Influencia de la labor docente en la comunidad
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n2.2023.20-28
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 2, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Influence of teaching work in the community
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 2
Año: 2023
Paginación: 20-28
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/741
*Correspondencia autor: bcerezo@uteq.edu.ec
Recibido: 12-03-2021 Aceptado: 27-02-2022 Publicado: 05-08-2023
Badie Anneriz Cerezo Segovia
1*
https://orcid.org/0000-0002-0027-404X
Kimberly Gallardo Peñaherrera
2
https://orcid.org/0000-0003-2514-9023
Yisell Vigoa Escobedo
3
https://orcid.org/0000-0002-2747-9627
Lorenzo Rolando Figeredo Sánchez
4
https://orcid.org/0000-0001-9952-1460
1. Doctora en Ciencias de la Educación Mención Investigación y Planificación Educativa; Magíster en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales;
Licenciada en Ciencias de la Educación en la Especialización de Comercio y Administración. Profesora de Segunda Enseñanza en la Especialización
de Comercio y Administración; Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación; Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Universidad Técnica de
Babahoyo; Quevedo, Ecuador.
2. Licenciada en Trabajo Social; Docente y Coordinadora de Área de la Carrera de Educación Básica; Facultad de Ciencias de la Educación de la Universi-
dad Técnica Estatal de Quevedo; Quevedo, Ecuador.
3. Doctora en Ciencias Pedagógicas PhD; Magister en Ciencias de la Educación, Licenciada en Educación Especial. Diplomado en Artes, Cultura y Socie-
dad; Formación Económica; Desarrollo Gerencial; Educación Especial y Desarrollo Comunitario; Docente de la Carrera Educación Básica; Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Quevedo, Ecuador.
4. Especialista de Posgrado en Docencia Universitaria; Licenciado e Educación en Español y Literatura; Docente de la Carrera Educación Básica; Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Quevedo, Ecuador.
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
La escuela en la actualidad tiene un papel insustituible en la sociedad; no solo es un espacio donde se cons-
truyen conocimientos y se desarrollan habilidades cognitivas, sino que es muy importante para la educación
de niños y jóvenes ya que es aquí donde los estudiantes aprenden aspectos sociales y se desarrollan cultu-
ralmente. El objetivo de esta investigación es demostrar la importancia que tiene las influencias educativas
en la comunidad. Es así como la educación recibida en la escuela debe ser única debido a que la institución
educativa promueve la educación de los alumnos que es el motor del desarrollo de toda sociedad; siendo
la relación alumno-docente un gran apoyo para lograr el éxito académico, más aún, ayudando a que cada
alumno se desarrolle de manera holística, social, personal y profesional, considerando además que el com-
portamiento de cada alumno está íntimamente relacionado con sus experiencias previas en el ámbito familiar
y se refleja en su vida social y afectiva. Se utilizan métodos teóricos y empíricos que permitieron el análisis
cualitativo de la investigación, mediante una investigación de tipo bibliográfica – documental, recolectando
información pertinente en las diferentes bases de datos científicas en base al tema de estudio. Entre los ha-
llazgos más importantes se encontró, que se demuestra la influencia educativa y su impacto en las comunida-
des de aprendizaje, basándose en la importancia fundamental que experimenta la comunidad con el trabajo
del docente. Así mismo, se destacan las necesidades que existen dentro de la comunidad, entre su formación
previa y la actuación de los voluntarios, destacando también la convivencia de tareas, entre la selección y or-
ganización de las actuaciones de éxito, mejorando las limitaciones que fueron indicadas anteriormente, como
propuesta y mejora para una comunidad más ajustada y adecuada.
Palabras clave: Alumno, docente, escuela, educación, sociedad.
