214
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Cómo citar: da Silva, H. H. de S., & Pereira, A. M.
(2023). The growth of tourism between brazil and ar-
gentina in the 2008-2018 period of economic crisis.
UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplina-
ria. ISSN 2602-8166, 7(1). https://doi.org/10.47230/
unesum-ciencias.v7.n1.2023.698
tor=1&messagePartId=0.1>. Acesso em: 11
ago. 2019.
PAIXÃO, R.O. Globalização, Turismo de Fronteira,
Identidade e Planejamento da Região Inter-
nacional de Corumbá/ MS. Tese- Programa de
Pós-Graduação em Geografia Humana - Facul-
dade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas-
Universidade de São Paulo. São Paulo. 2006.
PIB ANUAL ARGENTINA. Em: <https://pt.countrye-
conomy.com/governo/pib/argentina>. Acesso
em: 11 ago. 2019.
PIB ANUL BRASIL. Disponível em: https://www.ibge.
gov.br/explica/pib.php. Acesso: 11 ago.2019.
PLANO NACIONAL DE TURISMO 2007/2010. Dis-
ponível em: chrome-extension://efaidnbmn-
nnibpcajpcglclefindmkaj/http://p.download.
uol.com.br/guiamaua/dt/plano_nacional_turis-
mo_2007_2010.pdf. Acesso em: 11 ago. 2019
ROSAS, R. Taxa de desemprego alcança 8,5% em
2015, a mais alta em três anos. 2016. <https://
www.valor.com.br/brasil/4481626/taxa-de-des-
emprego-alcanca-85-em-2015-mais-alta-em-
tres-anos>. Acesso em: 15 ago. 2019.
VIEIRA, R. Turismo responde por 8,1% do PIB Bra-
sil; veja os dados globais. 2019. em:<https://
mail.google.com/mail/u/0/#search/adriana/Fm-
fcgxwBVzsNGRrXLPFFRgDWBgDfrdnH?pro-
jector=1&messagePartId=0.1>. Acesso em: 18
ago. 2019.
da Silva, H. H. de S., & Pereira, A. M.
Revisión documental de los observatorios
turísticos ecuatorianos usando la técnica
matemática de similaridad de Israel Lerman
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.702
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Documentary review of ecuadorian tourist observatories
using Israel Lerman's mathematical technique of similarity
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 214-229
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/702
*Correspondencia autor: gina.chavez@espoch.edu.ec
Recibido: 31-08-2022 Aceptado: 06-01-2023 Publicado: 30-09-2022
Rubén Antonio Pazmiño Maji
1
https://orcid.org/0000-0002-6811-7876
Janeth del Rocío Morocho Yaucán
2
https://orcid.org/0000-0002-7286-9042
Martha Ximena Dávalos Villegas
3
https://orcid.org/0000-0001-7865-6307
Gina Abigail Chávez Castillo
4
https://orcid.org/0000-0003-0622-9650
1. PhD en Formación en la Sociedad del Conocimiento, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
2. Máster Universitario en Estadística Aplicada, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
3. Máster Universitario en Estadística Aplicada, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
4. Ingeniera en Estadística Informática, Técnica Investigadora de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
RESUMEN
El sector turístico representa una fuente de conocimientos pilares para el desarrollo económico de un país por
ello los observatorios turísticos surgen de la necesidad de condensar la información turística en torno a las
nuevas dinámicas evolutivas de la tecnología y el análisis de datos. Un observatorio turístico es un centro de
recopilación y procesamiento de datos e información sobre la actividad turística; estos datos se utilizan para
la elaboración de informes y documentos útiles para una toma de decisiones coherentes y para la planifica-
ción de acciones ya sea del sector público como del privado. Destacando la importancia de adquirir, analizar
y aplicar el conocimiento, el presente estudio realiza una evaluación de 9 observatorios turísticos ecuatoria-
nos de los cuales se recabó características básicas como el idioma, el lugar de origen, los indicadores, la
metodología, etc. con el propósito de identificar algunas similaridades entre ellos. Esta información permitirá
optimizar la identificación de los observatorios turísticos y categorizarlos en base a criterios básicos de la
similaridad de Israel Lerman, además la búsqueda documental servirá como un inventario de todos los obser-
vatorios turísticos del Ecuador. El método de investigación utilizado fue la revisión documental con un enfoque
cuantitativo y se concluyó que de acuerdo con el árbol de similaridad uno de los criterios que categorizó a las
plataformas web de los observatorios turísticos fue el estado de funcionamiento revelando dos grupos bien
marcados el primero conformado por observatorios con páginas web activas y el otro con observatorios de
páginas web inactivas.
Palabras clave: Observatorios Turísticos Ecuatorianos; Turismo; Similaridad de Israel Lerman; Caracterís-
ticas RCHIC.
