Las vicuñas y su contribución como
patrimonio natural al turismo
biocultural en Salta y Jujuy (arg.)
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.114-121
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 3, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
The vicuñas and their contribution as natural heritage to
biocultural tourism of Salta and Jujuy (Arg.)
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 3
Año: 2023
Paginación: 114-121
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/757
*Correspondencia autor: mgflormoya@gmail.com
Recibido: 17-11-2023 Aceptado: 22-11-2023 Publicado: 05-12-2023
María Florencia Moya
1*
https://orcid.org/0000-0003-3833-2732
Yanina Arzamendia
2
https://orcid.org/0000-0003-3591-1392
1. Magíster en Gestión Ambiental; Licenciada en Relaciones Públicas e Institucionales; CIITED CONICET UNJu San Salvador de Jujuy; Jujuy, Argentina.
2. Doctora en Ciencias Biológicas; Bióloga; VICAM- INECOA CONICET UNJu. Fac. Cs. Agrarias; Universidad Nacional de Jujuy; San Salvador de Jujuy,
Argentina.
RESUMEN
Con el objetivo de demostrar la importancia que tienen las vicuñas como recurso natural para el desarrollo
del turismo biocultural se realizaron entrevistas y registro de campo a fin de obtener información e imágenes
de productos turísticos del noroeste argentino. Se parte de indicios que aseveran que las vicuñas, como pa-
trimonio natural, contribuyen al turismo de la región, para lo cual se analizan 60 fotos relacionadas al turismo
biocultural en Cafayate y Molinos (Provincia de Salta), y en Purmamarca y Salinas Grandes (Tumbaya, Provin-
cia de Jujuy). Analizando los datos se verifica la diferencia del impacto que tienen las vicuñas en el turismo
local, por lo que se los organiza por similitudes en dos grupos: Cafayate con Purmamarca, y Salinas Grandes
con Molinos. En el primer grupo la especie tiene menos representatividad turística en relación al segundo.
Registrándose que la historia local del camélido y posibilidad de comercialización de su fibra influyen en la
diferencia. Los resultados adquiridos sirven como base para actuales y futuras investigaciones en la conser-
vación de las vicuñas, de su hábitat, y en el desarrollo de las potencialidades del turismo biocultural.
Palabras clave: vicuñas; patrimonio natural; turismo biocultural.
ABSTRACT
With the objective of demonstrating the importance of vicuñas as a natural resource for the development of
biocultural tourism, interviews and field recording were carried out in order to obtain information and images of
tourist products in northwest Argentina. It is based on evidence that asserts that vicuñas, as a natural heritage,
contribute to tourism in the region, for which 60 photos related to biocultural tourism in Cafayate and Molinos
(Province of Salta), and in Purmamarca and Salinas Grandes (Tumbaya, Province of Jujuy). Analyzing the data,
the difference in the impact that vicuñas have on local tourism is verified, so they are organized by similarities
into two groups: Cafayate with Purmamarca, and Salinas Grandes with Molinos. In the first group, the species
has less tourist representation in relation to the second. It is noted that the local history of the camelid and the
possibility of commercializing its fiber influence the difference. The results acquired serve as a basis for cu-
rrent and future research in the conservation of vicuñas, their habitat, and in the development of the potential
of biocultural tourism.