ABSTRACT
Influence of the school currently has an irreplaceable role in society; It is not only a space where knowledge
is built and cognitive skills are developed, but it is also very important for the education of children and young
people, since it is here where students learn social aspects and develop culturally. The objective of this re-
search is to demonstrate the importance of educational influences in the community. This is how the education
received at school must be unique because the educational institution promotes the education of students,
which is the engine of development of any society; being the student-teacher relationship a great support to
achieve academic success, even more so, helping each student to develop in a holistic, social, personal and
professional way, also considering that the behavior of each student is closely related to their previous expe-
riences in the family environment and is reflected in their social and affective life. Theoretical and empirical
methods are used that allowed the qualitative analysis of the research, through a bibliographical-documentary
type of research, collecting pertinent information in the different scientific databases based on the subject of
study. Among the most important findings, it was found that the educational influence and its impact on lear-
ning communities are demonstrated, based on the fundamental importance that the community experiences
with the teacher's work. Likewise, the needs that exist within the community are highlighted, between their
previous training and the performance of the volunteers, also highlighting the coexistence of tasks, between
the selection and organization of successful actions, improving the limitations that were previously indicated. ,
as a proposal and improvement for a more adjusted and adequate community.
Keywords: School, society, education, student, teacher.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
22
Introducción
La educación es trascendental para el de-
sarrollo cognitivo de los humanos, ayuda
a desarrollar al máximo sus capacidades,
equipar las condiciones para el uso de la
perspicacia como herramienta para crear
oportunidades, habilidades y pasiones;
cuestiones que, exige al docente mane-
jarse más allá de las políticas públicas de
turno, a ser mucho más que facilitador de
herramientas prácticas en una era digital de
innovación tecnológica, donde su rol va en-
caminado a la transformación social, aden-
trándose en otras prácticas además de lo
conceptual de la enseñanza-aprendizaje.
Pues el docente está más involucrado y
cala más profunda con la utilización de va-
rias herramientas, y se adentra con mayor
grado de entrega, al ser más consciente de
su rol social, asumiéndose profesionalmen-
te como sujeto de cambio en la comunidad
(Zea-Bustamante, 2019).
En las últimas décadas se han tenido avan-
ces significativos en las proyecciones pe-
dagógicas, propuestas educativas y polí-
ticas públicas con orientaciones hacia la
inclusión social. Pero, los esfuerzos para
comprender las situaciones de margina-
ción no siempre han ayudado a las mejoras
en la vida de las personas cuyos derechos
han sido vulnerados. Por lo que, la educa-
ción sostiene que la pedagogía es una res-
puesta a las dificultades de interrelación de
los individuos y la sociedad, pero además
debe constituir una vía de reconstrucción
social, motivo por el cual, esta integración
depende de la formación individual como
de la una participación colectiva donde in-
tervenga la sociedad y la escuela (García,
Puig y Gijón, 2018).
Por lo que, cuando el docente maneja ade-
cuados elementos y herramientas para su
trabajo, puede encontrar claros contras-
tes entre el pasado y presente, porque si
bien se participa en trabajos comunitarios,
la práctica nos demuestra que existen con-
ceptos, visiones, y criterios personales so-
bre el trabajo a desempeñar por parte del
docente; el cual, teniendo en cuenta su
experticia, tiene la posibilidad de partir de
varias aristas sobre el tratamiento a las si-
tuaciones encontradas, puede hallar dife-
rentes perspectivas, uniéndolas a criterios
de otros colegas para la búsqueda de nue-
vas maneras de actuar sobre estas (Álava,
Rodríguez, Ávila, et al., 2022; Cornelio et al.,
2021). Como guía de la comunidad, donde
a partir de los resultados se reconoce la im-
portancia del trabajo para la resolución de
problemas, formulación de programas de
trabajo o la producción de materiales didác-
ticos; aspectos que generan desde dentro,
y a partir del aporte de cada individuo que
participe, nuevos conocimientos que sean
útiles para el trabajo con cada uno de ellos
(Rodorigo y Aguirre-Martín, 2020).
Con todo lo anteriormente expuesto, en el
presente estudio, buscamos identificar los
elementos que influyen en la manera, pers-
pectiva crítica y ética, en el abordaje de del
desarrollo sostenible del enfoque de la edu-
cación inclusiva con equidad y oportunida-
des.
