La desigualdad digital en México y su impacto
en la inclusión financiera a partir de la
pandemia de COVID-19
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.134-148
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 3, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
The digital inequality in México and its impact on financial
inclusion from the COVID-19 pandemic
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 3
Año: 2023
Paginación: 134-148
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/717
*Correspondencia autor: ypaz@mixteco.utm.mx
Recibido: 18-12-2022 Aceptado: 22-10-2023 Publicado: 05-12-2023
Yannet Paz Calderón
1*
https://orcid.org/0000-0001-5787-9763
Teresa Espinosa Espíndola
2
https://orcid.org/0000-0003-0247-7323
1. Doctora en Economía Política del Desarrollo; Profesora Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Tecnológica
de la Mixteca; Oaxaca, México.
2. Doctora en Administración; Profesora Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Tecnológica de la Mixteca;
Oaxaca, México.
RESUMEN
Este trabajo tiene como objetivo presentar, a partir de datos estadísticos, un panorama de las características
de la población mexicana en cuanto al uso y disponibilidad de internet, así como sus comportamientos finan-
cieros registrados a raíz de la pandemia de COVID-19. En base a ello, se analiza el estrecho vínculo entre
la desigualdad digital de la población mexicana y la escasa inclusión financiera. Posteriormente se expone
una serie de reflexiones para ser consideradas en la elaboración de programas, acciones y estrategias de
gobierno encaminadas a aumentar la inclusión financiera. Entre los resultados se destaca que los principales
obstáculos a la inclusión financiera son, la desigualdad que existe de acceso a internet, la alta concentración
que hay en la banca comercial y la pobreza persistente.
Palabras clave: servicios y productos financieros, pobreza, acceso a internet, uso de servicios financieros.
ABSTRACT
The objective of this paper is to present, based on statistical data, an overview of the characteristics of the
Mexican population in terms of internet use and availability, as well as their financial behaviors in the wake of
the COVID-19 pandemic. Based on this, the close link between digital inequality in the Mexican population
and low financial inclusion is analyzed. Subsequently, a series of reflections are presented for consideration
in the design of government programs, actions and strategies aimed at increasing financial inclusion. Among
the results, it is highlighted that the main obstacles to financial inclusion are the existing inequality in internet
access, the high concentration in commercial banking and persistent poverty.
Keywords: financial services and products, poverty, internet access, use of financial services.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
136
Introducción
El 28 de febrero de 2020 se presentó en
México, el primer caso de COVID-19, y el
30 de marzo se declaró la emergencia sa-
nitaria en el país, tan solo diecinueve días
después de que la OMS reconociera como
pandemia al brote de este virus, a partir de
la cantidad de casos de contagio y de los
países involucrados, emitiendo una serie de
recomendaciones para su control (Escude-
ro et al., 2020).
A partir de marzo en el país se implemen-
taron medidas sanitarias como el distan-
ciamiento social, restricciones de viaje y
el cierre de escuelas y de actividades no
esenciales y en mayo, se estableció un sis-
tema de semaforización para reactivar la
economía, a fin de que cada estado deter-
minara el color en el que se encuentra, por
ejemplo, el color verde (libre de contagios),
amarillo, naranja y rojo (con numerosos ca-
sos activos), y en base a eso cada entidad
reanudó actividades como construcción,
minería y fabricación de equipos de trans-
porte u otras actividades esenciales. Pos-
teriormente, en diciembre, ante el nuevo
aumento de personas contagiadas de CO-
VID-19, se volvieron a establecer restriccio-
nes a las actividades, mismas que disminu-
yeron en febrero de 2021, al descender los
contagios de la llamada segunda ola (Escu-
dero et al., 2020).
De acuerdo con el Banco Mundial, en Mé-
xico, solo el 31% de los adultos podrían en-
frentar una contingencia económica como
la que actualmente ha provocado la emer-
gencia sanitaria (Comisión Nacional Banca-
ria y de Valores [CNBV], 2020). Ante esta
situación más personas se han visto en la
necesidad de buscar alternativas que les
ayuden a atender sus principales necesi-
dades financieras como son la transferen-
cia de valores, el cumplimiento de metas
financieras y la liquidez, para lo cual utilizan
dinero en efectivo o algún servicio financie-
ro que obtienen a través de instituciones
formales (autorizadas y supervisadas), in-
formales (no están autorizados para pro-
veer servicios financieros), sociales (apoyo
de familiares, amigos o colectivos comuni-
tarios) y personales (dinero guardado en
casa o activos como joyas, casas, entre
otros (CNBV, 2020; CNBV & insight2impact,
2019). Para tratar de apoyar a la población
a hacer frente a las afectaciones causadas
por la pandemia, se implementaron diferen-
tes medidas de asistencia social, por ejem-
plo “734 medidas basadas en transferencia
de efectivo en 186 países… y la suspensión
de pagos de servicios públicos y otras obli-
gaciones financieras en 701 casos en 181
países” (Gentilini, et al., 2020, p.5).
El 2020 puso en evidencia la desigualdad
financiera y digital que prevalece en Amé-
rica Latina, no obstante, la crisis sanitaria
“aceleró las oportunidades de bancarizar a
los no bancarizados/no atendidos, apartán-
dolos del dinero en efectivo” (Chinea, 2021,
p.3). En este contexto, es importante cono-
cer qué tan grave está siendo el impacto
económico de la pandemia en curso sobre
el bienestar de las personas y cómo la in-
clusión financiera puede ayudar a reducir
algunos de sus impactos negativos, dado
que “el mundo en desarrollo nunca antes
había necesitado una aceleración más ur-
gente en el uso de la inclusión financiera
como herramienta complementaria para re-
ducir la pobreza” (Gutiérrez-Romero y Aha-
med, 2020, p.49-50).
Por tal motivo, en este trabajo se presenta un
análisis de cómo la pandemia de COVID-19
ha transformado el uso de internet, particu-
larmente en el tema de inclusión financiera,
debido a que las restricciones a las activi-
dades económicas y sociales, obligaron a
las personas a confinarse en sus hogares y
desde ahí, en la medida de lo posible, reali-
zar sus actividades. Esto puso en evidencia
las enormes desigualdades y disparidades
que hay en México con respecto al acceso
de internet, lo que indiscutiblemente se re-
laciona con las características socioeconó-
micas de la población e impacta en la inclu-
sión financiera. En base a ello, se expone
Paz Calderón , Y., Espinosa Espíndola , M.T.
137
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
una serie de reflexiones para ser conside-
radas en la elaboración de los programas,
acciones y estrategias de gobierno encami-
nadas a aumentar la inclusión financiera.
