La comunicación oral en el espacio áulico
universitario
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.724
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Oral communication in the university classroom
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 173-186
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/724
*Correspondencia autor: yordanka@uart.edu.cu
Recibido: 14/03/2022 Aceptado: 25/12/2022 Publicado: 28/02/2023
Yordanka Caridad Abreu Álvarez
1
https://orcid.org/0000-0002-0601-7976
Lazaro Nochea Vilella
2
https://orcid.org/0000-0002-1805-2592
Daysi Calixta Rodríguez Rodríguez
3
https://orcid.org/0000-0002-8642-7536
1. Máster en Investigación Educativa, Universidad de Artemisa, Cuba. Profesora de Lenguaje y comunicación.
2. Máster en Educación Comparada, Universidad de Artemisa, Cuba. Profesor de Gramática Española.
3. Licenciada en Educación en la Especialidad de Español-Literatura. Universidad de Artemisa, Cuba.
RESUMEN
La comunicación oral es un reto hoy, ya que conduce al éxito profesional, al establecer y mantener relaciones
en la transmisión de información tanto académica como personal; sin embargo, no se logra que los estu-
diantes alcancen una verdadera competencia comunicativa. Este trabajo tiene como objetivo proponer un
ejemplo-clase para desarrollar tal habilidad, en la que se valora la importancia de la comunicación oral en la
educación superior. Se emplearon métodos del orden teórico y empírico los que permitieron consultar a los
especialistas, determinar las insuficiencias y construir coherentemente el informe escrito de la investigación.
La propuesta que se hace está en función de generar la interacción comunicativa dentro del contexto áulico
universitario e incide de manera efectiva en la formación integral de los estudiantes.
Palabras clave: Comunicación Oral, Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Contexto Universitario.
ABSTRACT
Oral communication is a challenge today, since it leads to professional success, by establishing and maintai-
ning relationships in the transmission of both academic and personal information; however, it is not possible for
students to achieve true communicative competence. This work aims to propose an example-class to develop
such a skill, in which the importance of oral communication in higher education is valued. Theoretical and
empirical methods were used, which allowed to consult the specialists, determine the insufficiencies and co-
herently build the written report of the investigation. The proposal that is made is based on generating commu-
nicative interaction within the university classroom context and effectively affects the comprehensive training of
students. strong in order to prevent multiple diseases that can develop if they do not have a good diet at home.
Keywords: Oral Communication, Teaching-Learning Process, University Context.
175
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Introducción
Uno de los propósitos fundamentales de
toda sociedad es el desarrollo humano. En
virtud de lograr esta aspiración, se hace
necesario que la educación se direccione
hacia las buenas prácticas, las adecuadas
relaciones entre los diferentes grupos socia-
les, el bienestar, la dignidad, la tolerancia y
el derecho al conocimiento de todos los ciu-
dadanos en un contexto en el que el impac-
to de las tecnologías de la información y las
comunicaciones constituye una inminente
realidad. En este escenario urge el empleo
de novedosos enfoques y métodos de ense-
ñanza que fomenten el desarrollo integral de
los estudiantes.
La escuela cubana, inmersa en profundas
transformaciones y en consonancia con el
actual contexto sociocultural global, desem-
peña un papel importante en la búsqueda de
un individuo activo, reflexivo, independiente,
laborioso, solidario y buen comunicador, que
esté preparado para insertarse de manera
protagónica en el mundo.
El adelanto tecnológico de los medios y, por
consiguiente, sus múltiples aplicaciones en
la vida ha posibilitado que la atención a la
comunicación rebase el marco estrecho de
su aspecto meramente lingüístico. Aprender
a comunicarse implica aprender a autorregu-
lar el pensamiento, interpretar y transformar
el entorno, conocer los símbolos de la socie-
dad a la que pertenece, dominar y utilizar los
bienes culturales y preservar la identidad.
Supone, entonces, alcanzar una conducta
humana aceptada; es decir, madurar como
persona y desenvolverse adecuadamente
en cualquier situación comunicativa.
Estas ideas también se convierten en obje-
tivos centrales en la formación universitaria
cubana y en sus investigadores. Al respecto
Fernández y Alfonso afirman que “en la ac-
tualidad, se evidencia la necesidad del do-
cente de conocer el proceso comunicativo,
sus principales componentes, funciones,
mecanismos, para trabajar con mayor profe-
sionalidad y poder cumplir con su encargo
social”. De lo anterior se infiere que el profe-
sor tiene la responsabilidad de ampliar cono-
cimientos, diseñar acciones y operaciones
que propicien el fortalecimiento de habilida-
des y hábitos en sus estudiantes en torno a
la cultura de la comunicación.
En las Universidades, la correcta comu-
nicación se configura de modo particular,
pues el lenguaje en este escenario, además
de utilizarse como el vehículo principal de
aprendizaje de todas las asignaturas, es el
instrumento profesional al cual recurren los
docentes para ejercer sus funciones durante
el proceso de enseñanza- aprendizaje y así
lograr “convertirse en mediadores lingüísti-
cos (… ) que puedan captar los significados
y los sutiles sentidos que se construyen en
los complejos procesos de comunicación
pedagógica (…)” Montaño, (2010: 130) don-
de, a su vez, sus estudiantes asumen mode-
los que aplicarán en su futuro desempeño.
En la educación superior cubana existe una
constante preocupación por el dominio ade-
cuado de la lengua materna, por el desarro-
llo de las macrohabilidades: escuchar, ha-
blar, leer y escribir, y por la labor a realizar,
sobre todo, con el lenguaje oral, que como
principal sistema de comunicación, es indis-
pensable tanto para el desarrollo individual
como para el social, debido a que, median-
te él, el individuo puede expresar sus sen-
timientos y conocimientos, manifestar sus
vivencias, poner en práctica lo aprendido y
relacionarse de acuerdo con las normas de
los grupos donde se desenvuelve. También
se propone desarrollar el pensamiento, ya
que el lenguaje no solo se emplea para la
comunicación, sino que participa en la ela-
boración de dicho pensamiento.
Es imprescindible enfatizar que en el proce-
so de enseñanza-aprendizaje la vía básica
para lograr la formación integral de los estu-
diantes es, precisamente, la comunicación.
