Situación actual y perspectivas del cultivo de
mango (Mangifera indica l.) en el Sur de Manabi,
Ecuador
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v7.n1.2023.672
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 7, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Current situation and perspectives of mango cultivation
(Mangifera indica l.) In the Sur of Manabi, Ecuador
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 7
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 156-172
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/672
*Correspondencia autor: julio.gabriel@unesum.edu.ec
Recibido: 24/01/2022 Aceptado: 28/12/2022 Publicado: 28/02/2023
Erika Yaritza Loor Marquínez
1
https://orcid.org/0000-0002-6959-7218
Julio Gabriel Ortega
2
https://orcid.org/0000-0001-9776-9235
Jessica Morán Morán
2
https://orcid.org/0000-0002-6487-1038
Washington Narváez Campana
2
https://orcid.org/0000-0002-6674-2088
Tomas Fuentes Figueroa
2
https://orcid.org/0000-0003-3266-2204
1. Trabajo de revisión científica para graduarse como Ingeniero Agropecuario de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecua-
dor.
2. Docente investigador, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
El cultivo de mango (Mangifera indica L.), se considera una fruta exótica de alta calidad y muy apreciada por
los consumidores en todos los sitios y mercados donde se la oferta; sin embargo, poco se conoce acerca de
este cultivo particularmente en el Sur de Manabí, Ecuador, por lo que este artículo de revisión tuvo como ob-
jetivo: Analizar la situación actual del cultivo de mango y dar criterios acerca de las perspectivas de su cultivo
en el Sur de Manabí. Para lo que se hizo una revisión exhaustiva de la literatura científica existente hasta la
actualidad. En el presente documento se describe acerca de los posibles orígenes del cultivo, su variabilidad
genética, sus avances biotecnológicos, sus usos en la alimentación humana y animal, sus propiedades nutri-
cionales, farmacéutica y medicinales y se analiza a los principales problemas de plagas y enfermedades que
la afectan. Al final se hace una reflexión de la necesidad de estudiar a este noble cultivo, así como sus usos
en la mejora genética del cultivo, y en la alimentación humana y animal.
Palabras clave: Variabilidad, Alimento, Adaptación, Enfermedades, Plagas.
ABSTRACT
The cultivation of mango (Mangifera indica L.), is considered an exotic fruit of high quality and highly appre-
ciated by consumers in all places and markets where it is offered; however, little is known about this crop,
particularly in the South of Manabí, Ecuador, so this review article aimed to: Analyze the current situation of
mango cultivation and give criteria about the prospects of its cultivation in the South of Manabi. For which an
exhaustive review of the scientific literature existing to date was made. This document describes the possible
origins of the crop, its genetic variability, its biotechnological advances, its uses in human and animal nutrition,
its nutritional, pharmaceutical and medicinal properties, and analyzes the main problems of pests and disea-
ses that they affect her. At the end, a reflection is made on the need to study this noble crop, as well as its uses
in the plant breeding of the crop, and in human and animal nutrition.
Keywords: Variability, Food, Adaptation, Diseases, Pests.
158
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Introducción
El mango (Mangifera indica L.) es una plan-
ta perteneciente a la familia Anacardia-
ceae, nativa del sur de Asia, especialmente
del Oriente de India (Guerra et al., 2018).
Se distribuye en alrededor de 100 países
(Galán, 2009), por su adaptación a climas
cálidos, y otras condiciones ambientales
amplias (Asohofrucol y Corpoica, 2013). El
mango (Mangifera indica L.), es una de las
especies más apreciadas a nivel mundial,
destacándose por su propagación y apro-
vechamiento del fruto y su utilidad comercial
(Human y Rheeder, 2004) y farmacéutico
(Márquez et al., 2010), y por sus propieda-
des organolépticas y nutricionales (Kessel,
2008). Por sus atributos, el mango es de
gran importancia comercial y potencial eco-
nómico (Galán, 2009), siendo cultivada en
casi todas las zonas tropicales y subtropica-
les, en India, Brasil, México y Ecuador (Me-
rino & Najas, 2015). La amplia distribución
geográfica y ambiental de esta especie, fue
un factor que propició la amplia diversidad
genética de la misma, generando genotipos
que exhiben diferencias notorias, particu-
larmente en caracteres del fruto (García et
al., 2010 y Gabriel et al., 2017). En Ecuador
en el año 2016 se reportó unas 18000 ha
dedicadas a este cultivo, principalmente en
la región litoral, con una producción estima-
da de 82246 t (Guerrero, 2018). Los datos
reportados por la FAO (Guerrero, 2018), in-
dican una superficie cosechada en el 2014
de alrededor de 20000 ha, con una produc-
ción estimada de 170.109 toneladas. Según
la Fundación Mango Ecuador (Guerrero,
2018), el cultivo de esta fruta cubre un área
aproximada de 7700 ha en las cuales pri-
man las variedades exportables (Guerrero,
2018). Esta superficie corresponde princi-
palmente a la provincia del Guayas, están
en plena producción y se encuentran regis-
tradas en el gremio como dedicadas a la
exportación en un 84% y el resto dedicadas
a otros mercados (Guerrero, 2018).
Poco o casi nada se conoce acerca de los
mangos criollos, que son variedades de
tamaño pequeño, de reproducción poliem-
briónica, con mayor vigor en las plantas e
igual calidad que la planta madre (Vieccelli
et al., 2016). Gabriel et al. (2017), reportaron
17 variedades de mangos, de los cuales 15
fueron criollos y dos variedades comercia-
les de exportación, mismos que se cultivan
en el Sur de Manabí. Se considera que la
mayoría de los cultivares de mango criollo
tienen un origen poliembriónico (Vieccelli
et al., 2016). Asimismo, poco se conoce en
general acerca de la situación actual del
cultivo de mango criollo en el Ecuador y
particularmente en el Sur de Manabí.
Por lo mencionado en los párrafos anterio-
res, el presente trabajo de revisión científica
tuvo como objetivo: Analizar la situación ac-
tual del cultivo de mango (Mangifera indica
L.) y dar criterios acerca de las perspecti-
vas de su cultivo en el Sur de Manabí.