ABSTRACT
The tourism sector represents a source of pillar knowledge for the economic development of a country, which
is why tourism observatories arise from the need to condense tourism information around the new evolutionary
dynamics of technology and data analysis. A tourist observatory is a center for collecting and processing data
and information on tourist activity; These data are used to prepare useful reports and documents for coherent
decision-making and for action planning in both the public and private sectors. Emphasizing the importance of
acquiring, analyzing and applying knowledge, this study evaluates 9 Ecuadorian tourism observatories, from
which basic characteristics such as language, place of origin, indicators, methodology, etc. were collected. in
order to identify some similarities between them. This information will allow to optimize the identification of the
tourist observatories and categorize them based on basic criteria of the similarity of Israel Lerman, in addition
the documentary search will serve as an inventory of all the tourist observatories of Ecuador. The research
method used was the documentary review with a quantitative approach and it was concluded that according
to the similarity tree, one of the criteria that categorized the web platforms of the tourist observatories was the
state of operation, revealing two well-marked groups, the first made up of observatories with active web pages
and the other with observatories of inactive web pages.
Keywords: Ecuadorian Tourist Observatories; Similarity of Israel Lerman; RCHIC features.
217
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Introducción
Observatorios Turísticos
En el siglo de la tecnología los contenidos
relacionados al ámbito turístico han incre-
mentado y ante la gran magnitud de infor-
mación que engloba este sector fue preciso
hacer uso de una dependencia que centra-
lice los datos turísticos y al mismo tiempo
genere contenido de valor; esta dependen-
cia recibió el nombre de Observatorio Tu-
rístico que con el apoyo de la matemática y
la estadística cumple funciones de recolec-
ción, análisis e interpretación de grandes
conjuntos de datos turísticos enmarcados
en la innovación y la sostenibilidad con el
fin de contribuir a la mejora inteligente en la
toma de decisiones de cada uno de los de-
partamentos de turismo (Hernández, 2008).
Los Observatorios son una gran herramien-
ta para el desarrollo del turismo en el país
y su sostenibilidad radica en la premisa de
medir a través de indicadores la evolución
de cada uno de los destinos turísticos. Es
así como la implementación de políticas y
principios para un turismo sostenible solo
puede surgir de la narrativa real y tangible
que ofrecen los indicadores con base en
variables observables (Ivars, Vera, Perles,
Femenia, y Celdrán, 2021)
En la revolución digital los turistas son cada
vez más usuarios de tecnología que tienen
a su disposición incontables opciones para
hacer turismo y dada la creciente oferta del
mercado los turistas exigen servicios de ca-
lidad. La estrecha relación entre el gobierno
y el turismo garantiza la búsqueda de inno-
vación continua a través del estudio de di-
versas dimensiones turísticas que apuntan
al desarrollo de la industria turística (Souza,
Pena, y Moesch, 2017).
Observatorios Turísticos en el Ecuador
En particular, Ecuador cuenta con nueve
observatorios turísticos y a través de este
estudio se pretende efectuar una búsqueda
documental exhaustiva que visibilice la ges-
tión de los datos turísticos, así como algu-
nas de las similaridades más básicas que
se presenten entre ellos.
Revisión documental
En los últimos años, ha habido un aumen-
to en el número de informes de investiga-
ción y artículos de revistas que mencionan
el análisis de documentos como parte de
la metodología ya que la revisión documen-
tal se ha convertido en un elemento bási-
co en la investigación cualitativa. El análisis
de documentos es un procedimiento siste-
mático para revisar o evaluar documentos,
tanto impresos como electrónicos con el fin
de obtener significado, comprensión y de-
sarrollar conocimientos empíricos (Corbin y
Strauss, 2009).
Los documentos contienen palabras e imá-
genes que han sido registradas sin la inter-
vención de un investigador y se usa en for-
mas socialmente organizadas. El análisis de
documentos se utiliza a menudo en combi-
nación con otros métodos de investigación
cualitativa como un medio de triangulación.
Al examinar la información recopilada a tra-
vés de diferentes métodos, el investigador
puede corroborar los resultados a través de
conjuntos de datos y así reducir el impacto
de los posibles sesgos que pueden existir
en un solo estudio (Yin, 2012).
La triangulación ayuda al investigador a
protegerse contra la acusación de que los
hallazgos de un estudio son simplemente
un artefacto de un solo método, una sola
fuente o el sesgo de un solo investigador
(Bowen, 2009).