Mediante ella se brinda la enseñanza y, a su
vez, se ejerce una influencia educativa sobre
el estudiante en un medio participativo. Para
que sea efectiva ese proceso debe darse
ARTÍCULO REVISIÓN: LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL ESPACIO ÁULICO
UNIVERSITARIO
176
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
una relación dialéctica entre sus funciones.
González, et ál. (1995) plantean que, según
B. F. Lómov, se destacan tres de ellas: la in-
formativa comunicativa, la reguladora-comu-
nicativa y la afectivo-comunicativa. La prime-
ra, referida a la comunicación en el proceso
de emisión y recepción, abarca todo lo rela-
cionado con la transmisión y recepción de
conocimientos, conceptos, ideas. En el pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje esta función
propicia el intercambio de la experiencia
histórico-social y la expresión de la perso-
nalidad de estudiantes y profesores, lo que
influye en la forma en que se expresa la infor-
mación y los propósitos que con ella se ten-
gan, aspectos muy importantes para la labor
docente (Aguayo et al., 2021). La segunda
función se centra en la influencia mutua que
ejercen unas personas sobre otras por lo
que se relaciona con el control de la conduc-
ta. Se expresa a través de los componentes
comunicativo, interactivo y perceptivo.
El componente comunicativo implica un pa-
pel activo del receptor, pues el emisor trata
de influir en él mediante la información que
le ofrece. El componente interactivo tiene
que ver con la organización de la actividad
que se realiza con otros, pues al producirse
la distribución de actividades mutuas se re-
gula la tarea de los otros. El componente per-
ceptivo tiene que ver con la imagen que se
tiene del otro u otros y de las relaciones que
los unen lo que puede propiciar un cambio o
imitación en la conducta personal.
La comprensión mutua representa el aspec-
to afectivo de la comunicación; determina
los estados emocionales de las personas en
su relación con las otras. Además es la base
de la interacción de los participantes en la
actividad conjunta y de las relaciones inter-
personales. Todo ello se concreta en la ne-
cesidad del profesor de explotar diferentes
vías a partir de las cuales pueda ejercer en
su comunicación con los estudiantes una in-
fluencia positiva, desde su ejemplo, a través
de estrategias mediadoras.
Entonces, resulta de vital importancia que
la comunicación oral se convierta en un ele-
mento priorizado en todas carreras y asigna-
turas. El estudiante -al expresarse oralmente
- debe demostrar el conocimiento adquirido,
mostrar su comprensión y hacer uso de las
normas objetivas y subjetivas. Por tanto, el
profesor debe insistir en que lo realice ade-
cuadamente y, además, debe corregir sus
dificultades, teniendo en cuenta las funcio-
nes de la comunicación y otros aspectos
como: el fónico, lexical, gramatical, discursi-
vo y pragmático, de modo que alcancen la
efectividad deseada.
Según Cala, Pulido y Domínguez, “La comu-
nicación oral es un saber complejo que de-
pende de múltiples factores, no es un don
impuesto por habilidades innatas que algu-
nos humanos poseen y otros no. Este pro-
ceso puede ser desarrollado por la interven-
ción planificada de la escuela al compartir
situaciones comunicativas que motiven a los
futuros profesionales universitarios a reflexio-
nar sobre el uso de la lengua…” (2017).
Los autores de esta investigación conside-
ran que al diseñar actividades se debe tener
presente que la lengua oral lleva implícito
dos requisitos básicos: la elocución, que se
evidencia en la expresión de los pensamien-
tos mediante la palabra; y la pronunciación
que integra además de la articulación, la
entonación. Asimismo, el adecuado uso del
vocabulario, la precisión y el dominio del
tema a tratar, la coherencia y la fluidez, son
aspectos necesarios.
Guardia estima que las actividades que se
promuevan también, “deben tener como ob-
jetivo el crear conciencia en los estudiantes
de la necesidad de comunicarse y que para
ello, son necesarias las condiciones ortoló-
gicas, léxico-semánticas y morfosintácticas,
por un lado, y por otro, las extralingüísticas
que son aún más importantes hoy día. El
manejo acertado de una pausa o del silen-
cio, en un momento determinado, influye tal
vez más que una palabra en la toma de de-
cisión de un interlocutor” (2009: 58).
Abreu Álvarez, Y. C., Nochea Vilella, L., & Rodríguez Rodríguez, D. C.
177
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Hoy, con la aplicación del enfoque cognitivo,
comunicativo y sociocultural, en función de
fortalecer la comunicación oral, también se
acerca la enseñanza de la lengua a los di-
versos contextos en que se emplea, sobre
la base de la finalidad e intención comuni-
cativas. Los estudios realizados en todos los
niveles educativos revelan que este enfoque
constituye una herramienta didáctica efecti-
va para la enseñanza de las normas y para
el tratamiento de la comprensión, análisis
y construcción de textos, por constituir los
procesos funcionales en los que la lengua
interviene y que la escuela debe contribuir
a potenciar.
Dentro de las diferentes concepciones que
presenta este enfoque, es oportuno subra-
yar algunas ideas que, en el ámbito docente,
Roméu (2011) recomienda prestarles aten-
ción, ellas son:
La educación lingüística es una tarea
interdisciplinaria, multidisciplinaria y
transdisciplinaria, si tenemos en cuenta
que todas las disciplinas emplean el len-
guaje como medio de cognición y comu-
nicación, aunque ella preserva su carác-
ter autónomo, al conservar sus propios
objetivos, contenidos y métodos.
La lengua española es el macroeje
transversal del currículum y todos los
profesores de todos los niveles son, de
alguna manera, profesores de lengua,
de ahí que deban lograr el dominio de
las normas por parte de sus alumnos.
Todos los profesores, independiente-
mente de la materia que enseñan, deben
dominar estrategias de comprensión,
análisis y construcción de textos, y con-
tribuir a que sus alumnos las dominen.
Los profesores de todas asignaturas de-
ben dominar métodos específicos para
enseñar a comprender, analizar y cons-
truir textos propios de su especialidad.
Una didáctica interdisciplinaria de la
lengua debe ofrecer a los profesores de
todas las asignaturas los conocimientos
indispensables para dirigir los procesos
cognitivos y comunicativos que tienen
lugar en sus clases, propiciar la com-
prensión y producción de textos cientí-
ficos (expositivos, argumentativos, etc.)
con fines docentes y el empleo adecua-
do de las normas de uso.
