Situación actual y perspectivas del cultivo de
mango (Mangifera indica l.) en el Sur de Manabi,
Ecuador
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.672
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Current situation and perspectives of mango cultivation
(Mangifera indica l.) In the Sur of Manabi, Ecuador
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 156-172
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/672
*Correspondencia autor: julio.gabriel@unesum.edu.ec
Recibido: 24/01/2022 Aceptado: 28/12/2022 Publicado: 28/02/2023
Erika Yaritza Loor Marquínez
1
https://orcid.org/0000-0002-6959-7218
Julio Gabriel Ortega
2
https://orcid.org/0000-0001-9776-9235
Jessica Morán Morán
2
https://orcid.org/0000-0002-6487-1038
Washington Narváez Campana
2
https://orcid.org/0000-0002-6674-2088
Tomas Fuentes Figueroa
2
https://orcid.org/0000-0003-3266-2204
1. Trabajo de revisión científica para graduarse como Ingeniero Agropecuario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecua-
dor.
2. Docente investigador, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
El cultivo de mango (Mangifera indica L.), se considera una fruta exótica de alta calidad y muy apreciada por
los consumidores en todos los sitios y mercados donde se la oferta; sin embargo, poco se conoce acerca de
este cultivo particularmente en el Sur de Manabí, Ecuador, por lo que este artículo de revisión tuvo como ob-
jetivo: Analizar la situación actual del cultivo de mango y dar criterios acerca de las perspectivas de su cultivo
en el Sur de Manabí. Para lo que se hizo una revisión exhaustiva de la literatura científica existente hasta la
actualidad. En el presente documento se describe acerca de los posibles orígenes del cultivo, su variabilidad
genética, sus avances biotecnológicos, sus usos en la alimentación humana y animal, sus propiedades nutri-
cionales, farmacéutica y medicinales y se analiza a los principales problemas de plagas y enfermedades que
la afectan. Al final se hace una reflexión de la necesidad de estudiar a este noble cultivo, así como sus usos
en la mejora genética del cultivo, y en la alimentación humana y animal.
Palabras clave: Variabilidad, Alimento, Adaptación, Enfermedades, Plagas.
ABSTRACT
The cultivation of mango (Mangifera indica L.), is considered an exotic fruit of high quality and highly appre-
ciated by consumers in all places and markets where it is offered; however, little is known about this crop,
particularly in the South of Manabí, Ecuador, so this review article aimed to: Analyze the current situation of
mango cultivation and give criteria about the prospects of its cultivation in the South of Manabi. For which an
exhaustive review of the scientific literature existing to date was made. This document describes the possible
origins of the crop, its genetic variability, its biotechnological advances, its uses in human and animal nutrition,
its nutritional, pharmaceutical and medicinal properties, and analyzes the main problems of pests and disea-
ses that they affect her. At the end, a reflection is made on the need to study this noble crop, as well as its uses
in the plant breeding of the crop, and in human and animal nutrition.
Keywords: Variability, Food, Adaptation, Diseases, Pests.
158
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Introducción
El mango (Mangifera indica L.) es una plan-
ta perteneciente a la familia Anacardia-
ceae, nativa del sur de Asia, especialmente
del Oriente de India (Guerra et al., 2018).
