Análisis de vulnerabilidad
del sector Colinas del Este de Jipijapa
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.18-37
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 8, Número 1, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Vulnerability analysis of the Colinas del Este
sector of Jipijapa
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 8
Número: 1
Año: 2024
Paginación: 18-37
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/758
*Correspondencia autor: luis.lucio@unesum.edu.ec
Recibido: 10-09-2023 Aceptado: 10-12-2023 Publicado: 05-01-2024
Lucio Hidalgo María Fernanda
1
https://orcid.org/0000-0002-7772-3288
Lucio Villacreses Luis Fernando
2*
https://orcid.org/0000-0002-3757-7183
1. Ingeniero Ambiental, Investigador Independiente. Jipijapa, Manabí, Ecuador.
2. Ingeniero Forestal, Diplomado en Gestión y Formulación de Proyectos, Magíster en Educación y Desarrollo Social. Actualmente maestrante de Desarrollo
Local con mención en Planificación, Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Docente contratado en la carrera de Ingeniería Forestal en la Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Manabí.
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
La presente investigación se realizó con el objetivo de conocer los niveles de vulnerabilidad del Sector Co-
linas del Este del Cantón Jipijapa, para el efecto se delimitó una área de 41,48 hectáreas, distribuidas en 4
sectores, en el que habitan 57 familias, que fueron encuestadas, con la finalidad de conocer las condiciones
físicas de sus viviendas, servicios básicos, así como los ingresos económicos que perciben, en su conjunto,
permitió determinar el índice de susceptibilidad y capacidad adaptativa, estableciéndose que los sectores 1 y
4 tienen vulnerabilidad física media alta, mientras el sector 3 tiene vulnerabilidad física muy alta. Es importante
destacar, que en el último sector mencionado se encuentra ubicada una Geomembrana en estado de dete-
rioro, cuya función es impedir filtraciones de agua y por ende reducir futuros deslizamientos, sin embargo,
de acuerdo a lo expuesto por Gonzales de Vallejo, se tiene un desplazamiento considerado como extrema-
damente lento conforme. Finalmente se debe indicar que durante el periodo 2015-2019 la municipalidad de
Jipijapa, contempló en el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial proyectos de desarrollo local, pero,
ninguno se implementó en el área de estudio a fin de mejorar las condiciones socioeconómicas que favorez-
can a las familias en condiciones de vulnerabilidad física. Se espera que la presente investigación contribuya
a visibilizar el sector Colinas del Este, como un escenario que requiere la atención Gubernamental respectiva.
Palabras clave: capacidad adaptativa; gestión de riesgo; susceptibilidad; condiciones físicas.
ABSTRACT
The present investigation was carried out with the objective of knowing the levels of vulnerability of the Colinas
del Este Sector of the Jipijapa Canton, for this purpose an area of 41,48 hectares was delimited, distributed
in 4 sectors, in which 57 families live, which were surveyed, In order to know the physical conditions of their
homes, basic services, as well as the economic income they receive, as a whole, it was possible to determine
the index of susceptibility and adaptive capacity, establishing that sectors 1 and 4 have medium-high physi-
cal vulnerability, while sector 3 has very high physical vulnerability. It is important to highlight that in the last
sector mentioned there is a Geomembrane in a state of deterioration, whose function is to prevent water leaks
and therefore reduce future landslides, however, according to what was stated by Gonzales de Vallejo, there
is a displacement considered as extremely slow conforming. Finally, it should be noted that during the 2015-
2019 period, the municipality of Jipijapa contemplated local development projects in the Territorial Planning
and Development Plan, but none were implemented in the study area in order to improve the socioeconomic
conditions that favor families in conditions of physical vulnerability. It is expected that the present investigation
contributes to make visible the Colinas del Este sector, as a scenario that requires the respective Government
attention.
Keywords: adaptive capacity; risk management; susceptibility; physicals conditions.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
20
Introducción
En la parte introductoria de la Agenda de
Desarrollo Sostenible, Cepal (2016) la pre-
senta como una oportunidad histórica para
América Latina y el Caribe, ya que inclu-
ye temas altamente prioritarios para la re-
gión, como la reducción de la desigualdad
en todas sus dimensiones, un crecimiento
económico inclusivo con trabajo decente
para todos, ciudades sostenibles y cambio
climático, entre otros. En este contexto, los
estudios de vulnerabilidad, pueden consti-
tuirse en una base fundamental, para la pla-
nificación local y reorientación de los recur-
sos públicos, en post de cumplir la agenda
referida.
Ecuador acogió el cumplimiento de la Agen-
da de Desarrollo en el mes de julio de 2017
y tiene el reto hasta el 2030, de:
Fomentar la resiliencia de los pobres y
las personas que se encuentran en si-
tuaciones de vulnerabilidad y reducir
su exposición y vulnerabilidad a los fe-
nómenos extremos relacionados con el
clima y otras perturbaciones y desastres
económicos, sociales y ambientales.
Aumentar considerablemente el número
de ciudades y asentamientos humanos
que adoptan e implementan políticas y
planes integrados para promover la in-
clusión, el uso eficiente de los recursos,
la mitigación del cambio climático y la
adaptación a él y la resiliencia ante los
desastres, y desarrollar y poner en prác-
tica, en consonancia con el Marco de
Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015-2030”.
En el escenario expuesto, los Gobiernos
Autónomos Descentralizados, son los lla-
mados a realizar una adecuada proyección
a través de la formulación de Planes de De-
sarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT)
que identifique los problemas presentes
en un territorio y por ende considere pro-
puestas de desarrollo socio económico que
contribuyan al cumplimiento de la agenda.
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
En el caso del Cantón Jipijapa, muy aparte
del gobierno seccional de turno y a pesar
de contar periódicamente con un PDOT
siempre será necesario conocer los logros
existentes a la fecha y los indicadores de
vulnerabilidad presentes en un territorio.