Metodología
Respecto a la metodología aplicada, en
primer lugar, se realizó una revisión de la
literatura relevante en el tema de inclusión
financiera y desarrollo económico en Améri-
ca Latina y en México. La segunda parte de
la investigación consistió, en hacer segui-
miento puntual y minucioso de noticias en
los principales diarios nacionales e interna-
cionales para conocer y analizar los datos
que se fueron generando en relación con
el tema de investigación. De igual manera,
se examinaron documentos y estadísticas
de instituciones públicas y privadas, tanto
nacionales como internacionales, que han
estado reportando información relacionada
con el acceso de la población a internet y
los niveles de pobreza.
Resultados
Cambios en el uso y disponibilidad de in-
ternet y su impacto en el uso de servicios
financiero a causa de la pandemia de CO-
VID-19
Cambios en el uso de los servicios nan-
cieros
En marzo de 2020, inició el confinamiento
en México y ocurrió en un momento en el
que tanto investigadores como gobiernos
nacionales y estatales, tenían la noción de
que ya se había dado un importante avance
en el uso de internet. Sin embargo, la distri-
bución aún es desigual en términos socioe-
conómicos, culturales y geográficos. Ade-
más, los servicios de internet se encuentran
subutilizados, puesto que la mayor parte de
los usuarios se han limitado a emplearlos
para comunicación y entretenimiento. (Fin-
quelievich, 2020).
En 2020, las instituciones bancarias reci-
bieron hasta un 30% menos de visitas en
sus sucursales como consecuencia del CO-
VID-19 y registraron un aumento del 20% en
el uso de la banca digital, así como un 87%
de reducción de los gastos de los usuarios
de la banca comercial. Como puede verse,
el aumento de usuarios de la banca digital
no es equivalente a la disminución de clien-
tes en las sucursales, esto puede estar li-
gado a la disminución de ingresos de los
usuarios durante la pandemia, ya que un
52% de ellos reconoció que puede tener
atrasos en los pagos de sus tarjetas de cré-
dito, pero también se considera que las ins-
tituciones bancarias “deben utilizar distintos
medios para instruir a los clientes sobre los
beneficios y la practicidad de sus servicios
digitales” (Expansión, 2020, p.4).
Por otra parte, de 2013 a 2018 las suscrip-
ciones de telefonía móvil por cada 100 ha-
bitantes en el país crecieron apenas 6%, a
pesar de que México es el único país de
América Latina que reconoce el acceso a
las TIC como un derecho humano. En el
mismo lapso, en Costa Rica crecieron 13%,
en Colombia 20% y en Perú 23% (Bravo,
2021: p 11). Cabe destacar que sin cam-
bios constitucionales, legales e institucio-
nales de la envergadura de los que tuvo
el país en 2013-14, otros países crecieron
mucho más que México en servicios de te-
lecomunicaciones. La diferencia radica en
que varios de esos países diseñaron, imple-
mentaron y ejecutaron políticas públicas di-
gitales. Éstas les permitieron expandir la in-
fraestructura de banda ancha, conectarse y
digitalizarse más que México (Bravo, 2021).
Los datos muestran que “La pandemia aca-
bó por exponenciar la importancia que la
banca ha tenido en los espacios digitales.
Esto simplemente nos habla de un tema
tendencial, que se dio con la crisis, pero
que llegó para quedarse” (Franco, 2021, p.
4). También se registró un aumento en los
dispositivos móviles con internet en México,
lo que ha impulsado la inclusión financiera
(Castañares y Morelos, 2021). El 61% de
los usuarios mexicanos consideran que las
principales ventajas del uso de plataformas
digitales para realizar sus transacciones fi-
ARTÍCULO DE REVISIÓN: LA DESIGUALDAD DIGITAL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA INCLUSIÓN
FINANCIERA A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
138
nancieras son el ahorro de tiempo y la flexi-
bilidad de horarios. Por otro parte, también
han encontrado debilidades o puntos en
contra, por ejemplo, el requerimiento de in-
ternet (44%) o la falta de protección de los
datos (38%) (Ochoa, 2020). Por lo tanto, se
puede ver que la utilización de los servicios
financieros, a través de la banca digital cre-
ció con la pandemia, pero aún existen millo-
nes de personas en México que no tienen
acceso a los servicios financieros por este
medio y se puede ver que se trata de una
situación multicausal, debido a que está
ligada a la falta de infraestructura, mínima
educación financiera, bajos ingresos que
les limitan o impiden el acceso a las TIC.
Disponibilidad y uso de internet en 2020
A partir de la Reforma en Telecomunica-
ciones, promulgada en 2013, México se
convirtió en el octavo país en el que se ga-
rantiza a nivel constitucional el derecho a
internet (Gobierno de México, 2016). Desde
entonces se ha hecho un esfuerzo por con-
tar con un marco regulatorio para las activi-
dades financieras, no obstante, se carece
de políticas públicas (digitales) que asegu-
ren la cobertura financiera de la población,
principalmente de aquellos grupos que aún
en la actualidad se encuentran excluidos.
En relación con lo anterior, la Encuesta Na-
cional sobre Disponibilidad y Uso de Tec-
nologías de la Información en los Hogares
(ENDUTIH) estimó que en el 2020 había en
el país 84.1 millones de usuarios de internet
de seis años o más, cifra que aumentó en
1.95% con respecto al 2019. En cuanto a los
hogares se encontró que hay 21.8 millones
que disponen de internet, lo que representa
60.6% del total nacional, 4.2% más que en
2019 (INEGI, Secretaría de Comunicaciones
y Transportes [SCT] y el Instituto Federal de
Telecomunicaciones [IFT], 2021).
Por sexo y edad en la misma encuesta se
reportó que la utilización de internet es ape-
nas mayor en los hombres (72.7%) que en
las mujeres (71.3%) y que por segmentos
de edad el uso de este medio de comuni-
cación se concentra en las personas de 12
a 34 años (90%) y en las de 35 a 44 años
(73.7%), y las personas que menos lo utili-
zan son tanto los están entre 45 y 54 años
(68.6%) como los de 55 años y más (37.5%).
Es importante destacar que el mayor uso de
internet lo hacen las personas que se en-
cuentra en áreas urbanas (76.6%), mientras
que en las zonas rurales la proporción es
menor (47.7%); sin embargo, aunque el au-
mento fue mayor en áreas rurales, los usua-
rios de este servicio apenas constituyen el
50.4% de su población (Tabla 1). A pesar
de que la penetración de internet en zonas
rurales registró un aumento, este no fue
muy significativo, porque solamente en 2 de
cada 10 hogares de los deciles más bajos
tienen acceso a esta tecnología. Estos da-
tos muestran que el país enfrenta una nueva
pobreza: la digital (Bravo, 2021; INEGI, SCT
y IFT, 2021).
En 2020 el 96% de las personas se conecta-
ron a internet por medio de un teléfono celu-
lar (Smarthphone) cifra que en 2019 fue de
95.3%, otras lo hicieron a través de laptop
o tableta (41.0% en 2019 y 33.7% en 2020)
y unas más por computadora de escritorio
(28.9% en 2019 y 16.5% en 2020), ver Tabla
1 (INEGI, SCT y IFT, 2021), puede notarse
que paulatinamente ha ido disminuyendo el
uso de la computadora de escritorio y com-
putadora portátil, al mismo tiempo que los
dispositivos móviles van ganando terreno.