Se distribuye en alrededor de 100 países
(Galán, 2009), por su adaptación a climas
cálidos, y otras condiciones ambientales
amplias (Asohofrucol y Corpoica, 2013). El
mango (Mangifera indica L.), es una de las
especies más apreciadas a nivel mundial,
destacándose por su propagación y apro-
vechamiento del fruto y su utilidad comercial
(Human y Rheeder, 2004) y farmacéutico
(Márquez et al., 2010), y por sus propieda-
des organolépticas y nutricionales (Kessel,
2008). Por sus atributos, el mango es de
gran importancia comercial y potencial eco-
nómico (Galán, 2009), siendo cultivada en
casi todas las zonas tropicales y subtropica-
les, en India, Brasil, México y Ecuador (Me-
rino & Najas, 2015). La amplia distribución
geográfica y ambiental de esta especie, fue
un factor que propició la amplia diversidad
genética de la misma, generando genotipos
que exhiben diferencias notorias, particu-
larmente en caracteres del fruto (García et
al., 2010 y Gabriel et al., 2017). En Ecuador
en el año 2016 se reportó unas 18000 ha
dedicadas a este cultivo, principalmente en
la región litoral, con una producción estima-
da de 82246 t (Guerrero, 2018). Los datos
reportados por la FAO (Guerrero, 2018), in-
dican una superficie cosechada en el 2014
de alrededor de 20000 ha, con una produc-
ción estimada de 170.109 toneladas. Según
la Fundación Mango Ecuador (Guerrero,
2018), el cultivo de esta fruta cubre un área
aproximada de 7700 ha en las cuales pri-
man las variedades exportables (Guerrero,
2018). Esta superficie corresponde princi-
palmente a la provincia del Guayas, están
en plena producción y se encuentran regis-
tradas en el gremio como dedicadas a la
exportación en un 84% y el resto dedicadas
a otros mercados (Guerrero, 2018).
Poco o casi nada se conoce acerca de los
mangos criollos, que son variedades de
tamaño pequeño, de reproducción poliem-
briónica, con mayor vigor en las plantas e
igual calidad que la planta madre (Vieccelli
et al., 2016). Gabriel et al. (2017), reportaron
17 variedades de mangos, de los cuales 15
fueron criollos y dos variedades comercia-
les de exportación, mismos que se cultivan
en el Sur de Manabí. Se considera que la
mayoría de los cultivares de mango criollo
tienen un origen poliembriónico (Vieccelli
et al., 2016). Asimismo, poco se conoce en
general acerca de la situación actual del
cultivo de mango criollo en el Ecuador y
particularmente en el Sur de Manabí.
Por lo mencionado en los párrafos anterio-
res, el presente trabajo de revisión científica
tuvo como objetivo: Analizar la situación ac-
tual del cultivo de mango (Mangifera indica
L.) y dar criterios acerca de las perspecti-
vas de su cultivo en el Sur de Manabí.
Desarrollo
La investigación fue documental, con el cual
se pudo comprender, interpretar y reflexio-
nar sobre la situación actual y perspectivas
del cultivo de mango (Mangifera indica l.) en
el Sur de Manabí, Ecuador, con la finalidad
de analizar la situación actual del cultivo de
mango (Mangifera indica L.) y dar criterios
acerca de las perspectivas de su cultivo en
el Sur de Manabí. La revisión documental
se centró en investigaciones científicas, ar-
tículos científicos, reportes de organismos
internacionales y gubernamentales para un
manejo agronómico adecuado, conjunta-
mente a la necesidad de entender los orí-
genes del cultivo, su variabilidad genética,
sus avances biotecnológicos, sus usos en
la alimentación humana y animal, sus pro-
piedades nutricionales, farmacéuticas y
medicinales y se analizó a los principales
problemas de plagas y enfermedades que
la afectan y su perspectiva económica.
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.
159
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Resultados
Origen y diversidad genética
Diversos investigadores manifiestan que el
mango es originario del Suroeste Asiático
de la India (Galvez-López et al., 2007, Kuhn
et al. 2017, Guerra et al, 2018). Existen unas
69 especies del género mangifera; pero
solo cuatro de ellas son aptas para el con-
sumo, el cultivo se propagó por los países
vecinos, y los responsables de esta difusión
posiblemente fueron los descendientes afri-
canos y cada variedad se adaptó a la diver-
sidad de localidades donde llegó (IPGRI,
2006, Yanamaka et al., 2006).
El mango es una fruta de forma redonda a
ovalada, en su interior contine una sola se-
milla cubierta con una capa leñosa y dura
(IPGRI, 2006).
