Diagnóstico de los servicios
farmacéuticos en Cuba
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.42-50
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 2, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Diagnosis of pharmaceutical services in Cuba
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 2
Año: 2023
Paginación: 42-50
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/742
*Correspondencia autor: daguada@xetid.cu
Recibido: 12-03-2021 Aceptado: 27-02-2022 Publicado: 05-08-2023
Darianis Pérez Aguada
1*
https://orcid.org/0000-0002-0609-439X
Arturo Orellana García
2
https://orcid.org/0000-0002-3652-969X
1. Ingeniera en Ciencias Informáticas; Maestrante de la Maestría de Informática Médica Aplicada; Especialista de XETID; La Habana.
2. Doctor en Ciencias Técnicas; Universidad de Ciencias Informáticas; Centro de Informática Médica; La Habana, Cuba.
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
En la actualidad los servicios farmacéuticos en Cuba carecen de aplicaciones informáticas que contribuyan a
un mejor desenvolvimiento de sus funciones. A pesar de las acciones que se realizan en el país para impulsar
la transformación digital este sector se ve limitado. El diagnóstico de los servicios farmacéuticos cubanos nos
permitió constatar la falta de información real de la existencia de medicamentos en las farmacias para el públi-
co, además se pudieron identificar los principales problemas que presenta la industria farmacéutica cubana.
A través de métodos como entrevistas y encuestas a trabajadores relacionados con la industria farmacéutica
y personas naturales se pudo llegar a conclusiones asociados al tema. Las farmacias carecen de mecanis-
mos digitales para poder informar a la población de la existencia de los medicamentos en su red y además la
escasez de los mismos provoca demoras para obtenerlos lo que influye negativamente en el cuadro básico
de salud de la población y su satisfacción.
Palabras clave: Servicios farmacéuticos, satisfacción al público, diagnóstico.
ABSTRACT
At present, pharmaceutical services in Cuba lack computer applications that contribute to a better develo-
pment of their functions. Despite the actions carried out in the country to promote digital transformation, this
sector is limited. The diagnosis of the Cuban pharmaceutical services allowed us to verify the lack of real
information on the existence of medicines in pharmacies for the public, and it was also possible to identify the
main problems that the Cuban pharmaceutical industry presents. Through methods such as interviews and
surveys of workers related to the pharmaceutical industry and natural persons, it was possible to reach con-
clusions associated with the subject. Pharmacies lack digital mechanisms to be able to inform the population
of the existence of medicines in their network and also their scarcity causes delays in obtaining them, which
negatively influences the basic health situation of the population and their satisfaction.
Keywords: Pharmaceutical services, satisfaction to the public, diagnosis.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
44
Introducción
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) es
la institución rectora del Sistema Nacional de
Salud en Cuba. Se responsabiliza de dirigir,
ejecutar y controlar la aplicación de la políti-
ca del estado y del gobierno en cuanto a la
salud pública, el desarrollo de las ciencias
médicas y la industria médico-farmacéutica
(Domínguez-Alonso & Zacea, 2011b). Entre
las principales líneas de trabajo y priorida-
des del sector se encuentran: mejorar el es-
tado de salud de la población, incrementar
el estado de salud de la población y su sa-
tisfacción con los servicios, hacer eficiente
y sostenible el sistema. Asegurar la disponi-
bilidad de medicamentos, tecnologías mé-
dicas y de los servicios farmacéuticos que
garanticen el funcionamiento del sistema de
salud, así como la consolidación del Pro-
grama de Medicina Natural y Tradicional,
continuar el desarrollo de la informatización
(Domínguez-Alonso & Zacea, 2011a).
El gobierno cubano ha implementado polí-
ticas y programas para mejorar la calidad
y el acceso a los servicios farmacéuticos.
Algunos de estos programas incluyen la
producción nacional de medicamentos, la
distribución de medicamentos a través de
la red de farmacias y la capacitación de far-
macéuticos y otros profesionales de la sa-
lud en el uso adecuado de medicamentos.
Sin embargo, como en cualquier sistema de
salud, existen desafíos y áreas de mejora
en los servicios farmacéuticos en Cuba. Al-
gunos de estos desafíos incluyen:
1. Acceso limitado a medicamentos im-
portados: Cuba ha enfrentado desafíos
para importar medicamentos debido a
las sanciones económicas impuestas
por los Estados Unidos. Esto ha llevado
a una escasez de algunos medicamen-
tos y ha dificultado el acceso a trata-
mientos específicos.
2. Escasez de medicamentos: aunque
Cuba produce muchos de sus propios
medicamentos, todavía hay escasez de
algunos medicamentos esenciales. Esto
puede llevar a la necesidad de recurrir
a medicamentos alternativos o a trata-
mientos menos efectivos.
3. Capacitación y retención de personal:
como en muchos países, la capacita-
ción y retención de personal calificado,
incluyendo farmacéuticos, es un desafío
en Cuba.
