20 Años de desarrollo sostenible del turismo en
sciencedirect. Un análisis bibliométrico
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.680
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
20 Years of tourism sustainable development
in sciencedirect. A bibliometric analysis
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 119-130
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/680
*Correspondencia autor: miguelbellocepero@gmail.com
Recibido: 22/08/2022 Aceptado: 07/01/2023 Publicado: 28/02/2023
Miguel Bello Cepero
1
https://orcid.org/0000-0001-7768-9502
1. Licenciado en Turismo, Universidad de Holguín; Director Asistente de la Agencia de Viajes Gaviota Tours Holguín; Especialización en
Gestión del Turismo, Universidad Externado de Colombia.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un análisis bibliométrico con fines retrospectivos a
partir de la producción académica internacional sobre turismo y desarrollo sostenible, disponible en Science-
Direct, cuyo marco temporal es el período 2002-2021. La metodología parte de un estudio exploratorio-des-
criptivo, donde se analizan palabras claves y criterios de búsqueda, entre los que destacan: productividad por
autores, revistas y líneas de investigación. Para la normalización y el análisis de la información se emplearon
los softwares EndNote X7, BibExcel, Pajek y VOSviewer. Como resultado se identificó el año 2021 como el de
mayor productividad, con un total de 350 publicaciones, mientras que las principales líneas de investigación
estuvieron relacionadas con destinos turísticos sostenibles, el ecoturismo, la innovación, el cambio climático
y las comunidades receptivas. Además, se constató la pertinencia del tema en las principales revistas cientí-
ficas vinculadas al turismo y por tanto se prevé el incremento de trabajos sobre desarrollo turístico sostenible
durante los próximos años.
Palabras clave: Bibliometría; Turismo; Desarrollo Sostenible.
ABSTRACT
The objective of this research was to develop a bibliometric analysis for retrospective purposes based on the
international academic production about tourism and sustainable development, available in ScienceDirect.
The time frame studied was from 2002 to 2021. The methodology is based on an exploratory-descriptive study,
where keywords and search criteria are analyzed: productivity by authors, journals and lines of research.
For the normalization and analysis of the information, EndNote X7, BibExcel, Pajek and VOSviewer software
were used. As a result, the year 2021 was identified as the year with the highest productivity, with a total of
350 publications, while the main lines of research were related to sustainable tourist destinations, ecotourism,
innovation, climate change and receptive communities. In addition, the relevance of the topic was confirmed
in the main scientific journals related to tourism and therefore is expected an increase in papers involve with
sustainable tourism development in the coming years.
Keywords: Bibliometrics; Tourism; Sustainable Developmen.
121
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Introducción
El turismo constituye una actividad difícil-
mente clasificable por su amplitud y trans-
versalidad que se relaciona con el quehacer
en diversos ámbitos: económico, empresa-
rial, ambiental, antropológico, psicológico,
geográfico y otros; por ende, a veces resul-
ta un tema complejo a abordar, al momento
de intentar determinar su comprensión teó-
rica, conceptual y científica (Alberca, 2021).
Indudablemente el medio ambiente y el tu-
rismo, manifiestan un vínculo indisoluble; no
obstante, mientras que los procesos turís-
ticos gestionados ineficientemente pueden
ser considerados actividades extractivas y
nocivas para el entorno; el turismo que in-
tegra en su accionar principios sostenibles,
puede convertirse en una herramienta efi-
caz para el crecimiento social y económico
y por tanto, reemplazaría otras actividades,
que ponen en riesgo sus frágiles fuentes de
riqueza: la biodiversidad, el medio ambien-
te, los ecosistemas y los recursos naturales
(Restrepo Abondano, Guerrero Orozco, &
Olaya Cantor, 2020).