El enfoque de tener a los documentos como
fuentes es tratar las ideas como recursos,
los documentos no son solo herramientas
utilizadas en la búsqueda de intereses para
transmitir ideas, conceptos y creencias
sino también a la creación de nuevo co-
nocimiento (Karppinen y Moe, 2012). Este
proceso implica varios pasos empezando
ARTÍCULO REVISIÓN: REVISIÓN DOCUMENTAL DE LOS OBSERVATORIOS TURÍSTICOS ECUATORIANOS USANDO
LA TÉCNICA MATEMÁTICA DE SIMILARIDAD DE ISRAEL LERMAN
218
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
con establecer criterios de inclusión para
los documentos seguido de recopilar esos
documentos para luego articular las áreas
clave que previo a una verificación serán
sujetas a análisis (Wach y Ward, 2013).
Los documentos pueden servir para una va-
riedad de propósitos en primer lugar, pue-
den proporcionar datos sobre el contexto
en el que se lleva a cabo una investigación,
en segundo lugar, la información contenida
en los documentos puede dar origen a nue-
vas preguntas que deben ser consideradas
y situaciones que necesitan ser observadas
como parte de la investigación. En tercer lu-
gar, los documentos proporcionan datos de
investigación, información y conocimientos
complementarios que pueden ser valiosas
adiciones a una base de conocimientos. En
cuarto lugar, los documentos proporcionan
un medio para realizar un seguimiento del
cambio y el desarrollo y finalmente los do-
cumentos se pueden analizar como una for-
ma de verificar los hallazgos o corroborar la
evidencia de otras fuentes (Bowen, 2009).
En otras palabras la búsqueda documental
es el proceso angular de cualquier traba-
jo de investigación y en este caso, el trata-
miento automático de conocimientos acer-
ca de los observatorios fue posible gracias
a las facilidades tecnológicas que ofrecen
las plataformas web (Arroyo, s. f.).
Análisis de similaridad
Para profundizar el estudio sobre los obser-
vatorios estadísticos de Ecuador se realiza
un análisis clasificatorio el cual consiste en
agrupar elementos que poseen caracterís-
ticas similares. Esta técnica matemática
estadística fue creada con el propósito de
identificar aquellos objetos que comparten
semejanzas de manera natural dentro de un
grupo. Dentro de este proceso es esencial
trabajar con un índice de similaridad que
para este efecto será el índice de similari-
dad de Lerman (Ten López, 2020).
Esta clasificación forma parte del análisis
estadístico implicativo ASI que como lo men-
ciona (Pérez, Pazmiño, y Andaluz, 2014) es
un método no simétrico que permite la
extracción y la estructuración del conoci-
miento en forma de normas y reglas gene-
ralizadas a partir de un conjunto de
datos que interrelaciona una población
de sujetos (u objetos) con un conjunto
de variables. Su origen es la modelización
estadística de la cuasi-implicación: cuando
la variable o la conjunción de variables “A”
es observada en la población, entonces ge-
neralmente la variable “B” también es ob-
servada. Dichas variables pueden ser de
distintos tipos: binario, modal, numérico, in-
tervalo, difuso, etc. (Lerman, 2016)
Desarrollo
Revisión Documental
La revisión documental permite identificar
las investigaciones elaboradas con anterio-
ridad, las autorías y sus discusiones; deli-
near el objeto de estudio; construir premisas
de partida; consolidar autores para elabo-
rar una base teórica; hacer relaciones en-
tre trabajos; rastrear preguntas y objetivos
de investigación; observar las estéticas de
los procedimientos (metodologías de abor-
daje); establecer semejanzas y diferencias
entre los trabajos y las ideas del investiga-
dor; categorizar experiencias; distinguir los
elementos más abordados con sus esque-
mas observacionales; y precisar ámbitos no
explorados (Valencia, 2015).
Para este trabajo investigativo la revisión
documental representa seriedad científica y
es fuente de nuevos conocimientos.
Técnica de análisis
Para la revisión documental se utilizó la bi-
bliografía gris referente a los observatorios.
La recopilación de la información servirá
como un inventario de los observatorios tu-
rísticos del Ecuador, se recabó información
de 9 observatorios.
Pazmiño Maji, R. A., Morocho Yaucán, J. del R., Dávalos Villegas, M. X., & Chávez Castillo, G. A.
219
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Criterios para la revisión documental
La búsqueda contempló a todos los observatorios de Ecuador hasta la fecha.
Partiendo de la lista inventariada de los observatorios ecuatorianos se distinguen los obser-
vatorios activos, los inactivos y aquellos que están en construcción.
Se muestran los indicadores de los observatorios que han estado en funcionamiento
Tabla 1. Observatorios del Ecuador.
Tabla 2. Observatorios categorizados por su funcionamiento.