Keywords: vicuñas; natural resource; biocultural tourism.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
116
Introducción
La vicuña (Vicugna vicugna) es una espe-
cie de la fauna silvestre sudamericana de
gran importancia en la biodiversidad; por
sus valores materiales (una de las fibras
naturales más finas del mundo y de alto el
valor económico); e inmateriales (la simbo-
logía y la connotación social que tiene para
los pueblos andinos) (Vilá y Arzamendia,
2020). Durante el siglo XX la vicuña estu-
vo en serio peligro de extinción debido a la
caza iniciada desde la conquista para ob-
tener su piel (Laker et al., 2006). Desde la
década del '70, mediante estrictas medidas
de conservación, la especie se ha recupe-
rado en gran parte de su área de distribu-
ción (Acebes et al., 2018). Sin embargo,
la caza furtiva sigue siendo una amenaza
para la especie, y la situación poblacional
es heterogénea, situación que también se
manifiesta en Salta y Jujuy (Argentina) (Ar-
zamendia et al., 2019), área de estudio del
presente trabajo. A nivel internacional, las
vicuñas se encuentran protegidas por nor-
mas que surgen del Convenio Internacional
para la conservación y Manejo de la vicu-
ña y por la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (C.I.T.E.S.), que re-
gula el comercio internacional de especies
de animales y plantas silvestres. En la cos-
movisión andina, los camélidos tienen un
profundo valor simbólico, religioso y cultural
(Vilá, 2015). La conservación y condicio-
nes de vida de camélidos, como las vicu-
ñas, están definidas por las decisiones en
su manejo, inmerso en un ambiente donde
confluyen diferentes actores sociales e in-
tereses regionales y exógenos (Vilá y Arza-
mendia, 2020). Las vicuñas son entonces,
camélidos silvestres que forman parte de
la biodiversidad andina y a la vez patrimo-
nio natural-cultural vivo, por las tradiciones
que las relacionan con los humanos históri-
camente transmitidas en las comunidades
de generación a generación. Por otra par-
te, los camélidos domésticos como las lla-
mas, productos de la compleja interacción
entre las sociedades humanas y la natura-
leza, también forman parte del patrimonio
biocultural andino, y aún tienen gran impor-
tancia para los pobladores que viven de la
ganadería y artesanía, donde sus saberes
forman parte de su identidad cultural y del
sustento familiar.
Patrimonio Natural
El concepto de patrimonio se relaciona di-
rectamente con el término de “herencia” y
hay al menos una generación entre quienes
lo hicieron y entre quienes son actualmente
portadores de él (Querol, 2020). El patrimo-
nio y su preservación obedecen a conser-
var la memoria y se constituye como un le-
gado de carácter simbólico, que pasa a ser
reivindicado por las generaciones actuales.
La valoración patrimonial transcurre en un
escenario de procesos identitarios relacio-
nados tanto al acceso de recursos econó-
micos como simbólicos (Mancini y Tommei,
2014). También amerita considerar que es
lo que valora la sociedad, considerando
que lo “valioso” depende de una percep-
ción relativa a dos dimensiones: la temporal
y la espacial (Porcal Gonzalo, 2011). Enten-
diendo así que el porvenir del patrimonio
sólo devendrá del compromiso que cada
portador tenga con el mismo, además del
sentido de pertenencia que genere en de-
terminado grupo social Lo anterior implica
la conjunción de un triple reconocimiento:
la valoración estético-artística, legado his-
tórico y afianzamiento social que da lugar
a la consideración moderna del patrimonio
(Hernández Hernández, 2002).
El ambiente es lo que hemos heredado de
la relación entre los humanos y la naturale-
za. El patrimonio natural es definido como
aquel conjunto de bienes ambientales que
no han sido creados o alterados por el ser
humano, sino que son producto de la natu-
raleza y que la sociedad debería proteger
(Querol, 2020). La categoría central del pa-
trimonio natural es la de paisaje, concepto
cultural que incluye una serie de caracte-
rísticas físicas y representaciones que de
Moya, M.F., Arzamendia, Y.
117
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
él hacen los miembros de una determinada
comunidad. Desde esta perspectiva, el pai-
saje es la transformación de una parte de la
naturaleza que realizan los seres humanos
para configurarlo de acuerdo con su propia
cultura.