En toda actividad cognitiva que es manteni-
da en el entorno cultural en el que se loca-
lizan varios saberes, a los que luego se les
suman habilidades que se deben dominar y
utilizar: como es el razonamiento y forma de
pensar, existen también las que van a de-
pender de cómo el maestro como facilitador
se las ofrezca al estudiante. Es preciso para
el desarrollo del pensamiento un entorno
cultural apropiado donde la participación
tanto de la familia como del maestro sea
equiparable. La educación funciona como
un ámbito de mayor relevancia al interior
de la sociedad; su funcionamiento, aplica-
ción, métodos, procesos educativos, etc.,
resultan determinantes tanto para la confi-
guración de la sociedad en cuestión como
para los individuos que habitan en ella. Es
por lo que está sujeta a constantes análisis
y cuestionamientos (De la Cueva-Ortega y
García-Celay, 2018).
Cerezo Segovia BA, Gallardo Peñaherrera K, Vigoa Escobedo Y, Figeredo Sánchez LR.
23
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
Ahora bien, durante mucho tiempo se ha
creído que la educación es un mecanismo
social en el cual confluyen dos conceptos
específicos: enseñanza y aprendizaje. Se
ha pensado fervientemente que son estos
elementos los que le dan vida y coherencia
a la educación, por lo cual, y producto de
esta premisa, el proceso educativo consta
de dos actores; uno, quien enseña (el profe-
sor) y quien recibe la enseñanza y aprende
(el alumno). En el siglo XIX se analizaba la
situación educativa, donde se plantea que
la educación es un proceso en el cual la
sociedad ejerce efectos sobre las nuevas
generaciones al constituir el principal expo-
nente de las materias sociológicas (Rodrí-
guez, Álava, et al., 2022; A. R. Rodríguez, A.
d. C. R. González, et al., 2021; Rodríguez,
Lucas, et al., 2022), (Álava, Rodríguez, et
al., 2022b; Rodríguez, Castro, et al., 2022).
Su planteamiento se basa en dos premisas
substanciales que, con el paso de los años,
serían fuertemente criticadas: la primera
tenía que ver con que el individuo se pre-
sentaba ante la sociedad como un tabula
rasa, pasivo e inmóvil; mientras que, por
otro lado, estaba la idea de que la educa-
ción solo iba en beneficio de las nuevas ge-
neraciones, que solo ellas necesitaban ser
educadas (Engel y Coll, 2022).
Después de muchos análisis y estudios so-
bre el tema se ha ampliado el espectro, lo
que ha significado que dentro de la formula
aparezcan dos conceptos que van a resul-
tar vitales para poder dar solución y enten-
dimiento a las distintas problemáticas que
encierra el mundo educativo: la evolución
cultural y el desarrollo cognitivo del indivi-
duo (Merino, 2005).
La escuela tiene un papel invaluable en la
sociedad; ella no sólo es un espacio donde
se construyen saberes y se desarrollan ha-
bilidades cognitivas, sino que es sumamen-
te importante para la formación de infantes
como de jóvenes. Es un lugar donde los
estudiantes aprenden aspectos sociales y
se forman culturalmente (Zea-Bustamante,
2019).
Metodología
El enfoque metodológico de la presente in-
vestigación fue documental – bibliográfico,
para ello se apoyó en las diferentes bases
de datos científicas, donde se encontró in-
formación de distintos tipos de trabajos de
investigación referentes al tema de estudio,
permitiendo de esta manera realizar los
análisis cualitativos correspondientes.
Desarrollo
La escuela y la familia suscriben un pacto,
donde la primera se compromete de mane-
ra firme a entregarle a la sociedad un indi-
viduo competente y profesionalmente ca-
paz, un sujeto que sea respetuoso de los
valores y tradiciones de la comunidad a la
que pertenece, un individuo autónomo, res-
ponsable y con capacidad de modificar lo
existente o de legitimar el orden establecido
con base en criterios ético-morales y políti-
cos claros. Para cumplir con esta función,
en la escuela tienen lugar las expresiones
más duras de la existencia y se producen
los momentos más trascendentales para los
individuos. Mientras que la segunda se en-
cargará de reafirmar estos valores desde el
ejemplo e inculcar el estudio (García y Coll,
2018).
