Caracterización socio productiva de los
sistemas cafetaleros, parroquia El Anegado
cantón Jipijapa-Ecuador
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.76-85
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 3, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Socio-productive characterization of coffee systems, El
Anegado parish, Jipijapa county, Ecuador
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 3
Año: 2023
Paginación: 76-85
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/761
*Correspondencia autor: tomas.fuentes@unesum.edu.ec
Recibido: 10-04-2023 Aceptado: 22-11-2023 Publicado: 05-12-2023
Tomas Robert Fuentes Figueroa
1*
https://orcid.org/0000-0003-3266-22043
Ronny Álvaro Delvalle Calderón
2
https://orcid.org/0009-0002-5872-2893
Washington Narváez Campana
3
https://orcid.org/0000-0002-6674-2088
Alfredo Valverde Lucio
4
https://orcid.org/0000-0002-9792-9400
Juan Miguel García Cabrera
5
https://orcid.org/0000-0002-2026-3751
1. Magíster en Gerencia Educativa; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria; Ingeniero Agropecuario; Profesor de Segunda Enseñanza;
Docente de la Facultad Ciencias Naturales y de la Agricultura, Universidad Estatal del sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Ingeniero graduado en la Carrera Agropecuaria, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Km 1½ vía
Jipijapa-Noboa -Campus los Ángeles, Ecuador.
3. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Magíster en Administración Ambiental; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Univer-
sitaria; Ingeniero Agrónomo; Docente investigador; Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM), Jipijapa, Ecuador.
4. Magister en Gestión de Proyectos Socio Productivos; Ingeniero Agropecuario; Docente Investigador; DocenteTitular, Facultad Ciencias Naturales; Uni-
versidad Estatal del sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
5. Magíster en Ingenieria Agrícola; Ingeniero Agrícola; Docente Investigador; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
El objetivo de la investigación es caracterizar socio-productivamente las pequeñas unidades rurales pro-
ductoras de café, de las comunidades Pan y Agua, Sucre, Buenos Aires y Bajo Grande, pertenecientes a
la parroquia El Anegado. La metodología utilizada fue experimental no paramétrica, aplicando un diseño
completamente al azar en las variables cualitativas, para el análisis de las variables cualitativas se aplicó la
estadística descriptiva y chi cuadrado. Los resultados obtenidos al caracterizar los sistemas cafetaleros: In-
greso anual de los productores de café, el 45,7% tiene ingresos de $100 a 200, el 10% tiene ingresos de $300
a 400, el 32,9% tiene ingresos de $500 a 600, el 5,7% tiene ingresos de $700 a 900 y el 5,7% tiene ingresos
mayores a $1000 en su producción de café; Un 47,1% de los caficultores asocia el café con otros cultivos y el
52,9% no lo asocia con ningún otro cultivo; las variedades cultivadas en esta parroquia son Arábigo Caturro
con un 24,3%, variedad Arábiga Paca con un 4,3%, Sarchimor 4260 con un 60%, Sarchimor 1669 con 8,6%
y la variedad Acawa con un 2.9%; La mano de obra para cosechar el café el 41,4% es contratada y el 58,6%
es mano de obra familiar; El 94.3% de los productores comercializa el café en cereza, el 4.3% comercializa el
café seco en bola y el 1.4% comercializan el café molido; El 22,9% de los productores tiene rentabilidad con
el cultivo de café y el 77,1% no le es rentable el cultivo de café; El canal donde es comercializado el café es
en las cabeceras cantonales con un 90%, también es comercializado a los intermediarios rurales con un 10%.
El análisis de correspondencia define a la dimensión social y productiva, como las prioritarias en la solución
de la problemática del sector cafetalero de la parroquia El Anegado.
Palabras clave: Características, socio productivo, sistemas cafetaleros.
ABSTRACT
The objective of the research is to socio-productively characterize the small rural coffee-producing units of
the Pan y Agua, Sucre, Buenos Aires and Bajo Grande communities, belonging to the El Anegado parish. The
methodology used was non-parametric experimental, applying a completely randomized design in the quali-
tative variables. For the analysis of the qualitative variables, descriptive statistics and chi square were applied.
