Modelo de turismo rural sostenible como iniciativa
turística de la parroquia Puerto Cayo del cantón
Jipijapa, provincia de Manabí-Ecuador
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.133-140
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 8, Número 1, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Sustainable rural tourism model as a tourism initiative of
Puerto Cayo parish in Jipijapa canton, Manabí
province-Ecuador.
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 8
Número: 1
Año: 2024
Paginación: 131-140
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/736
*Correspondencia autor: italo.pilay@unesum.edu.ec
Recibido: 22-08-2023 Aceptado: 25-10-2023 Publicado: 05-01-2024
Ítalo Armando Pilay Ponce
1
https://orcid.org/0000-0002-2319-6099
Martha Susana Choez Pesantes
2
https://orcid.org/0000-0002-9296-010X
1. Ingeniero Agropecuario, Licenciado en Ecoturismo, Master en Gestión del Turismo Sostenible, Técnico de Campo, Operario Serigrafista, Instructor en
el Área de Alimentación, Gastronomía y Turismo, Profesor de Dibujo, Pintura y Escultura, Cultura Estética, Tallerista de Artes Plásticas, Expositor a nivel
Nacional e Internacional, Docente de la Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,
Ecuador.
2. Ingeniera en Ecoturismo, Docente de la Carrera de Turismo, Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa,
Ecuador.
ARTÍCULO ORIGINAL
RESUMEN
El presente trabajo investigativo, es una propuesta a través del turismo rural sostenible, para que los em-
prendedores o empresarios turísticos tengan alternativas de desarrollo en esta modalidad, ya que se puede
consolidar y aprovechar los beneficios en la realización de estas actividades que brinda a los habitantes y
prestadores de servicios turísticos. Esta investigación se utilizó el método analítico-descriptivo, que nos ayudó
a recabar datos exactos para elaborar el breve inventario de recursos naturales y culturales y, también com-
probar el nivel de aceptación de la propuesta, que fue del 75.7% según la encuesta aplicada a empresarios
turísticos, lo que hace pensar que los que incursionen en este negocio tendrán el éxito del caso. Los resulta-
dos obtenidos indican que la población está consciente del modelo-propuesta, como alternativa u opción de
emprendimientos para la parroquia rural Puerto Cayo y, más que todo si se rescata una modalidad de turismo
alternativo, se lo fortalece y se le ayuda a posicionar con todas las estrategias de un efectivo y bien aplicado
mercadeo. Así convertir a Puerto Cayo en un ícono referencial de la región, del país y porque no decir del
extranjero y, de esta formar mejorar el estilo de vida de sus habitantes.
Palabras clave: prestadores de servicios turísticos; recursos naturales y culturales; turismo alternativo.
ABSTRACT
The present work is a proposal through sustainable rural tourism, so that tourism entrepreneurs or business-
men have development alternatives in this modality, since they can consolidate and take advantage of the
benefits in carrying out these activities that it offers to the inhabitants and tourist service providers, since it
represents sources of income. In the present investigation, the analytical-descriptive method was used, which
helped us to collect exact data to prepare the brief inventory of natural and cultural resources and also to verify
the level of acceptance of the proposal, which was 75.7% according to the applied survey. to tourism entre-
preneurs, which suggests that those who venture into this business will be successful. The results obtained
indicate that the population is aware of the model-proposal, as an alternative or business option for the Puerto
Cayo rural parish and, above all, if an alternative tourism modality is rescued, it is strengthened and it is helped
to position itself with all the strategies of an effective and well applied marketing. Thus, turning Puerto Cayo
into a referential icon of the region, of the country and why not say of the foreigner and, in this way, improve the
lifestyle of its inhabitants.
Keywords: tourist service providers; natural and cultural resources; alternative tourism.