La educación que se recibe en una escue-
la tiene que ser única y llena de aprendi-
zajes para la construcción de sociedades
más justas y equitativas, donde se refleje
en sus estudiantes una vida llena de valo-
res como lo son, el respeto, la empatía, la
paciencia, tolerancia. Es un escenario don-
de se produce un intercambio de formas de
pensar, sentir y habitar el mundo; en ella se
constituye un universo de culturas e identi-
dades que exigen la configuración de es-
pacios que acerquen las diferencias y que
excluyan aquellas certezas absolutas que
descansando sobre la base de lo ya com-
prendido no dejan lugar a la incertidumbre,
impredecible, a lo que está por aprender y
comprender (García y Coll, 2018).
ARTÍCULO ORIGINAL: INFLUENCIA DE LA LABOR DOCENTE EN LA COMUNIDAD
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
24
Según De la Cueva-Ortega y García-Celay
(2018) se trata de la escuela que se conci-
be: como el espacio donde se construyen
ambientes estructurales y globales para la
transformación del hombre nuevo, donde
se propicia el desarrollo del talento como
herramienta elaborada del hombre para fa-
bricar un conjunto de abstracciones sobre
el mundo real y sus propias idealidades;
y al mismo tiempo, reconocer las habili-
dades y destrezas de diversas formas de
racionalización para crear y recrean las si-
tuaciones más propicias para el desarrollo
humano comprometidas en el proceso de
formación (Cornelio & González, 2018; Mar
& Gulín, 2018). De esta forma se crea un
espacio de interacción, construcción y de-
sarrollo de potencialidades necesarias para
la comprensión del mundo, sus relaciones y
posibles transformaciones.
Esto quiere decir que no puede existir una
buena sociedad, sin una buena educación.
La sociedad y la educación forman el ca-
rácter de la persona. En una institución edu-
cativa es donde se fomenta la educación de
los estudiantes, que es el motor que impul-
sa el desarrollo de toda sociedad (Rodorigo
y Aguirre-Martín, 2020)
La relación entre el alumno y docente cons-
tituye buen apoyo para el rendimiento aca-
démico para lograr el desarrollo desde el
punto de vista integral, social, personal y
profesional. Asimismo, dentro de las carac-
terísticas del docente están la empatía y fle-
xibilidad con sus alumnos, para así poder
evaluar la evolución de la capacidad y co-
nocimientos, los que permitirán potenciar el
aprendizaje, seguridad y confianza; lo que
conlleva a formar la personalidad y la res-
ponsabilidad del profesor y de esta forma
verse como referente en la vida de los ni-
ños y jóvenes, para poder lograr mayor in-
tegración con sus alumnos. Además, como
principales objetivos no solo es ver a sus
estudiantes graduados sino también lograr
la felicidad y éxito de estos como futuros
profesionales, por lo que es necesario que
el docente supervise, fije metas y aseguren
apoyo, valoración y orientación a lo largo
de todo el proceso al estudiantado (Mén-
dez-Yépez, Nuñez-Carbonell, Paredes-Sán-
chez y Ruíz-Marina, 2020).
Según Flores-Moran (2019). ''El niño teme
que la relación con el maestro se vuelva
tan impredecible como la establecida con
la principal figura (paterna). Esto les lleva
a parecer continuamente desorientados y
con una necesidad de aprobación cons-
tante. Por lo que, desarrollan un comporta-
miento dependiente y suelen mostrar miedo
y en ocasiones hostilidad; lo que el maes-
tro debe ser capaz de interpretar como una
petición de ayuda" (Álava, Rodríguez, et
al., 2022a; A. Rodríguez, J. C. P. Tarragó, et
al., 2021; A. R. Rodríguez, J. C. P. Tarragó,
et al., 2021). Una vez conectados alumnos
y docente se aplican siempre las mismas
condiciones generales; y debe aceptarlos
enfatizando sus aspectos positivos y desta-
cando sus talentos para que así, el maestro
realmente siga el proceso y le confiera al
alumno una sensación de seguridad y com-
promiso (A. Rodríguez, V. F. R. Castro, et al.,
2021; A. R. Rodríguez, V. F. R. Castro, et al.,
2021; A. R. Rodríguez, Y. V. Escobedo, et
al., 2021).