Por la razón expuesta, se planteó realizar un
análisis de vulnerabilidad en el Sector Co-
linas del Este de Jipijapa, y se tomó como
referencia la información de Charfuelán
(2018) para correlacionar la cartografía
existente en el cantón, con la formación de
roca y suelo asentada el área de estudio. En
esta dirección se determinó el tipo de des-
lizamiento que se presentó años atrás en
la zona, esto, basado en la categorización
expuesta por Vallejo (2002), de igual mane-
ra, para definir la velocidad del movimien-
to mediante el método de WP/WLI (1995);
y de acuerdo a lo establecido por Sarkar y
Kanungo (2004) el desplazamiento existen-
te en la zona. Por otra parte, se describe
lo actuado por el GAD Cantonal de Jipijapa
y la Unidad de Gestión de Riesgo, en rela-
ción a reducción de vulnerabilidades, cuya
temática se analizó específicamente para el
Sector Colinas del Este. Para ello se plan-
tearon las siguientes interrogantes: ¿Cómo
ha incidido en los últimos cinco años la
planeación estratégica considerada en el
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial para superar vulnerabilidades el área
de influencia del Sector Colinas del Este?
¿Cuáles son los niveles actuales de vulne-
rabilidad que están presentes en el Sector
Colinas del Este? ¿Cuál es el tipo de des-
lizamiento presente en el área de estudio?
Desarrollo
Descripción macro del área de estudio. El
Cantón Jipijapa limita al norte por los can-
tones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana, al
Sur por la provincia de Santa Elena y Puerto
López, al este por los cantones Paján y 24
de Mayo; y, al oeste por el Océano Pacífi-
co. Tradicionalmente se conoce a Jipijapa
como la Sultana del Café, por haber sido el
primer cantón productor de café en el Ecua-
21
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR
COLINAS DEL ESTE DE JIPIJAPA
dor. El clima del cantón es tropical seco. La
temperatura media es de 24 oC con una pre-
cipitación anual de 1.280 milímetros. En la
ensenada de Cayo desemboca el Río Seco
Fuente: PD y OT 2015 – 2019 Jipijapa
La geología del cantón está representada por depósitos coluviales, aluviales y marinos. En la
tabla 2 se muestran las formaciones geológicas del cantón.
Tabla 2.
Formaciones Geológicas.
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial PDOT de Jipijapa
Tabla 1.
Tipo de Pendientes.
de Jipijapa, su caudal es pequeño. Su relie-
ve posee alturas entre 50 y 800 msnm. En la
tabla 1 se muestran los tipos de pendientes.
Relieve Descripción
Colinado Superficies con un rango de 25 a 50% de pendiente.
Escarpado Superficie con pendiente de 50 a 70%.
Moderadamente ondulado
Superficies elevadas compuestas por montañas con pendientes de 12 a 25%,
se ubican en la parte este y oeste del cantón.
Montañoso Áreas cuya pendiente en mayor a 70%, es más predominante en el cantón
Plano a casi plano Superficies donde sus pendientes son de un rango de 0- 5%.
Suave a ligeramente ondulado
Áreas de perfil costanero hacia la parte continental con pendientes de 5-12%
ubicadas en el sector noreste.
Formaciones geológicas
(has)
Características Supercie
Depósitos coluviales
Arcillas, limos con presencia de gravas, Arcillas, limos y arenas de grano fino
a grueso, Arenas y gravas en matriz limo arcillosa
374.29
Depósitos coluvio
aluviales
Arcillas, limos con presencia de gravas, Arcillas, limos y arenas con presen-
cia de gravas, Arenas de grano fino a grueso, limos y gravas, Limos, arenas
con presencia de gravas, Limos, arenas y gravas con clastos volcánicos
8786.14
Depósitos aluviales
Arcillas, limos y arenas con presencia de gravas, Arcillas, limos y arenas de
grano fino a medio, Arenas con presencia de limos y clastos de arenisca.
Arenas con presencia de limos y clastos de arenisca, rocas volcánicas y con-
glomerados, Gravas subred ondeadas de grano fino a medio en matriz limo
arenosa, Limos, arenas
8806.37
Formación Tosagua Lutita café a café chocolate, arcillas café claro 3.54
Miembro dos Bocas Lutitas color café chocolate con presencia de vetillas de yeso 22747.58
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
22
En la tabla 3 se muestran los escenarios de probables afectaciones en la ciudad.
Tabla 3.
Escenarios de probable afectación identicados en la ciudad.
Descripción micro del área de estudio
La unidad de estudio está ubicada al Sur -
Este de la ciudad de Jipijapa, y es conoci-
da como Sector Colinas del Este, en la que
habitan 40 familias, que buscan atención
prioritaria en el sector, posterior al desliza-
miento de tierra que ocurrió en el año 2000.
Escenarios de probable
afectación
Amenazas en
Evolución
Vulnerabilidad indicativa -
riesgo en proceso
Riesgo en proceso
Ciudadela Bellavista
Inestabilidad de laderas
Aumento anual de la probabilidad de afec-
tación por deslizamientos, si no se contro-
lan los procesos erosivos y la infiltración
de aguas lluvias que son catadas durante
la época de invierno por los techos de las
viviendas.
Ausencia de ordenanzas que regulen la
construcción de viviendas en zonas de
riesgo y protejan las colinas que circun-
dan la ciudad.
Aumento anual de la probabilidad de
afectación por deslizamientos, si no
se controlan los procesos erosivos y
la infiltración de aguas lluvias que son
captadas durante la época de invierno
por los techos de las viviendas.
Ciudadela 1 de Junio, sector bypass
Sector Cristo del Consuelo
Ciudadela Gregorio Ponce
Barrio 8 de enero
Mirador San Antonio
Ciudadela Eloy Alfaro, parte alta
Barrio la Gloria
Sector de la
Geomembrana
Sector Av. del Café
Ciudadela Ricardo Loor
Ciudadela Las Cumbres.
Sector Colegio Quiteño Libre
Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial PDOT de Jipijapa
Figura 1.