Sin embargo, las experiencias del trabajo
sistemático de los autores de esta investiga-
ción como docentes universitarios, las inda-
gaciones teóricas realizadas, los resultados
del análisis y síntesis, de la observación y
la revisión de los productos de la actividad,
como instrumentos, les han mostrado que
la comunicación oral y el trabajo de los do-
centes, para su desarrollo, presentan limita-
ciones.
Después de hacer estas reflexiones es pre-
ciso subrayar que, aun cuando son indiscu-
tibles los avances alcanzados en el orden
teórico-metodológico y en el empleo del en-
foque cognitivo, comunicativo y sociocultu-
ral, todavía muchos profesores y estudiantes
no tienen plena conciencia de la necesidad
e importancia del uso correcto de la comu-
nicación oral para el desempeño exitoso de
su labor y para asumir el lenguaje como el
instrumento profesional y vehículo de apren-
dizaje de todas las asignaturas. Es por ello
que este trabajo tiene el objetivo proponer un
ejemplo-clase en el que se valore la impor-
tancia del desarrollo de la comunicación oral
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la educación superior.
Desarrollo
El desarrollo de la comunicación oral es fun-
damental en las clases y fuera de ella. Cons-
tituye una habilidad básica en la interrela-
ción social y cuenta con la posibilidad de
apoyarse en diferentes recursos expresivos,
usos y características que le permite a los
seres humanos expresar ideas, conocimien-
tos, convicciones, opiniones y sentimientos.
Entonces, sin lugar a dudas, el profesor uni-
ARTÍCULO REVISIÓN: LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL ESPACIO ÁULICO
UNIVERSITARIO
178
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
versitario tiene una gran responsabilidad en
su tratamiento y en hacerles entender a los
futuros profesionales mediante diferentes ac-
ciones la importancia de su uso correcto.
El maestro es considerado un comunicador
por excelencia. En el proceso de enseñan-
za-aprendizaje “…entran en juego prácticas
comunicativas de diversa índole: verbales,
no verbales, audiovisuales, etc. que se in-
terrelacionan para constituir universos de
significación” Charles (1988, citado en Fer-
nández, A. M. et ál, 2002: 38). En corres-
pondencia con lo anterior se deduce que
en diversas investigaciones pedagógicas se
enfatice cada vez más en el carácter interac-
tivo y comunicativo del proceso.
Para Fernández y Alfonso, el carácter pro-
cesal de la comunicación “constituye una
secuencia de acciones que tiene un devenir
dinámico y que, inclusive, no debe circuns-
cribirse al momento de la situación comuni-
cativa” (2017: 143). Se infiere que este pro-
ceso está relacionado con aspectos como:
la motivación, la necesidad de comunicarse;
la percepción de las palabras, la habilidad
para escuchar, para iniciar o finalizar la con-
versación, con los sentimientos de seguri-
dad y confianza del estudiante en sí mismo,
así como los contenidos que se transmiten
en una situación de comunicación interper-
sonal, incluyendo el lenguaje extraverbal.
En tal sentido, es pertinente que esta labor
se convierta en un trabajo direccionado y
sistemático. No obstante, no se debe obviar
que el lenguaje oral es inmediato y está con-
dicionado por la influencia de la sociedad:
la familia, los amigos, la comunidad, los me-
dios de comunicación, por lo que es funda-
mental que los profesores estén dotados de
las herramientas e instrumentos que permi-
tan diagnosticar el estado real de la comu-
nicación oral de sus estudiantes, ya que no
todos arriban a los centros de altos estudios
con los mismos patrones ni destrezas.
La observación como método empírico cons-
tata que generalmente son los profesores los
que más hablan durante la clase y los estu-
diantes realizan breves intervenciones para,
en muchas ocasiones, obtener una califica-
ción. Otro elemento importante observado
es que se le otorga al profesor de lengua y
literatura, y no a todo el colectivo pedagógi-
co, la responsabilidad de que los estudian-
tes venzan los objetivos y desarrollen habi-
lidades en el uso de la lengua materna, y el
trabajo mayormente de todos se dirige hacia
la comunicación escrita, concretamente a la
ortografía.
En cuanto a los estudiantes, las limitaciones
en su comunicación oral se manifiestan en la
falta de dominio del contenido que exponen,
en la incorrecta pronunciación, la pobreza
del vocabulario, en el poco uso de la escu-
cha, en el insuficiente conocimiento y em-
pleo de sinónimos y/o antónimos y de otros
recursos que les sirvan para embellecer el
lenguaje y denotar lo que se dice.
Estas dificultades revelan las carencias en el
diseño y aplicación de estrategias que privi-
legien esta habilidad. Es válido significar que
el profesor, en sus clases, debe estar prepa-
rado: proponerse que el estudiante hable e
intercambie más, que cuente sus experien-
cias, narre determinados hechos, reflexione
acerca de sus inquietudes y aspiraciones
(Guzmán et al., 2022). Deberá estimular y no
censurar, crear un ambiente empático que
promueva el intercambio. Pudiera exaltar la
claridad, la sencillez y la naturalidad de las
exposiciones.
Valiosos investigadores coinciden en la ne-
cesidad de encontrar procederes para fa-
vorecer la adecuada interacción en el aula.
Ojalvo apunta que “en la actualidad, ya no
se trata de ocupar un lugar protagónico en
el proceso, imponiendo conocimientos, hábi-
tos y valores, a partir de posiciones autorita-
rias; sino de que el docente, especialmente
el universitario, sea un profesional altamente
calificado, tanto en su ciencia como en su
formación psico-pedagógica y en su condi-
ción humana, con vistas al logro de su obje-
tivo central: guiar, estimular el autodesarrollo
de sus educandos, su autodeterminación
Abreu Álvarez, Y. C., Nochea Vilella, L., & Rodríguez Rodríguez, D. C.
179
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
profesional y personal, motivar el constante
autoperfeccionamiento de los jóvenes, como
vía para contribuir a su formación integral”
(2017: 259).