Esto probablemente se encuentra ligado al
crecimiento del acceso a internet vía Wi-Fi,
y a que para navegar en internet y hacer
tareas o buscar información para asuntos
relacionados con el trabajo, la computado-
ra era el medio más accesible, mientras que
al tener que utilizar este medio para solven-
tar las necesidades actuales derivadas del
confinamiento, ha sido forzoso contar con
dispositivos con mayor velocidad que ade-
más se encuentren equipados con bocinas
y micrófono, que antes de la pandemia no
eran indispensables.
Las principales actividades que realiza-
ron los usuarios de internet en 2020 como
Paz Calderón , Y., Espinosa Espíndola , M.T.
139
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
lo muestra la Tabla 1, fueron comunicarse
(93.8%), buscar información (91.0%) y acce-
der a redes sociales (89.0%). Sin embargo,
las actividades que están relacionadas con
la inclusión financiera como las compras y
ventas por internet o las operaciones de la
banca en línea son menores. En el caso de
estas últimas, se registró un aumento, pa-
sando del 16.8% en 2019 al 21.7% en 2020.
Tabla 1. Usuarios, medios de conexión y tipo de uso de internet en México
Nota. Elaborado con base en INEGI, SCT y IFT (2021).
Aunque es un aumento de tan solo 4.9%,
como lo muestran los datos del Tabla 1, fue
el segundo porcentaje más alto, luego del
que se presentó en el uso para comprar
productos o servicios, que fue en el que se
mostró el mayor incremento (5.6%) (INEGI,
SCT y IFT, 2021).
En 2020, cuando llegó la pandemia de CO-
VID-19 a México, la tecnología de mayor
uso y penetración en el país fue la telefonía
celular a la que tenía acceso el 75.5% de
la población de seis años y más, de ellos
nueve de cada diez disponen de un Smar-
thphone, a través del cual pueden acceder
a internet. Llama la atención que quienes
usan este tipo de dispositivos para navegar
en internet, el 13.7% accede solo por Wi-Fi,
el 18.9% únicamente con datos y el 67.4%
lo hace con ambas formas de conexión. En
Primer trimestre
2019 2020
Población usuaria de internet (de seis años y más) 70.1% (80.6 millones) 72% (84.1 millones)
Hogares con disponibilidad de internet 56.4% (20.1 millones) 60.6% (21.8 millones)
Población que tiene acceso a internet en el hogar 62.6% (72.0 millones) 67.6% (78.9 millones)
Usuarios de internet (porcentaje de la población usuaria de internet)
En áreas urbanas 76.6% (68.2 millones) 78.3% (70.8 millones)
En áreas rurales 47.7% (12.4millones) 50.4% (13.4 millones)
Medio de conexión (porcentaje de la población usuaria de internet)
Celular inteligente (Smartphone) 95.3 96
Laptop y/o tableta 41.0 33.7
Computadora de escritorio 28.9 16.5
Tipo de uso (porcentaje de la población usuaria de internet)
Comunicarse 90.1 93.8
Buscar información 90.7 91.0
Acceder a redes sociales 87.8 89.0
Entretenimiento 91.5 88.8
Capacitación o educación 83.8 85.6
Compra de productos y servicios 22.1 27.7
Operaciones bancarias en línea 16.8 21.7
Ventas por internet 9.3 11.3
cuanto al uso de aplicaciones, por medio de
Smartphones, se observa que el 90.9% usó
las de mensajería instantánea, el 78.1% las
de redes sociales, el 77.6% las de conteni-
dos de audio y video, y únicamente el 22%
utilizó las de la banca móvil (INEGI, SCT y
IFT, 2021).
El uso y la disponibilidad de internet se rela-
cionan con otra problemática que quedó al
descubierto con la pandemia de COVID-19,
que es la baja velocidad de conexión que
ARTÍCULO DE REVISIÓN: LA DESIGUALDAD DIGITAL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA INCLUSIÓN
FINANCIERA A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
140
existe en el país y que aumenta la exclu-
sión, pues pone en desventaja a los habi-
tantes de comunidades rurales, entre los
que se encuentran, por una parte, los pue-
blos indígenas, y por otra, a la población de
zonas urbanas marginadas. La repercusión
de la lentitud en la velocidad de conexión
se manifiesta en obstáculos para realizar
un trabajo a distancia o recibir educación,
máxime cuando varias personas en un ho-
gar necesitan conectarse simultáneamente,
porque es posible que los integrantes ten-
gan que decidir, por ejemplo, si el acceso al
servicio de banda ancha será utilizado para
trabajar o para asistir a clases a distancia.
La empresa Nokia calculó la velocidad mí-
nima para trabajar, estudiar y jugar sin com-
plicaciones durante el periodo de cierre de
actividades y determinó que esta debía ser
de 50 mega bites por segundo (Mbps) de
velocidad de descarga (García, et al, 2020).
Al respecto, un estudio con datos de 2020
de Cable.co.uk, un sitio británico de análisis
global de internet de banda ancha, seña-
lo que en México la velocidad de descarga
promedio es de 16.19 Mbps, cifra que ubi-
ca al país en el lugar 84 de 221. Esto puede
dimensionarse con más claridad al consi-
dera que la velocidad de descarga en Esta-
dos Unidos es de 71.30 Mbps que lo coloca
en el lugar 20 y Canadá con 52.60 Mbps
ocupa el lugar 43, el análisis concluye que
entre más grande y menos desarrollado sea
un país, tendrá más dificultades para me-
jorar la cobertura y la velocidad de internet
(Alfaro, 2021).
Análisis del uso de internet en relación
con el nivel de pobreza en México
En 2020 de los 126 millones de personas
que residen en México, 51.2% son mujeres
y 48.8% hombres, el promedio de edad en
el país es de 29 años y el de escolaridad es
de 9.6 años. Esto último se ve reflejado en
que únicamente el 45.3% de la población
que se encuentra entre 15 y 24 años asiste
a la escuela, mientras que en el grupo de
edad que va de los 6 a 14 años, el 94.1%
asiste a la escuela, es decir que, el aban-
dono escolar se agudiza cuando los jóve-
nes se encuentran finalizando la secunda-
ria (INEGI, 2020c). Ahora bien, en términos
laborales se tiene que las condiciones pre-
carias que enfrentaba la Población Econó-
micamente Activa (PEA) antes de la pande-
mia se vieron acentuadas como resultado
de la crisis sanitaria mundial. Para el primer
trimestre de 2021 la PEA fue de 55.4 millo-
nes, 1.6 millones menos que en el mismo
período de 2020, tomando como referencia
estos dos lapsos de tiempo, se encontró
que el paro parcial de actividades econó-
micas se vio reflejado en un incremento en
el desempleo que para el primer trimestre
del 2021 se ubicó en 4.4% (2.4 millones de
personas). Además, la población que más
se ha visto afecta por el desempleo es la
que se encuentra entre los 25 y 44 años,
seguida de los que están entre los 15 y 24
años (INEGI, 2021b).