The results obtained when characterizing the coffee systems: Annual income of coffee producers, 45.7% have
incomes of $100 to 200, 10% have incomes of $300 to 400, 32.9% have incomes of $500 to 600 , 5.7% have
incomes of $700 to 900 and 5.7% have incomes greater than $1000 in their coffee production; 47.1% of coffee
farmers associate coffee with other crops and 52.9% do not associate it with any other crop; The varieties
grown in this parish are Arábigo Caturro with 24.3%, Arábiga Paca variety with 4.3%, Sarchimor 4260 with
60%, Sarchimor 1669 with 8.6% and the Acawa variety with 2.9%; Of the labor to harvest coffee, 41.4% is hi-
red and 58.6% is family labor; 94.3% of producers sell cherry coffee, 4.3% sell dried ball coffee and 1.4% sell
ground coffee; 22.9% of the producers are profitable from coffee cultivation and 77.1% are not profitable from
coffee cultivation; The channel where coffee is marketed is in the cantonal capitals with 90%, it is also marketed
to rural intermediaries with 10%. The correspondence analysis defines the social and productive dimension as
the priorities in solving the problems of the coffee sector of the El Anegado parish.
Keywords: Characteristics, productive partner, coffee systems.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
78
Introducción
La caracterización de las unidades produc-
tivas agropecuarias (UPA) que producen
café permite buscar que se genere nue-
va información como: identificar los pun-
tos críticos y los problemas que existen en
los sectores rurales y en las plantaciones
de café para poder actuar y ayudar en la
transformación y mejoramiento de las áreas
cultivadas, se necesita fortalecer procesos
de sustentabilidad para el desarrollo de los
sistemas cafetaleros, con la finalidad de
mejorar el rendimiento y productividad en
beneficio de las familias cafetaleras. (Paz,
2019, p. 30)
Jurado (2019), menciona que la caracteriza-
ción permite conocer la organización con-
ceptual de la diversidad existente en la agri-
cultura campesina. Cada agrupación está
relacionada con la estructura, tecnología, re-
laciones sociales, valores, planificación, esto
permite establecer su distribución y cuanti-
ficar las características e interacciones que
determinan su funcionamiento (p. 28)
Ponce (2018), enfatiza que un Sistemas
Agroforestal cafetalero, son formas de uso
y manejo de los recursos forestales, en los
cuales las especies leñosas (árboles, ar-
bustos, palmas) son utilizadas en asocia-
ción deliberada con cultivos o con animales
en el mismo terreno, de manera simultánea
o en una secuencia temporal. La produc-
ción en sistemas agroforestal cafetalero re-
quiere de buenas prácticas agrícolas que
conlleven a transformar las Unidades de
Producción Agropecuarias (UPAs) en fun-
dos integrales sostenibles, sin la influencia
de agroquímicos. (p. 40)
Pozo & Zabala (2014), afirman que a partir
del año 1860 ya se tenían datos de cultivo
de café en Ecuador, precisamente al Sur de
la provincia de Manabí en el cantón Jipijapa
se encontraba la variedad de café arábigo
introducido en el año 1830 en los recintos
rurales Las Maravillas y El Mamey. La va-
riedad robusta se introdujo en el Ecuador
en 1943, esta variedad se intensificó a partir
de 1970, en las zonas de colonización de
la Costa Ecuatoriana, particularmente en
las provincias de: Los Ríos, Pichincha y Es-
meraldas. Así como en varias zonas de la
región amazónica que corresponden a las
provincias de Napo, Sucumbíos y Orella-
na”. (p.63)
En Ecuador la producción de café continúa
siendo de vital importancia para la econo-
mía del país, la baja productividad que ca-
racteriza a los sistemas productivos de café
se debe principalmente a la falta de cono-
cimiento, a una incipiente tecnificación, que
generalmente no considera una oportuna
fertilización, aplicación del riego, preven-
ción y control de enfermedades, y reno-
vación de cafetales que en la actualidad
presentan una edad promedio de 25 años
(Alarcó López, 2011).
Gallardo (2017), plantea que es de suma im-
portancia la caracterización del sistema de
producción cafetalero, la determinación de
la potencialidad de los recursos de la pro-
ducción y sobre todo la cuantificación de la
problemática actual; identificar la situación
actual de producción cafetalera para que
nos permita obtener resultados que sean
útiles para el fortalecimiento de la produc-
ción cafetalera. (p. 10)
Santistevan et al., (2014), en su estudio so-
bre la caracterización de las fincas cafetale-
ras, concluye que las fincas cafetaleras en
la localidad de Jipijapa son muy heterogé-
neas, la producción de café es la actividad
más importante, pero no es la única activi-
dad; sino que se complementa con produc-
ción agropecuaria para el autoconsumo.