Desarrollo
La investigación fue documental, con el cual
se pudo comprender, interpretar y reflexio-
nar sobre la situación actual y perspectivas
del cultivo de mango (Mangifera indica l.) en
el Sur de Manabí, Ecuador, con la finalidad
de analizar la situación actual del cultivo de
mango (Mangifera indica L.) y dar criterios
acerca de las perspectivas de su cultivo en
el Sur de Manabí. La revisión documental
se centró en investigaciones científicas, ar-
tículos científicos, reportes de organismos
internacionales y gubernamentales para un
manejo agronómico adecuado, conjunta-
mente a la necesidad de entender los orí-
genes del cultivo, su variabilidad genética,
sus avances biotecnológicos, sus usos en
la alimentación humana y animal, sus pro-
piedades nutricionales, farmacéuticas y
medicinales y se analizó a los principales
problemas de plagas y enfermedades que
la afectan y su perspectiva económica.
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.
159
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Resultados
Origen y diversidad genética
Diversos investigadores manifiestan que el
mango es originario del Suroeste Asiático
de la India (Galvez-López et al., 2007, Kuhn
et al. 2017, Guerra et al, 2018). Existen unas
69 especies del género mangifera; pero
solo cuatro de ellas son aptas para el con-
sumo, el cultivo se propagó por los países
vecinos, y los responsables de esta difusión
posiblemente fueron los descendientes afri-
canos y cada variedad se adaptó a la diver-
sidad de localidades donde llegó (IPGRI,
2006, Yanamaka et al., 2006).
El mango es una fruta de forma redonda a
ovalada, en su interior contine una sola se-
milla cubierta con una capa leñosa y dura
(IPGRI, 2006).
Se sugiere que el mango posee un geno-
ma alopoliploide (Kuhn et al., 2017, Gue-
rra et al., 2018). Sin embargo, a través del
uso de marcadores moleculares, se informó
que que el mango el mango se hereda gé-
ticamente como un disómico (Duval et al.,
2005; Schnell et al., 2005, 2006; Viruel et al.,
2005), sugiriendo que el mango puede ser
utilizado como un diploide. El mango tiene
40 cromosomas, lo que sugiere un número
haploide de 20 cromosomas (Arumugana-
than y Earle, 1991). Se estima el tamaño del
genoma haploide es de aproximadamente
439 Mb (Arumuganathan y Earle, 1991).
Hasta la fecha el desarrollo de los recursos
genéticos y genómicos en mango fueron
limitados limitados y no hubo contribucio-
nes importantes al mejoramiento del mango
en todo el mundo (Kuhn et al. (2017). Kas-
hkush et al. (2001), tempranamente realizó
un mapa genético del cultivo de mango, el
cual no fue suficiente para realizar selec-
ción asistida por marcadores moleculares
(o asociación de rasgos a marcadores).
Posteriormente, Guerra et al. (2018), evaluó
marcadores microsatélites para estudios
de diversidad genética. Recientemente, se
realizaron mapas genéticos de alta resolu-
ción (Luo et al., 2016), que podrían resultar
más útiles en la selección asistida por mar-
cadores moleculares para el mango. Varios
transcriptomas de diferentes mangos fueron
generados de tejidos (Pandit et al., 2010,
Azim et al., 2014, Luria et al., 2014, Wu et
al., 2014, Dautt-Castro et al., 2015, Sherman
et al., 2015). Como se mencionó en párrafos
precedentes, Kuhn et al. (2016, 2017), iden-
tificaron aproximadamente 400.000 marca-
dores de polimorfismo de un solo nucleó-
tido (SNP) utilizando un transcriptoma de
referencia de "Tommy Atkins" y secuencias
de ARNm expresado de 17 variedades ge-
néticamente diversos. La diversidad genéti-
ca del mango fue explorada por diferentes
grupos con una diversidad de marcadores,
quienes encontraron una estrecha base
genética entre las variedades comerciales
cultivadas y comercializadas internacio-
nalmente (Schnell et al., 2006, Dillon et al.,
2013, Sherman et al., 2015). Un aumento
en el número de marcadores moleculares
de genes candidato. y un mapa genético
altamente denso son herramientas mole-
culares esenciales para los fitomejoradores
de mango, para así impulsar en el futuro un
progreso en ka mejora genética del cultivo
de mango (Kuhn et al., 2017).
Es una especie alopoliploide, quiere decir
que tiene dos copias de cada cromosoma,
originándose del cruce de dos variedades
diferentes. Por otra parte, se cree que es
anfidiploide, es decir posee cromosomas
somáticos de dos géneros diploides de es-
pecies semejantes.
En Ecuador, no existen trabajos realiza-
dos sobre marcadores moleculares y hay
una escasa información sobre los mangos
criollos. Uno de los pocos trabajos sobre
el particular fue el realizado por Gabriel et
al. (2017), que reportaron 17 variedades de
mango, cuyos frutos fueron caracterizados
por su longitud, ancho, rotación, peso de
fruto, peso de semilla, grados brix y porcen-
taje de sólidos totales. Se identificaron va-
riedades criollas como el mango de chupar,
mango miguelillo, mango manzana, mango
margote, mango amparo, mango chico y
ARTÍCULO REVISIÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN
EL SUR DE MANABI, ECUADOR
160
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
grande, mango mantequilla, mango de pe-
rro, mango de chivo, mango de pera, man-
go bolsa de toro y mango Keitt, que fueron
identificados como criollos o ecotipos lo-
cales; y otro grupo de mangos mejorados
como el mango de injerto, mango Ken,
Mango Eua y mango Tommi. Sin embargo,
se debe mencionar que en este trabajo no
se realizó la caracterización morfo-agronó-
mica de las plantas y menos la caracteriza-
ción molecular.
Está claro que la determinación basada ex-
clusivamente en caracteres morfológicos
no siempre es exacta debido a la influen-
cia de los factores ambientales y al núme-
ro limitado de caracteres distinguibles. De
esta manera, la identificación molecular de
las variedades de mango se llevaron a cabo
con diferentes técnicas moleculares como
el uso de isoenzimas (Degani et al., 1990,
Aron et al., 1997), repeticiones en tándem
del número variable (VNTR) (Adato et al.,
1995, Krishna y Singh, 2007, Begum et al.,
2012; Sennhenn et al., 2014; Wang et al.,
2016), polimorfismos de longitud en frag-
mentos amplificados (AFLPs) (Eiadthong et
al., 2000; Kashkush et al., 2001; Yamanaka et
al., 2006; Santos et al., 2008; Gálvez-López
et al., 2009), ADN polimórficos amplificados
al azar (RAPDs) (Souza et al., 2011; Samal
et al., 2012; Hossain et al., 2016; Pruthvish
y Chikkaswamy, 2016; Galal et al., 2017)
y microsatélites (SSRs) (Surapaneni et al.,
2013, Ravishankar et al., 2015, Azmat et al.,
2016, Bajpai et al., 2016, dos Santos Alves
et al., 2016, Nazish et al., 2017, Guerra et
al., 2018). Los resultados revelan diferen-
cias entre las accesiones de mango sin im-
portar el sistema de marcador utilizado, su
origen geográfico o su situación genética
(cultivares, razas autóctonas o variedades).