Los docentes quieren a su vez escuchar a
sus alumnos y estos desean notar el interés
del maestro de apoyarlos para que alcan-
cen sus objetivos; crezcan, sueñen y logren
sus metas; muchas veces la iniciativa e in-
terés no siempre requiere el consentimiento
inicial de los estudiantes porque estos no
sienten plena sintonía y confianza en los do-
centes y no poseen la certeza que se les
preste interés por parte del profesorado,
por lo regular se produce estos fenómenos
cuando los estudiantes presentan proble-
mas personales en casa o sufren efectos
negativos del medio social que les rodea.
Una solución, se puede encontrar usando el
juego como herramienta para reconectarlos
con el docente, ya que los niños y jóvenes
se sienten más emocionados y logran libe-
rarse y despejarse (Ibarra, Silva y Fernán-
dez, 2021).
Cerezo Segovia BA, Gallardo Peñaherrera K, Vigoa Escobedo Y, Figeredo Sánchez LR.
25
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
Según De la Cueva-Ortega y García-Celay
(2018) "la construcción de este vínculo de-
pende de la actitud de compromiso del do-
cente con relación a sus educandos; es de-
cir, su interés por un acercamiento por parte
de un adulto (profesor) que desea ayudar-
lo en el proceso de crecimiento personal y
preprofesional". Además, podemos decir
que el castigo corporal no es recomenda-
ble, siempre ha sido evidencia de la inca-
pacidad de los adultos (padres o profesor)
para regularse verbalmente y crear valores
y educación, la mayor parte del tiempo los
niños lo pasan en el ambiente escolar con
profesores y compañeros, lo que les permi-
te definir muchas cosas. En el aula, en un
ambiente cerrado, puede encontrar el con-
fort necesario para llegar a desarrollar sus
habilidades, vivir experiencias y sobre todo
ser empáticos; siendo esto también impor-
tante para el período o año lectivo (Cornelio
& González, 2018; Mar & Gulín, 2018). El
comportamiento de cada estudiante está
muy relacionado con sus experiencias pre-
vias en el entorno familiar y se verá reflejado
en su vida. Si este ambiente provoca cam-
bio de comportamiento, el maestro debe
tratar a los niños con apego, de esta forma,
el educador se convierte en refugio para los
alumnos y puede así lograr cambios sustan-
ciales en el menor.
Al reflexionar sobre el Buen Vivir respecto
a la educación en el Ecuador, se analizan
las posibilidades reales para una educa-
ción enfocada en la construcción de una
sociedad más justa y equitativa, donde la
diferencia se viva con igualdad y dignidad
(Espinosa y Ley, 2020).
Se plantea como posibilidad una educación
para práctica de la interculturalidad donde
entren en juego otras epistemologías, sabe-
res, formas de ser y comprender el mundo.
Pensar la educación desde racionalidades
diferentes, muchas veces ligadas a la ra-
cionalidad occidental moderna, tradicio-
nalmente vista como verdadera y legítima
(Sarmiento-Berrezueta, García-Gallego y
Sacta-Lazo, 2021).
El buen vivir supone la vigencia de los de-
rechos fundamentales, los civiles y políticos
y, los de última generación como los econó-
micos, sociales y culturales; sumados a la
armonía, equilibrio, prácticas y éticas que
coadyuvan al logro de la felicidad de las
personas. Referirse al buen vivir es abun-
dar de una profunda concepción filosófica y
concepción de vida. Son precisamente es-
tos modos de vivir los que se encuentran en
juego en este paradigma aún en construc-
ción o descubrimiento (Rodríguez, Aguilar y
Apolo, 2018).
Hacia una comprensión de la interculturali-
dad: este un proceso generacional, que re-
quiere de las experiencias del pasado, pero
también del esfuerzo en el presente para
consolidar las bases que lleven a un pro-
ceso de transformación de las formas del
Estado y descolonización del pensamiento.
Para algunos actores tiene como finalidad
la ‘toma de poder’, no en el sentido de arre-
batar el mando, sino en el sentido de igual-
dad de derecho a tenerlo, debe enfrentarse
a tendencias que buscan la uniformidad
y, en este contexto la globalización puede
ser una amenaza, por su visión unificadora
(Suárez-López, Eugenio, Lara y Molina-Ma-
tos, 2019).