Ubicación y cotas del área de estudio.
En la siguiente gráfica se observará que se
han ilustrado dos puntos de referencia, al
lado izquierdo, el complejo universitario de
la Universidad Estatal del Sur de Manabí y
del lado derecho el edificio central de la mis-
ma entidad, para que el lector se ubique sin
problema en el área, como se aprecia en la
gráfica 1.
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
23
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Planicación para el desarrollo local
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Terri-
torial del Cantón Jipijapa recoge la aspira-
ciones, necesidades y propuestas plantea-
das por los diferentes actores sociales de
la zona urbana y área rural. El propósito
del Plan es institucionalizar un sistema de
planificación y gestión local que canalice el
acceso equitativo de la población a la toma
de decisiones, su participación directa en
la búsqueda de alternativas para combatir
la pobreza e impulsar el desarrollo humano
integral (Andrade, 2015).
Objetivos y principios del plan
El Gad Jipijapa (2015) contempló como
objetivos del PDOT los siguientes plantea-
mientos: promover iniciativas locales de
desarrollo que busque el progreso integral
y equitativo del cantón; definir las líneas y
propuestas estratégicas de desarrollo, que
conduzcan a elevar el nivel de vida de la
población; propiciar el desarrollo integral y
el uso de sus recursos naturales y ambien-
tales de manera sostenible. Y tiene como
principios: la participación y respeto a los
derechos ciudadanos; y la equidad de gé-
nero y generacional.
Marco Constitucional y Legal aplicable
por el Gad Jipijapa
De acuerdo a lo establecido por él Gobier-
no Nacional de Ecuador (2018) los munici-
pios, deben planificar y garantizar un ade-
cuado ordenamiento territorial (Art. 241) y
cumplir competencias exclusivas (Art. 264)
para ejercer el control, uso y ocupación del
suelo, y la dotación de servicios básicos,
a fin de mejorar la calidad y esperanza de
vida (Art. 276) y fomentar la participación
y control social. La Gestión de Riesgo (Art.
66) le faculta coordinar y desarrollar accio-
nes para fortalecer la comunidad en gestión
del riesgo, reducir la vulnerabilidad de los
habitantes ante amenazas y peligros de ca-
rácter natural y/o antrópico.
Clasicación de los deslizamientos por
su tipo y velocidad
Según Jiménez (2002) los deslizamientos
por tipo y velocidad se clasifican entre otros
de la siguiente manera:
Por su tipo. Los deslizamientos son movi-
mientos lentos o rápidos de material super-
ficial (suelo, arena, roca) pendiente abajo
por un aumento de peso, pérdidas de con-
sistencia de los materiales o algún otro fac-
tor que genere un desequilibrio en la lade-
ra. A estas condiciones se le debe sumar
factores externos como la sismicidad y las
lluvias.
Por su velocidad. Puede ser rápidos y al-
canzar velocidades hasta de metros por se-
gundo y se pueden originar en zonas con
pendientes muy fuertes y empinadas. Es
lento, si la velocidad es del orden de cen-
tímetros o metros por año. Evidencias que
muestran la presencia de un deslizamiento
lento son: la inclinación de los árboles a fa-
vor de la pendiente, la inclinación de cer-
cas, el agrietamiento de casas, etc.
Velocidad del movimiento en laderas
inestables y su impacto potencial
Para WP/WLI (1995) la velocidad con que
se mueven las laderas varía mucho de-
pendiendo del tipo de movimiento (caído,
deslizamientos o flujo), de la inclinación del
terreno y de la cantidad de agua. Para iden-
tificar el grado de peligro de un problema
de inestabilidad de ladera, debemos partir
del hecho que mientras mayor sea la velo-
cidad del movimiento, mayor será su po-
tencial destructivo según se presenta en la
tabla 4.
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR
COLINAS DEL ESTE DE JIPIJAPA
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
24
Tabla 4.
Escala de Velocidades de los Movimientos de ladera.
Fuente. WP/WLI (1995)
Figura 2.
Tipos de movimientos de ladera.
Fuente: González de Vallejo (2002)
Velocidad Descripción de la velocidad Naturaleza del impacto
m/s - 5 m/s 7. Extremadamente rápido Catástrofe de gran violencia
0.3 m/min - 3 m/min 6. Muy rápido Pérdida de algunas vidas, gran destrucción
1.5 m/día - 13 m/año 5. Rápido
Posible escape y evacuación, estructuras, posesiones y
equipos destruidos
1.5 m/año - 1.6 m/año 4. Moderado Estructuras poco sensibles pueden sobrevivir
1.5 m/año - 1.6 m/año 3. Lento
Carreteras y estructuras poco sensibles pueden sobrevivir
a través de trabajo de mantenimiento constante
0.06 m/año - 0.016 m/año 2. Muy lento
Algunas estructuras permanentes no son dañadas y sufren
agrietamientos por el movimiento, pueden ser reparadas
Menor de 0.016 m/año Extremadamente lento
No hay daño a las estructuras construidas con criterios de
ingeniería formales
Movimientos de ladera.
Según Vallejo (2002), los movimientos de ladera pueden entenderse como los reajustes del
terreno para conseguir el equilibrio ante un cambio de condiciones. El estudio de los movi-
mientos de ladera, con frecuencia englobados bajo el término general de deslizamientos,
tiene muchos campos comunes con los estudios de estabilidad de taludes.
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
25
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Tabla 5.
Grado de susceptibilidad a deslizamientos.
Fuente: Kanungo & Sarkar (2004).
Figura 3.
Componentes de la Vulnerabilidad.