Los microsatélites (SSRs) fue la técnica más
específica, eficaz y rápidas para analizar la
diversidad genética de las especies (Azo-
feifa-Delgado, 2006, Guerra et al., 2018), se
trata de secuencias de ADN de 1 a 6 nu-
cleótidos dispuestos en grupo, distribuidos
en todo el genoma y cuya herencia es se-
gregante (Becerra y Paredes, 2000). Estos
marcadores presentan múltiples ventajas
como codominancia, multialelismo y alta
heterocigosidad; además, requieren una
cantidad mínima de ADN para su estudio
y realizan una discriminación precisa entre
individuos altamente emparentados gra-
cias a su alto nivel polimórfico (González,
2003). El conocimiento sobre la diversidad
genética de las poblaciones de mango en
Ecuador es pobre, por lo que se desconoce
la diversidad genética poblacional de Man-
gifera indica a nivel de Azuay, Carchi, Im-
babura, El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí,
en Ecuador. En este sentido, esta situación
afecta al sector agrícola y a la comunidad
científica ante la carencia de información
para seleccionar variedades y poblaciones
de mango promisorias para el mejoramien-
to genético o selección de variedades con
mayor productividad (Guzmán et al., 2022).
Importancia económica del mango
El mango se cultiva en todo el mundo sub-
tropical y tropical, y cubre a cerca de 100
países, con una total de producción de 34
millones de toneladas de fruta al año (Ga-
lán Saúco, 2013). La mayoría (76%) de la
producción mundial proviene de Asia, en
segundo lugar, de las Américas (12%) y en
tercer lugar de África (11,8%), siendo estos
tres los mayores productores (Galán Saúco,
2013). India es el mayor productor, con más
de 18 millones de toneladas (TM), princi-
palmente para el consumo interno, seguida
de China (4,5 TM), Tailandia (3,1 TM), Indo-
nesia (2,6 TM), y México (1,9 TM) (Galán
Saúco, 2013). Si bien, México es quinto en
producción es primero en exportar a los EE.
UU., que es el 43% del mercado global de
importación.
El mango ecuatoriano es potencialmente
competitivo debido a las ventajas compa-
rativas que posee el país como el suelo y
su clima (Apolinario Quintana et.al., 2021),
y las provincias productoras de mango son
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.
161
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
principalmente Guayas, Manabí, El Oro y
Los Ríos (Merino & Najas, 2015, Guerrero,
2018). La comercialización de este pro-
ducto se extiende desde el mes de octu-
bre hasta enero del siguiente año, es decir,
entre la semana 38 que inicia con la cose-
cha del mango de las variedades Tommy,
Ataulfo y Keitt hasta la semana 3 (Apolina-
rio Quintana et.al., 2021). Las condiciones
edafoclimáticas del país permiten obtener
un gran volumen de producción, en el año
2020 este sector produjo 80345 toneladas
(INEC, 2020).
El mango en el Ecuador, se cultiva desde
las 20 hasta las 50 hectáreas. Sin embargo,
también se pueden encontrar aquellos que
sobrepasan las 200 hectáreas y aquellos
que están en el rango de 10 a 20 hectáreas,
por otro lado, los tamaños de cultivo que se
utilizan de menor manera son aquellos me-
nores a 1 hectárea, los que están entre 2 y
3 hectáreas y aquellos que van de 50 a 100
hectáreas. En ese sentido, se percibe que
los productores de mango prefieren invertir
en tamaños de cultivos más grandes con la
finalidad de reducir los costos de produc-
ción obteniendo así más ingresos por hec-
tárea cultivada (Apolinario Quintana et.al.,
2021).
La variedad Tommy Atkins, es la de mayor
producción en el Ecuador para su exporta-
ción, tiene una longitud de 13 cm aproxima-
damente (Apolinario Quintana et.al., 2021) y
puede llegar a pesar alrededor de 400-700
gramos, tiene forma ovoide con cáscara
gruesa y no tiene fibra. La segunda variedad
es el mango Haden este tiene una longitud
de 14 cm y pesa alrededor de 400-600 gra-
mos de forma ovoide y tiene poca fibra. Le
sigue la variedad Kent, esta tiene una longi-
tud de aproximadamente de 13 cm o más,
con un peso medio de 680 gramos, también
tiene forma ovoide como las anteriores y no
posee fibra. También está, la variedad Kei-
tt la cual es verde con aviso amarillo entre
400-600 gramos de peso de forma ovalada
es muy jugosa y firme. La variedad Ataúlfo
de 200-300 gramos de color naranja de ta-
maño de 5,5 cm jugoso y dulce. En pocas
cantidades se tiene la variedad Manila Su-
per que es amarillo de 100 gramos aproxi-
madamente de baja fibra, pero es dulce y
jugoso y por último el Nam Doc Mai de poca
fibra y de semilla muy pequeña, sin dejar de
mencionar a las variedades de Alfonso, de
chupar, Edward, Llamarada, Madame, Nao-
mi, Osten, Palmer y Van Dyke (Silva, 2020).
Según la Fundación Mango Ecuador (2018)
la principal provincia que cultiva mango de
exportación es Guayas, con aproximada-
mente 7700 hectáreas, de las cuales apro-
ximadamente 5600 se destinan a la expor-
tación. La principal variedad de mango que
se cultiva en esta provincia es el Tommy, se-
guido por las variedades Kent, Ataulfo, Ha-
den, Keitt, Nan Doc Mai, Edward y Van Dyke
(Fundación Mango Ecuador, 2018).