Los bajos rendimientos muestran que hay
necesidad de una mejora importante en el
manejo técnico del cultivo de café. Ade-
más, el déficit de servicios básicos y de
infraestructura, también es significativo y
su solución debería abordarse a la mayor
brevedad posible. La mejora en cada uno
estos aspectos conllevaran a la mejor y ma-
yor competitividad del sector cafetalero en
la localidad de Jipijapa. (p. 191)
Fuentes Figueroa, T.R., Delvalle Calderón, R.A., Narváez Campana,W., Valverde Lucio, A., García Cabrera, J.M.
79
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
En la provincia de Manabí, cantón Jipijapa,
en la Parroquia el Anegado existen Unida-
des de producción cafetaleras ligada a las
condiciones sociales y económicas de los
campesinos autodefinidos como montu-
bios, estas requieren caracterizarse para
conocer su estado productivo consideran-
do la contribución económica que estas
representan en su área de incidencia. El
objetivo de la investigación es caracterizar
el aspecto socio productivo de los sistemas
de producción cafetaleros en las comuni-
dades Pan y Agua, Sucre, Buenos Aires y
Bajo Grande, pertenecientes a la Parroquia
El Anegado, cantón Jipijapa, Ecuador.
Metodología
La parroquia El Anegado está ubicado a 16
km. de la cabecera Cantonal de Jipijapa y
a 120 km de Guayaquil, está situado entre
las coordenadas 01°28´13´´ LS y 80°26´34´´
LO, con una altitud de 0 a 327 msnm, tem-
peratura anual promedio de 21°C y una
precipitación anual promedio de 1000 mm.
(PDOT, 2015).
En la investigación se aplicó el enfoque
cuantitativo y cualitativo de carácter des-
criptivo e inferencial, la información de sus-
tentación se tomó de fuentes primarias y se-
cundarias, se utilizó el software estadístico
SPSS, donde se aplicó chi-cuadrado para
las variables cualitativas. Cada comunidad
es considerada como un tratamiento y su
selección al azar se realizó previo el some-
timiento de un análisis población según da-
tos del Plan de Ordenamiento y Desarrollo
Territorial (PDOT, 2015) de la parroquia el
Anegado.
Resultados
Aspectos sociales de las familias cafeta-
leras de la parroquia El Anegado pertene-
ciente al Cantón Jipijapa
Con relación al género, en las comunida-
des investigadas el 80 % de los propieta-
rios de las fincas son masculino y el 20 %,
son de género femenino, esto nos permite
determinar que la fuerza laboral ejercida en
la agricultura es masculina. Del análisis chi
cuadrado con un p valor de 0,059 indica un
comportamiento homogéneo entre la pobla-
ción de las comunidades, es decir no existe
diferencias estadísticas.
El 68,6 % de los propietarios de las fincas
tienen educación primaria; el 22,9 % tienen
estudios secundarios no terminados; el 4,3
% tienen nivel superior y el 4,3 no tienen nin-
gún nivel de estudio. En base a los resulta-
dos y diálogos con los pobladores de las
diferentes comunidades, expresan que no
continuaban su formación académica por-
que los centros de educación secundaria
están situados en lugares lejanos y los pa-
dres preferían que los ayuden en las labo-
res del campo. De acuerdo al p valor 0,067
se determina la homogeneidad entre el ni-
vel de estudio de los productores.
En relación al número de personas que ha-
bitan en la casa, en el 52.9 % de viviendas
habitan entre 3 a 5 personas; en el 34,3 % de
viviendas habitan de 1 a 2 personas, por lo
general son adultos mayores; y en el 12,9%
de viviendas habitan de 6 a 8 personas. Se
observa que en los hogares de las comuni-
dades estudiadas se ha reducido el número
de miembros de familia por hogar, esto se
debe a que familiares directos como los hi-
jos salen de sus hogares en busca de una
fuente de trabajo en zonas urbanas para
obtener ingresos económicos superiores a
los que obtienen por la producción agrícola
o por los jornales agropecuario. El p valor
de 0, 257 determina la homogeneidad entre
las personas que habitan en la casa.
En a relación a la posesión de la propiedad,
el 44,3 % poseen título de propiedad (escri-
tura); el 55,7 % no tienen título de propiedad
porque son herencia que han recibido por
los progenitores sin la debida legalización.