135
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Introducción
El turismo rural sostenible, es un elemento
fundamental en el desarrollo turístico local,
posicionándose como una alternativa real al
tan conocido y característico turismo de sol
y playa. Las circunstancias que han permi-
tido este cambio de tendencia pueden de-
berse a infinidad de factores, ya sean per-
sonales, ambientales, sociales, económicos
y geográficos (Gutiérrez, 2021). Además, el
turismo rural visto como turismo sostenible
tiene en su óptica alcanzar varios objetivos,
entre los que destaca: Concienciar a la po-
blación de las oportunidades del turismo
rural para la econo¬mía y el medio; trabajar
en la protección del medioambiente, biótico
y cultural; Contribuir a la mejora del nivel de
vida de la comunidad (CEUPE, s/f). Según
Crosby (2009), “El turismo rural tiene la ca-
pacidad de ofrecer un lujo, cada vez más
necesario y que será más demandado por
el resto de la población urbana para disfru-
te del entorno rural y natural, cuando no se
haya perdido o transformado” (p.15).
Para Crosby (2009), “el turismo rural creció
en el siglo XX como una reacción al crecien-
te proceso de urbanización y a la actividad
industrial. Poetas y artistas empezaron a re-
valorizar la vida y los paisajes rurales” (p.
23). Thomé (2008), plantea que la actividad
turística rural se da en coexistencia con múl-
tiples realidades que suceden en un mismo
espacio, o en dichos términos, que el turis-
mo no es el centro de las actividades pro-
ductiva rural, ya que puede ser un motor de
desarrollo, un complemento o simplemente
algo puntual (p.7).
En el informe “Turismo rural en el Ecuador”,
elaborado por la Dra. Raquel Santos-Lacue-
va, en el año 2020. Determina que, en el
ámbito del turismo rural, coexisten expe-
riencias consolidadas, como las de turis-
mo comunitario, y propuestas implantadas
recientemente por el Ministerio de Turismo.
De este modo, tal y como demuestra el
Plan Nacional de Turismo 2030, el gobierno
ecuatoriano sigue apostando por fortalecer
el desarrollo turístico en las zonas rurales,
con experiencias comunitarias, pero tam-
bién creando nuevos productos como, la
dinamización de localidades mediante la
implantación del programa de Pueblos Má-
gicos (Gutiérrez, 2021).
La parroquia Puerto Cayo del cantón Jipija-
pa, es una localidad que cuenta con las ca-
racterísticas geográficas y socioculturales
adecuadas para la realización de turismo
rural sostenible, pues, se pueden realizar
actividades relacionadas a esta tan impor-
tante modalidad turística. En la que destaca
uno de sus principales recursos turísticos,
como lo es el bosque protector Cantagallo,
donde se pueden realizar distintas activi-
dades como: observación de flora y fauna
propias del lugar y, la preparación y degus-
tación de la auténtica gastronomía “autócto-
na” montubia (Gutiérrez, 2021).
Lo anteriormente expuesto evidencia las
grandes posibilidades para un negocio tu-
rismo alternativo en la parroquia rural Puerto
Cayo del Cantón de Jipijapa de la Provincia
de Manabí. Sin embargo, ante las nuevas
tendencias del turismo en el mundo, el cual
se enfoca hacia las prácticas de conserva-
ción del medio ambiente y apoyo social y
una mayor concientización por parte de la
población, es imprescindible que los nue-
vos proyectos empresariales de turismo
rural conlleven una estrategia de producto
basado en un concepto claro de sostenibi-
lidad.
La parroquia Puerto Cayo del Cantón Jipi-
japa cuenta con un considerable potencial
turístico, que no es aprovechado de forma
efectiva, sin embargo, el lugar cuenta con
las características y cualidades necesarias
para impulsarse a través del turismo rural
sostenible, pero se evidencia la falta de
propuestas que hagan posible tal aprove-
chamiento. Por otro lado, la falta de plani-
ficación por parte de las autoridades com-
petentes, retrasa el desarrollo turístico de la
comunidad. Por eso es importante mencio-
nar la importancia necesidad de contar con
ARTÍCULO ORIGINAL: MODELO DE TURISMO RURAL SOSTENIBLE COMO INICIATIVA TURÍSTICA DE LA PARRO-
QUIA PUERTO CAYO DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
136
un plan de acción para el aprovechamiento
de esta modalidad (Gutiérrez, 2021).