Factores bióticos que afectan el cultivo
de mango
La baja productividad del cultivo de man-
go está asociado principalmente al proble-
ma de enfermedades (Prakash, 2004). El
mango se ve afectado por diversas enfer-
medades en todas las etapas de desarrollo,
desde las plantas en el vivero hasta los fru-
tos en almacenamiento y/o en el transporte
(Prakash, 2004). Ningún órgano de la planta
es inmune y en general todas las partes son
afectadas por diversos patógenos; sin em-
bargo, hay pocas enfermedades de gran
importancia económica (Prakash 204). Es-
tas enfermedades se manifiestan en varios
tipos de pudrición, marchitez, mildiu, ne-
crosis, sarna, mancha, sangrado del tallo,
marchitez, manchas, cancro, fumagina y
malformaciones (Prakash, 2004). Las en-
fermedades que causan manchas foliares
ocasionan grandes pérdidas y obstaculizan
el incremento de rendimiento del árbol de
mango (Prakash, 2004). La pérdida de las
hojas, disminuyen la eficiencia fotosintética
y alteran la actividad fisiológica normal del
huésped. Algunas de estas enfermedades
cobran un alto precio a los árboles y se han
ARTÍCULO REVISIÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN
EL SUR DE MANABI, ECUADOR
162
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
convertido en un factor limitante en el culti-
vo de mango en algunas regiones.
El tizón de la floración (o el tizón de la flor)
en algunos años provoca una perdida com-
pleta del cultivo (Prakash, 2004). Otras en-
fermedades como el cancro bacteriano, la
punta negra, el mildiú polvoroso, la fumagi-
na y la muerte de plantas, ocasionan gran-
des pérdidas a los fruticultores de la India
(Prakash, 2004). Las estrategias de com-
bate a las enfermedades, durante muchos
años fueron en bases al uso de productos
químicos, pero fueron causantes de un
grave desequilibrio en el agroecosistema
(Prakash, 2004). Curiosamente, alrededor
del 70% de la cantidad de productos quí-
micos aplicados a las plantas no se adhie-
re. Las enormes cantidades de productos
químicos que caen sobre la tierra se mez-
clan con el suelo y afectan negativamente
a la vida microbiana. Se están experimen-
tando algunos problemas, como los efectos
no deseados de los productos químicos y
las enfermedades inducidas por productos
químicos. Es probable que un cambio hacia
estrategias no químicas corrija el desequi-
librio.
En el Ecuador se han reportado diversas
enfermedades que afectan a las plantas
y frutos de mango (Bricio Morejon, 2021).
Entre las enfermedades principales se in-
dica al Oidio, (Oidium mangiferae Berthet),
la necrosis apical bacteriana (Pseudomona
syringae), la malformación floral (Fusarium
mangiferae) y Antracnosis [Collectotrichum
gloeosporoides (Penz.) Penz. y Sacc.]. De
las enfermedades mencionadas, la causa-
da por el hongo C. gloesporoides es una de
las más importantes, puede causar pérdi-
das desde 15 a 50% y afecta al cultivo del
mango en la fase productiva y en posco-
secha, para lo que requiere un manejo in-
tegrado de la enfermedad (Prakash, 2004,
Chiguachi et al., 2020). El oídium causado
por el hongo Oidium mangiferae Berthet,
ocasiona pérdidas de 80 a 90% en el ren-
dimiento e incide desde el desarrollo inicial
de los frutos hasta antes del amarre. El hon-
go parasita y causa la muerte de tejidos jó-
venes en inflorescencias, hojas y frutos. La
incidencia y desarrollo epidémico de la en-
fermedad depende del inóculo que sobrevi-
ve desde la estación anterior y de las con-
diciones ambientales prevalentes durante
el ciclo siguiente (Sánchez et al., 2017). La
necrosis apical es causada por la bacteria
Pseudomonas syringae pv. Syringae, de
manera inconveniente recién se la detecta
cuando los primeros síntomas ya han apa-
recido. Éstos consisten en la aparición de
manchas necróticas en yemas y/o brotes
que se expanden hacia las hojas a través
del peciolo. Estas manchas pueden llegar a
afectar también las panículas florales (Cam-
pos y Calderón, 2015). El tratamiento más
adecuado es mediante aplicaciones folia-
res de gel de 15 sílice o de caldo bordelés,
a razón de 7 g/L (Torés et al., 2016). La en-
fermedad de la malformación floral, que es
causada por el hongo Fusarium mangiferae
(Plantix, 2020), Las plantas afectadas desa-
rrollan anormalidades, brotes y flores más
densos. Los puntos vegetativos, como los
brotes de las hojas y tallos, producen bro-
tes deformes con entrenudos cortos y hojas
quebradizas. Las hojas son significativa-
mente más pequeñas que la de las plantas
sanas. Una misma planta puede presentar
crecimiento normal y malformaciones simul-
taneas (Plantix, 2020). Se recomienda el uso
de Trichoderma harzianum para controlar el
crecimiento del patógeno (Plantix, 2020).
de la Cruz Chicaiza (2019), encontró en la
Parroquia Ambuqui, Cantón Ibarra, Provin-
cia de Imbabura, que las principales plagas
que afectan al cultivo de mango son: la co-
chinilla Cochinilla (Planococcus citri Risso),
que es un insecto blando que mide cerca
de 0,5 cm. Su cuerpo está recubierto por
una capa cerosa pulverulenta blanca, por la
que salen filamentos. La mosca de la fruta
(Ceratitis capitata y Anastrepha spp.), que
son la plaga más importante del cultivo, ata-
can otras frutas y tienen carácter endémico.
La hembra deposita los huevos en el fruto
sazón, de estos salen las larvas alimentán-
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.
163
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
dose de la pulpa, posteriormente, pasan al
suelo cuando el fruto cae, donde continúan
su desarrollo (pupa), para luego emerger el
adulto y repetirse el ciclo (de la Cruz Chi-
caiza, 2019). Los Trips (Selenothrips rubro-
cinctus), que son insectos muy pequeños -
miden cerca de 1 a 2 mm. Raspan las hojas,
las cuales adquieren en la parte central un
color amarillo o café. También atacan las in-
florescencias en las cuales se alimentan del
raquis y especialmente del ovario de las flo-
res y los frutos recién formados, causando
la pérdida de frutos o daños severos en los
frutos (de la Cruz Chicaiza, 2019). El Chin-
che patón (Leptoglosus zonatus), insecto
que ataca tanto en estado ninfa como en la
fase adulta; las ninfas prefieren los botones
florales y frutos jóvenes, los cuales se mar-
chitan y caen prematuramente, presentan-
do pequeños puntos negros por donde el
insecto introdujo el estilete para succionar
la savia, mientras que los adultos prefieren
hojas, ramas y frutos de cualquier edad (de
la Cruz Chicaiza, 2019).