Esta situación a su vez repercutió de mane-
ra negativa en las condiciones de la pobla-
ción trabajadora, dado que se registraron
aumentos de la población que, aunque se
encontraba laborando, buscó un empleo
adicional u ofertó más horas para trabajar.
Por otra parte, la subutilización de la fuerza
de trabajo se incrementó de manera impor-
tante y en lo que respecta a la informalidad
laboral, se registró una leve diminución, pero
esta variable sigue siendo relevante en los
datos laborales y refleja la alta vulnerabili-
dad en la que se encuentra un gran número
de trabajadores (INEGI, 2021b). Estas con-
diciones de fragilidad laboral se manifiestan
en lo que el CONEVAL (2021a, p.3) llama
pobreza laboral que la define como “el por-
centaje de población que tiene un nivel de
ingreso inferior al valor de la canasta básica
alimentaria”, que para el primer trimestre de
2021 se ubicó en 39.4% (3.8% más respec-
to del mismo periodo del año anterior) esto
debido a la disminución del ingreso laboral
real promedio por persona, el cual tuvo una
caída del 4.8%, que se concentró en el pri-
mer y segundo quintil de ingreso, donde el
desplome fue de 40.8% y de 11.5% respec-
Paz Calderón , Y., Espinosa Espíndola , M.T.
141
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
tivamente en contraste con lo ocurrido en
el quinto quintil en el que esa disminución
fue de solo 1.5% (CONEVAL, 2021a). Esto
se debe a diversas causas entre las que se
encuentran las siguientes: el incremento en
los precios, debido a que en el primer tri-
mestre de 2021 la inflación se ubicó en 4%;
el aumento del desempleo, y el hecho de
que entre las personas ocupadas predomi-
nan los asalariados con ingresos muy ba-
jos, ya que para el primer trimestre de 2021
el ingreso del 72.9% de los trabajadores se
encontraba en un rango que va de menos
un salario mínimo hasta dos salarios míni-
mos, ver Cuadro 2. Por lo tanto, no sorpren-
de que el 38.5% de los hogares reciban
ingresos monetarios de fuentes distintas al
trabajo, como son, programas de gobierno
(25%), pensión o jubilación (13%), apoyos
de otra persona que vive en otro hogar den-
tro del país (6.1%) e ingresos de personas
que se encuentran en otro país (5.1%) (CO-
NEVAL 2021a; INEGI, 2020d).
También se debe destacar que las condi-
ciones críticas laborales que imperan en
el país se acentúan en el 21% de la pobla-
ción que se encuentra en las zonas rurales
(INEGI, 2020b) que por cuestiones geo-
gráficas y económicas carecen de fuentes
de empleo y de otros servicios básicos y
tienen un ingreso laboral inferior al costo
de la canasta alimentaria que aumento en
0.9%, en el periodo que comprende del pri-
mer trimestre de 2020 al primero del 2021,
mientras que en las localidades urbanas el
incremento fue de 4.8% (CONEVAL 2021a).
Además, la tasa de informalidad es mucho
mayor en las zonas urbanas que en la rura-
les, 77.3% y 42.5% respectivamente en el
primer trimestre de 2021 (CONEVAL 2021a).
Por otro lado, se debe señalar que las con-
diciones de pobreza laboral se acentúan
más en algunos estados del país, lo que
sigue poniendo en evidencia la persistente
desigualdad en la distribución del ingreso
entre la población. En el primer trimestre de
2021 en 26 de las 32 entidades federativas
incremento (respecto del primer trimestre
de 2020) el porcentaje de personas cuyo
ingreso por trabajo no les permitió adqui-
rir la canasta alimentaria, destacándose la
Ciudad de México con un incremento del
14.9%; Quintana Roo con 10.1% y Baja Ca-
lifornia Sur con 8.3% (CONEVAL 2021a). En
términos de pobreza, de acuerdo con datos
del CONEVAL en 2020 había 55.6 millones
de pobres en el país, lo que representa el
43.9% de la población total, siendo Chia-
pas, Guerrero, Puebla y Oaxaca las entida-
des con más del 60% de su población en
esta condición de vulnerabilidad (CONE-
VAL, 2021b).
La desigualdad en la distribución del ingre-
so que impera en el país tiene una relación
muy estrecha con la penetración que hay
en el uso de internet, tanto a nivel nacio-
nal como por entidad federativa, ya que en
aquellas donde más del 40% de la pobla-
ción tiene un ingreso laboral inferior al costo
de la canasta alimentaria como es Chiapas,
Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Zacatecas,
Morelos, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Poto-
sí, Puebla y Campeche, se registra también
un menor porcentaje de usuarios de inter-
net (menos del 74% de la población), y los
estados donde tienen los menores niveles
de pobreza laboral son los mismos donde
la proporción de usuarios de internet tienen
los niveles más altos del país (más del 80%
de su población), como lo es el caso de
Nuevo León, Baja California, Sonora, Coli-
ma, Baja California Sur y Quintana Roo (CO-
NEVAL, 2021a; INEGI, SCT y IFT, 2021). De
esta forma, en términos geográficos se pue-
de distinguir una notoria diferencia entre el
norte, el centro y el sur del país en cuan-
to a estos rubros (ver Figura 1). Tanto en el
hogar como fuera de él, debido a que, en
las zonas marginadas del país, se carece
de ingresos suficientes para cubrir las ne-
cesidades más básicas, por lo que adquirir
bienes y servicios tecnológicos pasa a se-
gundo término, además, en estas mismas
zonas la infraestructura y las condiciones
generales para tener acceso a las TIC son
insuficientes.
ARTÍCULO DE REVISIÓN: LA DESIGUALDAD DIGITAL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA INCLUSIÓN
FINANCIERA A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
142
Reexiones para impulsar la inclusión -
nanciera
A continuación, se presentan algunas re-
flexiones para el diseño de políticas públi-
cas a partir de los factores que el CONEVAL
(2018) identifica como elementos que pro-
pician la exclusión financiera y que con la
pandemia de COVID-19 se han modificado.
Insuciente infraestructura
En México, aún existe un rezago en cuanto
a la disponibilidad de infraestructura y ac-
ceso a las TIC, “mientras que el promedio
de la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económicos (OCDE) es de
27 sucursales bancarias por cada 100,000
adultos; en todo el territorio nacional sólo
se tienen 14 sucursales por cada 100,000
adultos” (García, 2019, párr.4) y si bien “los
corresponsales como OXXO, Seven Eleven
y tiendas de conveniencia han acelerado la
digitalización y facilitado a los clientes de
banca a hacer transacciones” sin tener que
acudir hasta una sucursal (Castañares y
Morelos, 2021, párr.33), estos servicios aún
son insuficientes y su distribución es des-
igual (García, 2019).