Por ende, la necesidad de que el Estado
abra espacios que permitan la inclusión
de los diferentes pueblos y nacionalidades
en igualdad de condiciones. El problema
se presenta cuando el campo intercultural
se vuelve conflictivo porque nuevamente
las estructuras institucionales y mentales,
formadas dentro de un Estado y sociedad
monocultural, dificultan la construcción de
espacios para la diversidad, para compartir
el poder y ejercerlo también de forma dife-
rente (Valle-Vargas y Salcedo, 2019).
También se reconoce que elementos como
la tecnología son importantes, pero es ne-
cesario saber manejarla para que no termi-
ne con las diversidades que, en definitiva,
son las que enriquecen. La interculturalidad
es también la participación política, pero
ARTÍCULO ORIGINAL: INFLUENCIA DE LA LABOR DOCENTE EN LA COMUNIDAD
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
26
no vista solo como un espacio de inclusión
o discriminación positiva, que en algunos
momentos puede provocar ‘confrontación
organizativa’, sino como un proceso (Va-
lle-Vargas y Salcedo, 2019).
Conclusiones
Por lo antes planteado se demuestra la in-
fluencia educativa y su impacto en las co-
munidades de aprendizaje, basándose en
la importancia fundamental que experimen-
ta la comunidad con el trabajo del docente.
Así mismo, se destacan las necesidades
que existen dentro de la comunidad, entre
su formación previa y la actuación de los
voluntarios, destacando también la convi-
vencia de tareas, entre la selección y orga-
nización de las actuaciones de éxito, mejo-
rando las limitaciones que fueron indicadas
anteriormente, como propuesta y mejora
para una comunidad más ajustada y ade-
cuada.
Se destacan las necesidades del adecua-
do trabajo previo y organizado de tareas
estructuradas, considerando la profesiona-
lidad del educador. Con la finalidad de ob-
tener aquellos conocimientos establecidos,
de una manera significativa y eficaz, con la
mayor experiencia de nuestras aspiracio-
nes de profundizar las valoraciones, en las
familias y, por supuesto, en nuestros futuros
estudiantes, que formaran parte de una in-
creíble comunidad mejorable para una edu-
cación y profesión especializada.
Bibliografía
Álava, W. L. S., Rodríguez, A. R., & Ávila, X. L. A.
(2022a). Impacto del uso de la tecnología en
la formación integral de los estudiantes de la
carrera tecnologías de la información. Journal
TechInnovation, 1(2), 71-77. https://revistas.
unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/down-
load/21/36
Álava, W. L. S., Rodríguez, A. R., & Ávila, X. L. A.
(2022b). Redes inalámbricas, su incidencia
en la privacidad de la información. Journal Te-
chInnovation, 1(2), 104-109. https://revistas.
unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/down-
load/25/42
Álava, W. L. S., Rodríguez, A. R., Ávila, X. L. A., &
Cornelio, O. M. (2022). Impacto del uso de la
tecnología en la formación integral de los estu-
diantes de la carrera tecnologías de la informa-
ción. Journal TechInnovation, 1(2), 71-77.
Cornelio, O. M., & González, J. G. (2018). Modelo
para la evaluación de habilidades en ingeniería
automática. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo
aplicados a las TIC, 7(1), 21-32.
Cornelio, O. M., González, J. G., & Ching, I. S.
(2021). Método multicriterio para la evaluación
de habilidades en un Sistema de Laboratorios a
Distancia. Serie Científica de la Universidad de
las Ciencias Informáticas, 14(1), 237-251.
De la Cueva-Ortega, M., & García-Celay, I. M. (2018).