Se debe mencionar que, en la búsqueda ex-
haustiva de información, no se encontró in-
formación sobre las plagas y enfermedades
que afectan al mango en el Sur de Manabí.
Valor nutricional y medicinal del mango
La fruta de mango, posee una variedad de
propiedades vitamínicas, de estas, se pue-
den mencionar el complejo B, ácido fólico y
ascórbico, vitamina A, en las primeras eta-
pas del desarrollo de la fruta posee vitamina
C y tiene potasio (Guerrero, 2018). Es útil
para el fortalecimiento de huesos y dientes,
ayuda con la visión y la salud de la piel, fa-
cilita el proceso de digestión, evita la mala
circulación, tensión arterial y enfermedades
del corazón, coadyuva en el tratamiento de
anemias e incluso puede formar parte del
grupo de alimentos para pérdida de peso
(Lauricella et al., 2017). Por lo tanto, sus ca-
racterísticas físicas, químicas y organolépti-
cas garantizan su consumo para beneficio
del ser humano (Sauco, 2009).
El análisis químico de la pulpa de mango
evidenció que tiene un contenido calórico
relativamente alto (60 Kcal/100 g de peso
fresco) y es una fuente importante de pota-
sio, fibra y vitaminas (Lauricella et al., 2017).
El mango también es una fuente particular-
mente rica en polifenoles, un grupo diverso
de micronutrientes orgánicos que se en-
cuentran en las plantas y que ejercen bene-
ficios específicos para la salud (Shanidi et
al., 1992). Los polifenoles identificados en
el mesocarpio del mango incluyen mangife-
rina, ácido gálico, galotaninos, quercetina,
isoquercetina, ácido elágico y β-glucoga-
lina (Berardini et al., 2004, 2005), siendo
el ácido gálico el compuesto fenólico más
representado en esta fracción (Masibo et
al., 2008). Además, se identificaron hasta
25 carotenoides diversos en la fracción del
mesocarpio, como la provitamina A, la lu-
teína, el α-caroteno y el β-caroteno que ex-
plican el color amarillento de esta parte del
fruto (Lauricella et al., 2017).
El análisis de diferentes variedades de
mango maduro en Bangladesh, como Fazli,
Langra, Ashwina, Himsagor y Amrupali, de-
mostró, por ejemplo, la existencia de dife-
rencias en los factores funcionales y cons-
tituyentes antioxidantes (ácido ascórbico y
contenido de fenoles totales) presentes en
el mesocarpio que cambia de un cultivar a
otro (Afifa et al., 2014). Esto está indicando
que existe una amplia diversidad de expre-
siones de los antioxidantes.
Varios estudios mostraron que los fitoquí-
micos contenidos en el mango juegan un
papel antiinflamatorio en varios trastornos
patológicos crónicos asociados con res-
puestas inflamatorias (Impellizzeri et al.,
2015, Dhananjaya et al., 2016). Las enfer-
medades inflamatorias del intestino, que
incluyen principalmente la colitis ulcerosa,
son trastornos que se caracterizan por in-
flamación crónica y daño de la mucosa en
el intestino grueso. Esto se asocia con un
mayor riesgo de cáncer de colon y recto
(Duricova et al., 2017). Se demostró que los
ARTÍCULO REVISIÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN
EL SUR DE MANABI, ECUADOR
164
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
extractos de mango ejercen una actividad
antiinflamatoria en modelos experimentales
de colitis ulcerosa (Márquez et al. 2010). El
tratamiento con un extracto acuoso de cor-
teza de tallo de Mangifera indica, que con-
tiene una mezcla de polifenoles y flavonoi-
des, atenuó los síntomas de la colitis, como
pérdida de peso corporal, acortamiento del
colon y diarrea (Márquez et al. 2010).
Uso del mango en la industria
La industria del mango se basa en el procesa-
miento y aprovechamiento de la parte comes-
tible del fruto, que representa del 33 al 85%
del peso total del mismo, para la obtención
de la pulpa, el jugo y el néctar principalmente
(Pacheco-Jiménez et al., 2022); mientras que
la cáscara constituye del 7 al 24% depen-
diendo de la variedad (Guerrero & Campos,
2014, Barreto et al., 2017, San Martín-Her-
nández et al., 2020). Durante el proceso de
transformación del mango, se generan dese-
chos que representan problemas de contami-
nación al no existir un manejo adecuado de
estos residuos, principalmente de la cáscara,
la semilla y los residuos de la pulpa (Sumaya
Martínez et al., 2012, Flores et al., 2013, Ba-
rreto et al., 2017). De acuerdo con un estudio
de la Cadena Agroalimentaria del Mango, en
México se desperdicia aproximadamente el
40% de la materia prima. Al mismo tiempo,
una empresa procesadora ubicada en Naya-
rit, México, produce cerca de 18 000 t de re-
siduos de las 30 000 t de mango que procesa
anualmente (Sumaya-Martínez et al., 2012);
por ello, es importante conocer alternativas
para el aprovechamiento de la biomasa que
genera este fruto. La biomasa del mango es
una importante fuente de carbohidratos como
fibra (soluble 29% e insoluble 27%), azúcares
(sacarosa 5%, fructosa 2% y glucosa 0,5%),
almidón (0,3%) y pectina (15-32%) (Pache-
co-Jiménez et al., 2022). El aprovechamiento
de este “desecho” podría contribuir al desa-
rrollo económico de las regiones productoras
de mango por efecto de la ley de la oferta y la
demanda.
Los estudios de Kim et al. (2012), muestran
que los extractos etanólicos de cáscara
de mango variedad Irwin ayudan a la pre-
vención del cáncer de cuello uterino. Los
compuestos bioactivos y la fibra dietética
presentes en residuos agroindustriales de
frutas se utilizan ampliamente como ingre-
dientes de alimentos funcionales, debido a
sus beneficios potenciales para la salud; sin
embargo, para encontrar el uso potencial de
los residuos agroindustriales es necesario
hacer su caracterización como punto de ini-
cio para el desarrollo de productos de valor
añadido (Serna Cock & Torres León, 2015).
Aunque un porcentaje mínimo de la cáscara
generada en el procesamiento del mango
se utiliza actualmente para la fabricación de
concentrados, la mayor parte es considera-
da como un residuo y termina siendo una
fuente de contaminación ambiental. Serna
Cock & Torres León (2015), encontraron
que la cáscara de mango de las variedades
Tommy Atkins y Keitt, mostraron potencial
como ingrediente o suplemento alimentario
y en la formulación de alimentos funciona-
les prebióticos, ya que son una excelente
fuente de fibra dietética y de compuestos
fenólicos (> 3000 mg/100 g de MS).