Fuente: Libro de la vulnerabilidad (2016)
Grado de susceptibilidad
De acuerdo con Kanungo y Sarkar (2004), la susceptibilidad se puede caracterizar de
acuerdo a diferentes criterios los mismos que se describen en el cuadro a continuación:
Vulnerabilidad
Para GIZ (2016) la vulnerabilidad no es una
característica medible de un sistema, como
la temperatura, la precipitación o la produc-
ción agrícola. Es un concepto que expresa
la compleja interacción de diferentes facto-
res que determinan la susceptibilidad de un
sistema a los impactos del cambio climáti-
co. Sin embargo, no hay una regla fija que
defina qué factores considerar, ni los méto-
dos utilizados para cuantificarlos. Esta es la
razón por la que se habla de "evaluar" en
lugar de "medir" la vulnerabilidad, sus com-
ponentes se presentan en el gráfico 3.
Grado de Susceptibilidad Criterio Criterio
Muy alta
Laderas con zonas de falla, masas de suelo altamente meteorizadas y saturadas
y discontinuidades desfavorables donde han ocurrido Deslizamientos o existe
una alta posibilidad de que ocurran.
Alta
Laderas que tienen zonas de falla, meteorización alta a moderada y discontinui-
dades desfavorables donde han ocurrido deslizamientos o existe la posibilidad
de que ocurran.
Moderada
Laderas con algunas zonas de falla, erosión intensa o materiales parcialmente
saturados, donde no han ocurrido deslizamientos, pero no existe completa segu-
ridad de que no ocurran.
Baja
Laderas que tienen algunas fisuras, materiales parcialmente erosionados, no sa-
turados, con discontinuidades favorables, donde no existen indicios que permi-
tan predecir deslizamientos.
Muy baja
Laderas de pendientes bajas no meteorizadas con discontinuidades. No favo-
rables; que no presentan ningún síntoma de que puedan ocurrir deslizamientos.
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR
COLINAS DEL ESTE DE JIPIJAPA
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
26
Si bien los desastres magnifican las des-
igualdades sociales existentes y perjudican
aún más a quienes ya son vulnerables, la
vulnerabilidad no es solo una función de
la pobreza. No todas las personas tienen
la misma oportunidad de tomar decisiones
positivas. La ubicación, la edad, el género,
el grupo de ingresos, la discapacidad y el
acceso a los esquemas de protección so-
cial y las redes de seguridad afectan, enor-
memente, las opciones que tienen las per-
sonas para anticipar, prevenir y mitigar los
riesgos. Las vulnerabilidades se acumulan
y caen en cascada, por lo que las interven-
Representación de vulnerabilidad y sus-
ceptibilidad
Los niveles de vulnerabilidad se pueden
representar a través de escalas de colores
que permitan a los tomadores de decisión
su identificación rápida. La representación
ciones que protegen a los grupos cuyos
perfiles de vulnerabilidad los hacen más
susceptibles al desastre, son imperativos
(UNISDR, 2019).
Indicadores de susceptibilidad
En el desarrollo del Diplomado “Fortale-
cimiento de capacidades: gestionando el
territorio para la resiliencia climática” UAM
(2019) expuso los indicadores de vulnerabi-
lidad socioeconómica, que se muestran en
la tabla 6.
Indicadores de susceptibilidad socioeconómicos Medición
Pobreza por NBI
Porcentaje de personas consideradas como pobres por
NBI respecto a la población de la unidad de análisis (por
ejemplo, distrito, municipio, parroquia, etc.)
Principal actividad económica que desempeña la pobla-
ción
Porcentaje de habitantes dedicados a actividades agrope-
cuarias (cuando el objetivo del estudio involucra la activi-
dad agropecuaria
Dependencia por edad
Índice de la población dependiente por edad (población
menor de 15 años y mayor de 65 respecto a la población
que se encuentra entre estas edades)
Material de la vivienda
Porcentaje de viviendas con materiales no adecuados fren-
te a eventos climáticos en cada unidad de análisis (por
ejemplo, distrito, municipio, parroquia, etc.)
Eliminación de excretas (tipo de servicio higiénico) Porcentaje de viviendas sin acceso a alcantarillado
Eliminación de basura
Porcentaje de viviendas que no cuentan con sistema públi-
co de recolección de basura
procedencia de agua recibida (redes)
Porcentaje de viviendas que no reciben el agua de la red
pública de agua potable
Tabla 6.
Indicadores de susceptibilidad socioeconómicos.
se realiza de forma cartográfica en 5 cate-
gorías de vulnerabilidad: “Muy bajo”, “Bajo”,
“Moderado”, “Alto”, “Muy alto”, y se asocia
una escala de color de acuerdo al conteni-
do del mapa. En la gráfica 4 se muestran la
escala valorativa.
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
27
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Normalización de indicadores
En muchos casos los indicadores que se
pueden seleccionar para el análisis de vul-
nerabilidad tienen diferente naturaleza, ya
sean de carácter social o económico, por
ejemplo, la tasa de analfabetismo, porcen-
taje de personas dedicadas a la agricultu-
ra, o porcentaje de viviendas con acceso a
agua potable; o de carácter biofísico donde
Para la capacidad adaptativa, los resulta-
dos obtenidos se ajustan a una escala de
colores inversa, es decir, se considera que
los colores de la gama del verde represen-
tan unidades de análisis con mayor capa-
Figura 4.
Valoración y asignación de colores para la representación de la susceptibilidad y vulnerabili-
dad.
Figura 5.
Valoración y asignación de colores para la representación de la capacidad adaptativa.
Fuente: Elaboración propia a partir de CIIFEN, 2009
Fuente: Elaboración propia a partir de CIIFEN, 2009
Escala de color
Descripción de la susceptibilidad
y vulnerabilidad
Muy alta
Alta
Moderada
Baja
Muy baja
cidad adaptativa a nivel de un territorio; y
aquellos con colores de la gama del rojo
tendrían una menor capacidad adaptativa,
según se muestra en la gráfica 5.