El turismo rural sostenible es una de las mo-
dalidades más demandadas por el turista
hoy en día, debido a las actividades que
se llevan a cabo en ella y, sobre todo, las
experiencias que se obtienen mediante su
realización. En el caso de estudio, la parro-
quia Puerto Cayo, posee varios atractivos
turísticos que pueden ser aprovechados
sostenidamente.
Es por eso que la presente propuesta de
investigación, tiene como finalidad impulsar
el turismo rural sostenible como una moda-
lidad turística complementaria aplicable en
la localidad, obteniendo así un óptimo apro-
vechamiento del potencial turístico con el
que cuenta la parroquia. De la misma for-
ma, se busca fomentar el desarrollo turístico
del lugar mediante la creación de produc-
tos, actividades y demás propuestas de tu-
rismo rural que se encuentren enmarcadas
de forma estructurada en el plan de acción
presentado. Por ende, esto conllevará a la
creación de empleo, mejorando la situación
económica, preservación de los recursos y
fomentando el cuidado del medio ambiente
(Gutiérrez, 2021).
Esta investigación está dirigida especial-
mente a rescatar la identidad del pueblo
montubio con que cuenta la parroquia
Puerto Cayo del cantón Jipijapa y posterior-
mente realizar la debida promoción de los
mismos dentro de un concepto de empresa
turística rural.
Finalmente, es importante mencionar que,
mediante la implementación de esta mo-
dalidad de turismo, se podrá incrementar
el nivel de inversión en la parroquia, gene-
rando nuevas fuentes de empleo y una gran
variedad de productos y servicios a ofertar.
A demás, esto ayudará a reducir la estacio-
nalidad de la demanda en la parroquia (Gu-
tiérrez, 2021).
Materiales y métodos
La presente investigación es de tipo des-
criptivo y se realizó en la parroquia rural
Puerto Cayo, Cantón Jipijapa de la Provin-
cia de Manabí, en el cual se utilizó un son-
deo de mercado, que permitió medir canti-
dad de visitantes que llegarán a conocer y
disfrutar del turismo rural sostenible, si se-
rán extranjeros o nacionales, para de esta
manera definir el público meta.
Fuentes de información
Documento que aporta información para el
estudio de un tema / Lugar donde proce-
de un flujo de mensajes / En catalogación,
cualquier elemento impreso que puede pro-
porcionar la información que se busca.
Es cualquier recurso que responda a una
demanda de información por parte de los
usuarios, incluyendo productos y servicios
de información, personas o red de perso-
nas, programas de computadora, entre
otros. (Curso ha-2077 módulo III)
Según afirma (María Dolores Ayuso) “Las
fuentes de información y la bibliografía ela-
boran informaciones ordenadas bien sea a
través de referencias o documentos, sea de
informaciones de documentos primarios o
secundarios y nos hace disponibles y acce-
sibles a los usuarios”.
Fuentes Primarias:
“Constituyen el objetivo de la investigación
bibliográfica en la revisión de la literatura y
ofrecen datos de primera mano” (Hernán-
dez, 2017). Según Pedro Venegas: La cons-
tituyen los datos con que el investigador
cuenta para su análisis y que son producto
final de su labor mediante la aplicación de
alguna de las técnicas normalmente utiliza-
das como: la observación, la entrevista, el
experimento, la aplicación de censos o en-
cuestas, entre otros.
La información se obtuvo directamente de
la fuente, con la participación de la gente
Pilay Ponce I.A., Choez Pesantes M.S.
137
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
de la comunidad: los dueños de fincas, em-
presarios turísticos, entre otros.
Fuentes Secundarias:
Definida por Pedro Venegas, como toda in-
formación, sin importar su naturaleza, que
el investigador ha utilizado, pero que no ha
sido generado por su labor, en otras pala-
bras, información o datos que anteceden a
su trabajo, deben ser considerados como
información de fuentes secundarias, ejem-
plo de esto son: el proceso de investigación
documental, la literatura o investigaciones
anteriores que sirven como punto de parti-
da, guía o apoyo a su actual trabajo de in-
vestigación.