A partir de estos planteamientos, es preciso
señalar que si se crea en el espacio áulico
un clima favorable, de sinceridad, de esfuer-
zo, de progreso, de respeto y afición por el
idioma, no sería imposible que los estudian-
tes, relaten, describan y expongan libremen-
te sus opiniones y juicios. Partiendo de dife-
rentes textos, variadas son las técnicas que
se pueden emplear por el desarrollo de la
comunicación oral, entre las que se encuen-
tran: los juegos de roles, los cine-debate y
los trabajos de exposición en equipos, las
cuales responden al logro de ese comunica-
dor eficiente al que se aspira.
Por consiguiente, el desarrollo de la comuni-
cación oral requiere constante práctica y las
actividades que la estimulen deben ser fre-
cuentes, variadas, y con una finalidad deter-
minada, lo cual conducirá al estudiante a co-
nocer lo que concretamente se espera de él.
Además deben propiciar el trabajo colectivo
y, con él, la interacción entre los estudiantes.
Al respecto Cassany, Luna, y Sanz (1994)
han ofrecido una clasificación de activida-
des según los cuatro criterios siguientes:
Según la técnica: diálogos dirigidos
(para practicar determinadas formas y
funciones lingüísticas), juegos teatrales,
escenificaciones, juegos lingüísticos,
trabajos en equipo, etc.
Según el tipo de respuesta: ejercicios de
repetición mecánica, lluvia de ideas, ac-
tuación a partir de instrucciones, debate
para solucionar un problema, activida-
des de vacío de información.
Según los recursos materiales: textos
escritos, sonido (cantar una canción),
imagen, objetos.
Comunicaciones específicas: exposi-
ción de un tema preparado de antema-
no, improvisación, conversación telefó-
nica, lectura en voz alta, debates sobre
temas de actualidad.
Como se ha planteado inicialmente, es fun-
damental tener en cuenta en el proceso de
enseñanza-aprendizaje el empleo del enfo-
que cognitivo-comunicativo y sociocultural,
cuyo objetivo esencial es el desarrollo de la
competencia cognitivo-comunicativa y so-
ciocultural, definido por Roméu, como “una
configuración psicológica que comprende
las capacidades cognitivas y metacognitivas
para comprender y producir significados, los
conocimientos acerca de las estructuras lin-
güísticas y discursivas y las habilidades y
capacidades para interactuar en diversos
contextos socioculturales, con diferentes fi-
nes y propósitos. Se articulan así los proce-
sos cognitivos y metacognitivos, el dominio
de las estructuras discursivas y la actuación
sociocultural del individuo, lo que implica su
desarrollo personológico (cognitivo, afec-
tivo-emocional, motivacional, axiológico y
creativo)” (2003: 13).
Entre los procederes que Roméu sugiere en
sus investigaciones se encuentra un recurso
metodológico que contribuye a la produc-
ción de discursos con diferentes intenciones
y finalidades, que es la creación de situacio-
nes comunicativas, en la cual se les presenta
a los estudiantes una determinada tarea co-
municativa que deben resolver. Estas tareas
comunicativas son acciones y operaciones
específicas, asociadas al logro de un objetivo
en el aprendizaje comunicativo de la lengua,
que constituyen el puente entre la competen-
cia comunicativa real que posee el estudian-
te y su competencia potencial y deseada.
Su implementación generaría en el alumno
la contradicción entre la necesidad comuni-
cativa que surge de la exigencia planteada
en nuevos contextos de comunicación y sus
potencialidades, para satisfacerla mediante
los conocimientos y habilidades que poseen
y los que podrán adquirir con la dirección del
profesor (2013: 89).
Es pertinente subrayar que la puesta en
práctica de cualquier tarea debe ser con-
ARTÍCULO REVISIÓN: LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL ESPACIO ÁULICO
UNIVERSITARIO
180
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
cebida con anterioridad. Los docentes de-
berán adecuar los objetivos y contenidos
del programa de estudio que impartirán de
acuerdo con los diferentes acontecimientos
comunicativos que deben dominar los estu-
diantes para saber qué deben hacer y cómo
en cada uno de ellos, sobre la base de los
conocimientos que poseen.
Asimismo, muy eficaz resulta en el proceso
docente la conversación que, a pesar de ser
una actividad espontánea, se realiza siste-
máticamente. Según Ojalvo (2017), en este
intercambio se manifiestan juegos de poder
entre los participantes por lograr la hegemo-
nía de los significados del discurso; a pesar
de ello, debe ser tratada en clases mediante
un proceso de negociación. Los estudiantes
deben aprender a conversar de manera cui-
dadosa, coherente, fluida y respetuosa.
Al tener las manifestaciones orales un carác-
ter inmediato, la relación entre los interlocuto-
res se establece directamente en un mismo
marco o situación común. En la conversación
no es necesario expresar ideas sobrentendi-
das, presentes en el contexto situacional o
conocidas por los hablantes. Las frases, en
ocasiones, suelen quedar inconclusas y re-
forzadas por los gestos o la entonación; la
construcción resulta menos pulida; la estruc-
tura, más libre, es guiada por la intervención
de los participantes.
Por ello, en la comunicación oral espontánea
– y no en la que se utiliza para dirigirse a un
público, que guarda más relación con la es-
crita – la expresión no resulta tan ordenada
y coherente ni es consecuencia de una ma-
duración previa. Sin embargo, su adecuado
uso en el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la educación superior, junto a otras for-
mas espontáneas y planificadas de la comu-
nicación, pueden considerarse valiosas para
desarrollar la comunicación oral en los estu-
diantes universitarios.
Reflexiones sobre el empleo de las formas
espontáneas y planificadas de la comunica-
ción oral
Diferentes investigadores han profundizado
en esta temática. Se destacan García Ar-
zola (1971); García Pers (1976); Báez y Po-
rro (1983); Báez (2006); Domínguez (2010,
2013); Bonachea (2012); Borot, 2014, Abello
(2018), quienes han estudiado y caracteri-
zado las formas espontáneas de la comuni-
cación oral (la conversación, la discusión, el
debate y el comentario), así como las planifi-
cadas (la exposición, la disertación y la con-
ferencia)
Al analizar esas contribuciones se puede en-
tender que desde el punto de vista docente
la conversación ocupa un lugar significativo
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
la educación superior. Es el recurso didácti-
co mediante el cual predominantemente se
establece la interrelación entre los estudian-
tes y de ellos con sus profesores. Es el acto
verbal por excelencia para expresar el pen-
samiento propio e interpretar el ajeno. Gene-
ralmente las conduce el docente; por tanto,
se recomienda que se ejecuten gratamente
para conseguir un intercambio ameno con
los estudiantes y entre ellos, lo que posibili-
ta que fluya la adquisición de conocimientos
flexiblemente. También García recomienda
que “si se graba la conversación, un buen
ejercicio es escucharla y comentarla” (1971:
32).
