción de hábitat, la cacería
indiscriminada, y así haya más respeto por la vida silvestre.
¿Dónde lo vamos hacer? Ecozoológico San Martín del cantón Baños, provincia del Tungurahua
¿Con que contamos para hacerlo?
Antes de llevar a cabo la presentación formal de las propuestas del Programa
de Educación Ambiental, se tomó en consideración que el promotor del pro-
yecto se involucre directamente con el manejo de la fauna silvestre existente
en el Ecozoológico San Martín para conocer de cerca el comportamiento, ali-
mentación, y el cuidado que se les brinda a los ejemplares, y así poder brindar
al visitante una experiencia única al momento de realizar el recorrido especial
planificado, además de utilizar las herramientas propuestas a continuación.
La segunda herramienta fue reestructurar el manual de guíanza, convirtiéndolo
en un “Manual de capacitación para guías del Ecozoológico San Martín” adicio-
nando datos de interés, y colocando el estado de conservación que se encuen-
tran en el Ecuador, cada una de las especies de fauna silvestres existentes en el
Ecozoológico, siguiendo los registros del Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador
Tirira (2001), Libro Rojo de las Aves del Ecuador Granizo, Pacheco, Ribadenei-
ra, Guerrero y Suárez (2002) y Libro Rojo de Reptiles del Ecuador Carrillo, Al-
dás, Altamirano, Ayala, Cisneros, Endara, Márquez, Morales, Nogales, Salvador,
Torres, Valencia, Villamarín, Yánez, Zárate (2005). Al culminar la preparación del
interprete responsable del programa de Educación Ambiental, y teniendo a la
mano las herramientas necesarias se empezó con la capacitación de los guías
pasantes, tanto en la parte teórica y práctica del recorrido.
¿Quiénes lo vamos a hacer?
Cristian Espinoza Zambrano, promotor y responsable del Programa de Educa-
ción Ambiental No Formal
Ana Noemi Moreno Vera, Directora Académica del proyecto de Investigación
UTEQ
Diana Bermúdez, Directora del Parque Nacional Llanganates, Co-Directora del
proyecto de Educación Ambiental
Orlando Vega, Gerente propietario del Ecozoológico San Martín
Rosa Luna, Administradora Principal del Ecozoológico San Martín
Equipo de trabajo de construcción
ARTÍCULO ORIGINAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ECOZOOLÓGICO SANMARTÍN CANTÓN BAÑOS PARA PRO-
MOVER ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRES
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
50
¿Con qué contamos para hacerlo?
El Ecozoológico cuenta con una biblioteca equipada para recopilar información
de primera mano al momento de elaborar el manual de capacitación para guías
del Ecozoológico San Martín y los diseños de centro de interpretación, sin dejar
de lado la fundación Llanganates que también facilitó con toda la información
necesaria.
El financiamiento de este proyecto está cubierto al 100% por el Ecozoológico
San Martín
¿Cuándo lo vamos hacer?
El periodo para llevar a cabo el cumplimiento del programa de educación am-
biental con todas las herramientas propuestas fue de 4 meses, gracias a la
colaboración y participación de todo el equipo de trabajo.
¿Cuánto cuesta lo que vamos ha-
cer?
El presupuesto fue de 9.166,65 dólares que cubrió todo el estudio y ejecución
del proyecto.
¿Cómo lo vamos a evaluar?
Por medio de entrevistas directas a los visitantes se evaluaron las acciones
emprendidas en el Programa de Educación Ambiental, este punto se lo detalla
en el objetivo tres.
¿Qué grado de accesibilidad tiene
esta actividad?
El recorrido es apto para todo público, excepto aquellas personas que se en-
cuentren delicadas de salud con embarazos riesgoso, ya que el recorrido es-
pecial dura aproximadamente 1:30 a 2 horas, en un sendero donde la mayor
parte es de gradas.
Observaciones: El presente trabajo se realizó en los meses de mayo a agosto considerados como temporada baja.
Fuente: Guía para la planificación y diseño de actividades y servicios de interpretación.
Evaluar los resultados de las acciones em-
prendidas en el programa de educación
ambiental expuesto en los recorridos por el
Ecozoológico San Martín.
El proceso de evaluación se llevó a cabo
después de poner en marcha el centro de
interpretación y el nuevo Manual de Capa-
citación para Guías del Ecozoológico San
Martín, realizando el recorrido especial para
el deleite del turista.
En la presente investigación se aplicó la
técnica de observación científica o planifi-
cada, para lo cual se utilizó dos entrevistas
semiestructuradas, evaluando el nivel de
conocimientos que poseen sobre conserva-
ción, fauna silvestre, y educación ambiental
aplicada al mismo grupo, teniendo como
muestra a 99 personas de un rango de edad
de 14 a 40 años, entre visitantes nacionales
y extranjeros, durante un periodo de sesen-
ta días. La selección de los informantes se
realizó por conveniencia o búsqueda inten-
cional según la metodología de Monterrubio
& Mendoza (2011). La correlación de infor-
mación pre servicio y post servicio y el aná-
lisis de las dos entrevistas ejecutadas, se
realizó con el programa SPSS, identificando
el cambio producido en el visitante antes y
después del recorrido.