A partir del año 2003 se retoma como una
de las prioridades en el país, el desarrollo
de la informatización en todas sus institu-
ciones y áreas de salud con el objetivo de
lograr un impacto en la atención a los pa-
cientes, en la optimización de la gestión de
la administración y en el uso eficiente de
los recursos. La informatización del Sistema
Nacional de Salud Pública (SNS) está dada
por el conjunto de métodos, técnicas, pro-
cederes y actividades gerenciales dirigidas
al manejo de la información en salud. Com-
prende la información sobre el estado de
salud de la población, la información sobre
el conocimiento de las ciencias de la salud
y la información en general para la toma de
decisiones, clínico-epidemiológicas, opera-
tivas y estratégicas (Díaz et al., 2013; Daria-
nis et al., 2023; Cornelio & Justiz, 2023).
Entre los proyectos creados para lograr este
objetivo se encuentra el de “Transformación
Digital de los servicios farmacéuticos en
Cuba”. El mismo tiene se enmarca en lograr
la incorporación de las tecnologías de la
información en los servicios farmacéuticos
del país. Así como elevar el control sobre
la prescripción, dispensación, consumos y
trazabilidad de los medicamentos y trans-
parentar y facilitar el acceso de la ciudada-
nía a los productos farmacéuticos disponi-
bles (Darianis et al., 2023), (Santos et al.,
2023).
La transformación digital no es solo digitali-
zar documentos, ni desarrollar aplicaciones
o incorporar equipamiento en las institucio-
nes de salud. Requiere integrar todo ello al
proceso sustantivo de la institución, al que
hacer y la cultura de sus trabajadores, en
un ecosistema que incluya a la población
Pérez Aguada D, Orellana García A.
45
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
que atiende y las relaciones con su entorno.
Significa transformar la forma en la que se
brindan los servicios y se atiende a la po-
blación en su contexto, desde el sistema
de salud (Organización Panamericana de la
Salud 2021;Vidal Ledo et al. 2022). Sobre
esa base se encuentra definida la transfor-
mación digital del sistema de farmacias del
país.
Metodología
El diagnostico constituye un medio de aná-
lisis que permite un cambio de un estado
de incertidumbre a otro de conocimiento.
Es un proceso de evaluación permanen-
te de los diferentes aspectos que sean de
un interés y una herramienta para recoger
información, analizarla e identificar un con-
junto de variables que permitan establecer
conclusiones (Cornelio, 2023; Reyes et al.,
2023). Otros autores definen este concepto
como: estudio especializado que requiere
toda organización y se encarga básicamen-
te de evaluar la situación estratégica actual,
sus debilidades reflejadas en sus proble-
mas; así como, sus potencialidades y su al-
cance, incluyendo su crecimiento (Rojas &
Jara, 2020).
El uso Las Tecnologías de la Información y
la Comunicación (TIC) son cada vez más
importantes en la prestación de servicios
farmacéuticos en todo el mundo, incluyen-
do Cuba. El desarrollo de habilidades en el
uso de las tecnologías de la información y
la comunicación es uno de los mayores re-
tos a los que se enfrentan los profesiona-
les sanitarios en la actualidad (Casares et
al., 2022; Bron Fonseca & Gulín González,
2020). El uso de estas tecnologías puede
ayudar a automatizar la gestión de inven-
tarios de medicamentos con el objetivo
de garantizar que siempre haya suficiente
stock de medicamentos esenciales dispo-
nibles en las farmacias. Pueden ser utiliza-
das para la educación y la capacitación de
los farmacéuticos y otros proveedores de
atención médica, lo que puede actualizar y
mejorar sus conocimientos y habilidades en
relación con la farmacología y la atención
al paciente (Cornelio, 2023; Ramírez-Pérez
et al., 2021). Además, pueden ser utilizados
como medio para informar, capacitar, pro-
mover a la población de la importancia de
esta rama de la salud (Gulín González et al.,
2021).
En la actualidad los servicios farmacéuticos
en Cuba carecen de aplicaciones informá-
ticas que contribuyan a un mejor desenvol-
vimiento de sus funciones. A pesar de las
acciones que se realizan en el país para
impulsar la transformación digital este sec-
tor se ve limitado (Cornelio et al., 2016). En
encuestas y entrevistas realizadas se pudo
constatar la falta de información de la po-
blación de la existencia de los medicamen-
tos en la red de farmacias lo que provoca
que se extienda el tiempo de acceso a los
medicamentos y la insatisfacción de la po-
blación (Reyes et al., 2014; Ochoa Reyes
et al., 2014). Es por ello que la presente in-
vestigación se planteó la realización de un
diagnóstico que permita profundizar lo an-
tes planteado.
Para realizar el diagnóstico de la presente
investigación se realizaron entrevistas y se
aplicaron encuestas a 25 especialistas del
sector farmacéutico con más de 10 años
de experiencia con el objetivo de obtener
una visión de los principales problemas que
presentan los servicios de farmacias y su
opinión acerca de la atención e información
al público. Para ello fueron seleccionadas 7
farmacias del municipio de la Lisa. Además,
se realizó una encuesta a 50 personas na-
turales de diferentes edades con el objeti-
vo de profundizar en las principales causas
que afectan a la población en la obtención
de los medicamentos. Las tablas 2 y 3 resu-
men lo antes descrito.