A partir de la pandemia, se reconoció que
la conectividad y el acceso a las TIC puede
otorgar importantes beneficios sociales, sin
embargo, esto no ha sido suficiente, puesto
que se carece de políticas públicas integra-
les que consideren acciones específicas
para atender a los sectores de la sociedad
que aún se encuentran excluidos a su utili-
zación y “sin infraestructura de banda an-
cha, sin servicios de telecomunicaciones y
sin un ecosistema digital desarrollado”, por
lo que no pueden ejercer su derecho de ac-
ceso a la información, a la educación o a la
salud (Bravo, 2021, p.8). Estas políticas de-
berán contribuir a que la población cuente
con la infraestructura necesaria, distribuida
equitativamente para que puedan satisfa-
cer sus necesidades y ejercer sus derechos
evitando que esto se convierta en una limi-
tante. Una estrategia para lograr es la co-
laboración entre el gobierno y la iniciativa
privada que permita aumentar la inversión
en infraestructura tanto de sucursales como
de aquella que permita un mayor acceso a
internet para que más población de zonas
apartadas tenga al menos una sucursal re-
lativamente cerca. Además, y se debe am-
pliar la cobertura de internet, para otorgar la
posibilidad de que las personas se sumen a
la inclusión financiera.
Altos niveles de concentración y de-
ciente regulación
México ocupa el primer lugar entre 79 paí-
ses en los que los bancos tienen mayor po-
der de mercado, esto debido a que “cinco
instituciones financieras (las más podero-
sas en el país) operan a más del 70% del
total de cuentas, créditos, sucursales, ca-
jeros automáticos y módulos de atención”
(García, 2019, párr.7). Esta concentración
de los activos financieros limita la inclusión
y produce mayor control sobre el mercado
financiero (Castañares y Morelos, 2021).
Estas mismas instituciones también son las
que cuentan con más herramientas de ban-
ca digital desarrolladas y a pesar de eso,
en México aún existe una deficiente regu-
lación de los servicios financieros, por ello,
en “2009 la tasa de acciones de defensa
era de 123 por cada 100,000 y para el 2017
pasó a 194 por cada 100,000 habitantes”
(García, 2019, párr.8).
El Estado tiene un papel fundamental para
incentivar una mayor participación de los
agentes económicos en el sistema finan-
ciero formal. Por lo que es necesario que
se combine el mercado con un Estado que
sea capaz de identificar los límites de su
intervención en las actividades del sector
financiero pero que también pueda aplicar
la legislación que ya existe para el control y
supervisión del sector, lo que debería con-
ducir a una verdadera competencia entre
las empresas. Además, la alta concentra-
ción en los bancos comerciales es un obs-
táculo a una mayor inclusión financiera por-
que las características y las condiciones de
la oferta de servicios financieros no están
Paz Calderón , Y., Espinosa Espíndola , M.T.
143
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
acordes con el contexto económico y social
de la población en general.
Por lo tanto, se deben eliminar las prácticas
oligopólicas en este sector porque favore-
cen la aplicación de tasas de interés que
llegan al nivel de la usura, y además apli-
can comisiones y cláusulas abusivas. No
se trata solo de repartirse (y disputarse) a
los clientes cautivos, las empresas deben
de competir por ganar clientes potenciales,
aquellos que están fuera del sistema finan-
ciero, pero necesitan de sus servicios. La
competencia real en el mercado debe obli-
gar a las empresas a aplicar mecanismos
para incluirlos y obtener beneficio mutuo.
Barreras requisitorias
La Federación Latinoamericana de Bancos
(FELABAN), mostró que ante la emergencia
resultante de la pandemia de COVID-19,
“entre 15 países de la región al menos el
82% declaró los servicios financieros como
una actividad esencial para la población
en medio de los confinamientos que se
han seguido extendiendo en 2021” (Grupo
Sura, 2021: párr.12), por ello es importan-
te que más personas tengan acceso a es-
tos servicios. Desafortunadamente, aún se
solicitan muchos requisitos para abrir una
cuenta bancaria, o tener acceso a un prés-
tamo personal, que grandes sectores de la
población no pueden cumplir, por ejemplo:
tener saldos mínimos en las cuentas ban-
carias para no pagar comisiones o tener un
monto de ingreso mínimo establecido por
las instituciones financieras. Ante esta situa-
ción, “menos de la mitad de la población de
entre 18 y 70 años tiene una cuenta banca-
ria y solo 31% tiene algún crédito” (Cohen,
2019, párr.6).
Figura 1. Usuarios de internet y población con ingresos laboral inferir al costo de la ca-
nasta alimentaria por entidad federativa en México.
Nota. Realizado con base en CONEVAL (2021a); INEGI, SCT y IFT (2021).
ARTÍCULO DE REVISIÓN: LA DESIGUALDAD DIGITAL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA INCLUSIÓN
FINANCIERA A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
144
Atendiendo a la realidad que vive México en
términos de pobreza, informalidad y bajo ni-
vel educativo, se deben diseñar esquemas
financieros que contemplen a la población
que no cuenta con un respaldo formal en
términos laborales o materiales, pero cuen-
tan con flujos de efectivo constantes que
les pueden permitir hacer frente a un com-
promiso financiero. En la medida en que el
sistema financiero ponga en práctica alter-
nativas que incluyan a una mayor parte de
la población se evitará la proliferación de
negocios formales o informales que brindan
opciones financieras rápidas, pero con con-
diciones ventajosas que únicamente bene-
fician a quienes los ofrecen, resultandos la-
cerantes para los usuarios y agravando a
futuro las condiciones precarias en las que
se encuentran.
Escasa educación financiera
Uno de los factores más importantes que
obstaculizan la expansión de los instru-
mentos financieros, es la escasa educación
financiera, puesto que “al 60% de las per-
sonas se les enseñó a ahorrar en alcancía
y sólo al 8% se le indicó la importancia de
ahorrar en alguna cuenta bancaria” (Gar-
cía, 2019, p.12). Además, la mayoría de los
mexicanos no tienen una cuenta para su re-
tiro a causa de que no saben qué es una
Afore, dónde solicitarla o cómo funciona. In-
cluso las personas que efectivamente cuen-
tan con al menos un producto financiero
presentan rasgos de desinformación finan-
ciera. Ejemplo de ello, es que “en México
53 de cada 100 habitantes que reciben su
nómina en tarjeta, no saben si se les cobra
alguna comisión por el manejo de cuenta y
90 de cada 100 mexicanos que tienen una
cuenta de banco, no tienen contratado el
servicio de cuenta por celular”, según cifras
de la CNBV (García, 2019, p.15).