Tamaño de la Muestra
La muestra se determinó de acuerdo al re-
gistro estadístico de los turistas nacionales
y extranjeros que visitaron el Ecozoológico
San Martín, fue de 46.776, datos propor-
cionados por el gerente propietario señor
Orlando Vega, para obtener el tamaño de
la muestra se considera tomar en cuenta el
porcentaje de visitantes de la temporada
baja que son los meses de mayo, junio, julio
y agosto aplicando la fórmula de Canavos
(1988).
Instrumentos de investigación
Registro de ingresos de turistas
Tés de preguntas
Tratamiento de los datos
Para analizar los datos de las entrevistas se
utilizó el programa estadístico. SPSS
Cabrera Verdesoto C.A., Espinoza Zambrano C.Ney., Moreno Vera A.N.,
Alcívar Cobeña J.L., Bravo Paredes D.C.
51
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Resultados y discusión
Diagnóstico turístico del Ecozoológico
San Martín
En el año de 1974 se crea un pequeño
zoológico por los Padres Dominico el mis-
mo que se encontraba funcionando en los
altos del convento. El zoológico consistía
en la exhibición de un pequeño grupo de
aves y mamíferos el mismo que por no con-
tar con las condiciones necesarias en 1978
fue reubicado a un sitio llamado San Vicen-
te, de igual manera se pensó que estaba
bien hasta que los visitantes nacionales, ex-
trajeron y gente conocedora de zoológico
objetaron su funcionamiento, es así como
en el año 1990 se iniciaron los trabajos de
construcción del nuevo zoológico, en el si-
tio conocido como San Martín, pasaron 4
años en construcción con el esfuerzo del
señor Orlando Vega gerente propietario, en
la actualidad en unos de los zoológico con
mayor trayectoria y reconocimiento a nivel
nacional.
En el Ecozoológico San Martín, con la inicia-
tiva de sus propietarios, se ha venido desa-
rrollando diversos programas de conserva-
ción en las comunidades rurales y urbanas,
así como en la zona de amortiguamiento de
los parques naturales, con el fin de capaci-
tar a la población acerca de la importancia
de conservar las especies de fauna silves-
tre. Por otra parte, el zoológico ha liderado
diversos seminarios, talleres, importantes
estrategias para la conservación de las es-
pecies de fauna silvestre, con profesionales
especializados y brindando adelantos de
programas de enriquecimiento ambiental
para mejorar las condiciones físicas y com-
portamientos de los animales.
El zoológico ha tenido éxito en la reproduc-
ción de algunas especies tal es el caso de
tapires, mono araña, puma, capibaras, gua-
tusas, sahinos, etc. Actualmente el zoológico
cuenta con 210 animales distribuidos en 59
especies entre mamíferos, aves y reptiles.
Facilidades turísticas
Acceso
El Ecozoológico San Martín cuenta con ca-
rreteras primaria y segundaria asfaltada de
optima accesibilidad - vía a la parroquia Lli-
gua, donde se puede llegar por medio de
transporte privado y transporte público, ta-
xis o buses que van cada 30 minutos del
zoológico al centro de la ciudad o vicever-
sa, atiende de lunes a domingo en horarios
de 08:00 a 17:00.
Demanda turística
Registro de Visitantes anuales
De acuerdo a los registros el ingreso de visi-
tantes al Ecozoológico San Martín, existe un
promedio de 46.776 turistas anuales, pero
existen un declive en los meses abril, mayo,
junio, y julio catalogándolos como meses de
temporada baja ya que tan solo ingresaron
11.406 visitantes, los datos revelados fue-
ron proporcionados por el Sr. Orlando Vega,
Gerente Propietario.
Programa de Educación Ambiental para
concientizar a los turistas del Ecozoológico
San Martín en la subsistencia de las espe-
cies de fauna silvestres.