ARTÍCULO ORIGINAL: DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN CUBA
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
46
Tabela 1. Distribución de encuestados del sector farmacéutico.
Tabela 2. Caracterización de las personas naturales encuestadas.
Farmacia Dirección Cantidad
Unidad 692 Calle 165 e/ 314 y 316, Valle Grande 3
Unidad 983 Carretera de San Antonio km 2 1/2, UCI 2
Unidad 697 Calle 241, Rpto 20 Aniversario. La Lisa 3
Unidad 666 Calle 161 y Autopista, Wajay. La Lisa 4
Unidad 660 Ave 249 #4407, Punta Brava. La Lisa 3
Unidad 667 Ave 51 #27424, Arroyo Arenas. La Lisa 5
Unidad 933 Calle 250 y 33, San Agustín. La Lisa 5
Municipio Edades Cantidad
La Lisa 15-25 años 10
La Lisa 25-40 años 5
La Lisa 40-60 años 3
Arroyo Naranjo 15-25 años 7
Arroyo Naranjo 25-40 años 6
Arroyo Naranjo 40-60 años 2
Playa 15-25 años 4
Playa 25-40 años 8
Playa 40-60 años 5
El objetivo del diagnóstico fue evaluar las
principales causas que afectan a la pobla-
ción para la obtención de medicamentos
en la red de farmacias y como los medios
digitales podrían contribuir a minimizar la
falta de información sobre la existencia de
los medicamentos en tiempo real. Además,
como las personas acceden a la informa-
ción de la existencia de medicamentos en
las farmacias. Para el diagnóstico se utilizó
el método de investigación entrevistas, en-
cuestas y análisis documental.
Entre los aspectos analizados se encuen-
tran:
a) Satisfacción de la población con los ser-
vicios farmacéuticos cubanos.
b) Principales problemáticas identificadas
por los especialistas del sector farmacéu-
tico
c) Utilización de los medios digitales para
proveer información a la población y al per-
sonal médico de la existencia de medica-
mentos en la red de farmacias cubanas.
d) Importancia de los medios digitales para
proveer información a la población y al per-
sonal médico de la existencia de medica-
mentos en la red de farmacias cubanas
El análisis de los aspectos anteriores se
realizó a partir de las problemáticas detec-
tadas al aplicar los métodos y técnicas de
investigación planteadas previamente, lo
cual se describe a continuación:
Encuestas: Una encuesta es una técnica
de investigación que se utiliza para recopi-
lar datos y opiniones de un grupo de per-
sonas sobre un tema determinado. Pueden
incluir preguntas abiertas o cerradas. Las
preguntas abiertas permiten a los encues-
tados responder con sus propias palabras
y ofrecer más detalles sobre sus respues-
tas, mientras que las preguntas cerradas
requieren que los encuestados seleccionen
Pérez Aguada D, Orellana García A.
47
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
dos por el Ministerio de Salud Pública para
los servicios farmacéuticos y la atención a
la población.
Resultados y Discusión
A pesar de que existe una aceptación inhe-
rente de la transformación digital por parte
de la población y del personal farmacéuti-
co, esta concepción no ha logrado impo-
nerse debido a la existencia de un conjunto
de dificultades y deficiencias que fueron
identificadas en el diagnóstico realizado. A
continuación, se describen los principales
resultados obtenidos:
a) Volumen de información que generan las
operaciones que se realizan en el sector
farmacéutico
Según las encuestas realizadas se pudo
constatar que de un total de 35 especialis-
tas de sector farmacéutico el 100% coinci-
de que el volumen de información genera-
do en el sector farmacéutico es Alto y que
esto dificulta el seguimiento y control para
tomar decisiones en el sector. Además, que
las operaciones que se realizan de forma
manual ralentizan el proceso de atención a
la población y su satisfacción.
Figura 1. Volumen de información generado por el sector farmacéutico.
una respuesta de una lista predefinida de
opciones (Avila et al., 2020). Se realizaron
encuestas aplicando un grupo de cuestio-
narios previamente elaborados con lo que
se conoció la valoración de expertos del
sector farmacéutico con respecto a temas
relacionados con el objeto de estudio y a
personas naturales.
Entrevista a profundidad: La entrevista a
profundidad es una técnica de investiga-
ción cualitativa en la que se hace una serie
de preguntas abiertas y se busca obtener
información detallada y completa sobre la
experiencia o perspectiva de una persona o
grupo en relación con un tema determinado
(Carvajal, 2019). En esta investigación fue
realizada a varios especialistas del sector
farmacéutico con experiencia en los proce-
sos de farmacia y atención a la población.
Análisis documental: El análisis documen-
tal es una técnica de investigación que con-
siste en la revisión y análisis sistemático de
documentos para extraer información rele-
vante y útil sobre un tema determinado (Ro-
bles, 2011). Se realizó un estudio y análisis
acerca del Reglamento General de Farma-
cia Comunitaria el Manual de Farmacia Co-
munitaria y el Proyecto Técnico TD Servicios
Farmacéuticos v0.1.0 con el objetivo de
profundizar en los mecanismos estableci-
ARTÍCULO ORIGINAL: DIAGNÓSTICO DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN CUBA