Se obtuvo un mínimo de información proce-
sada como: internet, folletos, documentos bi-
bliográficos acerca del turismo rural y trabajos
de tesis y artículos afines al tema, entre otros.
Técnicas de Investigación
La encuesta, según afirma López-Roldán &
Fachelli (2021), se utiliza como método de
investigación donde se implican de forma
coordinada múltiples técnicas específicas:
el diseño de la muestra, la construcción del
cuestionario, la medición y la construcción
de índices y escala, la entrevista, la codi-
ficación, la organización y seguimiento del
trabajo de campo. (p. 9).
La muestra, según lo indica Hernández &
Carpio (2019), se define como el subcon-
junto del universo o una parte representati-
va de la población, conformada a su vez por
unidades muestrales que son los elementos
objetos de estudio, se apoya del muestreo
como herramienta de la investigación cien-
tífica que tiene como principal propósito
determinar la parte de la población que se
debe estudiar. (p. 76).
Se usó la encuesta, para obtener informa-
ción sobre la opinión de 30 personas del
lugar, lo cual permitió una comparación de
los resultados obtenidos por diferentes vías,
que se cumplimentó y permitió alcanzar una
mayor precisión en la información recogida.
Se usó una muestra de 30 personas y se
realizaron 6 preguntas a cada individuo,
para obtener la información requerida para
el objetivo de esta investigación, se aplicó
como instrumento el cuestionario a empre-
sarios y profesionales del turismo (en forma
personalizada y vía telefónica), a fin de re-
copilar la información necesaria para dar
respuesta al problema planteado.
Lo que se midió con las preguntas realiza-
das, es el nivel de aceptación del turismo
rural para un nuevo enfoque de turismo ru-
ral sostenible en Puerto Cayo, dando como
resultado positivo de 75.7 % a esta pro-
puesta.
Método de Investigación
El método de investigación es un proceso
lógico a través del cual se obtiene el cono-
cimiento. Según afirma Ana Beatriz Ochoa
G. Es una especie de brújula en la que no
se produce automáticamente el saber, pero
que evita perdernos en el caos aparente
de los fenómenos, aunque solo sea porque
nos indica como no plantear los problemas
y como no sucumbir en el embrujo de nues-
tros prejuicios predilectos. El método inde-
pendiente del objeto al que se aplique, tie-
ne como objetivo solucionar problemas.
Se utilizó el método de investigación des-
criptiva, según Hernández (2017), la define
como el “Tipo de investigación que busca
especificar propiedades, características y
rasgos importantes de cualquier fenómeno
que se analice”.
El objetivo de la investigación descriptiva
consiste en llegar a conocer las situacio-
nes, costumbres y actitudes predominantes
a través de la descripción exacta de las ac-
tividades, objetos, procesos y personas. Su
meta no se limita a la recolección de datos,
sino a la predicción e identificación de las
relaciones que existen entre dos o más va-
riables.
ARTÍCULO ORIGINAL: MODELO DE TURISMO RURAL SOSTENIBLE COMO INICIATIVA TURÍSTICA DE LA PARRO-
QUIA PUERTO CAYO DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
138
Resultados
Elaboración de instrumentos
En la técnica de la encuesta y muestra: se
aplicó como instrumento de investigación el
cuestionario, que permitió realizar pregun-
tas a empresarios turísticos. En la técnica
de la observación directa, se utilizó la cá-
mara como instrumento principal.
Aplicación de instrumentos y procesos de
información.
En la aplicación de técnica de la encuesta,
se utilizó como instrumento el cuestionario,
para lo cual se tomó una pequeña muestra
de la población, para recabar información
que nos permitió elaborar un breve inven-
tario de los recursos naturales y culturales.
Se tomó como muestra a 30 personas em-
presarias de la parroquia rural Puerto Cayo,
que permitió obtener información acerca del
nivel de aceptación modelo propuesta para
un nuevo enfoque de turismo rural sosteni-
ble. Para hacer más precisa la investigación
se introdujo en las costumbres y la cultura
de la ruralidad del sitio, donde se aplicó la
técnica de la observación, para indagar,
dialogar y estar en el campo de acción.
