
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
con establecer criterios de inclusión para
los documentos seguido de recopilar esos
documentos para luego articular las áreas
clave que previo a una verificación serán
sujetas a análisis (Wach y Ward, 2013).
Los documentos pueden servir para una va-
riedad de propósitos en primer lugar, pue-
den proporcionar datos sobre el contexto
en el que se lleva a cabo una investigación,
en segundo lugar, la información contenida
en los documentos puede dar origen a nue-
vas preguntas que deben ser consideradas
y situaciones que necesitan ser observadas
como parte de la investigación. En tercer lu-
gar, los documentos proporcionan datos de
investigación, información y conocimientos
complementarios que pueden ser valiosas
adiciones a una base de conocimientos. En
cuarto lugar, los documentos proporcionan
un medio para realizar un seguimiento del
cambio y el desarrollo y finalmente los do-
cumentos se pueden analizar como una for-
ma de verificar los hallazgos o corroborar la
evidencia de otras fuentes (Bowen, 2009).
En otras palabras la búsqueda documental
es el proceso angular de cualquier traba-
jo de investigación y en este caso, el trata-
miento automático de conocimientos acer-
ca de los observatorios fue posible gracias
a las facilidades tecnológicas que ofrecen
las plataformas web (Arroyo, s. f.).
Análisis de similaridad
Para profundizar el estudio sobre los obser-
vatorios estadísticos de Ecuador se realiza
un análisis clasificatorio el cual consiste en
agrupar elementos que poseen caracterís-
ticas similares. Esta técnica matemática
estadística fue creada con el propósito de
identificar aquellos objetos que comparten
semejanzas de manera natural dentro de un
grupo. Dentro de este proceso es esencial
trabajar con un índice de similaridad que
para este efecto será el índice de similari-
dad de Lerman (Ten López, 2020).
Esta clasificación forma parte del análisis
estadístico implicativo ASI que como lo men-
ciona (Pérez, Pazmiño, y Andaluz, 2014) es
un método no simétrico que permite la
extracción y la estructuración del conoci-
miento en forma de normas y reglas gene-
ralizadas a partir de un conjunto de
datos que interrelaciona una población
de sujetos (u objetos) con un conjunto
de variables. Su origen es la modelización
estadística de la cuasi-implicación: cuando
la variable o la conjunción de variables “A”
es observada en la población, entonces ge-
neralmente la variable “B” también es ob-
servada. Dichas variables pueden ser de
distintos tipos: binario, modal, numérico, in-
tervalo, difuso, etc. (Lerman, 2016)
Desarrollo
Revisión Documental
La revisión documental permite identificar
las investigaciones elaboradas con anterio-
ridad, las autorías y sus discusiones; deli-
near el objeto de estudio; construir premisas
de partida; consolidar autores para elabo-
rar una base teórica; hacer relaciones en-
tre trabajos; rastrear preguntas y objetivos
de investigación; observar las estéticas de
los procedimientos (metodologías de abor-
daje); establecer semejanzas y diferencias
entre los trabajos y las ideas del investiga-
dor; categorizar experiencias; distinguir los
elementos más abordados con sus esque-
mas observacionales; y precisar ámbitos no
explorados (Valencia, 2015).
Para este trabajo investigativo la revisión
documental representa seriedad científica y
es fuente de nuevos conocimientos.
Técnica de análisis
Para la revisión documental se utilizó la bi-
bliografía gris referente a los observatorios.
La recopilación de la información servirá
como un inventario de los observatorios tu-
rísticos del Ecuador, se recabó información
de 9 observatorios.
Pazmiño Maji, R. A., Morocho Yaucán, J. del R., Dávalos Villegas, M. X., & Chávez Castillo, G. A.