El p valor de 0, 000 determina la heteroge-
neidad entre las personas que poseen título
de propiedad.
El 14,3 % de los productores pertenece a
una cooperativa o asociación y el 85,7% no
ARTÍCULO ORIGINAL: CARACTERIZACIÓN SOCIO PRODUCTIVA DE LOS SISTEMAS CAFETALEROS,
PARROQUIA EL ANEGADO CANTÓN JIPIJAPA-ECUADOR
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
80
están asociados a ninguna cooperativa por-
que aducen no tener beneficios y en otros
casos porque son personas adultas mayo-
res y no pueden asistir a las reuniones por
las diferentes dolencias de salud. El p valor
es 0,000 indicando que existe diferencia es-
tadística entre comunidades.
Tabla 1. Caracterización social de las familias cafetaleras
Nota: La tabla expone las características sociales de las familias cafetaleras de la parro-
quia El negado.
Con respecto a otros ingresos que tienen
los propietarios de las unidades producti-
vas, el 14,3 % comercializa en el mercado
local sus productos por lo que se considera
comerciante; el 5,7 % son servidores pú-
blicos; el 1,4 % son obreros; el 1,4 % son
pescadores y el 77,1% son agricultores. El
p valor de 0, 184 determina un comporta-
miento homogéneo.
Identicar la situación actual de la produc-
ción cafetalera en la parroquia El Anegado
El 47,1% de los productores indican que
sus cultivos de café no están asociados con
otro cultivo; el 52,9 % tienen asociado su
cultivo de café con guineo, plátano, naran-
ja, cacao, guaba, entre otros, la asociación
contribuye con otros ingresos a los propie-
tarios además brinda sombra al cultivo de
café y evita la erosión del suelo. El análisis
de chi cuadrado con el p valor 0,168 indica
que no existe diferencias estadísticas, de-
Comunidades
Preguntas Variables Pan y Agua Sucre Buenos Aires Bajo Grande Total % p valor
Genero del pro-
pietario
Masculino 17 17 14 8 56 80
0,059
Femenino 9 4 0 1 14 20
Nivel de estudio
Primaria 13 20 10 5 48 68,6
0,067
Secundaria 9 1 3 3 16 22,9
Superior 3 0 0 0 3 4,3
Ninguno 1 0 1 1 3 4,3
Personas que ha-
bitan en la casa
De 1 a 2 personas 6 11 4 3 24 34,3
0,257
De 3 a 5 personas 17 7 7 6 37 52,9
De 6 a 8 personas 3 3 3 0 9 12,9
Título de propie-
dad
Si 20 5 6 0 31 44,3
0,000
No 6 16 8 9 39 55,7
Pertenece algu-
na asociación o
Cooperativa
Si 10 0 0 0 10 14,3
0,000
No 16 21 14 9 60 85,7
Que otros ingre-
sos familiares
tiene
Comerciante 7 3 0 0 10 14,3
0,184
Servidor publico 2 2 0 0 4 5,7
Obrero 0 0 1 0 1 1,4
Pescador 0 1 0 0 1 1,4
Agricultor 17 15 13 9 54 77,1
terminando un comportamiento homogéneo
entre unidades productivas.
En lo que respecta a variedades de café
sembradas en la zona de estudio, se iden-
tificó que el 24,3% de los productores tiene
sembrado aun el Arábigo Caturro; el 4,3%
tiene sembrado Arábigo Paca; el 60% tie-
ne sembrado Sarchimor 4260; el 8,6 % con
Sarchimor 1669 y con Acawa el 2,9%. Los
productores de estas comunidades adqui-
rieron la semilla mediante el Proyecto “Re-
activación de la Caficultura Ecuatoriana”
Fuentes Figueroa, T.R., Delvalle Calderón, R.A., Narváez Campana,W., Valverde Lucio, A., García Cabrera, J.M.
81
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
programa de estado que les entregaba kits
agrícolas para volver a producir café. Como
resultado la mayoría de productores cuenta
con la variedad Sarchimor 4260 por su resis-
tencia a la roya Hemileia vastratrix y su alta
productividad. El análisis de chi cuadrado
nos indica un p valor de 0,000 existiendo
diferencia estadística entre las variedades
cultivadas, predominando el Sarchimor
4260 en las comunidades estudiadas.