Se sugiere que el mango posee un geno-
ma alopoliploide (Kuhn et al., 2017, Gue-
rra et al., 2018). Sin embargo, a través del
uso de marcadores moleculares, se informó
que que el mango el mango se hereda gé-
ticamente como un disómico (Duval et al.,
2005; Schnell et al., 2005, 2006; Viruel et al.,
2005), sugiriendo que el mango puede ser
utilizado como un diploide. El mango tiene
40 cromosomas, lo que sugiere un número
haploide de 20 cromosomas (Arumugana-
than y Earle, 1991). Se estima el tamaño del
genoma haploide es de aproximadamente
439 Mb (Arumuganathan y Earle, 1991).
Hasta la fecha el desarrollo de los recursos
genéticos y genómicos en mango fueron
limitados limitados y no hubo contribucio-
nes importantes al mejoramiento del mango
en todo el mundo (Kuhn et al. (2017). Kas-
hkush et al. (2001), tempranamente realizó
un mapa genético del cultivo de mango, el
cual no fue suficiente para realizar selec-
ción asistida por marcadores moleculares
(o asociación de rasgos a marcadores).
Posteriormente, Guerra et al. (2018), evaluó
marcadores microsatélites para estudios
de diversidad genética. Recientemente, se
realizaron mapas genéticos de alta resolu-
ción (Luo et al., 2016), que podrían resultar
más útiles en la selección asistida por mar-
cadores moleculares para el mango. Varios
transcriptomas de diferentes mangos fueron
generados de tejidos (Pandit et al., 2010,
Azim et al., 2014, Luria et al., 2014, Wu et
al., 2014, Dautt-Castro et al., 2015, Sherman
et al., 2015). Como se mencionó en párrafos
precedentes, Kuhn et al. (2016, 2017), iden-
tificaron aproximadamente 400.000 marca-
dores de polimorfismo de un solo nucleó-
tido (SNP) utilizando un transcriptoma de
referencia de "Tommy Atkins" y secuencias
de ARNm expresado de 17 variedades ge-
néticamente diversos. La diversidad genéti-
ca del mango fue explorada por diferentes
grupos con una diversidad de marcadores,
quienes encontraron una estrecha base
genética entre las variedades comerciales
cultivadas y comercializadas internacio-
nalmente (Schnell et al., 2006, Dillon et al.,
2013, Sherman et al., 2015). Un aumento
en el número de marcadores moleculares
de genes candidato. y un mapa genético
altamente denso son herramientas mole-
culares esenciales para los fitomejoradores
de mango, para así impulsar en el futuro un
progreso en ka mejora genética del cultivo
de mango (Kuhn et al., 2017).
Es una especie alopoliploide, quiere decir
que tiene dos copias de cada cromosoma,
originándose del cruce de dos variedades
diferentes. Por otra parte, se cree que es
anfidiploide, es decir posee cromosomas
somáticos de dos géneros diploides de es-
pecies semejantes.
En Ecuador, no existen trabajos realiza-
dos sobre marcadores moleculares y hay
una escasa información sobre los mangos
criollos. Uno de los pocos trabajos sobre
el particular fue el realizado por Gabriel et
al. (2017), que reportaron 17 variedades de
mango, cuyos frutos fueron caracterizados
por su longitud, ancho, rotación, peso de
fruto, peso de semilla, grados brix y porcen-
taje de sólidos totales. Se identificaron va-
riedades criollas como el mango de chupar,
mango miguelillo, mango manzana, mango
margote, mango amparo, mango chico y
ARTÍCULO REVISIÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN
EL SUR DE MANABI, ECUADOR
160
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
grande, mango mantequilla, mango de pe-
rro, mango de chivo, mango de pera, man-
go bolsa de toro y mango Keitt, que fueron
identificados como criollos o ecotipos lo-
cales; y otro grupo de mangos mejorados
como el mango de injerto, mango Ken,
Mango Eua y mango Tommi. Sin embargo,
se debe mencionar que en este trabajo no
se realizó la caracterización morfo-agronó-
mica de las plantas y menos la caracteriza-
ción molecular.