Escala de color
Descripción de la capacidad
adaptativa
Muy alta
Alta
Moderada
Baja
Muy baja
se puede tener hectáreas de cobertura de
vegetación o niveles de pendiente del terre-
no. Es por esto que se deben estandari-
zar en una misma escala para que puedan
ingresar en la fórmula de vulnerabilidad, y
se puedan representar correctamente. Para
poder estandarizar los indicadores a eva-
luarse, así como los resultados, se podrá
realizar un proceso de normalización, em-
pleando la siguiente fórmula:
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR
COLINAS DEL ESTE DE JIPIJAPA
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
28
Método estadístico – descriptivo. Este mé-
todo fue utilizado para el tratamiento y des-
cripción de los datos y resultados encontra-
dos.
Procedimiento desarrollado
Para “Describir las acciones desarro-
lladas por el Gobierno Autónomo des-
centralizado para reducir el riesgo de
deslizamiento en el área de estudio”, se
realizó la revisión del Plan de Ordena-
miento y Desarrollo Territorial de Jipijapa,
periodo 2015 – 2019 a fin de corroborar
la planificación local que se estableció,
la cual sistematizada en una matriz para
su calificación a partir de las respuestas
consignadas por el presidente del Sec-
tor Colinas del Este, también se consi-
deran las respuestas obtenidas en la en-
cuesta desarrollada. Caso similar, para
conocer el desempeño de la Unidad de
Gestión Municipal de Riesgo, en la zona
de estudio.
Para “Determinar el tipo movimientos de
ladera que se han generado en el área de
influencia de la investigación” se utilizará
la clasificación de los tipos de movimien-
tos de laderas establecidas por Vallejo
(2002), para definir mediante similitud y
comparación, el tipo de movimiento pre-
sente en el área de estudio. Por otra par-
te, conocimiento que en él área central
del sector existen escalinatas para trán-
sito peatonal, se tomarán las muestras
necesarias para medir el desplazamien-
to que ha tenido la obra, para proceder
a realizar un promedio y poder definir la
velocidad de desplazamiento, a fin de
definir su categorización conforme a la
clasificación establecida por Sarkar S &
Kanungo D. (2004). Para complementar
lo expuesto también se tomará en cuenta
la clasificación de la pendiente presente
en las zonas donde se ha evidenciado
deslizamiento de tierra.
Con la finalidad de garantizar con rigor en la
investigación y credibilidad a los resultados
registrados. La geología del lugar, litología,
Donde:
Val
Est
Nuevo valor estandarizado
Val
Ini
Valor inicial de la variable
Val
Min
Valor mínimo de la serie
Val
Max
Valor máximo de la serie
La fórmula anterior da como resultado va-
lores entre 0 y 1. Si se quisiera que todos
los indicadores se estandarizaran a valores
entre 0 y 100, la fórmula anterior debe mul-
tiplicarse por 100, como se observa en la
siguiente fórmula:
Este proceso da la oportunidad de que to-
das las variables sean sometidas a los mis-
mos umbrales, indistintamente de la ampli-
tud de sus valores y del tipo de indicador
que se esté trabajando.
Materiales y métodos
En el desarrollo de la presente investiga-
ción se utilizaron los siguientes materiales
y equipos de oficina: celular para el ingreso
de encuestas vía online, cámara fotográfi-
ca, GPS, computadora, impresora, hojas,
tintas, esferos.
Los métodos utilizados fueron los siguien-
tes.
Método histórico – lógico, utilizado con la
finalidad de revisar y sistematizar informa-
ción sobre análisis de vulnerabilidad.
Método Inducción – deducción. Este méto-
do permitió establecer el proceso requerido
para el cálculo de la vulnerabilidad y la ca-
pacidad adaptativa frente a deslizamientos.
Método Cualitativo. Utilizado para describir
los tipos de deslizamientos e indicadores
para definir la vulnerabilidad y la capacidad
adaptativa en una población.
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
ValEst =
(ValIni - ValMin)
(ValMax - ValMin)
ValEst = X 100
(ValIni - ValMin)
(ValMax - ValMin)
29
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
ubicación espacial, definición de cotas, por
medio del método de Sistema de informa-
ción Geográfica SIG, se utilizaron cartas
cartográficas existentes que permitieron
crear mapas temáticos por el programa Ar-
cGis 10.5.
Para “Definir los niveles de susceptibili-
dad y capacidad adaptativa presentes
en el Sector Colinas del Este de Jipija-
pa” es necesario utilizar la información
censal, que contiene información sobre
los materiales que constituyen la vivien-
da, los servicios básicos a los que cada
familia accede, los ingresos económi-
cos que percibe, esto con la finalidad
de realizar el cálculo de susceptibilidad
presente en la zona, la capacidad adap-
tativa presente, y finalmente calcular la
vulnerabilidad de los 4 sectores defini-
dos para este propósito.
Resultados
En la revisión del PD y OT 2015 – 2019 se
definieron múltiples proyectos, vinculados a
la temática de la presente investigación, los
mismos que se registran a continuación:
Tabla 7.
Proyectos considerados en el área urbana.
Nombre del Proyecto Tipo de Proyecto
Ejecutado
Observación
Si No
Deslizamientos
Fortalecimiento de la capacidad y coordi-
nación interinstitucional para la gestión de
riesgo.
X
Proyectos según el Plan
de Ordenamiento Territorial
PDOT del Cantón Jipijapa del
año 2015, debieron ser eje-
cutados tanto en el periodo
2015-2016, mismo que solo
fueron planificados, pero no
ejecutados.
En la zona de estudio no se
registra intervención alguna
por parte del GAD Jipijapa.
Mejoramiento y Potenciación de los Centros
de Emergencia para la Gestión de Riesgos.
X
Elaboración e Implementación del Plan de
Manejo de Gestión de Riesgo en el Cantón.
X
Desarrollo Económico
Diseño e Implementación de Granjas Experi-
mentales.
X
Sistema Financiero Comunitario. X
Diversificación y Tecnificación Agropecuaria. X
Seguridad Ciudadana
Implementación del Plan de Seguridad Ciu-
dadana Cantonal Plan De Capacitación en
Temas de Seguridad Ciudadana y Brigadas
Barriales.