Por tal motivo, velar porque su accionar no
resulte nocivo para el medio natural y las
poblaciones locales representa actualmen-
te uno de sus mayores desafíos, en aras de
establecer medidas capaces de adaptar y
mitigar los efectos adversos propios de la
actividad turística, tomando como punto de
partida las políticas de desarrollo, planea-
ción y gestión del turismo vinculadas a la
sostenibilidad. Si bien la definición de de-
sarrollo sostenible se planteó por primera
vez en el documento conocido como el In-
forme Brundtland, el cual vio la luz en 1987
(WCED, 1987); no fue hasta la década de
los noventa del siglo XX que el turismo sos-
tenible aparece en la agenda global (López
Pardo, 2015), tras la popularización de los
términos sostenibilidad y desarrollo sosteni-
ble, a partir de la trascendental Conferencia
de Río (1992), en la cual fue descrito el de-
sarrollo ideal del turismo sin implicar impac-
tos negativos en el ámbito social y ambien-
tal (Wall & Mathieson, 2006).
En palabras de la (OMT, 2015), esta acti-
vidad se define como aquella "que tiene
plenamente en cuenta las repercusiones
actuales y futuras, económicas, sociales y
medioambientales para satisfacer las nece-
sidades de los visitantes, de la industria,
del entorno y de las comunidades anfitrio-
nas". Con base en este nuevo concepto
de desarrollo sustentable o sostenible; se
incorpora una nueva ética para el turismo,
donde prevalece la sensibilidad hacia la
naturaleza, la cultura, identidad y tradicio-
nes de las comunidades receptoras, poten-
ciando numerosos beneficios para todos
los que de manera directa o indirecta se
vinculan a esta actividad (Blasco Lázaro,
2005). En este sentido, los principales moti-
vos por los cuales el turismo sostenible ha
ganado peso se deben, en mayor parte, al
efecto negativo que ha tenido a lo largo de
los años un turismo desestructurado y masi-
ficado, caracterizado por la destrucción del
medioambiente o la estacionalidad laboral,
impactos que las prácticas turísticas soste-
nibles pueden mitigar.
Actualmente, a nivel internacional, se apre-
cia como el sector turístico se sobrepone al
punto de inflexión, provocado por el virus
SARS-Cov-2, recuperándose del desgas-
te en la economía global generado por la
caída del PIB per cápita, de los niveles de
consumo y de inversión y el incremento
de las tasas de desempleo (Franco Rodrí-
guez, Cisneros Mustelier, & Echarri Chávez,
2020). Aunque la situación pandémica afec-
tó tanto a destinos como organizaciones tu-
rísticas, los mayores efectos se reflejaron
en las comunidades locales, dependientes
del turismo, las cuales necesitaron mejorar
su resiliencia a los riesgos generados si-
multáneamente por la crisis sanitaria y los
impactos acelerados del cambio climático
(Gabriel Campos, Werner Másters, Cordova
Buiza, & Paucar Caceres, 2021). No obs-
tante, esta coyuntura global, representó a
su vez una oportunidad para la transforma-
ción del sector, integrando la sostenibilidad
dentro de las estrategias y políticas turísti-
ARTÍCULO ORIGINAL: 20 AÑOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TURISMO EN SCIENCEDIRECT. UN ANÁLISIS
BIBLIOMÉTRICO
122
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
cas locales, nacionales e internacionales,
planteando como clave de éxito crecer de
una forma positiva para el planeta y para
quienes lo habitan (Restrepo Abondano et
al., 2020).
A partir de este panorama, en los últimos
años, la política respecto al sector turístico
se dirige a la inclusión de este tema, en di-
ferentes foros y reuniones de carácter inter-
nacional, convirtiéndose en una referencia
cada vez más ineludible y necesaria tanto
para la empresa pública como privada. En
este sentido, el año 2017 marcó un hito en
el propósito de transformar la industria tu-
rística en catalizador de cambio positivo, al
anunciar este período como Año Internacio-
nal del Turismo Sostenible para el Desarro-
llo. En consecuencia, la Asamblea General
de las Naciones Unidas reafirma que el sec-
tor turístico puede contribuir a los tres pila-
res de la sostenibilidad (económico, social
y medioambiental), (WTTC, 2017), así como
a cada uno de los 17 Objetivos de Desarro-
llo Sostenible (ODS).