El Programa de Educación Ambiental se
lo realizó contando con la participación de
los visitantes a dicha entidad como algunas
de las personas que allí trabajan y se vin-
culan de una u otra forma con la estrategia
de Educación Ambiental propuesta. Este
trabajo consistió en la creación de un Cen-
tro de Interpretación, restructurar el Manual
para Guíanza y Capacitación de los Guías
del Ecozoológico, dichos puntos fueron uti-
lizados como herramientas al momento de
ejecutar el programa, su recorrido y las acti-
vidades que realizaron los visitantes, como
se lo muestra a continuación:
Construcción y adecuación del Centro de
Interpretación
a) Construcción
ARTÍCULO ORIGINAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ECOZOOLÓGICO SANMARTÍN CANTÓN BAÑOS PARA PRO-
MOVER ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRES
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
52
La construcción del Centro de Interpreta-
ción Ambiental del Ecozoológico San Mar-
tín, se llevó a cabo en un periodo de 45
días, después de varias conversaciones,
debates y análisis, se llegó a la conclusión
que va a estar ubicado en la sección de las
aves. La infraestructura seria de bloques y
cemento debido al fuerte viento que abraza
al zoológico en todas las temporadas. En un
área de 25 m², con un equipo de construc-
ción de cinco personas, se edificó el Centro
de Interpretación, y listo para empezar con
la adecuación respectiva.
b) Adecuación
Utilizando el método documental y científi-
co, aplicando los principios, cualidades y
estrategias de la interpretación se empezó
el diseño de los paneles informativos) que
son exhibidos en el centro de interpreta-
ción, los diseños muestran en forma deta-
llada y precisa la realidad que enfrentan
los animales silvestres, su hábitat natural,
alimentación, reproducción y el estado de
conservación en que se encuentran en la
actualidad.
Se diseñaron ocho paneles informativos con
imágenes exclusivas del Ecozoológico San
Martín, seis de ellos ubicados en la parte in-
terior del centro de interpretación tienen un
tamaño de 1.85m de alto y 2.40m de ancho,
mientras que las otras dos gigantografias
van en la parte exterior y muestran la bien-
venida, tienen un tamaño de 1.65 m de alto
y 4.30 de ancho, y la otra 2.10 de alto y 1.95
de ancho, impresos en vinil transparentes y
montados en acrílico para darle un realce y
seguridad al momento de ser exhibidos.
Manual de capacitación para guías del
Ecozoológico San Martín
En base a la información recopilada tenien-
do como fuente documentos de la UICN, y
diversas investigaciones, se restructuró el
texto guía existente, convirtiéndolo en un
Manual de Capacitación para Guías del
Ecozoológico San Martín, colocando infor-
mación actualizada, el nivel de conserva-
ción que se encuentra la fauna silvestre en
el Ecuador, reglas de comportamiento para
los guías, datos curiosos de cada una de
las especies existentes en el Ecozoológico,
y los programas de conservación para es-
pecies que se encuentran en estado crítico
de extinción, etc.:
Capacitación de los guías del Ecozooló-
gico San Martín
Una vez presentado formalmente el Manual,
y aprobado por el consejo coordinador del
Ecozoológico, se empezó a capacitar a los
guías pasantes y voluntarios, en forma teóri-
ca, las técnicas de guiar y el comportamien-
to que deben presentar al momento de em-
pezar el recorrido especial con los grupos
de visitantes asignados que formaron parte
del programa de Educación Ambiental.
Actividades programadas para los visi-
tantes del Ecozoológico San Martín
Después de un largo proceso de planifica-
ción, construcción e investigación, se puso
en marcha el Programa de Educación Am-
biental con sus herramientas, en un reco-
rrido especialmente programado por los
guías, que se lo detalla a continuación:
El recorrido general del Ecozoológico se di-
vide en dos etapas, la primera es la zona
de las aves, se le dio la bienvenida al grupo
de visitantes, y se empezó con la explica-
ción de la primera especie de ave que fue,
el Águila Pechinegra, luego siguiendo por
el sendero de las aves se ingresó al cubil
del gallinazo rey, curiquingue, cóndor andi-
no y el aviario principal. Así, mientras se iba
dando la exposición con sus respectivas
recomendaciones el visitante veía de forma
directa las especies seleccionadas como
si lo estuviera viendo en su hábitat natural.
Al final de la primera etapa, el grupo pasó
al centro de interpretación, ahí, se les dio
una charla acompañada de trípticos, y la
presentación de un videoclip que muestra
los peligros que atraviesa la fauna silvestre,
los programas de conservación que existen
en el mundo para minimizar la extinción de
Cabrera Verdesoto C.A., Espinoza Zambrano C.Ney., Moreno Vera A.N.,
Alcívar Cobeña J.L., Bravo Paredes D.C.
53
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
las especies, y la importancia de cuidar el
ambiente.
En la segunda etapa, siguiendo por los sen-
deros en zona de los mamíferos y reptiles,
mientras el guía daba las recomendaciones a
seguir y las exposiciones, se ingresaron a los
cubiles seleccionados, estos fueron: el vena-
do cola blanca, las gemelas mona arañas, el
mono capuchino de cara blanca y al mono
chorongo, ahí los visitantes tuvieron la opor-
tunidad de sentirlos, y darle algún alimento
seleccionado en una pequeña porción adi-
cional de su dieta evaluada por especialis-
tas. Cabe recalcar que en todo momento de
los recorridos el grupo tuvo la oportunidad
de tomar fotos, hacer videos, hacer todo tipo
de preguntas relacionadas al tema.