En lo que respecta al área cultivada con café
el 45,7% tiene de ¼ a ½ hectárea; el21,4%
tiene 1 a 2 hectáreas; el 20% tiene entre 3
a 4 hectáreas; el 7,1 % tiene de 5 a 6 hec-
táreas y el 5,7% tiene más de 7 hectáreas.
Los productores de café con el transcurrir
del tiempo han ido desforestando sus áreas
cultivadas en consecuencia al bajo precio
del mismo, son pocas las familias que tie-
nen lotes representativos de cultivo de café.
El análisis de chi cuadrado su p valor es de
0,285 lo que indica que no existe diferencia
estadística entre comunidades.
En lo referente al uso de riego para el cultivo
del café, el 1,4 % utiliza riego por goteo y el
98,6 % de los cultivos solo aprovechan el
periodo de lluvia que se presenta entre los
meses de enero a abril de cada año. El aná-
lisis de chi cuadrado su p valor 0,633 indica
que no existe diferencias estadísticas, de-
terminando un comportamiento homogéneo
entre productores.
El 24,3 % de los productores de café han re-
cibido capacitación técnica del MAGAP y el
75,7 % no ha recibido capacitación técnica.
Los encuestados dan a conocer que las ins-
tituciones públicas o privadas no se hacen
presentes por tal motivo no reciben capa-
citaciones técnicas. El chi cuadrado tiene
un p valor 0,000 lo que indica que existe un
comportamiento heterogéneo en las comuni-
dades con respecto a la participación de los
agricultores en eventos de capacitaciones.
El 77,1% no aplican fertilizantes químicos ni
orgánicos en el cultivo de café; el 14,3 %
utiliza productos orgánicos (Biol) y el 8,6%
utiliza productos químicos (Urea). La ma-
yoría de productores no utilizan productos
químico u orgánico por el alto costo o por
la falta de conocimiento en la preparación
y modo de aplicación. El p valor es 0,320
indicando que existe un comportamiento
homogéneo en las comunidades.
En lo que respecta al jornal para manteni-
miento del cafetal, el 41,4 % de los jorna-
les son contratados y el 58,6 % es mano de
obra familiar. Los productores de café utili-
zan mano de obra familiar con el pago de
una remuneración mínima, en otros casos
se comprometen al pago de mano, es decir,
días determinado laboran en las fincas fa-
miliares sin recibir remuneración. En el aná-
lisis de chi cuadrado su p valor 0,143 indica
que existe un comportamiento homogéneo
entre productores.
En lo que respecta a crédito el 95,7 % de los
productores no ha recibido ningún crédito y
el 4,3 % índico que si ha recibido crédito
para la mejora de su cafetal. Los produc-
tores de café no tienen acceso a créditos
teniendo en cuenta que son muchos los re-
quisitos que solicitan las entidades públicas
o privadas. En el análisis de chi cuadrado
su p valor 0,355 indica que existe un com-
portamiento homogéneo entre productores.
El ingreso anual por la comercialización del
café, el 45,7 % de los encuestados tiene in-
gresos de $100,00 a 200,00 anual; el 10%
tiene un ingreso anual de $300,00 a 400,00;
el 32,9% tiene un ingreso anual de $500,00
a 600,00; el 5,7% tiene un ingreso anual
de $700 a 900; y el 5,7% tiene un ingreso
anual mayor a $ 1.000,00. Los productores
de café mencionan que el valor que reciben
por el quintal del café es bajo, por lo que los
ingresos obtenidos no compensan la acti-
vidad de manejo y recolección del grano,
esto conlleva un desinterés por parte del
agricultor. En el análisis de chi cuadrado su
p valor 0,355 indica que existe un compor-
tamiento homogéneo entre productores.
En relación al aprovechamiento del café el
94,3 % de los productores comercializa el
café en cereza; el 4,3 % comercializa seco
ARTÍCULO ORIGINAL: CARACTERIZACIÓN SOCIO PRODUCTIVA DE LOS SISTEMAS CAFETALEROS,
PARROQUIA EL ANEGADO CANTÓN JIPIJAPA-ECUADOR
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
82
en bola y el 1,4% le da un valor agregado
como tostado y molido de forma tradicional
(tostado en horno de leña y molido en moli-
no artesanal). El p valor es 0,316 indicando
que no existe diferencia estadística, solo un
comportamiento homogéneo.