Está claro que la determinación basada ex-
clusivamente en caracteres morfológicos
no siempre es exacta debido a la influen-
cia de los factores ambientales y al núme-
ro limitado de caracteres distinguibles. De
esta manera, la identificación molecular de
las variedades de mango se llevaron a cabo
con diferentes técnicas moleculares como
el uso de isoenzimas (Degani et al., 1990,
Aron et al., 1997), repeticiones en tándem
del número variable (VNTR) (Adato et al.,
1995, Krishna y Singh, 2007, Begum et al.,
2012; Sennhenn et al., 2014; Wang et al.,
2016), polimorfismos de longitud en frag-
mentos amplificados (AFLPs) (Eiadthong et
al., 2000; Kashkush et al., 2001; Yamanaka et
al., 2006; Santos et al., 2008; Gálvez-López
et al., 2009), ADN polimórficos amplificados
al azar (RAPDs) (Souza et al., 2011; Samal
et al., 2012; Hossain et al., 2016; Pruthvish
y Chikkaswamy, 2016; Galal et al., 2017)
y microsatélites (SSRs) (Surapaneni et al.,
2013, Ravishankar et al., 2015, Azmat et al.,
2016, Bajpai et al., 2016, dos Santos Alves
et al., 2016, Nazish et al., 2017, Guerra et
al., 2018). Los resultados revelan diferen-
cias entre las accesiones de mango sin im-
portar el sistema de marcador utilizado, su
origen geográfico o su situación genética
(cultivares, razas autóctonas o variedades).
Los microsatélites (SSRs) fue la técnica más
específica, eficaz y rápidas para analizar la
diversidad genética de las especies (Azo-
feifa-Delgado, 2006, Guerra et al., 2018), se
trata de secuencias de ADN de 1 a 6 nu-
cleótidos dispuestos en grupo, distribuidos
en todo el genoma y cuya herencia es se-
gregante (Becerra y Paredes, 2000). Estos
marcadores presentan múltiples ventajas
como codominancia, multialelismo y alta
heterocigosidad; además, requieren una
cantidad mínima de ADN para su estudio
y realizan una discriminación precisa entre
individuos altamente emparentados gra-
cias a su alto nivel polimórfico (González,
2003). El conocimiento sobre la diversidad
genética de las poblaciones de mango en
Ecuador es pobre, por lo que se desconoce
la diversidad genética poblacional de Man-
gifera indica a nivel de Azuay, Carchi, Im-
babura, El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí,
en Ecuador. En este sentido, esta situación
afecta al sector agrícola y a la comunidad
científica ante la carencia de información
para seleccionar variedades y poblaciones
de mango promisorias para el mejoramien-
to genético o selección de variedades con
mayor productividad (Guzmán et al., 2022).
Importancia económica del mango
El mango se cultiva en todo el mundo sub-
tropical y tropical, y cubre a cerca de 100
países, con una total de producción de 34
millones de toneladas de fruta al año (Ga-
lán Saúco, 2013). La mayoría (76%) de la
producción mundial proviene de Asia, en
segundo lugar, de las Américas (12%) y en
tercer lugar de África (11,8%), siendo estos
tres los mayores productores (Galán Saúco,
2013). India es el mayor productor, con más
de 18 millones de toneladas (TM), princi-
palmente para el consumo interno, seguida
de China (4,5 TM), Tailandia (3,1 TM), Indo-
nesia (2,6 TM), y México (1,9 TM) (Galán
Saúco, 2013). Si bien, México es quinto en
producción es primero en exportar a los EE.
UU., que es el 43% del mercado global de
importación.
El mango ecuatoriano es potencialmente
competitivo debido a las ventajas compa-
rativas que posee el país como el suelo y
su clima (Apolinario Quintana et.al., 2021),
y las provincias productoras de mango son
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.
161
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
principalmente Guayas, Manabí, El Oro y
Los Ríos (Merino & Najas, 2015, Guerrero,
2018). La comercialización de este pro-
ducto se extiende desde el mes de octu-
bre hasta enero del siguiente año, es decir,
entre la semana 38 que inicia con la cose-
cha del mango de las variedades Tommy,
Ataulfo y Keitt hasta la semana 3 (Apolina-
rio Quintana et.al., 2021). Las condiciones
edafoclimáticas del país permiten obtener
un gran volumen de producción, en el año
2020 este sector produjo 80345 toneladas
(INEC, 2020).