No se debe obviar que la conversación se
planifica y que es además un método de en-
señanza o un procedimiento (referido a las
categorías de la Didáctica). Roméu (2013)
refiere que, por su aspecto externo, el méto-
do conversacional o propiamente interactivo
logra que profesor y alumnos asuman alter-
nativamente los roles de emisor y receptor.
El docente se apoyará en la formulación de
preguntas como procedimiento típico, por
tanto debe tenerlo previamente concebido.
En la discusión el profesor debe conseguir
que los participantes, lejos de pensar en tra-
tar de que gane su visión, aporten criterios
con respeto. Cada uno argumentará sus jui-
cios para probar o demostrar una proposi-
ción, o para convencer, persuadir o refutar
Abreu Álvarez, Y. C., Nochea Vilella, L., & Rodríguez Rodríguez, D. C.
181
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
una idea. Báez le confiere un valor esencial a
la discusión al exponer que: “es un gran ejer-
cicio de raciocinio y de los procesos men-
tales en general; desarrolla capacidades de
análisis y síntesis, inducción y deducción,
de generalización” (2006: 31). Esta forma
de la comunicación oral, al igual que el de-
bate propician que el estudiante demuestre
de manera autocrítica, convincente y disci-
plinada sus puntos de vista y su preparación
acerca de un tema y favorece que pueda ha-
blar, escuchar, preguntar, explorar, suponer,
opinar.
Asimismo sobre las ventajas de la discusión
y el debate Abello asegura que “son formas
privilegiadas en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje, al facilitar al maestro la com-
probación de aspectos cognitivos, ejecuti-
vos, motivacionales y metacognitivos en sus
alumnos, quienes tendrán la oportunidad de
mostrar el progreso alcanzado al respecto,
mediante la elaboración de significados tex-
tuales pertinentes” (2018: 59).
El comentario adquiere particular relevancia
en el plano docente. A juicio de Báez “un co-
mentario acertado, aun en las circunstancias
de inmediatez e improvisación que carac-
teriza a las formas espontáneas, exige: re-
flexionar sobre el tema, seleccionar las ideas
fundamentales, organizarlas y exponerlas
coherentemente, con precisión y claridad”
(2006: 30). A partir de estas ideas se de-
duce que en la educación superior, los estu-
diantes deben ser capaces de expresar opi-
niones con un alto nivel de profundidad, en
correspondencia con el año académico que
cursan y su especialidad, debido a que esta
forma requiere de una intensa preparación.
Aparte de las anteriores existen otras formas
de la comunicación oral, que son las planifi-
cadas, cuyo empleo es indispensable en la
dirección del proceso de enseñanza-apren-
dizaje de la educación superior, ellas son: son
la exposición, la disertación y la conferencia.
En estas formas hay elementos personales
que, como la inteligencia y el temperamento,
facilitan la comunicación oral ante un públi-
co, pero su eficacia obedece básicamente a
la preparación y ejercitación que con este fin
reciba el disertante, así como a las aptitudes
y habilidades que logre desarrollar.
Bonachea (2012) realiza un estudio deta-
llado acerca de la utilización de las formas
planificadas. Refiere que en las disertacio-
nes se analiza o discute una temática de una
materia mucho más amplia y su objetivo es
profundizar en una parte específica, por ello
es necesario no seleccionar contenidos te-
máticos muy amplios. En las exposiciones se
da a conocer un asunto. Se caracterizan por
ser breves, sin grandes pretensiones orato-
rias, y en ellas se hace una explicación o de-
mostración de alguna idea.
En cuanto a la conferencia considera que
es más compleja por su carácter rigurosa-
mente científico. Emplea esencialmente el
método expositivo o explicativo apoyado en
la definición, la anécdota y el planteamiento
de problemas. La exposición debe ser cla-
ra, de un contenido científico lógicamente
estructurado con una secuencia sistemáti-
ca, que puede incluir demostraciones y ex-
perimentos. Puede valerse de documentos,
ilustraciones mediante esquemas, maque-
tas, gráficos, medios audiovisuales, etc. Su
preparación implica determinar un título, for-
mular los objetivos, confeccionar el sumario,
organizar los planteamientos generales que
servirán de introducción, ordenar lógicamen-
te los contenidos, seleccionar los medios au-
diovisuales en que se apoyará, redactar la
conferencia, elaborar las conclusiones, la
bibliografía y las referencias.
Cabe resaltar que un lugar significativo du-
rante la utilización y evaluación de las for-
mas espontáneas y planificadas lo ocupa la
escucha. Rabéa advierte que: “un discurso
siempre debe ser «oído», comprendido en su
contexto, en una situación de comunicación
determinada, que tiene una finalidad y que se
refiere a un tema en concreto” (2004 s/p). La
comprensión auditiva es la base para el de-
sarrollo de la expresión oral y finalmente, de
toda capacidad comunicativa e interactiva.
ARTÍCULO REVISIÓN: LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL ESPACIO ÁULICO
UNIVERSITARIO
182
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Estudiosos en el tema coinciden en plantear
que la escucha es un medio de comunica-
ción utilizado por los seres humanos para
interactuar, es la percepción de sonidos de
manera atenta y voluntaria. Constituye un
proceso psicológico que, partiendo de la
audición, implica otras variables del sujeto:
atención, interés, motivación, etc. Es un pro-
ceso mucho más complejo que la simple pa-
sividad que asociamos al "dejar de hablar”.
Del mismo modo es la capacidad de captar,
atender e interpretar los mensajes verbales y
otras expresiones como el lenguaje corporal
y el tono de la voz. Es un proceso activo que
representa deducir, comprender y dar senti-
do a lo que se oye.