El 10% de los productores vende el café a
los intermediarios rurales; el 90% lo comer-
cializa en bodegas de los centros poblados.
Los comerciantes imponen el precio de for-
ma arbitraria sin analizar la calidad. En el
análisis de chi cuadrado su p valor 0,291,
indica que existe un comportamiento homo-
géneo entre productores.
En lo que respecta a la renovación de los
cafetales el 40 % ha renovado su cultivo y el
60% no ha renovado su cultivo de café. In-
discutiblemente el precio del café no cubre
los gastos de producción, por lo que defo-
restan sus fincas cafetaleras y las dedican
a otro cultivo como el maíz. En el análisis de
chi cuadrado su p valor 0,030 indica que
existe un comportamiento homogéneo entre
productores.
Comunidades
Preguntas Variables Pan y Agua Sucre Buenos Aires Bajo Grande Total % p valor
Asociación del
café con otro
cultivo
Solo 10 8 10 5 33 47,1
0,168
Asociado 16 13 4 4 37 52,9
Variedad de
café cultivada
Arábigo Caturro 14 3 0 0 17 24,3
0,000Arábigo Paca 3 0 0 0 3 4,3
Sarchimor 4260 9 15 10 8 42 60,0
Área de terreno
cultivada de
café
Sarchimor 1669
0 3 2 0 5 8,6
0,285
Acawa 0 0 1 1 2 2,9
¼ a ½ Hectárea 12 9 9 2 32 45,7
1 a 2 Hectárea 1 1 1 2 5 21,4
3 a 4 Hectárea 7 5 2 1 15 20
5 a 6 Hectárea 5 3 0 0 14 7,1
7 a más Hectárea 1 3 0 0 4 5,7
Sistema de rie-
go en el cultivo
Goteo 1 0 0 0 1 1,4
0,633
Lluvia 25 21 14 9 69 98,6
Recibe capaci-
tación técnica
por alguna
entidad
Si 17 0 0 0 17 24,3
0,000
No 9 21 14 9 53 75,7
Aplicación de
fertilizantes
químicos u
orgánicos
Orgánicos
5 4 1 0 10 14,3
0,320
Químicos
3 1 0 2 6 8,6
Ninguno
18 16 13 7 54 77,1
Jornaleros
contratados o
mano de obra
familiar
Contratados 11 10 5 3 29 41,4
0,856
Familiares 15 11 9 6 41 58,6
Obtención de
crédito para
mejorar el
cultivo
Si 0 2 1 0 3 4,3
0,355
No 26 19 13 9 67 95,7
Tabla 2. Caracterización productiva de las familias cafetaleras
Fuentes Figueroa, T.R., Delvalle Calderón, R.A., Narváez Campana,W., Valverde Lucio, A., García Cabrera, J.M.
83
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
Discusión
Referente a los ingresos anuales, la res-
puesta emitida por los encuestados, esta-
blecen que el 45,7 % su ingreso anual es
de $ 100,00 a 200,00; el 10 % de $300,00
a 400,00; el 32,9% de $ 500,00 a 600,00 y
el 5,7 más de $1.000,00. El p valor de 0,
355 determina la homogeneidad entre los
ingresos de las familias de las comunida-
des estudiadas. Estos datos son referentes
de acuerdo a la investigación “Análisis de
la rentabilidad del cultivo de café (Coffea
arabica l.) En la zona rural “las parcelas” de
la comarca Loma de Cafen del municipio
de Boaco en el periodo de cosecha 2018-
2019” ( (Andrade Valencia, 2019, p. 82) en
el cual los resultados reflejan que el 47%
tienen ingreso de $500 a 1000 en su cultivo
de café y el 53% tiene ingresos mayores a
$2000.
Referente a las personas que poseen título
de propiedad, las respuestas emitidas por
los encuestados, establecen que el 44,3 %
habitantes si poseen un título de propiedad,
mientras el 55,7 % no cuenta con el mismo.