X
Obras de mitigación
Proyecto de Mitigación y prevención frente
al cambio climático en zonas vulnerables a
desastres naturales que afectan a la pobla-
ción del Cantón.
X
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR
COLINAS DEL ESTE DE JIPIJAPA
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
30
Se observa en la matriz, el registro de pro-
yectos realmente importantes y vitales para
sectores con problemas de deslizamiento y
con interés de reducir sus vulnerabilidades
al incluirse iniciativas de desarrollo econó-
mico, sin embargo, al consultar al dirigente
del Sector Colinas del Este, se supo, que
hasta la fecha no se ha desarrollado algún
tipo de proyecto, que les beneficie. De lo
expuesto, el Cootad (2010), el Gobierno Na-
cional de Ecuador (2018), estipulan que el
municipio, debe cumplir con la planificación
estipulada, e incluir a la ciudadanía y secto-
res afectados, en la toma de decisiones. A
lo expuesto, se debe sumar los criterios de
igualdad y equidad a la hora de realizar las
inversiones públicas, y en este escenario,
el sector en estudio ha sido excluido. Para
Andrade (2015) esto implica, que cumpla
lo señalado en la tabla 8 bajo la Unidad de
Gestión de Riesgo.
Tabla 8.
Unidad de Gestión de Riesgo del GAD Cantonal y el cumplimiento de su rol protagónico.
Acciones de Mandatos obligatorios que debió
cumplir el Gad Municipal – Unidad de Gestión de
Riesgo
Cumplimiento Observación
Coordinar acciones con las distintas instituciones, or-
ganizaciones privadas, organizaciones no guberna-
mentales y comunitarias, para que sus decisiones tien-
dan a lograr una ciudad y un cantón auto sostenible y
sustentable en materia de gestión de riesgo.
Bajo
El nivel de coordinación no se evidencia en
resultados palpables, o al menos no se pu-
blican para conocimiento de la ciudadanía
en general, más, sin embargo, por mandato
interno del GAD, esta unidad debe involu-
crarse en el desarrollo del plan cantonal de
gestión de riesgo, lo cual se presenta como
una oportunidad para el fortalecimiento de
esta dependencia.
En coordinación con los organismos técnicos pertinen-
tes, disponer la realización de labores de diagnóstico,
prevención, monitoreo y control en materia de gestión
de riesgo.
Bajo
Promover la investigación, educación, capacitación y
la difusión de temas de gestión de riesgo.
Bajo
En este apartado solo se evidencia la exis-
tencia de una capacitación en gestión de
riesgos a brigadistas de Jipijapa, sin embar-
go, esta no trasciende hacia otros sectores
como Colinas del Este.
Proporcionar y fomentar la autogestión comunitaria,
con énfasis en la implementación de proyectos y de
servicios dentro de un marco de gestión de riesgo
adecuado.
Bajo
El Gad Municipal y la Unidad de Gestión de
Riesgo, al menos con el personal que cuen-
ta, deberían promover acercamientos para
motivar a la comunidad, en post de inicia-
tivas locales que fortalezcan la resiliencia y
un mejor accionar frente a futuras eventua-
lidades.
Desarrollar acciones que contribuyan a lograr el forta-
lecimiento organizado de la comunidad y a mejorar su
capacidad en materia de gestión de riesgo.
Bajo
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
31
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Según Chele (2020) actores urbanos y re-
presentantes de entidades vinculadas al
riesgo y desastres, participaron en el taller
de fortalecimiento y aportes al proceso de
elaboración del plan cantonal de Riesgos de
Desastres. En contraste con los mandatos
cualificados en la matriz anterior, se puede
señalar que no existe el cumplimiento esta-
blecido en la normativa municipal, y que las
acciones establecidas no se cumplen de-
bidamente, o al menos se logra establecer
Desde el deslizamiento de tierra en el año
2000, se determinó que una tubería de distri-
bución de agua, acrecentó el problema, que
fue superado con la instalación de una Geo-
Figura 6.
Presencia de la Unidad de Gestión de Riesgos en el Sector Colinas del Este.
Recopilar y generar información de gestión de riesgo
del cantón, que permita realizar una gestión efectiva.
Bajo
Actualmente por medio de contratación pú-
blica por parte del Gad Municipal se está
realizando levantamientos topográficos.
Reducir la vulnerabilidad de los habitantes del cantón,
ante amenazas y peligros de carácter natural y/o an-
trópico.
Bajo
Levantar mapas de riesgo producto de un análisis de
peligros y de vulnerabilidad cantonal y socializarlos a
la comunidad en conjunto.
Medio
Por otra parte, se evidenció en la Web ins-
titucional del GAD que se han desarrollado
antes de la pandemia talleres para la elabo-
ración del plan cantonal de gestión de ries-
go, sin embargo, no se ha tomado en cuenta
el sector de Colinas del Este
Crear un sistema de información georreferenciado,
actualizado permanentemente y con énfasis basado
en la gestión de riesgos.
Medio
Impulsar la participación ciudadana y el consenso a
la hora de diseñar intervenciones no emergentes.
Bajo
Incorporar la variable gestión de riesgo en la planifi-
cación y ordenamiento territorial
Medio
actividades que permitan a la ciudadanía,
acceder a procesos de capacitación, for-
talecimiento organizativo, u otras iniciativas
que motiven participación y la generación
de ciudadanía frente a temas locales. En la
gráfica 6 se declara que la mayoría de fami-
lias no han sido visitadas por la unidad de
gestión de riesgos y quienes, si recibieron
la visita respectiva, manifiestan que esta fue
hace más de dos años.
membrana, el anclaje de tubos, y la instalación
de tuberías para encausar el agua acumulada.
El área afectada en fue de 2098 metros cua-
drados según se apreciará en la imagen.
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR
COLINAS DEL ESTE DE JIPIJAPA
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
32
Figura 7.
Área afectada.