Será necesario identificar aquellos segmen-
tos poblacionales que están al margen de
los servicios financieros aun en la pandemia
y corren peligro de mantenerse en tales cir-
cunstancias incluso cuando esta vaya que-
dando atrás, por ello, será necesario llevar a
cabo un diseño de políticas públicas capa-
ces de implementar nuevas “herramientas
digitales de educación, teletrabajo, e-co-
mercio, telesalud y e-gobierno dirigidas a
un contexto de baja conectividad y al uso
de dispositivos móviles básicos” (Finquelie-
vich, 2020, p.3). Por ello, se propone reali-
zar y promocionar campañas nacionales de
alfabetización financiera para contribuir al
conocimiento de temas financieros básicos
para población en general, esto se pude
realizar a través de talleres, cursos, confe-
rencias y entrevistas con especialistas, di-
rigidos a diferentes segmentos de la pobla-
ción como son los jóvenes, amas de casa,
emprendedores y empresarios, tanto del
ámbito formal como informal porque cada
grupo tiene distintas necesidades financie-
ras pero todos pueden beneficiarse de este
conocimiento.
También se debe incluir como parte de la
formación educativa de los mexicanos asig-
naturas o actividades escolares y extraes-
colares, que garanticen la comprensión
de los elementos básicos de los servicios
financieros y sus beneficios desde edades
tempranas. La implementación de una po-
lítica que haga realidad este punto será la
base para generar un cambio a nivel social
y económico en la población mexicana.
Estas políticas públicas tienen que ser
transparentes y estar adecuadas a las dis-
tintas condiciones de vida, y en particular a
las de las poblaciones que sobreviven con
mayores dificultades tanto en zonas urba-
nas como rurales. Esto será fundamental,
puesto que, de otra manera, los avances
que se había registrado en México en tér-
minos de desarrollo social hasta antes de
la pandemia, corren el riesgo de perderse
debido los obstáculos resultantes de esta y
a la falta de ingresos, infraestructura o ac-
ceso a la tecnología. Es indiscutible que la
intervención del Estado en la promoción de
la inclusión financiera es determínate para
lograr incrementarla.
Paz Calderón , Y., Espinosa Espíndola , M.T.
145
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
Conclusiones
A partir de esta investigación fue posible
identificar diferentes aspectos por los que
aún no se ha logrado que los servicios fi-
nancieros sean accesibles a toda la pobla-
ción y se plantean algunas reflexiones para
superarlos, que se espera sean útiles para
la formulación de políticas públicas que
contribuyan a mejorar la inclusión financie-
ra. En México la existencia de leyes por sí
misma no ha podido apoyar la inclusión fi-
nanciera, ya que a pesar de que en México
desde el 2013 se reconoció el derecho al
acceso público a internet, aún hay impor-
tantes rezagos para promover la disponi-
bilidad de este servicio de manera general
y gratuita. Además, hay evidencia de que,
en otros países de América Latina, aunque
no hicieron cambios a su constitución, no
publicaron leyes sobre telecomunicaciones
ni tienen un organismo constitucional autó-
nomo como en México, son varios los que
tuvieron un mejor desempeño en servicios
como telefonía y banda ancha móvil y fija,
televisión de paga y usuarios de internet.
Por ello, se propone el diseño de políticas
públicas (digitales) que ayuden a garantizar
el cumplimiento de las leyes ya estableci-
das y con ello ampliar la cobertura financie-
ra de la población, principalmente de aque-
llos grupos que se encuentran actualmente
excluidos.
Uno de los aspectos identificados, fue que
existe un escaso conocimiento entre la po-
blación sobre lo que son los servicios finan-
cieros, así como la amplitud de productos
y servicios que están disponibles para los
usuarios o los beneficios que estos ofre-
cen. Actualmente, el 90% de los usuarios
que más utilizan internet se encuentran en
un rango de edad de entre los de 12 y los
34 años, lo que explica que se utilice más
como medio de entretenimiento, o simple-
mente como otro medio de comunicación.
Se encontró que la mayor parte de los usua-
rios utilizaron Smartphones para acceder a
la banca digital a través de aplicaciones
que en su mayoría fueron diseñadas por las
cinco instituciones financieras que concen-
tran la mayor parte de la oferta de servicios
financieros en México, y que fueron impor-
tantes para impulsar la inclusión financiera.
Se debe considerar por ejemplo que, en las
zonas urbanas, aunque se tiene la infraes-
tructura para hacer uso de los servicios de
internet, no es accesibles para todos los es-
tratos sociales, porque los niveles de pobre-
za muestran que en las zonas donde hay un
importante porcentaje de la población que
no tiene acceso a la canasta básica, tam-
poco se hace un uso intensivo de internet,
pero también eso se encuentra relacionado
con la falta de educación financiera, debido
a que hay quienes no están habituados a
utilizar estos medios y tienen la impresión
de que es algo complicado o inseguro. En
otros casos, las personas no cuentan con
los medios necesarios para adquirir los dis-
positivos o la tecnología que les permita ac-
ceder a los servicios financieros.
Por otra parte, en las zonas rurales, hace
falta mejorar la infraestructura física, ya que
algunas poblaciones se encuentran aisla-
das y han sido marginadas para acceder a
servicios de educación, asesoría de salud,
información o entretenimiento y por ende
tampoco han podido acceder a los servicios
financieros de forma digital. Por esta razón,
han tenido que seguirse trasladando a po-
blaciones más grandes que cuentan con
sucursales bancarias u otras instituciones a
las que han recurrido para recibir remesas,
hacer pagos, cobrar apoyos públicos, soli-
citar o pagar préstamos.
La inclusión financiera es una herramienta
complementaria para combatir la pobreza,
pero es necesario que las políticas públicas
encaminadas a ampliar la cobertura finan-
ciera de la población vayan acompañadas
de una política económica que tenga como
objetivo la generación de empleos formales,
el incremento en la productividad, la mejora
en las condiciones laborales, la disminución
de la informalidad y el incremento en el nivel
educativo, para que se aumente el bienes-
tar de la población.
ARTÍCULO DE REVISIÓN: LA DESIGUALDAD DIGITAL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA INCLUSIÓN
FINANCIERA A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
146
Bibliografía
Alfaro, Y. (21 de marzo de 2021). ¿Qué tan rápido es
el internet en México comparado con el mundo?
Milenio. Recuperado de https://www.milenio.
com/negocios/que-tan-rapido-es-el-internet-en-
mexico
Arun, T. y Kamath, R. (2015). Financial inclusion: Po-
licies and practices. IIMB Management Review,
27, 267–287. doi: 10.1016/j.iimb.2015.09.004.