El papel de las competencias emocionales en
la educación infantil: las relaciones en la comu-
nidad educativa. RIFOP: Revista interuniversita-
ria de formación del profesorado: continuación
de la antigua Revista de Escuelas Normales,
32(93), 31-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6758713
Engel, A., & Coll, C. (2022). Entornos híbridos de
enseñanza y aprendizaje para promover la
personalización del aprendizaje. RIED. Revis-
ta Iberoamericana de Educación a Distancia,
25(1), 225-242. https://www.redalyc.org/jour-
nal/3314/331469022014/331469022014.pdf
Espinoza, E. & Ley, N. (2020). Educación intercultural
en el Ecuador: Una revisión sistemática. Revista
de Ciencias Sociales (Ve), XXVI((Número espe-
cial 2), 275-288. https://produccioncientificaluz.
org/index.php/rcs/index
Flores-Moran, J. F. (2019). La relación docente-alum-
no como variable mediadora del aprendizaje.
Revista San Gregorio, (35), 174-186. https://doi.
org/10.36097/rsan.v1i35.957
Ibarra, M., Silva, G. E., & Fernández, C. (2021). Vín-
culos afectivos entre docentes y estudiantes
diagnosticados con TEL para facilitar el aprendi-
zaje en contextos virtuales en época de pande-
mia: estudio de caso realizado en escuela Albert
Einstein de la comuna de Curicó (Doctoral dis-
sertation, Universidad Academia de Humanismo
Cristiano). https://www.bibliotecadigital.acade-
mia.cl/xmlui/handle/123456789/6453
García, X., Puig, J. M., & Gijón, M. (2018). Reco-
nocimiento y don en la educación social. Ede-
tania, (53), 45-60. https://riucv.ucv.es/hand-
le/20.500.12466/544
Cerezo Segovia BA, Gallardo Peñaherrera K, Vigoa Escobedo Y, Figeredo Sánchez LR.
27
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
Menéndez-Yépez, R., Nuñez-Carbonel, M., Pare-
des-Sánchez, C., & Ruiz-Marina, K. (2020).
Modelo Thomas Gordon para lograr un vín-
culo afectivo en los estudiantes del ni-
vel primario. http://161.132.172.67/hand-
le/20.500.12905/1865
Merino, M. M. G. (2005). La importancia de la com-
petencia sociocultural en el aprendizaje de
segundas lenguas. Interlingüística, (16), 431-
441. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
lo/2514240.pdf
Mar, O., & Gulín, J. (2018). Model for the evaluation of
professional skills in a remote laboratory system.
Revista Científica, 3(33), 332-343.
Rodorigo, M., & Aguirre-Martín, T. (2020). La educa-
ción social en los centros educativos instituciona-
lizados posmodernos. Contextos educativos: re-
vista de educación. 25: 183-200. https://redined.
educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/217684
Rodríguez, M. N., Aguilar, J., & Apolo, D. (2018).
El Buen vivir como desafío en la formación de
maestros: aproximaciones desde la Universidad
Nacional de Educación del Ecuador. Revista
mexicana de investigación educativa, 23 (77),
577-596. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/
v23n77/1405-6666-rmie-23-77-577.pdf
Rodríguez, A., Castro, V. F. R., Gonzalez, A. D. C. R.,
Baque, N. A. C., & Tarragó, J. C. P. (2021). Apli-
caciones de la Inteligencia Artificial en técnicas
de minería de procesos. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(7),
136-155. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articu-
lo?codigo=8590663
Rodríguez, A., Tarragó, J. C. P., Zúñiga, K. M., & Loor,
L. V. V. (2021). Evaluación formativa de los pro-
cesos cognitivos con paradigma constructivista
mediante Mapa Cognitivo Difuso. Serie Científi-
ca de la Universidad de las Ciencias Informá-
ticas, 14(8), 130-142. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=8590618
Rodríguez, A. R., Álava, W. L. S., Jara, L. D. S., &
Castro, F. I. G. (2022). Las Categorías Enseñan-
za, Aprendizaje; Desarrollo, Innovación Educa-
tiva y formación. Relaciones entre ellas. Revista
Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTA-
CIENCIAS-ISSN 2806-5794., 4(3), 178-183.
http://editorialalema.org/index.php/pentacien-
cias/article/view/160
Rodríguez, A. R., Castro, M. I. R., Pilay, M. A. T., & Qui-
miz, L. R. M. (2022). Sistema inteligente para la
evaluación de competencias docentes mediante
un enfoque constructivista. Revista Científica Ar-
bitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS-ISSN
2806-5794., 4(2), 316-325. http://editorialalema.
org/index.php/pentaciencias/article/view/63
Rodríguez, A. R., Castro, V. F. R., González, A. d. C.