También se estudió el perfil del turista que
ingresa a la parroquia Puerto Cayo, median-
te el método de la observación directa e, in-
vestigación en ITUR Jipijapa.
Interpretación de resultados
Para el cumplimiento de los objetivos espe-
cíficos, se consideraron los resultados con-
tenidos en los cuadros estadísticos obteni-
dos en las encuestas y estos se presentan
de la siguiente manera:
Pregunta 1. ¿Cree usted que se debe reali-
zar una propuesta de turismo rural bajo pre-
ceptos de desarrollo sostenible que permita
a los visitantes tener otra alternativa?
Tabla 1.
Propuesta de turismo rural sostenible.
Figura 1.
Propuesta de turismo rural sostenible.
Respuesta & total Personas Porcentaje
Si 29 96.6
No 1 3.4
Total 30 100
Pilay Ponce I.A., Choez Pesantes M.S.
139
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
Pregunta 2. ¿Cree usted que se debería realizar una promoción y desarrollar el turismo
rural sostenible, en la que se logren los objetivos de un buen servicio al cliente con calidad
total, sin que por ello generen alteraciones e impactos nocivos al ambiente?
Pregunta 3. ¿Los empresarios cuentan con las herramientas necesarias (reglamentos, po-
líticas, programas, entre otros)? que les permita realizar una actividad turística bien orienta-
da y canalizada hacia la satisfacción del cliente, la generación de utilidades y la protección
del medio natural?
Discusión
A través de lo investigado para alcanzar los
objetivos específicos, para el cual los resul-
tados se obtuvieron de los cuadros estadís-
ticos que a su vez provienen de la encuesta
formuladas a los empresarios turísticos, nos
trae a la luz que: el nivel de aceptación de
la propuesta es de un 93.3.7 %, lo que hace
pensar que la propuesta tendrá el éxito del
caso para los emprendedores que deseen
incursionar en esta modalidad. Por otro
lado, según la estadística el 88% aseguran
no contar con las herramientas necesarias
como reglamentos, políticas, programas,
entre otros. Lo que es preocupante y existe
la necesidad de trabajar en ese tema para
lograr la meta propuesta.
El turismo como destino en Puerto Cayo del
cantón Jipijapa, se encuentra en la etapa
de inicio con proyecciones a crecer en los
próximos años, por su gran potencial natu-
ral, cultural, religioso, artesanal y gastronó-
Tabla 2.
Promoción y desarrollar el turismo rural sostenible.
Tabla 3.
Los empresarios cuentan con las herramientas necesarias.
Respuesta & total Personas Porcentaje
Si 27 90
No 3 10
Total 30 100
Respuesta & total Personas Porcentaje
Si 27 12
No 3 88
Total 30 100
mico. La estadística indica la cantidad de
turistas que visitan: al año ingresan un apro-
ximado de 15.000, de los cuales un 80%
es nacional y un 20% es internacional. En
el año de 2009 según datos del Ministerio
de Turismo (MINTUR) llegaron al Ecuador
968.499 turistas, que representa al 100%,
de los cuales visitaron un 1,573%. La parro-
quia brinda al turista un contraste de lo an-
tiguo y moderno, hospitalidad de su gente
y distintos microclimas con hermosos pai-
sajes.
Conclusiones
La parroquia rural Puerto Cayo del cantón
Jipijapa en la actualidad cuenta con un
gran potencial turístico, permitiendo a la po-
blación una oportunidad de generar divisa
por medio de esta actividad y, con produc-
tos turísticos no masivos y amigable con el
ambiente.
ARTÍCULO ORIGINAL: MODELO DE TURISMO RURAL SOSTENIBLE COMO INICIATIVA TURÍSTICA DE LA PARRO-
QUIA PUERTO CAYO DEL CANTÓN JIPIJAPA, PROVINCIA DE MANABÍ-ECUADOR
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 8, Número 1, 2024
140
Es necesario que los empresarios cuenten
con las herramientas necesarias como polí-
ticas, programas y reglamentos. Que le per-
mita desarrollar y orientar sobre los límites
para su operación turística.