Recuperado de https://www.researchgate.net/
publication/284132299_Financial_inclusion_Po-
licies_and_practices
Bravo, J. (29 de enero de 2021). Insuficiente acceso
social a Internet. El Economista. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/opi-
nion/Insuficiente-acceso-social-a-Inter-
net-20210129-0039.html
Bruhn, M. y Love, I. (2014), The real impact of impro-
ved access to finance: evidence from Mexico,
Journal of Finance, 69(3), 1347-1376. Recupe-
rado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/
jofi.12091
Carballo, I. y Dalle-Nogare, F. (2019). Fintech e in-
clusión financiera: los casos de México, Chile y
Perú. Revista CEA, 5(10), 11-34. Recuperado de
https://doi.org/10.22430/24223182.1441
Carmona, M. (2018). La inclusión financiera como
mecanismo para la reducción de la pobreza:
nueva evidencia sobre México. Revista Finan-
zas Públicas, 18(25), 169-197. Recuperado de
https://www.cefp.gob.mx/publicaciones/revis-
ta/2018/rfpcefp2501018.pdf
Castañares, I. y Morelos, M. (11 de marzo de 2021).
Bancos se vuelcan a la transformación digital en
medio de la pandemia. Elceo.com. Recuperado
de
https://elceo.com/tecnologia/bancos-se-vuelcan-a-
la-transformacion-digital-en-medio-de-la-pan-
demia/
Chinea, E. (27 enero, 2021). Kiki del Valle: La inclu-
sión financiera sigue siendo una de las mayores
oportunidades de la región. iupana. Recuperado
de https://iupana.com/2021/01/27/kiki-del-va-
lle-inclusion-financiera/
Cipoletta, G. y Matos, A. (2018). Hechos estilizados
sobre la inclusión financiera en América Latina.
En Esteban, C. y D., Titelman (Eds.). La inclusión
financiera para la inserción productiva y el papel
de la banca de desarrollo, Libros de la CEPAL,
N° 153 (LC/PUB.2018/18-P), Santiago: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CE-
PAL). Recuperado de https://www.cepal.org/
es/publicaciones/44213-la-inclusion-financie-
ra-la-insercion-productiva-papel-la-banca-desa-
rrollo
Cohen, J. (28 de agosto de 2019). Hablemos de Fin-
tech en América Latina: México como punto de
partida. Asociación Latinoamericana de Internet
(ALAI). Recuperado de https://alai.lat/hable-
mos-de-fintech-en-america-latina-mexico-co-
mo-punto-de-partida/
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
(2020). Boletín trimestral de inclusión financie-
ra, primer trimestre, edición especial Covid-19,
México, Distrito Federal:CNBV. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/551502/Boletin_IF_1T_2020.pdf
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y
insight2impact (2019). Las necesidades finan-
cieras de la población mexicana. ¿Cómo re-
suelve la población mexicana sus necesidades
financieras?. México:CNBV/insight2impact. Re-
cuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/
attachment/file/492129/Estudio_necesidades_fi-
nancieras_Mexico.pdf
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
los Usuarios de Servicios Financieros (CONDU-
SEF) (2018). La CONDUSEF cumple 18 años.
Recuperado de https://www.gob.mx/condusef/
prensa/la-condusef-cumple-18-anos
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De-
sarrollo Social [CONEVAL]. (2021a). Medición de
la Pobreza. El CONEVAL presenta información
referente a la pobreza laboral al primer trimes-
tre de 2021. México: CONEVAL. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/
ITLPIS_resultados_a_nivel_nacional.aspx
____(2021b). Medición de la Pobreza. Resultados de
pobreza en México 2020 a nivel nacional y por
entidades federativas. México: CONEVAL. Re-
cuperado de https://www.coneval.org.mx/Medi-
cion/Paginas/PobrezaInicio.aspx
____(2020). Medición de la Pobreza. Glosario. Méxi-
co: CONEVAL. Recuperado de https://www.co-
neval.org.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx
____(2018). ¿Qué funciona y qué no en Inclusión Fi-
nanciera? Guías prácticas de políticas públicas.
México: CONEVAL. Recuperado de
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ESEPS/Do-
cuments/Guias_practicas/4_Inclusion_Financie-
ra.pdf
Paz Calderón , Y., Espinosa Espíndola , M.T.
147
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF)
(2016). Política Nacional de Inclusión Financie-
ra. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/
uploads/attachment/file/110408/PNIF_ver_1jul-
2016CONAIF_vfinal.pdf
Dabla-Norris, E., Deng, Y., Ivanova, A., Karpowicz, I.,
Unsal, F., VanLeemput, E. and Wong, J. (2015),
Financial Inclusion: Zooming in on Latin Ameri-
ca. International Monetary Fund Working Paper,
WP/15/206. Recuperado de
https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2015/
wp15206.pdf
Diario oficial de la Federacion [DOF]. (03 de Octubre
de 2011). Acuerdo por el que se crea el Consejo
Nacional de Inclusión Financiera. Recuperado
de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?co-
digo=5212351&fecha=03/10/2011
Escudero, Xavier, Guarner, Jeannette, Galindo-Fra-
ga, Arturo, Escudero-Salamanca, Mara, Alcocer;
Gamba, Marco A., & Río, Carlos Del. (2020). La
pandemia de Coronavirus SARS-CoV-2 (CO-
VID-19): Situación actual e implicaciones para
México. Archivos de cardiología de México,
90(Supl. 1), 7-14. Epub 24 de marzo de 2021.
https://doi.org/10.24875/acm.m20000064
Expansión, 17 de agosto de 2020, El covid 19 em-
puja a los bancos a digitalizar sus servicios. @
ExpansiónMx. Fecha de consulta: 18/06/21. Dis-
ponible en:
https://expansion.mx/economia/2020/08/17/
el-covid-19-empuja-a-los-bancos-a-digitali-
zar-sus-servicios
Finquelievich, S. (19 de octubre de 2020). Claroscu-
ros de las sociedades del conocimiento en tiem-
pos de COVID-19. TELOS, Fundación Telefóni-
ca. Fecha de consulta: 25/08/21. Disponible en:
https://telos.fundaciontelefonica.com/claros-
curos-de-las-sociedades-del-conocimien-
to-en-tiempos-de-covid-19/
Franco, F. (2021/5/25). Aumenta el uso de servicios
digitales: Crecen 29% los usuarios de apps,
para realizar trámites bancarios. El Heraldo de
México. Fecha de consulta: 06/09/21. Disponi-
ble en: https://heraldodemexico.com.mx/econo-
mia/2021/5/25/aumenta-el-uso-de-servicios-di-
gitales-299367.html
Fungácová, Z. y Weill, L. (2015). “Understanding
financial inclusion in China”, en China Eco-
nomic Review, 34, 196-206. Fecha de con-
sulta: 05/05/21. https://doi.org/10.1016/j.chie-
co.2014.12.004
García, A. (3 de enero de 2019). Desprotección al
usuario y escasa educación, las barreras para
la inclusión financiera. El Economista. Fecha de
consulta: 09/08/21. Disponible en:
https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinancie-
ro/Desproteccion-al-usuario-y-escasa-educa-
ción-las-barreras-para-la-inclusion-financie-
ra-20190103-0039.html
García, A., Iglesias, E., Cave, M., Elbittar, A., Gue-
rrero, R., Mariscal, E. y William, W. (noviembre,
2020). El impacto de la infraestructura digital
en las consecuencias de la COVID-19 y en la
mitigación de efectos futuros. Banco Interame-
ricano de Desarrollo (BID). Fecha de consulta:
16/07/21. Disponible en: https://publications.