Actualmente esta obra está en pésimo estado, por falta de mantenimiento, dejando posibi-
lidades ciertas de filtración de agua en la zona, sobre todo en épocas de lluvia, si bien es
cierto, que hasta la presente fecha no se han generado nuevos deslizamientos, se mantiene
el riesgo debido a los antecedentes expuestos.
En el reconocimiento de los dos lugares que poseen Geomembrana Sector 3 y 4, se aprecia
parte de la Geomembrana instalada para evitar nuevas filtraciones de agua, particularmen-
te en épocas de lluvia, a fin de evitar que la falla se reactive y genere nuevos deslizamien-
tos, es importante acotar que en esta parte se realizaron rellenos quedando visualmente
como se observa. Igual se notará el estado actual de la Geomembrana.
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
33
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Figura 8.
Reconocimiento de la Geomembrana Sector 3 y 4.
Estas imágenes corresponden al Sector 3 y
4 se aprecia que la Geomembrana existente
ya cumplió su vida útil, está completamente
deteriorada, y ya no cumple totalmente el
papel para la que fue ubicada. Conforme
lo expuesto por Vallejo (2002), se puede
corroborar que el tipo movimiento como se
lo ha determinado a lo largo del documen-
to, es del tipo deslizamiento, considerada
como un movimiento de ladera cuyo des-
plazamiento del terreno se produce sobre
una o varias superficies de rotura bien defi-
nidas. Esto explica, porque dentro de la mis-
ma zona no se han realizado otros tipos de
deslizamientos representativos, además, es
evidente que no se desplazó en line recta,
si no que se desplazó conforme se expone
en la siguiente gráfica, siguiendo una tra-
yectoria diagonal, posiblemente buscando
el área de desembocadura sobre la ubica-
ción y zona lateral a los muros de Gaviones
existentes en el sector 4. Por lo expuesto y
debido a que en el sector están ubicados
tres tanques elevados para la dotación de
agua por gravedad a parte de la ciudad de
Jipijapa, se construyeron muros de Gavio-
nes en el año 1990, como obra civil de mi-
tigación de eventos por deslizamientos. En
la figura 9 se muestra el deslizamiento de
los muros.
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR
COLINAS DEL ESTE DE JIPIJAPA
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
34
Figura 9.
Medición del deslizamiento de los Muros de Gaviones del Sector 4.
Existe un deslizamiento aproximado de 0,11
metros motivado, esto indicaría que la obra
se ha desplazado aproximadamente 0,004
m/año, que resulta de dividir el desplaza-
miento total para el número de años en este
caso que tiene la obra (1990 – 2000). Con-
forme lo expuesto por Sarkar S & Kanungo
D. (2004) el desplazamiento en la zona re-
cae en un movimiento Muy Bajo, caracteri-
zado para las “laderas de pendientes bajas
no meteorizadas con discontinuidades”. En
este mismo contexto tomando en cuenta lo
expuesto por WP/WLI (1995), el movimien-
to de tierra por deslizamiento es Extrema-
damente Lento al no superar la categoría
inmediata entre 0,06 m/año y 0,016 m/año.
Entre el sector 4 (parte alta) y la ubicación
de los muros de Gaviones hay una pen-
diente que oscila entre 17,6 grados y 25,0
grados dependiendo desde donde se quie-
re ascender desde el sector 4 al sector 3.
La pendiente presente en la escalinata es
de 25 grados. En toda la obra se observan
pequeños deslizamientos que conllevan su
destrucción. En el área se tomaron 11 me-
diciones que oscilan entre 0,04 m y 0,3 m
que generan un valor promedio de 0,1245
m., este valor y dividido para 20 años, se
tiene un valor de 0,006 y según (Sarkar S
& Kanungo D, 2004) el desplazamiento es
Muy Bajo, caracterizado para las “laderas
de pendientes bajas no meteorizadas con
discontinuidades”. En este mismo contex-
to tomando en cuenta lo expuesto por (WP/
WLI, 1995) el movimiento de tierra por des-
lizamiento es Extremadamente Lento al no
superar la categoría inmediata entre 0,06 m/
año y 0,016 m/año.
Análisis de susceptibilidad en el área de
estudio. Una vez que se realizó el cálculo
de la susceptibilidad según el tipo de mate-
rial que la constituye, en este caso se tiene
la sumatoria de las susceptibilidades por
techo (zinc), tipo de piso (tierra y madera/
tabla, mixto), paredes (ladrillo, caña, caña/
madera), e ingresos por debajo del valor de
la canasta básica que en Ecuador en el mes
de agosto 2020 alcanza un valor de 713,72
USD, se pudo determinar que existe una
Muy Alta susceptibilidad en el Sector 3, se-
guido por el Sector 1 según se muestra en
la tabla.
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
35
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Tabla 9.
Susceptibilidad.
Tabla 10.
Capacidad adaptativa – valores estandarizados.
Tabla 11.
Niveles de vulnerabilidad en el sector Colinas del Este.
Análisis de capacidad adaptativa en el área de estudio. El análisis de capacidad adaptati-
va se muestra en la tabla 10 en la que se evidencia que en el sector 2 existe una Muy Alta
Capacidad Adaptativa por contar con mejor calidad de servicios básicos de alcantarillado
y agua potable.
Vulnerabilidad en el área de estudio. El cálculo de Vulnerabilidad considera la relación entre
la susceptibilidad y la capacidad adaptativa que cada sector posee, para ello se realiza
la diferencia entre ambos valores, los resultados deben ser normalizados, para finalmente
obtener los niveles de vulnerabilidad señalados en la tabla 11.