Observatorio Ubicación
Observatorio Turístico de Guayaquil Guayaquil
Observatorio Turístico de la Zona 2 (Pichincha, Napo y Orellana) Quito
Observatorio Turístico Metropolitano de Quito Quito
Observatorio Territorial (SIOT - ULEAM) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manabí
Observatorio de Turismo de la Universidad Tecnológica Equinoccial Quito
Observatorio de Turismo Galápagos Galápagos
Observatorio Turístico de la Universidad Estatal Amazónica Puyo
Observatorio Turístico Sostenible de la Universidad Estatal Península de Santa Elena Santa Elena
Observatorio Turístico de la Universidad Técnica Particular de Loja Loja
ACTIVO
Observatorio Turístico de la Zona 2 (Pichincha, Napo y Orellana)
Observatorio Turístico Metropolitano de Quito
Observatorio Territorial (SIOT - ULEAM) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Observatorio de Turismo Galápagos
Observatorio Turístico de la Universidad Técnica Particular de Loja
INACTIVO
Observatorio de Turismo de la Universidad Tecnológica Equinoccial
Observatorio Turístico de la Universidad Estatal Amazónica
Observatorio Turístico Sostenible de la Universidad Estatal Península de Santa Elena
EN CONSTRUCCIÓN
Observatorio Turístico de Guayaquil
ARTÍCULO REVISIÓN: REVISIÓN DOCUMENTAL DE LOS OBSERVATORIOS TURÍSTICOS ECUATORIANOS USANDO
LA TÉCNICA MATEMÁTICA DE SIMILARIDAD DE ISRAEL LERMAN
220
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Tabla 3. Indicadores por Observatorio.
Observatorio Indicadores
Observatorio Turístico de la Zona 2
(Pichincha, Napo y Orellana)
Ingresos atractivos naturales
Ingresos atractivos culturales
Servicios turísticos registrados
Eventos culturales y capacitaciones
Gasto turístico
Nivel de Satisfacción
Motivación de viaje
Contratación del personal en el sector turístico
Visitas que regresan a un destino
Publicaciones turísticas en redes sociales
Nuevas plazas registradas
Tiempo de estadía
Calidad de vías de acceso
Observatorio Turístico Metropolitano de
Quito
Visitantes
número de visitantes no
residentes
Estadía en el destino
tasa de ocupación hote-
lera
Tarifa promedio
noches de pernoctación
Conectividad Nacional e Interna-
cional
N° de pasajeros naciona-
les e internacionales
ingreso aeropuerto
top 10 nacionalidades
Información puntos de información
turística
catastro turístico
Capacitaciones eventos de capacitación
personas capacitadas
Observatorio Territorial (SIOT - ULEAM)
Universidad Laica Eloy Alfaro de Ma-
nabí
Atractivos turísticos
Guías de turismo en áreas prote-
gidas
en modalidad de aventura
según su nacionalidad
según sus idiomas de
dominio
Observatorio de Turismo Galápagos
Arribos turísticos
visitantes que ingresan
principales países emiso-
res
Perfil del turista
número de llegadas en el
último año completo
tasas de crecimiento du-
ración del viaje
tipo de alojamiento rango
de edad
género
Pazmiño Maji, R. A., Morocho Yaucán, J. del R., Dávalos Villegas, M. X., & Chávez Castillo, G. A.
221
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
estacionalidad del viaje
aeropuerto y aerolínea
usadas
Movimientos marítimos interislas
Observatorio de Turismo Galápagos
Catastro turístico
número de negocios turís-
ticos
categoría de servicio
negocios por isla
ubicación del negocio
Estadísticas de buceo
origen
edad
motivación
estadía promedio
experiencia del buzo
buceos esperados
motivación principal del
viaje
satisfacción general del
buzo con su experiencia
Red de monitoreo de guías turís-
ticos
especies introducidas
más avistadas
problemas de manejo
reportados por los guías
especies endémicas con
comportamientos particu-
lares
Observatorio Turístico de la Universi-
dad
Técnica Particular de Loja
indicadores de alojamiento
perfil del visitante
gasto turístico
motivación del viaje
nivel de satisfacción del turista
Análisis de similaridad
En cuanto al análisis de similaridad los materiales utilizados fueron las páginas web de los
observatorios turísticos y el software estadístico libre RCHIC.
Es importante visualizar los objetos de comparación por ello a través de capturas se mues-
tran las páginas web de los observatorios turísticos.
El Observatorio Turístico de Guayaquil y el Observatorio Turístico Sostenible de la Univer-
sidad Estatal Península de Santa Elena no cuentan con capturas ya que el primero está
en proceso de construcción y aún no cuenta con una página web y el segundo no está en
funcionamiento.
ARTÍCULO REVISIÓN: REVISIÓN DOCUMENTAL DE LOS OBSERVATORIOS TURÍSTICOS ECUATORIANOS USANDO
LA TÉCNICA MATEMÁTICA DE SIMILARIDAD DE ISRAEL LERMAN