En el plano docente Ruiz indica que “el pro-
fesor debe favorecer la atención comprensi-
va a partir de una motivación que tiene su
óptica central en dos puntos esenciales: la
dirección consciente hacia la intención que
se persigue con la actividad de escuchar y
favorecer las predicciones sobre la base de
preinformaciones o conocimientos previos
relacionados con la situación comunicativa
(tema, participante, estilo formal o informal
de comunicación, etc.)” (1999: 37).
Arias enfatiza que algunos elementos que fa-
vorecen el acto de escuchar, y que los auto-
res de este trabajo asumen son: “el silencio;
el respeto a la palabra ajena; la necesidad
de atender y pensar en lo que otros dicen;
la disciplina que entraña pedir la palabra;
esperar a que termine el interlocutor; no ha-
blar a coro simultáneamente con otros; no
manifestar gestos de impaciencia mientras
los demás hablan; adoptar una posición que
permita observar al que habla” (2006: 10).
Igualmente, merece atención el empleo del
lenguaje extraverbal, ya sea a través del gesto,
la mirada, la postura, pues con estos aspec-
tos se complementa y/o se realiza la comuni-
cación. Debe emplearse oportunamente, con
sobriedad y con el apoyo de los mecanismos
de la comunicación como la persuasión y la
sugestión, que servirán para convencer, in-
fluenciar en el valor de lo que se va a escuchar.
Los docentes deben estar atentos, ya que
en ocasiones la gesticulación se acentúa
cuando existen dificultades para expresarse
o cuando se hace un esfuerzo para hacer-
se entender mejor. Las manos, en particular,
tienden a expresar la cadencia de lo que se
habla, ilustran en movimientos lo que se está
diciendo, expresan el estado emocional del
hablante, informan acerca de la cultural que
poseen y también, son expresión directa de
un estilo personal.
Para contribuir al logro de las exigencias
analizadas en este epígrafe se consideran
tres directrices básicas, aportadas por Bo-
nachea (2012), que, por su alcance, pueden
ser valiosas para los docentes universitarios,
ellas son:
Conocimientos metodológicos necesa-
rios para fungir como modelos lingüísti-
cos en la comunicación oral del conte-
nido.
Compromiso en el desempeño de su la-
bor interdisciplinar para el desarrollo de
la comunicación oral y no verbal de sus
estudiantes.
Habilidades para manifestar una for-
ma de conducta durante el proceso
de comunicación oral y no verbal y su
comprensión, teniendo en cuenta su fi-
nalidad y la intención comunicativa, en
diferentes contextos.
De manera general, en estas directrices se
pondera la preparación metodológica del
profesor para dirigir, potenciar y evaluar la
comunicación oral y no verbal de los estu-
diantes universitarios. Se le confiere impor-
tancia a: las potencialidades y limitaciones
de los estudiantes, al establecimiento de
relaciones de cooperación, al intercambio
interpersonal, a la interrelación y a la in-
fluencia de esta en la conducta humana y
en comportamientos personales. También
hacen alusión al dominio y diseño de tareas
comunicativas interdisciplinarias con el em-
pleo de las formas espontáneas y planifica-
das de la comunicación oral, a la utilización
Abreu Álvarez, Y. C., Nochea Vilella, L., & Rodríguez Rodríguez, D. C.
183
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
de medios lingüísticos, al conocimiento del
caudal léxico y semántico de la lengua y las
relaciones lexemáticas, lo cual posibilitará el
desarrollo del vocabulario de los estudiantes
en correspondencia con las exigencias de la
educación superior y la especialidad en que
se encuentran.
A continuación se presenta un ejemplo-clase
–esta es una variante entre tantas otras- que
contribuya al desarrollo de la comunicación
oral en los estudiantes universitarios:
En la clase ejemplo que se presenta, apare-
cen actividades que desde el principio hasta
el final responden obligatoriamente a la co-
municación oral: conversación, discusión,
diálogo, etc.; se potencian las macrohabili-
dades comunicativas y, aunque el análisis es
el componente principal, está claro que se
le subordinan la comprensión y la construc-
ción.
Introducción de la clase práctica
La propuesta que se hace pertenece al pro-
grama: Lenguaje y comunicación y a la dis-
ciplina que lleva el mismo nombre. A esta
clase le antecede una conferencia introduc-
toria y se orientó el siguiente estudio inde-
pendiente:
1- En un sitio de internet, dedicado a los es-
tudios sobre la comunicación, uno de sus
internautas afirma: En la comunicación in-
fluyen diferentes elementos, pero, para que
sea efectiva, la mayor importancia debe re-
caer en el emisor.
a) ¿Coincide con este criterio? ¿Por qué?
b) ¿Qué le aporta y cuáles son las limitacio-
nes de esta herramienta al proceso de en-
señanza aprendizaje de nuestra asignatura?
2- Busque datos relevantes acerca de la vida
y obra de Eduardo Galeano.
3- Investigue quiénes son y dónde viven los
indios shuar.
4- Escriba las fuentes de donde extrajo esas
informaciones.
En la actividad 1 los estudiantes debe-
rán problematizar acerca de la impor-
tancia de los elementos que conforman
el proceso de comunicación, esencial-
mente del emisor y el mensaje. Además
se establecerá un intercambio sobre sus
consideraciones acerca de las ventajas
y desventajas que poseen el uso de las
tecnologías en el desarrollo del lengua-
je, el adecuado uso de la lengua mater-
na y el papel del maestro en el proceso
de enseñanza aprendizaje. Se pueden
generar contradicciones propias de la
especialidad y de la realidad educativa.
La actividad 2 y 3 se revisará en el de-
sarrollo de la clase. Los estudiantes,
en virtud de potenciar sus habilidades
investigativas, deberán teorizar. Esta
habilidad científica propiciará la indaga-
ción y la reflexión. Deben informarse y
obtener conocimientos acerca de temá-
ticas culturales que después aplicarán
de manera práctica en la clase.
En la actividad 4 se comprueba y se
controla esta investigación. Además se
entrena al estudiante en el ordenamiento
de la bibliografía o en el trabajo referen-
cial.