Turismo Biocultural
El turismo es una actividad económica pro-
fundamente ligada al ambiente en sus as-
pectos naturales y culturales. Es preciso
contemplar ciertos parámetros para gestio-
nar la relación del turismo con el ambiente
regional, entre ellos se destacan: el consen-
so con la comunidad local, la participación
de los habitantes, la concientización de
los turistas e integración sociocultural en
la planificación turística. Además, el turis-
mo puede promover los valores culturales
y ambientales que, además de educar a la
sociedad, potencien el desarrollo sustenta-
ble local. El turismo biocultural es entendido
como la interacción entre el fenómeno turís-
tico y el patrimonio biocultural, generando
la valoración del visitante hacia la conexión
entre las comunidades originarias, la natu-
raleza y su cultura. En el turismo biocultu-
ral se debe considerar la interacción de la
riqueza cultural y natural como un sistema
complejo, donde cada uno de sus elemen-
tos es parte de una red de interacciones
dinámicas e interdependientes. Además,
busca aprender y compartir una forma de
vida basada en la conservación, el respe-
to y protección de la identidad de los seres
humanos y de los componentes naturales
locales (Bello Cervantes y Pérez Serrano,
2017). Se concibe como una nueva forma
de gestionar la actividad turística a través
de la evolución del ecoturismo y turismo
sostenible, que pretende mitigar los impac-
tos ambientales y culturales generados por
la actividad misma.
El uso turístico del patrimonio puede con-
llevar múltiples impactos (positivos y nega-
tivos) a los sistemas sociales, culturales,
políticos, ambientales y económicos dentro
de un territorio determinado. Por lo que es
necesaria la gestión patrimonial sustenta-
ble, ya que aborda el manejo patrimonial
desde una mirada multidimensional, en pos
del equilibrio entre uso y conservación del
patrimonio como de la mejor calidad de
vida de las comunidades locales, asegu-
rando la salvaguarda del patrimonio (Com-
parato y Charne, 2015). Es así como el tu-
rismo no sólo es vulnerable a los cambios
del medio natural, sino también del cultural.
El turismo biocultural busca generar rela-
ciones de reciprocidad, respeto y empatía
entre los visitantes y la comunidad recepto-
ra (Bello Cervantes y Pérez Serrano, 2017),
por lo se crea una relación más cercana con
el atractivo biocultural. La relación entre tu-
rismo y patrimonio se profundiza mediante
la educación, divulgación e interpretación
compartida y transmitida en la interacción
habitantes - turistas. Es así como el turismo
puede proteger al patrimonio en la medida
en que los ingresos del mismo pueden em-
plearse para su protección, e incrementar
la capacidad del patrimonio de generar tu-
rismo incentivando actividades económicas
(Bergesio y Scalone, 2021).
Por sus valores y valoraciones, la vicuña,
especie clave y carismática de la región,
(Arzamendia et al., 2012), puede ser defini-
da como parte del patrimonio biocultural y
por ello también puede tener una represen-
tación importante como parte del turismo
de la región.
Metodología
Este trabajo aborda una aproximación pre-
liminar al estudio de la vicuña y su contri-
bución como patrimonio natural al turismo
biocultural en las provincias argentinas de
Salta y Jujuy, ubicadas en el noroeste ar-
gentino. Estas provincias se caracterizan
por su amplia oferta turística, basada en la
promoción de su patrimonio natural y cultu-
ral.
La vicuña se distribuye por sobre los 3000
msnm, en la región Puneña y Altoandina,
mientras que los camélidos domésticos los
podemos encontrar en las regiones de Pre-
ARTÍCULO DE REVISIÓN: LAS VICUÑAS Y SU CONTRIBUCIÓN COMO PATRIMONIO
NATURAL AL TURISMO BIOCULTURAL EN SALTA Y JUJUY (ARG.)
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
118
puna, Puna y Altoandina, ocupando toda
la zona de estudio. Las áreas pobladas de
vicuñas, pueden presentar ventajas compa-
rativas para el destino turístico, en la medi-
da que se utilizan sus cualidades de ima-
gen para motivar la llegada de turistas.
Basado en el potencial de esta especie ca-
rismática, es que resulta interesante anali-
zar y comparar el efecto que generan en el
desarrollo del turismo biocultural de Salta y
Jujuy. Tomando como muestra 60 fotos ob-
tenidas en registro de campo y cuatro entre-
vistas semiestructuradas (obtenidas entre
agosto 2021 y agosto 2022, durante viajes
de turismo), se evaluaron las cualidades de
la presencia e imagen de la vicuña y otros
camélidos domésticos, como las llamas,
en cuatro localidades turísticas: Molinos y
Cafayate, en Salta y Salinas Grandes y Pur-
mamarca en Jujuy. Se consideraron como
productos turísticos los recuerdos de viaje,
artesanías e imágenes de promoción turís-
tica (llaveros, adornos, tejidos artesanales,
folletería, cuadros, etc.) que contienen la
imagen de camélidos (vicuñas/guanacos/
llamas). La cantidad de registros tomados
obedece a la posibilidad de realizarlos y no
constituyen el total del universo, ni se trata
de una muestra probabilística.