Evaluación de los resultados en las ac-
ciones emprendidas por el Programa de
Educación Ambiental expuesto en los re-
corridos por el Ecozoológico San Martín.
Entrevistas a los visitantes
Las entrevistas del test uno fue realizadas
antes del recorrido por el Ecozoológico San
Martín a grupos de visitantes de diferen-
tes nacionalidades, seleccionados al azar,
entre ellos encontramos 53 ecuatorianos,
7 puertorriqueños, 7 Indus y 6 estadouni-
denses (ambos grupos, habla hispano) 6
mexicanos, 9 venezolanos, 5 argentinos,
4 cubanos, 3 chilenos. A continuación, se
presentan los resultados obtenidos del Test
1:
El 78% de los entrevistados afirman que un
zoológico es un refugio que se encarga del
cuidado y la conservación de las especies
de fauna silvestre lastimada, rescatada del
tráfico ilegal y en cautiverio como masco-
tas. Mientras el 22% dijo que es un centro
de exhibición de animales para el entreteni-
miento de los turistas.
Figura 1.
Conocimiento sobre el zoológico.
ARTÍCULO ORIGINAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ECOZOOLÓGICO SANMARTÍN CANTÓN BAÑOS PARA PRO-
MOVER ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRES
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
54
El 41% de los entrevistados no tiene conoci-
miento de lo que es un programa de educa-
ción ambiental, mientras el 38% alegan que
es una forma de dar a conocer a los visitan-
tes los problemas medioambientales exis-
tentes en el Ecuador y el mundo, un 21%
de los entrevistados afirma que un progra-
ma de educación ambiental es un proceso
donde se muestra al visitante por varias he-
rramientas los problemas naturales que ex-
citen en un área determinada.
El 74% de los entrevistados testifican que
fue beneficioso la compañía de un guía
porque, aporta información necesaria, para
aprender todo acerca de las especies de
fauna silvestres que se encuentran dentro
del zoológico. Mientas el 20% afirman que
realizan un mejor recorrido por las instala-
ciones del zoológico, y un 6% no se obtiene
ningún beneficio.
El 100% de los entrevistados afirmaron que
en el Ecuador existen problemas de conser-
vación con los animales silvestres.
El 51% de los entrevistados afirman que el
principal problema para la conservación
de animales silvestres es, la destrucción
de su hábitat natural, provocado por la tala
indiscriminada de los árboles e incendios
forestales. Mientras el 18% dicen que es la
cacería indiscriminada de las especies de
fauna silvestre, y el 31% manifiestan que es
el tráfico ilegal de animales silvestres para
comercializarlos como mascotas.
El 40% de los entrevistados aseguran que
la especie que se encuentra con mayor
problema de extinción es el cóndor andino,
mientras el 25% el oso de anteojos, el 16%
monos, el 12% jaguar, y el 7% loros y gua-
camayos (Figura. 7).
El 43% de los entrevistados no tiene cono-
cimiento de la existencia de programas de
conservación para las especies de fauna
silvestres. Mientras el 30% dicen que no
existen programas de conservación, y 27%
aseguran que en Ecuador si existen progra-
Figura 2.
Percepción acerca del problema para la conservación de los animales silvestres en su es-
tado natural.
mas de conservación para las especies de
fauna silvestres (Figura. 8).
El 44% de los entrevistados aseguran no
haber obtenido ningún tipo de animales sil-
vestres, el 34% ha obtenido loros y guaca-
mayos, el 14% tortugas, y el 8% mono como
mascotas (Figura. 9).
El 87% de los entrevistados aseguran que
en Ecuador si hay una ley que sancione
la captura o posesión de fauna silvestres.
Mientras que el 13% no tiene conocimiento
Cabrera Verdesoto C.A., Espinoza Zambrano C.Ney., Moreno Vera A.N.,
Alcívar Cobeña J.L., Bravo Paredes D.C.
55
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Figura 3.
Expectativa que desearía obtener en el recorrido por las instalaciones del Ecozoológico San
Martín.
que alguna ley q ampare la fauna silvestre
en el Ecuador.
El 74% de los entrevistados anhelan disfru-
tar de la visita y obtener conocimientos acer-
ca de los problemas que atraviesan los ani-
males silvestres en el Ecuador y el mundo.
Mientras 22% busca llenar las expectativas
al visitar las instalaciones del Ecozoológico
San Martín, informándose de las funciones
que cumplen los zoológicos, y un 4% busca
algo fuera de lo común unas expectativas
muy diferentes a todos.
Una vez culminado el recorrido programado
por las instalaciones, se realizó el segundo
test de pregunta a los visitantes que ante-
riormente habían llenado el primer test, con
el afán de evaluar las acciones emprendi-
das por el programa de Educación Ambien-
tal. A continuación, se presentan los resul-
tados obtenidos de la segunda entrevista.