Domínguez plantea que “una de las formas
de obtención de la información, además de
la propia experiencia, el intercambio con las
otras personas, la lectura, el cine, en fin, la
lectura del mundo, es por medio del estudio,
específicamente mediante la búsqueda bi-
bliográfica” (2009: 30). Dada la pertinencia
y significación de estas ideas es que se ha
seleccionado esta actividad.
Desarrollo de la actividad
El profesor presenta la temática y orienta ha-
cia el objetivo. Se divide el grupo en dúos,
se entrega la hoja de trabajo, se explica el
modo de proceder, el tiempo, la forma de re-
visión y la evaluación.
ARTÍCULO REVISIÓN: LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL ESPACIO ÁULICO
UNIVERSITARIO
184
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Lectura en voz alta del texto por el pro-
fesor.
Llorar: Fue en la selva, en la amazónica
ecuatoriana. Los indios shuar estaban lloran-
do a una abuela moribunda. Lloraban senta-
dos, a la orilla de su agonía. Un testigo, veni-
do de otros mundos, preguntó:
-¿Por qué lloran delante de ella, si todavía
está viva?
Y contestaron los que lloraban:
-Para que sepa que la queremos mucho.
Eduardo Galeano, El libro de los abrazos,
1989
A partir de este momento se cumplirá el algo-
ritmo para el Análisis de textos (componente
principal de la clase de Español-Literatura)
I- Acercamiento al texto mediante preguntas
orales:
Lectura estética y lectura comprensiva en un
primer nivel. Las interrogantes que se pro-
ponen son: ¿Qué impresión les ha causado?
¿Qué les dice este texto?
• Después se les pide a los estudiantes la
lectura en silencio del texto.
II- Información sobre el texto:
Se hace referencia a las palabras desco-
nocidas. Se revisan la segunda, tercera y
cuarta preguntas del estudio independiente
(debían investigar las características de la
Amazonia ecuatoriana y los indios shuar,
teniendo en cuenta su ubicación geográfi-
ca, costumbres, cultura y su lazo con otras
comunidades latinoamericanas).
Se sostendrá un intercambio entre los estu-
diantes y el docente. Se verificarán las fuen-
tes y cómo asentarlas. Se utilizarán los me-
dios concebidos para esta parte, los cuales
sirven de motivación para adentrarse en el
análisis del texto de manera independiente.
Se propicia un acercamiento a la vida y la
obra de Eduardo Galeano. Se enfatizará en
sus vínculos con Cuba y sus ideas revolucio-
narias, su polifacética vida intelectual. Fue
un escritor de izquierda que conoció con
profundidad la vida de los países de Latinoa-
mérica. Se comprobará el método científico
aplicado.
III- Análisis del texto:
Trabajo independiente por dúos, los estu-
diantes responderán la hoja de trabajo que
conducirá al cumplimiento del objetivo.
Se responden las interrogantes dirigidas a
desmenuzar el texto, a atribuirle significa-
dos a partir de su profundización, teniendo
en cuenta el análisis de sus dimensiones
semántica, sintáctica y pragmática, susten-
tadas en el enfoque cognitivo, comunicativo
y sociocultural. Los estudiantes deben expli-
car la relación que existe entre los elementos
del proceso de comunicación. Ese análisis
debe contribuir al desarrollo de sus habilida-
des comunicativas.
Actividades de la hoja de trabajo
Leer en voz alta.
Identificar el género al cual pertenece el
texto. Explicar las características que lo
demuestran. Establecer comparaciones
con otros géneros.
Explicar la función del diálogo. Intención
del uso de los dos puntos y la oración
interrogativa en el texto. (Dirigida al ob-
jetivo de la clase)
Valorar si el texto constituye un acto co-
municativo. (Dirigida al objetivo de la
clase).
Elaborar un esquema en el que aparez-
can reflejados cada uno de los elemen-
tos de la comunicación de la historia. Ex-
plicar la relación que se establece entre
ellos. Considerar si hay ruidos o barreras
de la comunicación. ¿Qué relación guar-
Abreu Álvarez, Y. C., Nochea Vilella, L., & Rodríguez Rodríguez, D. C.
185
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
da con la pregunta primera pregunta del
estudio independiente?
- En esta actividad aplica el esquema del
proceso de comunicación estudiado y se
vincula con lo investigado, se sistematiza, se
pone en práctica y se comprueban los co-
nocimientos teóricos.
Delimitar la primera oración gramati-
cal. Clasificarla, ¿qué le aporta al texto
esta estructura gramatical, teniendo en
cuenta su colocación?
Extraer palabras clave, clasificarlas y
analizar el sentido que adquiere en el
texto y con qué intención lo utiliza el au-
tor (Se le prestará atención a las con-
jugaciones del verbo llorar: accidentes
gramaticales)
Sustituir el sintagma nominal venido de
otros mundos por un vocablo. Determi-
nar su estructura. Analizar si constituye
un recurso literario, nombrarlo.
¿Qué temáticas aborda el autor entre
líneas? Se deberá tener en cuenta la
ubicación geográfica de la historia, las
costumbres latinoamericanas, la inter-
vención extranjera, la identidad indíge-
na, la ancianidad, la familia y la muerte.
Explicar por qué el autor tituló a esta
historia Llorar.
Narrar una historia similar a esta. (Puede
ser real o de la literatura. Hacer referen-
cia a las experiencias que los interna-
cionalistas han tenido en algunos países
latinoamericanos con esas característi-
cas). Nivel de extrapolación.
Conclusiones de la clase
Resuma los aspectos necesarios para
que exista una adecuada comunicación.
¿Considera importante la temática
abordada para tu vida personal y profe-
sional?
¿Es adecuada la forma en que se ha
analizado este texto? ¿Qué te ha aporta-
do? (enfoque profesional)
¿Qué aspectos consideras que se pue-
den incluir o no? (enfoque profesional)
En toda la clase el docente evaluará en cada
estudiante, tanto los contenidos abordados
como el desarrollo de las habilidades comu-
nicativas (leer, escribir, escuchar, hablar). Se
emitirán criterios sobre las respuestas dadas
y en la forma en que se expresan.
Estudio independiente
1- Escriba un texto expositivo en el que de-
sarrolles una de las temáticas abordadas en
la clase.