El p valor de 0, 000 se determina la hete-
rogeneidad entre las personas. Los datos
obtenidos tienen similitud con la investiga-
ción “caracterización socio económica y
ambiental de la producción de café orgá-
nico en Perú” (Mamani, 2015, pág. 26), el
Ingreso Anual
de la produc-
ción de café
100 a 200$ 12 9 9 2 32 45,7
0,323
300 a 400 $ 2 1 1 3 7 10,0
500 a 600$ 9 7 4 3 23 32,9
700 a 900 $ 1 3 0 0 4 5,7
1000 a más$ 2 1 0 1 4 5,7
Comercializa-
ción del café
cosechado
Cereza 25 20 12 9 66 94,3
0,316Seco en bola 1 0 2 0 3 4,3
Molido 0 1 0 0 1 1,4
Canales por
donde se co-
mercializa el
café
Intermediarios
rurales
3 1 3 0 7 10,0
0,291
Bodegas 23 20 11 9 63 90,0
Renovación del
cultivo
Si 6 13 4 5 28 40,0
0,030
No 20 8 10 4 42 60,0
que refleja una situación preocupante en el
tema de la tenencia o propiedad de la tierra,
según los resultados en promedios más del
70% no cuentan con título de propiedad ins-
critos en registros públicos.
Referente a la asociación de cultivo, el 47,1
% no asocia el cultivo de café, y el 52,9 %
asocia su cultivo de café con otros cultivos
agrícolas como; el guineo, el plátano, na-
ranja, cacao, guaba, entre otros, el p valor
0,168 determina la homogeneidad entre
comunidades, estos datos tienen similitud
con la investigación “Caracterización de
los sistemas productivos de café en Nariño,
Colombia” el grupo uno, conformado por
tres fincas productoras de los municipios
de Sandoná y cuatro de Consacá Colombia
(Escobar, 2016, p.110) , ubicadas a menos
de 1.800msnm donde se evidencia que no
hay asociación de frutales o plátano esto lo
expresan el 45,9% de los productores; el
54,1% si asocian su cultivo de café.
Conclusiones
Los habitantes de la parroquia El Anegado,
perteneciente a las cuatro comunidades no
tienen educación completa, en su mayoría
estudiaron el nivel primario y no pudieron
concluir su formación académica por moti-
vos de escases económica por que los cen-
tros educativos se encontraban situados a
larga distancia de su lugar de residencia
ARTÍCULO ORIGINAL: CARACTERIZACIÓN SOCIO PRODUCTIVA DE LOS SISTEMAS CAFETALEROS,
PARROQUIA EL ANEGADO CANTÓN JIPIJAPA-ECUADOR
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
84
por ello se quedaron ejerciendo labor agro-
pecuaria.
Respecto a las unidades de producción
cafetalera, se han desforestado las fincas
para realizar cultivos de ciclos cortos, de-
bido a los bajos ingresos que se obtienen
del café. Todo esto parece confirmar que la
situación actual de la producción cafetalera
en la Parroquia el Anegado es baja.
Los productores de estas comunidades se
sienten abandonados por el gobierno, men-
cionan que ninguna entidad pública o pri-
vada se hace presente y no se interesan en
asociarse con cooperativas porque no ge-
neran beneficios.
En relación al aprovechamiento, los produc-
tores comercializan el café en cereza y en
bola seco, solo el 1,4% le da valor agrega-
do comercializándolo como café tostado y
molido de forma tradicional (tostado en hor-
no de leña y molido en molino artesanal).
Los productores venden el café a los inter-
mediarios rurales y bodegas de los cen-
tros poblados. Los comerciantes imponen
el precio de forma arbitraria sin analizar la
calidad Indiscutiblemente el precio del café
no cubre los gastos de producción, por lo
que deforestan sus fincas cafetaleras y las
dedican a otro cultivo como el maíz.
Ante los desafíos actuales que presenta el
sector cafetalero en la parroquia el Anega-
do, como bajo rendimiento en campo, una
vez evaluada a las diferentes comunidades
existentes en Jipijapa, se recomienda aten-
der las diferentes problemáticas que tienen
las comunidades Pan y agua, Sucre, Bue-
nos Aires y Bajo Grande.
Se recomienda llegar a los pequeños pro-
ductores mediante capacitaciones conti-
nuas, asistencia técnica y emplear proyec-
tos de emprendimiento cafetalero ya sea de
parte del gobierno o por medio de entida-
des privadas que deseen ayudar a los pro-
ductores cafetaleros de los distintos secto-
res de la zona sur de Manabí.