Test_2
El 79% de los entrevistados afirman que el
zoológico cumple un papel fundamental en
la conservación de animales silvestre. Mien-
tras el 21% alegan que no está cumpliendo
en su totalidad con la conservación de es-
pecies silvestres.
El 100% de los entrevistados afirmaron que
la ejecución del programa de educación
ambiental sirvió para que los turistas adop-
ten conciencia ambiental, y así haya un tu-
rismo responsable con el medio ambiente.
El 75% de los entrevistados catalogaron
que fue excelente, desde la bienvenida lo
hizo sentir en total confort, haciendo de su
recorrido una experiencia agradable, fue
cordial, dinámico y. Mientras el 25% asegu-
ro explicativo que el desempeño del guía
fue Bueno, desde la bienvenida brindo la
información detalla
El 100% de los entrevistados afirmaron que
en Ecuador se toman medidas de precau-
ción para la conservación de animales sil-
vestres.
El 35% de los entrevistados aseguraron co-
laborar con el cuidado y la conservación de
ARTÍCULO ORIGINAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ECOZOOLÓGICO SANMARTÍN CANTÓN BAÑOS PARA PRO-
MOVER ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRES
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
56
las especies de animales silvestres, cuidan-
do el medio ambiente, no arrogar basura en
lugares naturales, el 31% denunciando con
las autoridades correspondientes el cauti-
verio de algunas especies, mientras que el
29% dice que no hay que tener animales sil-
vestres como mascota y un 5% decide dar
un aporte económico a fundaciones que
rescatan animales silvestres en cautiverio
El 38% de los entrevistados afirman que
dentro de las especies que se encuentran
con mayor problema de conservación es el
cóndor andino. Mientras el 26% que es el
oso de anteojos, el 14% dice que es el tapir
amazónico, el 10% el jaguar, el 6% los loros
y guacamayos, y el 6% que los monos
El 100% de los entrevistados afirman que
en el Ecuador existen programas de con-
servación para las especies de fauna sil-
vestres que se encuentran amenazadas o
en peligro de extinción.
El 100% de los entrevistados no está de
acuerdo que se tengan animales silvestres
en cautiverio como mascotas.
El 100% de los entrevistados si está de
acuerdo con respetar las leyes que prote-
gen las especies de fauna silvestre amena-
zada o en peligro de extinción.
El 78% de los entrevistados afirman que
su visita fue excelente, porque tuvieron la
oportunidad de presenciar más de cerca
con los animales silvestres del Ecozoológi-
co San Martín, el 14% asegura que fue muy
buena, y el 8% que fue buena, ya que se in-
formaron de los problemas ambientales que
azotan a la fauna silvestre en el Ecuador y
el mundo, y los programas de conservación
que existen para minimizarlos.
Tabla 2.
Evaluación de los resultados obtenidos de la capacitación de los Guías Turísticos.
Temas impartidos a los
guías turísticos del
Ecozoológico San Martín
Resultados de los encues-
tados ANTES de la
capacitación sobre el
Programa de Educación
Ambiental
Resultados de los
encuestados DESPUÉS
de la capacitación sobre
el Programa de Educación
Ambiental
Resultado de la aplicación
del programa
Los Zoológicos y sus funcio-
nes.
22% 79% 57%
Programa de Educación
Ambiental y sus funciones.
41% 100% 59%
Técnicas de Guiar 94% 100% 6%
Los problemas de conserva-
ción de la fauna silvestre, y
los factos que inciden en la
extinción de las especies.
100% 100% -----
Programas de conservación
para las especies faunísti-
cas en peligro de extinción
73% 100% 27%
Leyes que sancionen la
captura o posesión de algu-
na especie de fauna silves-
tre en cautiverio
87% 100% 13%
Satisfacción del Turista 100% 100% ----
Cabrera Verdesoto C.A., Espinoza Zambrano C.Ney., Moreno Vera A.N.,
Alcívar Cobeña J.L., Bravo Paredes D.C.
57
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
En la matriz se presentan los resultados en
porcentajes, de los conocimientos que tu-
vieron los turistas antes de ingresar al reco-
rrido, y cuál fue el incremento que sé que
obtuvo al momento de culminar con el re-
corrido.
Elementos y características ambientales del
suelo, agua y aire que se los detalla a con-
tinuación:
Suelo: Se presentan impactos negativos de
compactación y erosión, el factor principal
es la gran afluencia de visitantes que ingre-
san, para minimizar este impacto negativo,
se recomienda realizar una capacidad de
carga, para que haya un control de la can-
tidad de visitante que se permitirá ingresar.
Agua: Se presentan impactos negativos en
la alteración de los compuestos físicos y
químicos, se recomienda tomar medidas de
control en las aguas residuales que vayan
directamente hacía la intemperie, para que
no afecta la flora y fauna de sus alrededores.