- Esta actividad tiene el propósito de produ-
cir nuevos conocimientos. Deben ser capa-
ces de problematizar, teorizar, sistematizar
y desarrollar habilidades investigativas pro-
pias de la especialidad, con un pensamiento
crítico-reflexivo. En este caso constituye el
“saber hacer” de cada estudiante. Igualmen-
te está relacionada con la aplicación en la
práctica del saber teórico adquirido en cla-
se y constituye, para el docente, una forma
de comprobar.
Conclusiones
En la actualidad el estudio y tratamiento de
la comunicación oral adquiere capital impor-
tancia en la educación universitaria, en virtud
de formar integralmente a los futuros profe-
sionales. El lenguaje empleado por los es-
tudiantes debe ser una preocupación cons-
tante de todo el colectivo docente, quienes
deben lograr que se potencie, teniendo en
cuenta el año académico y la especialidad
que cursan.
El docente universitario debe ser ejemplo en
la expresión coherente y contextualizada de
sus conocimientos, en la correcta pronun-
ciación, en el uso adecuado del vocabulario,
ARTÍCULO REVISIÓN: LA COMUNICACIÓN ORAL EN EL ESPACIO ÁULICO
UNIVERSITARIO
186
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Bibliografía
Bahamonde, N. (2009). Educacion Alimentaria y Nu-
tricional Libro para el Docente (2 ed.). (R. F. Ru-
binstein, Ed.) Argentina , Buenos Aires. Obtenido
de https://cpncampus.com/biblioteca/files/origi-
nal/1ddf2da599a5dcb5041b3778d1e3151c.pdf
Bajaña Nuñez, R., Quimis Zambrano , M., Sevi-
lla Alarcon , M., Vicuña Monar , L., & Calderon
Cisneros, J. (Mayo de 2018). Alimentacion sa-
ludable como factor influyente en el rendimien-
to escolar de los estudiantes de instituciones
educativas en Ecuador. FACSalud, 1(1). Obte-
nido de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/
bitstream/handle/11531/19666/TFG%20-%20
Olivares%20CaparroIs%20Juan%20Carlos.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
De La Cruz Sánchez, Ernesto Elías. (2015). La edu-
cación alimentaria y nutricional en el contexto
de la educación inicial. Paradígma, 36(1), 161-
183. Recuperado en 06 de marzo de 2023, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1011-22512015000100009&lng=es&tln-
g=es.
Martínez-García, A., & Trescastro-López, E. M.
(2016). Actividades de educación alimentaria
y nutricional en escolares de 3º de primaria en
el Colegio Público “La Serranica” de Aspe (Ali-
cante): Experiencia piloto. Revista Española De
Nutrición Humana Y Dietética, 20(2), 97–103. ht-
tps://doi.org/10.14306/renhyd.20.2.192
Cómo citar: Abreu Álvarez, Y. C., Nochea Vilella, L., & Ro-
dríguez Rodríguez, D. C. (2023). La comunicación oral
en el espacio áulico universitario . UNESUM-Ciencias.
Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166,
7(1), 173-186. https://doi.org/10.47230/unesum-cien-
cias.v7.n1.2023.724
libre de vulgarismos, chabacanerías, rebus-
camientos, con un tono de voz y gesticula-
ción moderadas, de modo que su lenguaje
oral y extraverbal sea modélico; así fomen-
tará en sus discípulos las habilidades desea-
das.
La planificación, aplicación y evaluación de
tareas comunicativas en el proceso de en-
señanza-aprendizaje de diferentes asigna-
turas, la ejercitación sistemática y variada
de las formas espontáneas y planificadas de
la comunicación oral, que impliquen la par-
ticipación activa, hablar con claridad, natu-
ralidad, fluidez y corrección, sin abrumar
con rectificaciones y señalamientos que los
inhiban en su expresión, elevará a planos
superiores el desarrollo de la comunicación
oral de los egresados de los centros de altos
estudios.
Hernández Cabria, M. (2012). Nutricion y Alimentai-
con en el ambito escolar (1 ed.). (M. A. Roman,
Ed.) Madrid. Obtenido de http://www.codajic.org/
sites/www.codajic.org/files/Nutricion%20%20
y%20alimentaci%C3%B3n%20en%20el%20am-
bito%20escolar%20Espa%C3%B1a_0.pdf
Lagunas , E. A., & Luyando Cuevas , J. R. (Enero
/ Junio de 2013). Alimentos saludables: la per-
cepción de los jóvenes adolescentes en Monte-
rrey, Nuevo León. Scielo, 21(41), 1-20. Obtenido
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0188-45572013000100006
Macias M, Adriana Ivette, Gordillo S, Lucero Gua-
dalupe, & Camacho R, Esteban Jaime. (2012).
Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y
el papel de la educación para la salud. Revista
chilena de nutrición, 39(3), 40-43. https://dx.doi.
org/10.4067/S0717-75182012000300006
Molina Herrera , S. M. (2015). “Los hábitos alimenti-
cios y su incidencia en el rendimiento académi-
co de los estudiantes de 2º y 3º grado de e.e.b.
Del comil n° 13 patria, parroquia Guaytacama,
cantón Latacunga, en el año lectivo 2014-2015.
Tesis, Universidad Tecnica de Cotopaxi, Unidad
Academica de Ciencias Admistrativas, Latacun-
ga. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/
bitstream/27000/2395/1/T-UTC-3704.pdf
Olivares Caparrós, J. C. (2018). Creencias sobre la
alimentacion saludable en jòvenes. Tesis, Univer-
sidad Pontificada Comillas Madrid, Facultad de
Ciencias Economicas y Empresariales, Madrid.
Obtenido de https://repositorio.comillas.edu/
xmlui/bitstream/handle/11531/19666/TFG%20
-%20Olivares%20CaparroIs%20Juan%20Car-
los.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pereira Chavez , J. M. (20 de Agosto de 2017). Aná-
lisis de los hábitos alimenticios con estudiantes
de décimo año de un Colegio Técnico en Pérez
Zeledón basados en los temas transversales del
programa de tercer ciclo de educación general
básica de Costa Rica. Revista Electrónica Edu-
care, 21(3). Obtenido de https://www.redalyc.
org/jatsRepo/1941/194154512011/html/index.
html
Abreu Álvarez, Y. C., Nochea Vilella, L., & Rodríguez Rodríguez, D. C.