El mango en el Ecuador, se cultiva desde
las 20 hasta las 50 hectáreas. Sin embargo,
también se pueden encontrar aquellos que
sobrepasan las 200 hectáreas y aquellos
que están en el rango de 10 a 20 hectáreas,
por otro lado, los tamaños de cultivo que se
utilizan de menor manera son aquellos me-
nores a 1 hectárea, los que están entre 2 y
3 hectáreas y aquellos que van de 50 a 100
hectáreas. En ese sentido, se percibe que
los productores de mango prefieren invertir
en tamaños de cultivos más grandes con la
finalidad de reducir los costos de produc-
ción obteniendo así más ingresos por hec-
tárea cultivada (Apolinario Quintana et.al.,
2021).
La variedad Tommy Atkins, es la de mayor
producción en el Ecuador para su exporta-
ción, tiene una longitud de 13 cm aproxima-
damente (Apolinario Quintana et.al., 2021) y
puede llegar a pesar alrededor de 400-700
gramos, tiene forma ovoide con cáscara
gruesa y no tiene fibra. La segunda variedad
es el mango Haden este tiene una longitud
de 14 cm y pesa alrededor de 400-600 gra-
mos de forma ovoide y tiene poca fibra. Le
sigue la variedad Kent, esta tiene una longi-
tud de aproximadamente de 13 cm o más,
con un peso medio de 680 gramos, también
tiene forma ovoide como las anteriores y no
posee fibra. También está, la variedad Kei-
tt la cual es verde con aviso amarillo entre
400-600 gramos de peso de forma ovalada
es muy jugosa y firme. La variedad Ataúlfo
de 200-300 gramos de color naranja de ta-
maño de 5,5 cm jugoso y dulce. En pocas
cantidades se tiene la variedad Manila Su-
per que es amarillo de 100 gramos aproxi-
madamente de baja fibra, pero es dulce y
jugoso y por último el Nam Doc Mai de poca
fibra y de semilla muy pequeña, sin dejar de
mencionar a las variedades de Alfonso, de
chupar, Edward, Llamarada, Madame, Nao-
mi, Osten, Palmer y Van Dyke (Silva, 2020).
Según la Fundación Mango Ecuador (2018)
la principal provincia que cultiva mango de
exportación es Guayas, con aproximada-
mente 7700 hectáreas, de las cuales apro-
ximadamente 5600 se destinan a la expor-
tación. La principal variedad de mango que
se cultiva en esta provincia es el Tommy, se-
guido por las variedades Kent, Ataulfo, Ha-
den, Keitt, Nan Doc Mai, Edward y Van Dyke
(Fundación Mango Ecuador, 2018).
Factores bióticos que afectan el cultivo
de mango
La baja productividad del cultivo de man-
go está asociado principalmente al proble-
ma de enfermedades (Prakash, 2004). El
mango se ve afectado por diversas enfer-
medades en todas las etapas de desarrollo,
desde las plantas en el vivero hasta los fru-
tos en almacenamiento y/o en el transporte
(Prakash, 2004). Ningún órgano de la planta
es inmune y en general todas las partes son
afectadas por diversos patógenos; sin em-
bargo, hay pocas enfermedades de gran
importancia económica (Prakash 204). Es-
tas enfermedades se manifiestan en varios
tipos de pudrición, marchitez, mildiu, ne-
crosis, sarna, mancha, sangrado del tallo,
marchitez, manchas, cancro, fumagina y
malformaciones (Prakash, 2004). Las en-
fermedades que causan manchas foliares
ocasionan grandes pérdidas y obstaculizan
el incremento de rendimiento del árbol de
mango (Prakash, 2004). La pérdida de las
hojas, disminuyen la eficiencia fotosintética
y alteran la actividad fisiológica normal del
huésped. Algunas de estas enfermedades
cobran un alto precio a los árboles y se han
ARTÍCULO REVISIÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN
EL SUR DE MANABI, ECUADOR
162
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
convertido en un factor limitante en el culti-
vo de mango en algunas regiones.