Uso del mango para alimentación animal
Guzmán et al. (2013), menciona que, en
los últimos años, el cultivo del mango ex-
perimentó un incremento en su producción.
México ocupa el cuarto lugar en la produc-
ción mundial de esta fruta, y el primero en
su exportación. La región Pacífico-Centro,
de la que forma parte el Estado de Nayarit,
es una de las zonas más importantes en la
exportación de mangos mexicanos. Cuenta
con más de 49000 ha cultivadas y 48 em-
pacadoras. La variedad predominante es
Tommy Atkins. En esta zona de México se
producen anualmente 485 000 t, de ellas
71% se destina a la exportación (SAGAR-
PA, 2011). En este contexto, la industria de
procesamiento del mango genera volúme-
nes importantes de desechos o residuos.
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.
165
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Se comenta que durante el procesamiento
de esta fruta se descarta del 28 al 43% del
total de mangos manipulados en forma de
residuos, constituidos fundamentalmente
por cáscara y semilla (Filho et al., 2006). La
búsqueda de alternativas de alimentación
que consideren el uso de recursos dispo-
nibles localmente es un elemento impor-
tante para generar formas de producción
adecuadas para el medio tropical. Con este
fin, la utilización de residuos agroindustria-
les contribuye al uso de materiales poten-
cialmente contaminantes en la alimentación
animal (Olivera et al., 2006).
La producción mundial de mango ronda
en los 40 millones de toneladas por año.
De ese total, solo el 3% se exporta hacia
otros a países, mientras que el 97% restante
queda para el consumo local (Agroempre-
sario, 2022). La industrialización del mango
deja como desperdicio del 35 al 60% del
peso total producido. Estos desperdicios
incluyen la cáscara y la semilla, además
del descarte por selección y la pulpa pro-
veniente de la producción de jugos. Todos
estos desechos generan un gran volumen
de material que influye enormemente en la
contaminación ambiental (Agroempresario,
2022). El uso de los residuos de mango en
la alimentación de los animales domésticos
es una alternativa al problema ambiental y a
la reducción de los costos de alimentación
(Agroempresario).
El mango contiene un gran porcentaje de
carbohidratos solubles, ácidos grasos, mi-
nerales, proteínas y vitaminas. Además,
contienen otros fitonutrientes, como antioxi-
dantes, carotenoides y polifenoles (Filho
et al., 2006, García et al., 2010, Guerrero
& Campos, 2014, Dhananjaya & Shivalin-
gaiah, 2016). Es muy palatable y aceptado
por aves, cerdos y rumiantes. La forma ideal
de administrarlo a los animales es como tal,
sin embargo, los mangos frescos se des-
componen rápidamente (Agroempesario,
2022).
La producción de mangos se da en un mo-
mento específico del año, y generalmente
coincide con épocas lluviosas y de buena
disponibilidad de forrajes (Agroempresario,
2022). Por lo tanto, es un recurso que abun-
da en un momento donde no sería tan nece-
sario utilizarlo y no es posible almacenarlo,
ya que en pocos días entraría en descom-
posición, perdiendo su calidad (Agroepre-
sario, 2022). En ese sentido, se incursio-
nó en la búsqueda de poder conservar el
mango, manteniendo lo máximo posible sus
propiedades nutricionales. Las formas más
comunes de conservar los mangos, son el
ensilado y la deshidratación. Esta última no
es posible de realizar de manera correcta
en climas muy húmedos, por lo que se reco-
mienda en esos casos optar por la opción
del ensilado (agroempresario).
Perspectivas del mango en el Sur de Ma-
nabí.
Este acápite se discutirá en función de to-
dos los temas tratados a lo largo de este
artículo. Se observa que no se conoce con
precisión acerca de la variabilidad de los
magos criollos en el Sur de Manabí, no se
han realizado estudios sobre las caracterís-
ticas morfológicas y organolépticas de es-
tos mangos, lo cual se presenta como una
alternativa en el desarrollo de investigacio-
nes, destinadas a conocer y entender mejor
la variabilidad existente, esto con fines de
iniciar programas de conservación, rescate
y mejoramiento genético del mango, en lo
cual no hubo grandes avances a nivel mun-
dial, pero es importante encarar el mismo.
En el Sur de Manabí se cultivan y consumen
diversos cultivares de mangos que, a pesar
de no ser un centro de origen, en muchos
años fueron seleccionados como ecotipos
locales, nativos o criollos, que se adapta-
ron a las condiciones de estas zonas, con
características particulares (Gabriel et al.,
2017). Esta amplia gama de mangos nati-
vos, tiene denominación local y su valor co-
mercial y/o ecológico no fue cuantificado.
ARTÍCULO REVISIÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN
EL SUR DE MANABI, ECUADOR
166
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Estos cultivares de mangos posiblemente
son portadores potenciales de genes que
pueden aprovecharse en la mejora genéti-
ca de la especie a fin de resolver problemas
locales como el tamaño del árbol, la produc-
ción irregular de frutos, el amarre escaso de
frutos, sensibilidad al frio, plagas y enferme-
dades (Gálvez-López et al. 2007). En este
sentido, la caracterización de germoplasma
en general consiste en registrar y describir
sistemáticamente las accesiones de la es-
pecie con base en aquellas características
cualitativas y cuantitativas altamente here-
dables, las que se observan fácilmente y se
expresan en la mayoría de los ambientes
de prueba (Gálvez-López et al. 2007). La
descripción morfológica permite conocer
al germoplasma y determinar su utilidad
potencial. Los descriptores deben ser es-
pecíficos para cada especie, capaces de
diferenciar entre genotipos y expresar el
atributo de manera precisa y uniforme (IP-
GRI 2006). Varios atributos pueden descri-
bir un material genético, pero los caracteres
realmente útiles son aquellos que pueden
detectarse a simple vista y registrarse fá-
cilmente, mostrar alta heredabilidad, valor
taxonómico, agronómico, que se puede
aplicar a muestras pequeñas que permi-
tan diferenciar una accesión de otra (IPGRI
2006). El IPGRI (2006) estableció una lista
de descriptores para mango que incluye
características morfológicas de planta, ho-
jas flores y frutos. Esta lista constituye un
formato universal para la caracterización
de los recursos genéticos de la especie
con la finalidad de obtener datos concre-
tos, confiables sobre la identificación y ca-
racterización de un cultivar o genotipo de
interés. Galán-Sauco (2009), Gálvez-López
et al. (2007), mencionan que en el mundo
se caracterizó morfológicamente cultivares
de mango de interés comercial. Pero la des-
cripción morfológica y agronómica del man-
go en Ecuador es escasa.