R., Baque, N. A. C., & Tarragó, J. C. P. (2021).
Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en téc-
nicas de minería de procesos. Serie Científica
de la Universidad de las Ciencias Informáticas,
14(7), 136-155. https://publicaciones.uci.cu/in-
dex.php/serie/article/view/920
Rodríguez, A. R., Escobedo, Y. V., García, L. J. P., &
Lucas, H. B. D. (2021). Evaluación del aprendi-
zaje mediante un enfoque constructivista a partir
del método ponderación lineal. Serie Científica
de la Universidad de las Ciencias Informáticas,
14(7), 156-165. https://publicaciones.uci.cu/in-
dex.php/serie/article/view/921
Rodríguez, A. R., González, A. d. C. R., Tarragó, J.
C. P., & Gálvez, D. L. D. (2021). Implementa-
ción de algoritmos de Inteligencia Artificial en la
predicción de nuevos conocimientos mediante
enseñanza constructivista. Serie Científica de la
Universidad de las Ciencias Informáticas, 14(3),
131-141. https://publicaciones.uci.cu/index.
php/serie/article/view/762
Rodríguez, A. R., Lucas, H. B. D., Mero, C. J. Á.,
Pisco, R. J. L., & Castro, F. I. G. (2022). Método
computacional de recomendación sobre la eva-
luación del aprendizaje bajo el paradigma cons-
tructivista. Serie Científica de la Universidad
de las Ciencias Informáticas, 15(1), 178-187.
https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/ar-
ticle/view/966
Rodríguez, A. R., Tarragó, J. C. P., Zuñiga, K. M., &
Loor, L. V. V. (2021). Evaluación formativa de los
procesos cognitivos con paradigma construc-
tivista mediante Mapa Cognitivo Difuso. Serie
Científica de la Universidad de las Ciencias In-
formáticas, 14(8), 130-142. https://publicacio-
nes.uci.cu/index.php/serie/article/view/931
Sarmiento-Berrezueta, S. M. S., García-Gallegos, K.
H., & Sacta-Lazo, E. (2021). Innovaciones peda-
gógicas en educación intercultural: Un desafío
para la práctica docente. Revista Electrónica
Entrevista Académica (REEA), 2(8), 121-141.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=7960575
Suárez-López, R., Eugenio, M., Lara, F., Molina-Mo-
tos, D. (2019). Examinando el papel de la edu-
cación ambiental en la construcción del buen vi-
vir global: contribuciones de la corriente crítica a
la definición de objetivos. Iberoamerican Journal
of Development Studies, vol. 8(1):82-105. DOI:
10.26754/ojs_ried/ijds.336 https://dialnet.unirio-
ja.es/servlet/articulo?codigo=6933775
ARTÍCULO ORIGINAL: INFLUENCIA DE LA LABOR DOCENTE EN LA COMUNIDAD
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 2, 2023
28
Valle-Vargas, M. E., & Salcedo, I. F. R. (2019). Polí-
tica pública educativa y buen vivir: Análisis de
su aplicación en contextos educativos Lojanos,
experiencias de cátedra integradora-educación
básica. Polo del Conocimiento: Revista científi-
co-profesional, 4(4), 266-281. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=7164406
Cómo citar: Cerezo Segovia , B. A., Gallardo Peñaherre-
ra, K., Vigoa Escobedo, Y., & Figeredo Sánchez, L. R.
(2023). Influencia de la labor docente en la comunidad.
UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplina-
ria, 7(2), 20-28. https://doi.org/10.47230/unesum-cien-
cias.v7.n2.2023.20-28
Cerezo Segovia BA, Gallardo Peñaherrera K, Vigoa Escobedo Y, Figeredo Sánchez LR.
Zea-Bustamante LE. (2019). La educación para
la salud y la educación popular, una relación
posible y necesaria. Rev. Fac. Nac. Salud Pú-
blica, 37(2):61-66. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.
v37n2a07