El tizón de la floración (o el tizón de la flor)
en algunos años provoca una perdida com-
pleta del cultivo (Prakash, 2004). Otras en-
fermedades como el cancro bacteriano, la
punta negra, el mildiú polvoroso, la fumagi-
na y la muerte de plantas, ocasionan gran-
des pérdidas a los fruticultores de la India
(Prakash, 2004). Las estrategias de com-
bate a las enfermedades, durante muchos
años fueron en bases al uso de productos
químicos, pero fueron causantes de un
grave desequilibrio en el agroecosistema
(Prakash, 2004). Curiosamente, alrededor
del 70% de la cantidad de productos quí-
micos aplicados a las plantas no se adhie-
re. Las enormes cantidades de productos
químicos que caen sobre la tierra se mez-
clan con el suelo y afectan negativamente
a la vida microbiana. Se están experimen-
tando algunos problemas, como los efectos
no deseados de los productos químicos y
las enfermedades inducidas por productos
químicos. Es probable que un cambio hacia
estrategias no químicas corrija el desequi-
librio.
En el Ecuador se han reportado diversas
enfermedades que afectan a las plantas
y frutos de mango (Bricio Morejon, 2021).
Entre las enfermedades principales se in-
dica al Oidio, (Oidium mangiferae Berthet),
la necrosis apical bacteriana (Pseudomona
syringae), la malformación floral (Fusarium
mangiferae) y Antracnosis [Collectotrichum
gloeosporoides (Penz.) Penz. y Sacc.]. De
las enfermedades mencionadas, la causa-
da por el hongo C. gloesporoides es una de
las más importantes, puede causar pérdi-
das desde 15 a 50% y afecta al cultivo del
mango en la fase productiva y en posco-
secha, para lo que requiere un manejo in-
tegrado de la enfermedad (Prakash, 2004,
Chiguachi et al., 2020). El oídium causado
por el hongo Oidium mangiferae Berthet,
ocasiona pérdidas de 80 a 90% en el ren-
dimiento e incide desde el desarrollo inicial
de los frutos hasta antes del amarre. El hon-
go parasita y causa la muerte de tejidos jó-
venes en inflorescencias, hojas y frutos. La
incidencia y desarrollo epidémico de la en-
fermedad depende del inóculo que sobrevi-
ve desde la estación anterior y de las con-
diciones ambientales prevalentes durante
el ciclo siguiente (Sánchez et al., 2017). La
necrosis apical es causada por la bacteria
Pseudomonas syringae pv. Syringae, de
manera inconveniente recién se la detecta
cuando los primeros síntomas ya han apa-
recido. Éstos consisten en la aparición de
manchas necróticas en yemas y/o brotes
que se expanden hacia las hojas a través
del peciolo. Estas manchas pueden llegar a
afectar también las panículas florales (Cam-
pos y Calderón, 2015). El tratamiento más
adecuado es mediante aplicaciones folia-
res de gel de 15 sílice o de caldo bordelés,
a razón de 7 g/L (Torés et al., 2016). La en-
fermedad de la malformación floral, que es
causada por el hongo Fusarium mangiferae
(Plantix, 2020), Las plantas afectadas desa-
rrollan anormalidades, brotes y flores más
densos. Los puntos vegetativos, como los
brotes de las hojas y tallos, producen bro-
tes deformes con entrenudos cortos y hojas
quebradizas. Las hojas son significativa-
mente más pequeñas que la de las plantas
sanas. Una misma planta puede presentar
crecimiento normal y malformaciones simul-
taneas (Plantix, 2020). Se recomienda el uso
de Trichoderma harzianum para controlar el
crecimiento del patógeno (Plantix, 2020).
de la Cruz Chicaiza (2019), encontró en la
Parroquia Ambuqui, Cantón Ibarra, Provin-
cia de Imbabura, que las principales plagas
que afectan al cultivo de mango son: la co-
chinilla Cochinilla (Planococcus citri Risso),
que es un insecto blando que mide cerca
de 0,5 cm. Su cuerpo está recubierto por
una capa cerosa pulverulenta blanca, por la
que salen filamentos. La mosca de la fruta
(Ceratitis capitata y Anastrepha spp.), que
son la plaga más importante del cultivo, ata-
can otras frutas y tienen carácter endémico.
La hembra deposita los huevos en el fruto
sazón, de estos salen las larvas alimentán-
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.