Por otra parte, nos hemos percatado que
existen pocos estudios sobre las plagas y
enfermedades que atacan a los mangos y
prácticamente nada se ha estudiado acer-
ca de los factores abióticos que la afec-
tan, estos temas deben ser abordados y se
constituyen en oportunidades para desarro-
llar proyectos de investigación.
Los párrafos precedentes claramente están
indicando que hay una gran necesidad de
estudiar al mango en su sanidad vegetal
(plagas y enfermedades), en el manejo in-
tegrado del cultivo, las características mole-
culares, así como en las propiedades orga-
nolépticas, nutraceúticas, en farmacología,
la industria y en la alimentación animal.
Deseamos que el presente artículo de re-
visión haya cubierto suficientemente los
diversos tópicos referentes al noble cultivo
del mango (Mangifera indica L.)
Conclusiones
El origen del mango fue identificado prin-
cipalmente como de origen de la India;
sin embargo, tiene una amplia adapta-
ción, llegando a cultivarse en más de
100 países del mundo.
Se sugiere que el mango es una espe-
cie alopoliploide, que se hereda como
un disómico y tiene un número haploide
de 20 cromosomas.
El comercio mundial de frutas tropicales
como el mango alcanzó el récord de 7.7
millones de toneladas en el año 2019.
El mango es afectado por diversas pla-
gas y enfermedades, pero de los cuales
poco o nada fueron estudiados en el Sur
de Manabí.
El mango es un alimento altamente nu-
tritivo tanto para el hombre como para
los animales, debido a una variedad de
propiedades vitamínicas, de estas, se
pueden mencionar el complejo B, ácido
fólico y ascórbico, vitamina A, en las pri-
meras etapas del desarrollo de la fruta
posee vitamina C y tiene potasio.
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.
167
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Bajpai, A., M. Muthukumar, I. Ahmad, K. V. Ravisha-
nkar, V. A. Parthasarthy, B. Sthapit, R. Rao, J. P.
Verma y S. Rajan. (2016). Molecular and mor-
phological diversity in locally grown non-com-
mercial (heirloom) mango varieties of North
India. Journal of Environmental Biology, 37(2),
221-228. https://www.bioversityinternational.org/
fileadmin/user_upload/2016-Bajpai.pdf
Barreto, G.E., Púa, A.L., De Alba, D.D. & Pión, M.M.
(2017). Extracción y caracterización de pec-
tina de mango de azúcar (Mangifera indica
L.). Temas Agrarios, 22(1), 79-86. https://doi.
org/10.21897/rta.v22i1.918
Becerra, V. y Paredes, M. (2000). Uso de marca-
dores bioquímicos y moleculares en estudios
de diversidad genética. Agricultural Technolo-
gy 60(3), 270-281. https://dx.doi.org/10.4067/
S0365- 28072000000300007
Begum, H., Reddy, M. T., Malathi, s., Reddy, B.P.,
Arcahk, S., Nagaraju, J. y Siddiq, E.A. (2012).
Molecular analysis for genetic distinctiveness
and relationships of indigenous landraces with
popular cultivars of mango (Mangifera indica L.)
in Andhra Pradesh, India. Asian and Australa-
sian Journal of Plant Science and Biotechnology
6(1), 24-37. https://www.researchgate.net/publi-
cation/313425797
Berardini, N., Carle, R., Schieber, A. (2004). Cha-
racterization of gallotannins and benzopheno-
ne derivatives from mango (Mangifera indica L.
cv. ‘Tommy Atkins’) peels, pulp and kernels by
high-performance liquid chromatography/elec-
trospray ionization mass spectrometry. Rapid
Commun. Mass Spectrom., 18, 2208–2216. doi:
10.1002/rcm.1611.
Berardini N., Fezer R., Conrad J., Beifuss U., Car-
le R., Schieber A. (2005). Screening of mango
(Mangifera indica L.) cultivars for their contents
of flavonol O- and xanthone C-glycosides, an-
thocyanins, and pectin. J. Agric. Food Chem.,
53, 1563–1570. doi: 10.1021/jf0484069.
Bricio Morejon, I.D. (2021). Enfermedades que
afectan al cultivo de Mango (Mangifera indi-
ca L.) y su control preventivo, en Ecuador. [Te-
sis, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecua-
dor]. 22 p. http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/
handle/49000/9278/E-UTB-FACIAG-ING%20
AGROP-000119.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Campos, B., y Calderón, E. (2015). Necrosis Apical
del Mango. Consejería de Agricultura, Pesca y
Desarrollo Rural, Instituto de Investigación y For-
mación Agraria y Pesquera. 1-7 p. https://www.
juntadeandalucia.es › ifapa › download
Bibliografía
Adato, A., Sharon, D., Lavi, U., Hillel, J., y Gazit, S.
(1995). Application of DNA fingerprints for iden-
tification and genetic analyses of mango (Mangi-
fera indica) genotypes. Journal of the American
Society for Horticultural Science, 120(2), 259-
264.
Afifa K., Kamruzzaman M., Mahfuza I., Afzal H., Ar-
zina H., Roksana H. A. (2014). comparison with
antioxidant and functional properties among five
mango (Mangifera indica L.) varieties in Bangla-
desh. Int. Food Res. J., 21,1501–1506.
Agroempresario. (2022). Utilización del mango y sus
subproductos en producción animal. https://
agroempresario.com/publicacion/21605/utili-
zacion-del-mango-y-sus-subproductos-en-pro-
duccion-animal/
Apolinario Quintana, R. E., Rodríguez Donoso, M. G.,
& Zambrano Mejía, L. M. (2021). La cadena de
valor del mango ecuatoriano y su competitividad
internacional. Revista Científica Compendium,
24(47): 1-13. https://revistas.uclave.org/index.
php/Compendium/article/view/3854
Aron, Y., Czosnek, H., Gazit, S. y Degani, C. (1997).
Segregation distortion and linkage of man-
go isozyme loci. Horticulturae Scientia, 32(5),
918-920. https://journals.ashs.org › 32 › 5 › ar-
ticle-p918
Arumuganathan, K., and Earle, E. D. (1991). Nuclear
DNA content of some important plant species.