Aire: Se presentan impactos negativos en el
aumento de material particulado, debido a
que existen tramos en el Ecozoológico que
son de tierra y con el paso de los visitantes,
fuerte viento que recorre de las montañas
y la ceniza en pequeñas cantidades que
emane el volcán, se levanta polvo que afec-
ta al visitante, se recomienda implementar
césped o concreto en los tramos de tierra
y en temporada de actividad volcánica pro-
porcionar mascarillas a los visitantes.
Además, se manifiestan impactos positivos
para la comunidad, que permite el desarro-
llo económico del sector.
Economía: Se presentan impactos positivos
en la generación de ingresos alternativos y
provisión de fuentes de empleo gracias al
Ecozoológico, por ser una fuente de con-
centración turística.
Discusión
La presente investigación tuvo como propó-
sito elaborar un Programa de Educación Am-
biental, como producto de esta investigación
se restructuró el texto guía existente, convir-
tiéndolo en un Manual de Capacitación para
Guías del Ecozoológico San Martín, en el
mismo existe información actualizada sobre
el nivel de conservación que se encuentra
la fauna silvestre en el Ecuador, reglas de
comportamiento para los guías, datos curio-
sos sobre las especies del zoológico y los
programas de conservación para especies
que se encuentran en estado crítico de ex-
tinción, lo cual está en correspondencia con
lo expresado por la Fundación Botánica y
zoológica de Barranquilla (2010), la misma
que afirma que ya es el momento de que los
zoológicos se conviertan realmente en cen-
tros de conservación ex situ donde a futuro
se pueda hablar de apoyo a programas de
reintroducción, e introduciendo programas
de Educación Ambiental dando a conocer la
importancia de la conservación de las espe-
cies amenazadas.
Lo anterior es ratificado por Giraldo (2013)
quien en su tema “Análisis de las activida-
des de educación ambiental en el acuario
mundo marino (Santa Marta – Colombia),
como herramienta para promover la conser-
vación”, quien analizó las diferentes activi-
dades educativas propuestas por el acua-
rio, con el fin de sugerir el fortalecimiento
de algunos elementos de las mismas y así
incentivar la conservación de especies de
fauna marina.
El poco conocimiento que se tiene de la
función de los zoológicos ha hecho que
muchas veces se piense que por ofrecer
entretenimiento se tiene a los animales en
cautiverio. Este trabajo tiene gran similitud
en el hecho de que muchas de las perso-
nas entrevistadas no conocen la verdade-
ra función de los zoológicos, el 78% de los
entrevistados afirman que un zoológico es
un refugio que se encarga del cuidado y la
conservación de las especies de fauna sil-
vestre lastimada, rescatada del tráfico ilegal
y en cautiverio como mascotas. Mientras el
22% dijo que es un centro de exhibición de
animales para el entretenimiento de los tu-
ARTÍCULO ORIGINAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ECOZOOLÓGICO SANMARTÍN CANTÓN BAÑOS PARA PRO-
MOVER ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRES
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
58
ristas, Bernal (2013) afirma que, muchos de
los usuarios no tienen previo conocimiento
de especies de fauna marina en vía de ex-
tinción, hábitos, hábitats de los animales,
entre otros.
Mientras que en el alegato que hace Pa-
checo (2010) en su trabajo afirma que a los
zoológicos se los puede considerar como
instituciones de encuentro y convivencia
entre las personas, un área para el espar-
cimiento, diversión y recreación, un espacio
para la difusión, enseñanza, aprendizaje,
reflexión y acción cultural en materia am-
biental.
Al ser el primer programa no formal de Edu-
cación Ambiental de esta magnitud, desa-
rrollado para un zoológico, se contó con
la colaboración de diferentes instituciones
preocupadas por la conservación de las es-
pecies que se encuentran en peligro, lo que
ayudará al mejor funcionamiento del zooló-
gico, conociendo que el manejo de estos
no es fácil como lo resalta la investigación
realizada por Pacheco (2010) en el tema
“Planeación educativa en los centros de
recreación, educación y cultura ambiental”
en el que afirma que todos estos espacios
tienen metas, objetivos, herramientas, me-
todologías y problemas comunes.
El criterio de los visitantes acerca de lo que
es un programa de Educación Ambiental
varía, 41% de los entrevistados no tiene
conocimiento de lo que es un Programa de
Educación Ambiental, mientras el 38% ale-
gan que es una forma de dar a conocer a
los visitantes los problemas medioambien-
tales existentes en el Ecuador y el mundo,
un 21% de los entrevistados afirma que un
programa de educación ambiental es un
proceso donde se muestra al visitante por
varias herramientas los problemas naturales
que exciten en un área determinada, crite-
rios relacionados con los de Corona (2003),
el cual testifica, que es una estrategia para
proporcionar nuevas maneras de generar
en las sociedades humanas cambios signi-
ficativos de comportamiento y valores cul-
turales, sociales, políticos, económicos y
los relativos a la naturaleza, reflejándose en
una mejor intervención humana en el medio,
y como consecuencia, una adecuada cali-
dad de vida.