Resultados
En la provincia de Jujuy se obtuvieron 30
registros en total con representaciones de
camélidos, de las cuales 16 (53%) corres-
ponden a imágenes de vicuñas (13 en Sali-
nas Grandes y 3 en Purmamarca). En tanto,
en la provincia de Salta se registró un total
de 30 representaciones de camélidos, de
las cuales 15 (50%) son de vicuñas (13 de
Molinos y 2 de Cafayate) (Fig.1). A través
de las entrevistas realizadas a comercian-
tes de artesanías se puede atender a sus
impresiones e ideas que relacionan el turis-
mo con la vicuña. Las personas entrevis-
tadas fueron consultadas sobre la variedad
de productos turísticos que contienen la
imagen de las vicuñas, y/o si son artesanías
realizadas con la fibra de la misma, y si es-
tos productos son más solicitados o valo-
rados por los turistas en comparación con
otros realizados con fibra de llama o con su
imagen.
Para los vendedores de Salinas Grandes re-
presenta la imagen de sus productos y re-
fleja el paisaje natural de su contexto. Para
los vendedores de productos turísticos a los
que se les consultó sobre el tema en Pur-
mamarca las llamas tienen mayor represen-
tatividad en estos productos turísticos com-
parados con las vicuñas. Se debe tener en
cuenta que Jujuy es la provincia con mayor
cantidad de vicuñas en Argentina (la mitad
de las poblaciones del país) y donde hace
más de una década se iniciaron planes de
uso sustentable de la especie (Arzamendia
et al. 2012.)
En tanto en Salta, la situación difiere de Ju-
juy, respecto a la cantidad de individuos de
la especie, ya que es la tercera provincia
vicuñera en Argentina, y además presenta
diferencias entre Molinos y Cafayate, en las
artesanías relacionadas con las vicuñas. En
Molinos, si bien no es área de distribución
de la especie, existe un criadero de vicuñas
en cautiverio “Coquena”, impulsado por los
miembros de la Asociación de Artesanos
y Productores “San Pedro Nolasco de los
Molinos”, el cual tiene entre sus objetivos
rescatar los saberes de la comunidad so-
bre esta especie silvestre (Puló, 2004). En
Cafayate prevalecen las llamas sobre las
vicuñas en las artesanías confeccionadas
con su fibra y en las representaciones en
recuerdos turísticos, siendo una localidad
donde no habita la vicuña en silvestría.
Tanto en Cafayate como en Purmamarca
se encuentran dos alojamientos hoteleros
cuya imagen principal es la vicuña, el pri-
mero es “Villa Vicuña Hotel Boutique” y el
segundo “Las vicuñas departamentos”. En
ambos casos se asocia la imagen del lugar
con las características más sobresalientes
de la especie en relación al mercado de fi-
bras: fino, exclusivo y caro. Cuando fueron
entrevistados los encargados de los hoteles
Moya, M.F., Arzamendia, Y.
119
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
respondieron que el nombre provenía más
por la asociación a lo que simboliza la vicu-
ña en relación a otros camélidos, que, por la
identificación de la vicuña con la localidad,
y esa es la intención que se tuvo al elegir
dichos nombres. En Cafayate se hacía ma-
yor énfasis en apuntar a un público acor-
de al mercado al que pertenece el hotel,
de medio-alto poder adquisitivo que pueda
consumir el servicio ofrecido en relación al
precio-calidad.
Las personas entrevistadas en Salinas
Grandes y Molinos afirmaron lo representa-
tivo que es o puede llegar a ser la vicuña
para el desarrollo turístico de su localidad.