Tomando como ejemplo el Sector 1, se tendría: Datos tomados de la columna “Vulnerabili-
dad”
Sector Techo Piso Paredes Ingresos Total Índice Nivel de la susceptibilidad
Sector 3 90,74 94,44 100,00 100,00 385,19 100 Muy Alta
Sector 1 61,76 100,00 96,26 37,82 295,84 75,50 Alta
Sector 4 100 97,14 0,00 55,10 252,24 63,55 Moderada
Sector 2 0 0,00 20,45 0,00 20,45 0,00 Muy Baja
Sector Acceso a Alcantarillado
Acceso a Agua
Potable
Capacidad
Adaptativa
Índice de Capa-
cidad Adaptativa
Nivel Capacidad
Adaptativa
Sector 2 100,00 100,00 200,00 100,0 Muy Alta
Sector 3 22,22 22,22 44,44 22,22 Baja
Sector 1 17,65 17,65 35,29 17,65 Muy baja
Sector 4 0,00 0,00 0,00 0,00 Muy Baja
Sectores Total susceptibilidad(S)
Total capacidad
adaptativa ( CA)
Vulnerabilidad
(S - CA)
Vulnerabilidad
normalizada
Niveles de
Vulnerabilidad
Sector 3 385,19 88,89 296,30 100,00 Muy Alta
Sector 1 295,84 88,24 207,60 76,40 Alta
Sector 4 252,24 85,71 166,53 65,47 Alta
Sector 2 20,45 100,00 -79,55 0,00 Muy Baja
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR
COLINAS DEL ESTE DE JIPIJAPA
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
36
Figura 10.
Sectores identicados de acuerdo a su nivel de vulnerabilidad.
Conclusiones
El Gobierno Autónomo Descentralizado de
Jipijapa 2015 – 2019 contó con un Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial para
el mismo periodo, en el cual se registraron
proyectos de desarrollo socio económicos,
sin embargo, no existió intervención alguna
en el área de estudio, que permita mejorar
la condiciones socio económicas de las fa-
milias en condiciones de vulnerabilidad. Por
otra parte, a pesar que esta entidad tiene
adscrito el Departamento de Gestión de
Riesgo, no se han ejecutado acciones como
capacitación ante desastres naturales, o vi-
sitas periódicas de monitoreo y seguimien-
to a la zona donde años atrás ya existió un
deslizamiento de tierra.
El tipo de deslizamiento o movimiento de
tierra encontrado en la zona, es de bajo
desplazamiento y extremadamente lento,
en ambos casos, las obras afectadas en
el sector, esto es, las escalinatas como los
muros de Gaviones puede ser corregido
mediante obras civiles, que aparte de reali-
zar las respectivas correcciones, deben in-
cluir alternativas manejo de agua superficial
y bajo cada obra incorporar los bien llama-
dos llorones en ingeniería civil, mediante la
utilización del software ArcGis 10.5.
Dentro del área de estudio, el sector 1 y 3
tienen un nivel medio alto de vulnerabilidad
mientras el sector 4 cercano a la zona de
deslizamiento tiene una vulnerabilidad de
algo riesgo. En estos sectores particular-
mente habitan en el sector 1 - 17, sector 2
– 8, sector 3 – 18, sector 4 – 14 familias y la
mayoría posee paredes de ladrillo, techo de
zinc, y los ingresos de las familias son infe-
riores a la canasta básica.
Lucio Hidalgo M. F., Lucio Villacreses L. F.
37
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Bibliografía
Andrade, T. (2015). Plan de Ordenamiento y Desa-
rrollo Territorial. Jipijapa.
Caracterización de los Movimientos. (2001). Obte-
nido de https://orekait.com/blog/sap-mm-cla-
ses-de-movimientos-de-materiales-1-2/
Cepal. (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de De-
sarrollo Sostenible Una oportunidad para Améri-
ca Latina y el Caribe. Santiago.
Charfuelán, D. A. (2018). Geologia del Cuaternario
de la Ciudad de Portoviejo y su zona de influen-
cia. Quito.
Chele, L. (2020). https://jipijapa.gob.ec. Obtenido
de https://jipijapa.gob.ec/index.php/noticias/
item/158-informe-por-plan-de-riesgos
Cootad. (2010). Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización. Quito.
Eird. (s.f.). Gestion de Riesgo. Obtenido de https://
www.eird.org/cd/toolkit08/material/protec-
cion-infraestructura/gestion_de_riesgo_de_
amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf
GadJ ipijapa. (2015). Plan de Ordenamiento y Desa-
rrollo Territorial. Jipijapa.
GIZ. (2016). El Libro de la Vulnerabilidad. Alemania.
Obtenido de https://www.adaptationcommunity.
net/?wpfb_dl=269
Gobierno Nacional de Ecuador. (2018). Constitución.
Montecristi.
Jiménez, F. (2002). Maestría en manejo de cuencas
hidrográficas, manejo de desastres naturales.
Turrialba, Costa Rica.: CATIE.
Cómo citar: Lucio Villacreses, L. F., & Lucio Hidalgo,
M. F. (2024). Análisis de vulnerabilidad del sector Co-
linas del Este de Jipijapa. UNESUM - Ciencias. Revis-
ta Científica Multidisciplinaria, 8(1), 18-37. https://doi.
org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.18-37
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SECTOR
COLINAS DEL ESTE DE JIPIJAPA
Kanungo, & Sarkar. (2004). Photogrammetric Engi-
neering & Remote Sensing. American Society
for Photogrammetry and Remote Sensing.
Sarkar S, & Kanungo D. (2004). An Integrated
Approach for Landslide Susceptibility Mapping
Usin Remote Sesing and GIS. Obtenido de ht-
tps://pdfs
UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción de
Riesgo de Desastres 2009 para los conceptos
de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Obte-
nido de CIIFEN (Centro Internacional para la
Investigación del Fenómeno de El Niño: http://
www.ciifen.org/index.php?option=com_conten-
t&view=category&layout=blog&id=84&Itemi-
d=336&lang=es
Vallejo, L. G. (2002). Ingeniería Geológica. Pearson
educación.
WP/WLI. (1995). International Geotechnical Socie-
ties’ UNESCO Working Party on World Landslide
Inventory, Working Group on Rate of Movement
(Vols. 52: 75-78.).