Un guía turístico preparado es indispen-
sable, es la persona que transmite la edu-
cación ambiental en el recorrido por el
Ecozoológico, son afirmaciones de los visi-
tantes entrevistados que dieron su punto de
vista, de los cuales, el 74% de los entrevis-
tados testifican que fue beneficioso la com-
pañía de un guía porque, aporta informa-
ción necesaria para aprender todo acerca
de las especies de fauna silvestres que se
encuentran dentro del zoológico. Mientas el
20% afirman que realizan un mejor recorri-
do por las instalaciones del zoológico, y un
6% no se obtiene ningún beneficio. El alto
porcentaje concuerda con Beraldo (2009),
el corrobora que, el estudiante de turismo
puede convertirse en un educador ambien-
tal principalmente en los parques públicos,
zoológicos y excusiones en áreas natura-
les para niños y adolescentes después de
tratar los problemas actuales de educa-
ción ambiental, el movimiento ecológico y
la importancia de cambiar el modo de vida
consumista basado en el status social. Si
el contacto con el medio ambiente es una
poderosa herramienta para sensibilizar al
hombre frente a los problemas ecológicos
y, si ese contacto es intermediado por los
profesionales de turismo en las excusiones,
viajes y paseos por qué éstos no deben ser
los responsables de la interacción de los ni-
ños y adolescentes con la naturaleza.
La expectativa que tuvieron los visitantes, al
momentos de ingresar y ser partícipes en el
programa de Educación Ambiental por las
instalaciones del Ecozoológico variaron de
acuerdo a la necesidad de aprender y com-
partir momentos inolvidables junto a sus fa-
miliares y amigos, es por ello que el 74%
de los entrevistados anhelaron disfrutar de
la visita y obtener conocimientos acerca de
los problemas que atraviesan los animales
silvestres en el Ecuador y el mundo, mien-
Cabrera Verdesoto C.A., Espinoza Zambrano C.Ney., Moreno Vera A.N.,
Alcívar Cobeña J.L., Bravo Paredes D.C.
59
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
tras 22% busca llenar las expectativas al vi-
sitar las instalaciones del Ecozoológico San
Martín, informándose de las funciones que
cumplen los zoológicos, y un 4% busca algo
fuera de lo común unas expectativas muy
diferentes a todos. Los datos obtenidos se
ajustan a los criterios Álvarez y Vega (2009)
en “La educación ambiental para la protec-
ción de la biodiversidad y las áreas natura-
les protegidas” en el que se señala que las
acciones educativas deberán considerar
las vivencias y experiencias de los sujetos,
y por ende, trascienden en un aprendizaje
más significativo y pertinente a las realida-
des de cada área, insertar al participante
en la realidad ambiental del área protegida
mediante el uso de métodos vivenciales y
activos, lo que asegura una experiencia sig-
nificativa.
Conclusiones
Al realizar el diagnostico turístico se pudo
constatar que el Ecozoológico, tiene una
trayectoria de más de 40 años que nace
por la iniciativa privada y de la necesidad
de proteger a la fauna silvestre que se en-
cuentra amenazada, en la actualidad su
demanda turística es muy amplia debido a
las facilidades e infraestructura con la que
cuenta el zoológico, el mismo que es uno
de los más reconocidos en el país.
La implementación del programa de educa-
ción ambiental no formal permite fortalecer
niveles de preservación de las especies, ya
que muchas veces por la falta de conoci-
miento al visitar un zoológico se molesta a
las especies que se encuentran en cautive-
rio provocando el stress de las mismas, se
pudo constatar el poco conocimiento que
tiene las personas de la verdadera función
que cumplen los zoológicos, por lo que al
crear el Programa y difundirlo a los visitan-
tes se pudieron despejar muchas dudas
acerca del por qué los animales se encuen-
tran en ducho lugar, además de poner en
práctica el manual tanto para los visitantes
como para los guías.
Bibliografía
Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Revista de psicodidácti-
ca, 14(2), 245-260. Obtenido de. https://ruc.udc.
es/dspace/handle/2183/19179
Beraldo, F. (2009). Estudios y perspectivas en turis-
mo, 18(1), 92-106. Obtenido de. http://www.scie-
lo.org.ar/pdf/eypt/v18n1/v18n1a06.pdf
Bernal, L. (2013). Trabajo de Grado para optar por el
título de Ecóloga. Pontificia Universidad Javeria-
na Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
Carrera de Ecología. Bogotá. 72 p. Obtenido de.
http://hdl.handle.net/10554/12464
Bertonatti, C. Iriani, O. & Castelli L. (2010). Boletín
de Interpretación. 21-26 p. Obtenido de. https://
boletin.interpretaciondelpatrimonio.com/index.
php/boletin/article/view/253
Canavos, G. (1988). Probabilidad y estadística, apli-
caciones y métodos, vol. 1. Universidad Autóno-
ma de México, Departamento de Matemáticas,
Facultad de Ciencias. Obtenido de. https://repo-
sitorio.unal.edu.co/handle/unal/53471
Carrillo, E., S. Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cis-
neros, A. Endara, C. Márquez, M. Morales, F.
Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia,
F. Villamarín, M. Yánez, P. Zárate. (2005). Funda-
ción Novum Milenium, UICN-Sur, UICN-Comité
Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura.
Serie Proyecto PEEPE. Quito. 53 p. Obtenido
de. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digi-
tal/56617.pdf
Corona, R. (2003). Educacion Ambiental en el Zoo-
lógico de Chapultepec. Estado de Chapultepec:
Ciencias Biológicas y de la Salud. Obtenido de.
https://doi.org/10.21664/ 2238-8869.2021v10i2.
p168-186
Fundación Botánica y zoológica de Barranquilla.
(2010). Fundación Zoobotánica. Obtenido de.
https://www.zoobaq.org/zoo/zoo_fundacion.php
Giraldo, L. C. (2013). Análisis de las actividades
de Educación Ambiental en el acuario mun-
ARTÍCULO ORIGINAL: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN ECOZOOLÓGICO SANMARTÍN CANTÓN BAÑOS PARA PRO-
MOVER ECOTURISMO Y CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA SILVESTRES
En la evaluación de las acciones empren-
didas se obtuvo un desarrollo favorable
gracias a las actitudes, planificación, y
desempeño realizado tanto en la construc-
ción, ejecución, y evaluación del programa
implementado y del uso que se le va a dar,
además de esto la creación del centro de
visitantes permitirá un aporte más en el mo-
mento de la interpretación ambiental.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
60
do marino. Bogotá D C.: Pontifica Eniversidad
Javeriana. Obtenido de. https://core.ac.uk/ou-
tputs/71419910
Granizo, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerre-
ro, M., Suárez, L. (Eds.). (2002). Libros Rojos del
Ecuador, Tomo 2. Quito, Ecuador. 452 p. Obte-
nido de. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/
digital/56484.pdf
Levy, A. (2010). Boletín de Interpretación, 7. Obte-
nido de. https://boletin.interpretaciondelpatrimo-
nio.com/index.php/boletin/article/view/92/92
Ministerio del Ambinte Ecuador (2011). Programa
para la Conservación y Manejo sotetenible del
patrimonio Natural y Cultural de la Reserva de
la Biosfera Yasuní. Quito: Fondos para logro de
ODM. Obtenido de. http://www,ambiente.gob.ec
Monterrubio, J., & Mendoza, M. (2011). Cuadernos
de turismo, 28 p. Obtenido de. https://revistas.
um.es/turismo/article/view/147291
Pacheco, M. F. (2010). Planeación educativa en los
centros de recreación, educación y cultura am-
biental. Revista Topicos . en Educación Ambien-
tal, Vol. 4, Nº 10, 2002, págs. 63-74. Obtenido de
https://xdoc.mx/documents/paginas-63-74-aca-
demia-nacional-de-educacion-ambiental-5fc1d-
bae58a0d
Cómo citar: Cabrera Verdesoto, C. A., Espinoza Zam-
brano, C. N., Moreno Vera, A. N., Alcívar Cobeña, J. L.,
& Bravo Paredes, D. C. (2024). Educación ambiental
en Ecozoológico San Martín cantón Baños para pro-
mover ecoturismo y conservación de especies de fau-
na silvestres. UNESUM - Ciencias. Revista Científica
Multidisciplinaria, 8(1), 45-60. https://doi.org/10.47230/
unesum-ciencias.v8.n1.2024.45-60
Cabrera Verdesoto C.A., Espinoza Zambrano C.Ney., Moreno Vera A.N.,
Alcívar Cobeña J.L., Bravo Paredes D.C.
Rivera, N., & Rivera, M. (2010). Diseño de un Cen-
tro de Interpretacion Ambiental para el Bosque
Estatal de Carite (Doctoral dissertation, Univer-
sidad Metropolitana). Obtenido de. http://www.
suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_
Ambientales/educacion_ambiental/2010/NRive-
raMRivera070510.pdf
Tirira, D. (Ed.). 2001. Libro rojo de los mamíferos del
Ecuador. Obtenido de. https://biblio.flacsoan-
des.edu.ec/libros/digital/56615.pdf
Unión Internacional para la Conservación de la Na-
turaleza. (2008). Lista Roja de la UICN de espe-
cies amenazadas Una herramienta fundamental
para la conservación: Obtenido de. www.iucn.
org/redlist/
Vinces, M; Milán, M; De La Peña, G. (2018). Revista
Espacios. 39(46). Obtenido de. https://revistaes-
pacios.com/a18v39n46/a18v39n46p25.pdf