iadb.org/es/el-impacto-de-la-infraestructura-di-
gital-en-las-consecuencias-de-la-covid-19-y-en-
la-mitigacion-de
Gentilini, U. et al., 14 de mayo de 2021, “Social
protection and jobs responses to COVID-19: A
real-time review of country measures,. Living
paper, Version 15. Worldbank.org. Fecha de
consulta: 25/08/21. Disponible en:
https://documents1.worldbank.org/curated/
en/281531621024684216/pdf/Social-Protection-
and-Jobs-Responses-to-COVID-19-A-Real-Ti-
me-Review-of-Country-Measures-May-14-2021.
pdf
Gobierno de México, 17 de mayo de 2016, En Méxi-
co, el acceso a internet es un derecho constitu-
cional. Gobierno de México. Fecha de consulta:
14/10/21. Disponible en: https://www.gob.mx/
gobmx/articulos/en-mexico-el-acceso-a-inter-
net-es-un-derecho-constitucional
Gobierno de la República Mexicana. (s/f). Reforma
financiera. Fecha de consulta: 20/07/21. Dispo-
nible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/atta-
chment/file/66457/6_Financiera.pdf
Grupo Sura, 14 de abril de 2021, Inclusión financiera
y transformación digital: oportunidades y retos
para Latinoamérica en 2021. Grupo Sura.com.
Fecha de consulta: 16/05/21. Disponible en:
https://www.gruposura.com/noticia/inclusion-fi-
nanciera-y-transformacion-digital-oportunida-
des-y-retos-para-latinoamerica-en-2021/
Gutiérrez-Romero, R. y Ahamed, M., 2020, COVID-19
response needs to broaden financial inclusion
to curb the rise in poverty, World Development,
Fecha de consulta: 06/05/21 doi: https://doi.or-
g/10.1016/j.worlddev.2020.105229
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
2021a, Ingresos y Gastos de los Hogares. Méxi-
ARTÍCULO DE REVISIÓN: LA DESIGUALDAD DIGITAL EN MÉXICO Y SU IMPACTO EN LA INCLUSIÓN
FINANCIERA A PARTIR DE LA PANDEMIA DE COVID-19
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 3, 2023
148
co: INEGI./ Fecha de consulta: 12/08/21. Con-
sultado en: https://www.inegi.org.mx/temas/
ingresoshog//
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
2021b, Resultados de la encuesta nacional de
ocupación y empleo. Comunicado de prensa nú-
mero 280/21 México: INEGI. Fecha de consulta:
19/06/21. Consultado en: https://www.inegi.org.
mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/
enoe_ie/enoe_ie2021_05.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
2021c, Resultados del estudio sobre la demo-
grafía de los negocios 2020. Comunicado de
prensa número 183/21 México: INEGI. Fecha de
consulta: 23/09/21. Consultado en: https://www.
inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boleti-
nes/2021/OtrTemEcon/EDN2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
2020a, Desocupación. Series desestacionali-
zadas de la tasa de desocupación nacional.
México: INEGI. Fecha de consulta: 29/07/21.
Consultado en: https://www.inegi.org.mx/app/
tabulados/default.aspx?nc=622
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
2020b, Población rural y urbana. México: INEGI.
Fecha de consulta: 14/06/21. Consultado en:
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.
aspx?tema_P
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
2020c, Presentación de resultados censo de
población y vivienda 2020. México: INEGI. Fe-
cha de consulta: 15/05/21. Consultado en: ht-
tps://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/
ccpv/2020/doc/Censo2020_Principales_resulta-
dos_ejecutiva_EUM.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
2020d, Resultados complementarios censo de
población y vivienda 2020. México: INEGI. Fe-
cha de consulta: 26/03/21. Consultado en: ht-
tps://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/
ccpv/2020/doc/Censo2020_Resultados_com-
plementarios_EUM.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicacio-
nes (IFT), 2021, En México hay 84.1 millones de
usuarios de internet y 88.2 millones de usuarios
de teléfonos celulares: ENDUTIH 20201. Méxi-
co: INEGI. Fecha de consulta: 18/06/21. Consul-
tado en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/
saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/EN-
DUTIH_2020.pdf
Lacalle-Calderón, M., 2007, Microcréditos y Pobreza:
De un sueño al Nobel de la Paz. Madrid:Turpial.
Llaguno, A., 2020, Open banking: Un paso más ha-
cia la inclusión financiera. Colaborativo.net. Fe-
cha de consulta: 13/07/21. Consultado en:
https://colaborativo.net/todo/emprendimiento-y-ne-
gocios/open-banking-inclusion-financiera/
Martinez, L., et al., 2020, Evolution of financial inclu-
sion in Latin America: Management area: Busi-
ness Economics, Academia Revista Latinoame-
ricana de Administración, 33(2), 261-276. Fecha
de consulta: 29/08/21. https://doi.org/10.1108/
ARLA-12-2018-0287
Marulanda Consultores y Development Alternatives
Inc. DAI (2011). Microfinanzas
en México: estudio. Fecha de consulta: 07/09/21.
Consultado en: https://publications.iadb.org/
handle/11319/5373
Orazi, S., Martínez, L. y Vigier, H., 2019, Las microfi-
nanzas en Argentina: una revisión sistemática de
la literatura. Visión de Futuro, 24(1), 1-26. Fecha
de consulta: 21/04/21. Consultado en: https://
www.redalyc.org/jatsRepo/3579/357961649001/
html/index.html
Pérez, E. y Daniel, T., 2018, La inclusión financiera
para la inserción productiva y el papel de la ban-
ca de desarrollo. Libros de la CEPAL, N° 153 (LC/
PUB.2018/18-P), Santiago: Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL). Fecha
de consulta: 21/02/21. Consultado en: https://
www.cepal.org/es/publicaciones/44213-la-in-
clusion-financiera-la-insercion-productiva-pa-
pel-la-banca-desarrollo
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
2018, El sector Fintech y su regulación en Mé-
xico. Fecha de consulta: 21/08/21. Consultado
en: https://www.gob.mx/shcp/articulos/el-sector-
fintech-y-su-regulacion-en-mexico
Cómo citar: Paz Calderón, Y., & Espinosa Espíndola,
M. T. (2023). La desigualdad digital en México y su
impacto en la inclusión financiera a partir de la pan-
demia de COVID-19. UNESUM - Ciencias. Revista
Científica Multidisciplinaria, 7(3), 134-148. https://doi.
org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n3.2023.134-148
Paz Calderón , Y., Espinosa Espíndola , M.T.