Constituye entonces, un deber primordial
de los gobiernos y empresas, conformar su
línea de actuación, de acuerdo a lo estable-
cido en los ODS de las Naciones Unidas y
los objetivos fundamentales del Acuerdo de
París, en aras de la evolución del turismo de
una forma más segura, higiénica y respon-
sable. A su vez, los gestores turísticos hoy
en día son más conscientes de las políticas
ambientales, y la presencia de consumido-
res que valoran cada vez más los esfuerzos
que realizan las empresas en materia de
responsabilidad y bienestar social, aspecto
que impulsa a que el turismo sostenible sea
una realidad, en un mundo cada vez más
globalizado y convulso.
Los planteamientos anteriores sustentan la
pertinencia de este tema entre los diferen-
tes autores y revistas científicas vinculadas
al turismo y los servicios, ya que se ha de-
mostrado su influencia en la calidad y equi-
librio del sector, con la perspectiva de un
crecimiento constante y sustentable (World
Tourism Organization, 2004). Por tanto, la
presente investigación centra su accionar
en el análisis bibliométrico de los estudios
realizados en materia de desarrollo soste-
nible del turismo, publicados en las últimas
dos décadas y alojados en ScienceDirect,
plataforma que da acceso a las publicacio-
nes de Elsevier, una de las principales edi-
toriales científicas y académicas del mundo.
En opinión de (Becerril-Tinoco, Rogel-Sa-
lazar, & Aguado-López 2009), los medios
vinculados a la producción científica, sin
duda son los principales canales de comu-
nicación y difusión de los resultados de in-
vestigación y de institucionalización social
de la ciencia en la mayoría de los campos
del conocimiento. Mientras que (Kreimer,
1998) plantea que, la necesidad de comu-
nicación entre los investigadores es una de
las razones que mantiene a estas revistas
en constante evolución, siendo los artículos
científicos la principal moneda de cambio
al reflejar el capital simbólico detentado por
los investigadores. Ante la creciente necesi-
dad de evaluar el proceso de producción y
comunicación del conocimiento en las cien-
cias y el producto de la actividad científica,
una de las herramientas que aportan cono-
cimientos sobre la investigación es la biblio-
metría, por lo que la literatura académica y
científica en varias áreas de investigación
ha crecido con una dinámica sin preceden-
tes (Alberca, 2021).
Un estudio bibliométrico, consiste en medir
la producción científica de un campo, tema,
institución, entre otros; además, permite
evaluar el desarrollo, identificando avances,
novedades, tendencias y vacíos; y en con-
secuencia, oportunidades para impulsar el
crecimiento disciplinar (Graciano & Holan-
da, 2020). Por lo anterior, realizar este es-
tudio arrojará aspectos claves para la com-
prensión de este constructo.
Desarrollo
La investigación posee un carácter des-
criptivo-retrospectivo siendo analizados los
artículos originales sobre desarrollo soste-
Bello Cepero, M.
123
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
nible del turismo en el período 2002-2021
publicados en diferentes revistas científicas
y alojados en ScienceDirect. Los datos ne-
cesarios para este estudio se obtuvieron
mediante la búsqueda de los siguientes
parámetros: “Tourism” and “Sustainable de-
velopment” así como sus equivalentes en
español “Turismo” y “Desarrollo sostenible”.
De cada artículo se extrajo título, nombre
completo de los autores, año de publica-
ción y nombre de la revista en la que fue
publicado. La información se procesó utili-
zando el software EndNote versión X7, lo-
grando determinar y corregir la existencia
de artículos duplicados y luego a partir de
BibExcel y Microsoft Excel se realiza el aná-
lisis de indicadores de producción, actuali-
dad de referencias y el manejo estadístico
de los datos. Además, los resultados de Bi-
bExcel permitieron, generar el mapa de la
red de colaboración utilizando el software
Pajek y los mapas de correspondencia de
los descriptores temáticos utilizando VOS-
viewer en su versión 1.6.17.
Resultados
Productividad de los artículos.
La investigación se enmarca entre los años
2002-2021, siendo analizados 1126 artícu-
los originales. Estas dos décadas fueron di-