Existe la necesidad de una labor divulgativa
sobre las políticas sostenibles, que le exigi-
rá un gran esfuerzo para lo cual los empre-
sarios turísticos de la parroquia rural Puerto
Cayo, deben realizar esfuerzos mancomu-
nados entre ellos y establecer alianzas con
aquellas personas que ejercen algún tipo
de influencia en el pueblo montuvio.
A pesar que la población cuenta con el po-
tencial en cuanto a recursos turístico, natu-
rales, gastronómicos y humanos, es nece-
sario brindar una capacitación adecuada a
todas las personas involucradas en la ges-
tión de turismo.
Ser sostenibles no necesariamente los hará
rentables. Para ello deberán desarrollar es-
trategias de mercadeo apropiadas de ma-
nera constante con el fin de lograr llegar al
público adecuado en el menor tiempo posi-
ble y atraerlo.
En Puerto Cayo del cantón Jipijapa como
destino turístico está en la etapa de inicio
o de introducción, por lo que es necesario
insistir ante entidades públicas (como la cá-
mara de turismo, Ministerio de turismo) para
solicitar apoyo en la promoción a nivel na-
cional e internacional.
Esta investigación se procedió a efectuar un
estudio meticuloso acerca de los orígenes
de la cultura montubia aplicando métodos
de investigación de acuerdo a los objetivos,
dicha investigación dio como resultado que
la mayor parte de las personas que se con-
sideran montubias están de acuerdo con la
propuesta.
Bibliografía
Álvarez Alvarado, R. (2022). El turismo rural y el de-
sarrollo local sostenible desde la percepción
de los pobladores de la parroquia Ingapirca.
Revista Publicando, 9(33), 67-86. https://doi.
org/10.51528/rp.vol9.id2278 Disponible en: ht-
tps://revistapublicando.org/revista/index.php/
crv/article/view/2278/2503
CEUPE. (s/f). El Turismo Rural como ejemplo de tu-
rismo sostenible. Obtenido de Centro Europero
de Postgrado: https://www.ceupe.com/blog/tu-
rismo-rural-turismo-sostenible.html
Crosby, A. (2009). Re-inventando el turismo rural:
Gestión y desarrollo. Re-inventando el turismo
rural, 1-227.
Gutiérrez, M. (2021) El Turismo Rural como Impulso
Turístico de la Parroquia Puerto Cayo, Cantón Ji-
pijapa, Provincia de Manabí. UNESUM. Facultad
de Ciencias Económicas.
Hernández, S. (2017). Metodología de la investi-
gación. Sexta Edición, México: Editorial Mc-
Graw-Hill. Disponible en: https://www.uca.ac.cr/
wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Hernández Ávila CE, Carpio N. Introducción a los
tipos de muestreo. Revista ALERTA. 2019;
2(1): 75-79. DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.
v2i1.7535 Disponible en: https://alerta.salud.
gob.sv/wp-content/uploads/2019/04/Revista-
ALERTA-Año-2019-Vol.-2-N-1-vf-75-79.pdf
López - Roldán, P., & Sandra, F. (2021). La Encuesta.
Edición electrónica. Texto completo en https://
mdx.cat/handle/10503/105303
Thomé, H. (2008). Turismo rural y campesinado, una
aproximación social desde la ecología, la cultu-
ra y la economía, México. Convergencia, Revista
de Ciencias Sociales.
Cómo citar: Pilay Ponce, Ítalo A., & Choez Pesantes,
M. S. (2024). Modelo de turismo rural sostenible como
iniciativa turística de la parroquia Puerto Cayo del can-
tón Jipijapa, provincia de Manabí-Ecuador. UNESUM
- Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(1),
133-140. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.
v8.n1.2024.133-140
Pilay Ponce I.A., Choez Pesantes M.S.