En Molinos, las vicuñas comparten el espa-
cio turístico con bodegas muy conocidas y
son pocos los turistas que llegan con el in-
terés de visitarlas, mientras que en Salinas
Grandes la mayoría de los trabajadores del
turismo venden productos con la imagen
de la vicuña, lo cual incide en la valoración
que ellos tienen sobre la especie, en sus in-
gresos económicos y también influye de la
competitividad que los diferencia dentro de
la oferta turística en Jujuy.
Conclusiones
La gestión y planificación turística es funda-
mental para el correcto manejo de las con-
tribuciones bioculturales del sistema, y es
eso lo que diferencia la situación turística
Figura 1. A) Cuadro de vicuña en Purmamarca, Jujuy. B) Placa de Villa Vicuña Hotel Bouti-
que en Cafayate, Salta. C) Cartel de televisión por cable Vicuña Visión en Molinos, Salta. D)
Sticker de vicuñas en Salinas Grandes, Jujuy. E) Artesanías talladas sobre lajas en Salinas
Grandes. Jujuy. F) Cartelería de los departamentos Las Vicuñas en Purmamarca, Jujuy
Nota. Foto de M. F. Moya
entre Cafayate, Molinos, Purmamarca y Sa-
linas Grandes. Cómo está “representada”
cada especie de camélido, varía en cada
localidad de acuerdo a su presencia en el
hábitat y/o a su valoración, considerando
que los portadores del patrimonio son los
ARTÍCULO DE REVISIÓN: LAS VICUÑAS Y SU CONTRIBUCIÓN COMO PATRIMONIO
NATURAL AL TURISMO BIOCULTURAL EN SALTA Y JUJUY (ARG.)
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
120
primeros que deberían otorgarle reconoci-
miento. Otro factor a contemplar es la com-
petencia entre atractivos turísticos, como la
vitivinicultura, que inciden en el protagonis-
mo de las vicuñas como representación del
lugar, como así también la superposición
de imagen entre camélidos domésticos y
silvestres: llamas y vicuñas.
La comunidad local posee, no de manera
homogénea ni unánime, valoraciones y ex-
pectativas sobre el posible desarrollo turísti-
co según múltiples factores: naturales, eco-
nómicos, culturales, históricos, entre otros.
Si el patrimonio natural le confiere la posibi-
lidad de trabajar y crecer económicamente,
adquiere mayor importancia y representati-
vidad para las personas que lo valoran. Por
lo cual, lo que representa socialmente cierto
patrimonio natural va a condicionar su po-
tencial en el crecimiento turístico local, tanto
desde lo cultural como natural.
Las diferencias que se aprecian entre las
localidades abordadas, podrían ser expli-
cadas por la diferencia entre la situación de
Purmamarca (ubicada en la región de pre-
puna por debajo de los 3000 msnm), donde
solo habitan llamas, en contraste con Sali-
nas Grandes (ubicada en la región puneña
a más de 3000 msnm), área de distribución
de la vicuña, y lugar donde se puede obser-
var la especie.
Las vicuñas pueden tener importancia en
el desarrollo sustentable de las comunida-
des locales a través del turismo biocultural,
por sus valores y valoraciones como patri-
monio biocultural, actuales e históricas. La
caza furtiva que amenaza a esta especie
podría ser contrarrestada, en cierta medida,
a través de la gestión turística biocultural,
que inculque su valor biológico y social a
largo plazo. Así con el crecimiento del tu-
rismo biocultural se puede llegar a dar una
relación de beneficio mutuo y retroalimenta-
ción bilateral que al estabilizarse fomente el
desarrollo sustentable de las comunidades
y la conservación de la especie junto a su
hábitat.
Bibliografía
Acebes, P., Wheeler, J., Baldo, J., Tuppia, P., Li-
chtenstein, G., Hoces, D. & Franklin, W.L.
(2018). Vicugna (errata version published in
2019). The IUCN Red List of hreatened Spe-
cies 2018:e.T22956A145360542. En: http://
dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.
T22956A145360542.
