REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Introducción
En la parte introductoria de la Agenda de
Desarrollo Sostenible, Cepal (2016) la pre-
senta como una oportunidad histórica para
América Latina y el Caribe, ya que inclu-
ye temas altamente prioritarios para la re-
gión, como la reducción de la desigualdad
en todas sus dimensiones, un crecimiento
económico inclusivo con trabajo decente
para todos, ciudades sostenibles y cambio
climático, entre otros. En este contexto, los
estudios de vulnerabilidad, pueden consti-
tuirse en una base fundamental, para la pla-
nificación local y reorientación de los recur-
sos públicos, en post de cumplir la agenda
referida.
Ecuador acogió el cumplimiento de la Agen-
da de Desarrollo en el mes de julio de 2017
y tiene el reto hasta el 2030, de:
• Fomentar la resiliencia de los pobres y
las personas que se encuentran en si-
tuaciones de vulnerabilidad y reducir
su exposición y vulnerabilidad a los fe-
nómenos extremos relacionados con el
clima y otras perturbaciones y desastres
económicos, sociales y ambientales.
• Aumentar considerablemente el número
de ciudades y asentamientos humanos
que adoptan e implementan políticas y
planes integrados para promover la in-
clusión, el uso eficiente de los recursos,
la mitigación del cambio climático y la
adaptación a él y la resiliencia ante los
desastres, y desarrollar y poner en prác-
tica, en consonancia con el Marco de
Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030”.
En el escenario expuesto, los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, son los lla-
mados a realizar una adecuada proyección
a través de la formulación de Planes de De-
sarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)
que identifique los problemas presentes
en un territorio y por ende considere pro-
puestas de desarrollo socio económico que
contribuyan al cumplimiento de la agenda.
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
En el caso del Cantón Jipijapa, muy aparte
del gobierno seccional de turno y a pesar
de contar periódicamente con un PDOT
siempre será necesario conocer los logros
existentes a la fecha y los indicadores de
vulnerabilidad presentes en un territorio.
Por la razón expuesta, se planteó realizar un
análisis de vulnerabilidad en el Sector Co-
linas del Este de Jipijapa, y se tomó como
referencia la información de Charfuelán
(2018) para correlacionar la cartografía
existente en el cantón, con la formación de
roca y suelo asentada el área de estudio. En
esta dirección se determinó el tipo de des-
lizamiento que se presentó años atrás en
la zona, esto, basado en la categorización
expuesta por Vallejo (2002), de igual mane-
ra, para definir la velocidad del movimien-
to mediante el método de WP/WLI (1995);
y de acuerdo a lo establecido por Sarkar y
Kanungo (2004) el desplazamiento existen-
te en la zona. Por otra parte, se describe
lo actuado por el GAD Cantonal de Jipijapa
y la Unidad de Gestión de Riesgo, en rela-
ción a reducción de vulnerabilidades, cuya
temática se analizó específicamente para el
Sector Colinas del Este. Para ello se plan-
tearon las siguientes interrogantes: ¿Cómo
ha incidido en los últimos cinco años la
planeación estratégica considerada en el
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial para superar vulnerabilidades el área
de influencia del Sector Colinas del Este?
¿Cuáles son los niveles actuales de vulne-
rabilidad que están presentes en el Sector
Colinas del Este? ¿Cuál es el tipo de des-
lizamiento presente en el área de estudio?
Desarrollo
Descripción macro del área de estudio. El
Cantón Jipijapa limita al norte por los can-
tones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana, al
Sur por la provincia de Santa Elena y Puerto
López, al este por los cantones Paján y 24
de Mayo; y, al oeste por el Océano Pacífi-
co. Tradicionalmente se conoce a Jipijapa
como la Sultana del Café, por haber sido el
primer cantón productor de café en el Ecua-