Bibliografía
Alarcó López, A. (2011). Modelo de gestión produc-
tiva para el cultivo de café (coffea arabica L.) en
el sur de Edcuador. Madris: Universidad Politéc-
nica de Madrid. Retrieved from https://oa.upm.
es/9985/2/ALICIA_ALARCO_LOPEZ.pdf
Andrade Valencia, C. A. (2019). Análisis de la renta-
bilidad del cultivo de café (Coffea arabica l.) En
la zona rural “las parcelas” de la comarca Loma
de Cafen del municipio de Boaco en el periodo
de cosecha 2018-2019”. Retrieved Enero 2022,
from http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/re-
dug/18261/1/TESIS%20Caf%C3%A9%20-%20
FINAL.pdf
Escobar, H. C. (2016). Caracterización de los siste-
mas productivos de café en Nariño, Colombia.
Retrieved Diciembre 2021, from Hernando Crio-
llo Escoba
Gallardo, P. K. (2017). Caracterizacion y Evalua-
cion de la Sustentabilidad de Fincas de Pe-
queños Productores Cafetaleros en Chinchi-
pe y Palanda, Zamora Chinchipe, Ecuador.
Retrieved Febrero 2022, from Pauleth Kristy
Castro Gallardo : https://dspace.utpl.edu.ec/
bitstream/123456789/16736/1/Gallardo%20
Castro%20Kristy%20Pauleth.pdf
Jurado, H. R. (2019). Tipificación de sistemas de pro-
ducción de café en La Unión Nariño, Colombia.
Retrieved Enero 2022, from http://portal.amelica.
org/ameli/jatsRepo/218/218897006/html/index.
html
Mamani, J. w. (2015). Caracterizacion socioecono-
mica y ambiental de la produccion de cafe orga-
nico en el Peru. Retrieved Diciembre 2021, from
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-Ca-
racterizacionSocioeconomicaYAmbientalDe-
LaProducc-5157115%20(2).pdf
Ministerio De Agricultura, Ganaderia y Pesca.
(2015). La Politica Agropecuaria Ecuatoriana
Hacia el Desarrollo Territorial Rural Sostenible
2015- 2025. Retrieved Febrero 2022, from ht-
tps://www.eluniverso.com/noticias/2020/11/11/
nota/8045320/si-ecuador-tiene-mas-850000-uni-
dades-produccion-agropecuaria-que/
Paz, J. P. (2019). Caracterización y diagnóstico de
los sistemas productivos en la vereda San Ro-
que, Morales- Cauca. Mexico. Retrieved No-
viembre 2021, from http://www.scielo.org.co/pdf/
bsaa/v17n2/1692-3561-bsaa-17-02-00024.pdf
PDOT. (2015). Plan de Desarrollo Estrategico de la Pa-
rroquia el Anegado. Retrieved Febrero 2022, from
https://issuu.com/telandweb/docs/el-anegado
Fuentes Figueroa, T.R., Delvalle Calderón, R.A., Narváez Campana,W., Valverde Lucio, A., García Cabrera, J.M.
85
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
Ponce, W. P. (2018). El sistema agroforestal cafetale-
ro. Su importancia para la seguridad agroalimen-
taria y nutricional en Ecuador. Retrieved Enero
2022, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S2310-34692018000100116
Pozo Cañas, M., & Zabala, V. (2014, Enero). Repo-
sitorio.puce.edu.ec. Retrieved from Repositorio.
puce.edu.ec: http://repositorio.puce.edu.ec/
bitstream/handle/22000/6848/7.36.001425.pd-
f?sequence=4
Cómo citar: Fuentes Figueroa, T. R., Delvalle Calde-
rón, R. Álvaro, Narváez Campana, W., Valverde Lucio,
A., & García Cabrera, J. M. (2023). Caracterización
socio productiva de los sistemas cafetaleros, parro-
quia El Anegado cantón Jipijapa-Ecuador. UNESUM
- Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(3),
76-85. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.
v7.n3.2023.76-85
ARTÍCULO ORIGINAL: CARACTERIZACIÓN SOCIO PRODUCTIVA DE LOS SISTEMAS CAFETALEROS,
PARROQUIA EL ANEGADO CANTÓN JIPIJAPA-ECUADOR
Santistevan Méndez, Mercedes, Julca Otiniano, Al-
berto, Borjas Ventura, Ricardo, & Tuesta Hidal-
go, Oscar. (2014). Caracterización de fincas
cafetaleras en la localidad de Jipijapa (Mana-
bí, Ecuador). Ecología Aplicada, 13(2), 187-
192. Recuperado en 11 de enero de 2024, de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1726-22162014000200013&ln-
g=es&tlng=es.