Arzamendia, Y., Acebes, P.; Baldo, J. L.; Rojo, V. y
Segovia, J. M. (2019) Vicugna vicugna. En: SA-
yDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los
mamíferos de Argentina según su riesgo de ex-
tinción. Lista Roja de los mamíferos de Argenti-
na. Versión digital: http://cma.sarem.org.ar.
Arzamendia, Y., Baldo J. y Vilá B. (2012) Lineamien-
tos para un plan de conservación y uso susten-
table de vicuñas en Jujuy, Argentina. Ed. EDIUN-
JU, San Salvador de Jujuy.
Bello Cervantes, I. y Pérez Serrano, A. M. (2017).
Turismo Biocultural: relación entre el patrimonio
biocultural y el fenómeno turístico. Scripta Eth-
nologica, 39, 109-144.
Bergesio, L. y Scalone, L. (2021). (Re) presenta-
ciones de Jujuy en las promociones turísticas
(1950-2015). Turismo, Imagen y Patrimonio. Li-
liana Bergesio, Alejandra García Vargas y Laura
Golovanesvky. Las tramas del desarrollo. Estu-
dios y propuestas interdisciplinarias para Jujuy.
1era edición Ediunju. San Salvador de Jujuy.
Comparato, G. y Charne U. (2015). Turismo y Patri-
monio Mundial. Conservación y uso: un equili-
brio necesario. Instituto de Investigaciones en
Turismo – Facultad de Ciencias Económicas –
Universidad Nacional de La Plata.
Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cul-
tural. La memoria recuperada. Gijón: Ediciones
Trea. 441 p., España.
Querol, María Á. (2020) Manual de Gestión de Pa-
trimonio Cultural. 2da Edición Editorial AKAL,
Madrid.
Laker, J.; Baldo, J., Arzamendia, Y. y Yacobaccio, H.
(2006). La vicuña en los Andes. En: Vila B (ed.)
Investigación, conservación y manejo de vicu-
ñas. Proyecto MACS-Argentina, Buenos Aires.
Mancini, C. E. y Tommei, C. I. (2016). La Instituciona-
lización del Patrimonio en la Quebrada de Hu-
mahuaca. El caso de Purmamarca. Cuadernos
de la Facultad de Humanidades y Ciencias So-
ciales. Universidad Nacional de Jujuy, [S.1], p.
41-68. Recuperado de: http://revista.fhycs.unju.
edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/
article/view/189. Fecha de acceso: 15 sep. 2022.
Moya, M.F., Arzamendia, Y.
121
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
Porcal Gonzalo, M. C. (2011). El Patrimonio Rural
como recurso turístico. La puesta en valor turís-
tico de infraestructuras territoriales (rutas y ca-
minos) en las áreas de montaña del país vasco
y de Navarra. Cuadernos de turismo (27), 759-
784. Recuperado el 27 de julio de 2022 en: http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=39820898041
Puló, M. M. (2004). La Cría de Vicuñas en Semicau-
tividad ¿Un Emprendimiento Sustentable?. Aná-
lisis desde la experiencia del criadero Coquena
de la Asociación de Artesanos y Productores
“San Pedro Nolasco de los Molinos”. Facultad
de Humanidades, Universidad Nacional de Sal-
ta.
Cómo citar: Moya, M. F., & Arzamendia, Y. (2023). Las
vicuñas y su contribución como patrimonio natural al
turismo biocultural en Salta y Jujuy (arg.). UNESUM
- Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(3),
114-121. https://doi.org/10.47230/nesum-ciencias.
v7.n3.2023.114-121
ARTÍCULO DE REVISIÓN: LAS VICUÑAS Y SU CONTRIBUCIÓN COMO PATRIMONIO
NATURAL AL TURISMO BIOCULTURAL EN SALTA Y JUJUY (ARG.)
Vilá, B. (2015). Los camélidos como parte del patri-
monio biocultural de los Andes. Revista Rúbri-
cas. Patrimonio Biocultural, (09). Recuperado el
24 de enero de 2021 de http://repositorio.ibero-
puebla.mx/
Vilá, B. y Arzamendia, Y. (2020). South American Ca-
melids: their values and contributions to people.
Sustainability Science. DOI : 10.1007/s11625-
020-00874-y