Plant Mol. Biol. Rep., 9, 208-218. doi: 10.1007/
BF02672069
Asohofrucol y Corpoica (2013). Modelo tecnoló-
gico para el cultivo del mango en el valle del
Alto Magdalena en el departamento del Tolima.
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblio-
teca/biblioteca_264_ MP_Mango.pdf
Azim, M. K., Khan, I. A., and Zhang, Y. (2014). Cha-
racterization of mango (Mangifera indica L.)
transcriptome and chloroplast genome. Plant
Mol. Biol., 85, 193–208. doi: 10.1007/s11103-
014-0179-8
Azmat, M., A. Khan, I. Khan, I. Ahmad, H. Cheema
y A. Khan. (2016). Morphological characteriza-
tion and SSR based DNA fingerprinting of elite
commercial mango cultivars. Pakistan Journal of
Agricultural Sciences, 53(2), 321-330. https://dx.
doi.org/10.21162/PAKJAS/16.2988
Azofeifa-Delgado, A. (2006). Uso de marcadores mo-
leculares en plantas; aplicaciones en frutales del
trópico. Mesoamerican Agronomy 17(2), 221-
241. https://doi.org/10.15517/am.v17i2.5163
ARTÍCULO REVISIÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN
EL SUR DE MANABI, ECUADOR
168
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Chiguachi, J.A.M., Fajardo, A.G., Esquivel, J.S., Gon-
zález, D.M., Prieto, Á.G., y Rincón, D. (2020). Ma-
nejo integrado del cultivo de mango Mangifera
indica L. Revista Ciencias Agropecuarias, 6(1),
51-78. https://doi.org/10.36436/24223484.267
Dautt-Castro, M., Ochoa-Leyva, A., Contreras-Verga-
ra, C. A., Pacheco-Sanchez, M. A., Casas-Flo-
res, S., Sanchez-Flores, A., et al. (2015). Mango
(Mangifera indica L.) cv. Kent fruit mesocarp de
novo transcriptome assembly identifies gene fa-
milies important for ripening. Front. Plant Sci., 6,
62. doi: 10.3389/fpls.2015.00062
de la Cruz Chicaiza, H.R. (2019). Identificación de las
principales plagas y enfermedades en el cultivo de
Mango (Mangifera indica L.) variedad Tommy en
la Parroquia de Ambuquí, Cantón Ibarra, Provincia
de Imbabura. [Tesis, Tesis, Universidad Técnica de
Babahoyo, Ecuador]. http://dspace.utb.edu.ec/bits-
tream/handle/49000/6406/E-UTB-FACIAG-ING%20
AGRON-000170.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Degani, C., El-Batsri, R., y Gazit, S. (1990). Enzyme
polymorphisms in mango. Journal of the Ame-
rican Society for Horticultural Science, 115(5):
844-847. https://www.yumpu.com/en/document/
view/3808123/enzyme-polymorphism-in-mango
Dhananjaya B.L., & Shivalingaiah S. (2016). The
anti-inflammatory activity of standard aqueous
stem bark extract of Mangifera indica L. as evi-
dent in inhibition of Group IA sPLA2. An. Acad.
Bras. Cienc., 88,197–209. doi: 10.1590/0001-
3765201620140574.
Dillon, N.L., Bally, I.S. E., Wright,C.L., Hucks, L., In-
nes, D.J., and Dietzgen, R.G. (2013). Genetic
diversity of the australian national mango gene-
bank. Sci. Hortic., 150, 213–226. doi: 10.1016/j.
scienta.2012.11.003
dos Santos Alves, E. O., F. P. Lima Neto, C. A. Fer-
nandes Santos, I. C. N. dos Santos Ribeiro, C. A.
Ferreira de Melo, I. S. Araújo Holanda, A. Pereira
de Souza y R. X. Correa. (2016). Genetic diversi-
ty of mango accessions (Mangifera indica) using
new microsatellite markers and morphological
descriptors. Australian Journal of Crop Science,
10(9), 1281-1287. https://dx.doi.org/10.21475/
ajcs.2016.10.09.p7729
Duricova D. (2017). What Can We Learn from Epide-
miological Studies in Inflammatory Bowel Disea-
se? Dig. Dis., 35, 69-73. doi: 10.1159/000449086
Duval, M.F., Bunel, J., Sitbon, C., and Risteruc-
ci, A.M. (2005). Development of microsatellite
markers for mango (Mangifera indica L.). Mol.
Ecol. Notes, 5, 824–826. doi: 10.1111/j.1471-
8286.2005.01076.x
Eiadthong, W., Yonemori, K., Kanzaki, S., y Sugiura,
A. (2000). Amplified fragment length polymor-
phism analysis for studying genetic relationship
among Mangifera species in Thailand. Journal of
the American Society for Horticultural Science,
125, 160-164.
Filho, C., Filho, J., Junior, A., Freitas, R., Souza, R. &
Nunes, J. (2006). Qualidade da silagem de re-
siduo de manga com diferentes aditivos. Cien-
cia e Agrotecnología, 3, 1537. 10.1590/S1413-
70542007000500040
Flores, R.B., Mariños, D.C., Rodríguez, N.B. & Rodrí-
guez, D.S. (2013). Optimización de las condicio-
nes de extracción de pectina a partir de cáscara
de limón francés (Citrus medica) utilizando la
metodología de superficie de respuesta. Agroin-
dustrial Science, 3(2), 77-89. https://dialnet.uni-
rioja.es/servlet/articulo?codigo=6583454
Fundación Mango Ecuador (2018). Variedades de
Mango Ecuatoriano. Ecuador. http://mangoe-
cuad or.org/variedades-mango.php
Gabriel, J., Castro, C., Manobanda, M., Ayón, F.,
& López, P. (2017). Descripción morfológica
y organoléptica de frutos de mango (Mangi-
fera indica L.) cultivados en el cantón Jipija-
pa en Ecuador. Journal of the Selva Andina
Research Society, 8(2), 145-154. http://www.
scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S2072-92942017000200007&lng=es&tln-
g=es.
Galal, O.A., Galal, H.A., y Aboulila, A.A. (2017).
Genetic variability and molecular characteri-
zation of some local and imported mango cul-
tivars in Egypt. Egyptian Journal of Genetics
and Cytology, 46(1), 121- 138. DOI:10.21608/
EJGC.2018.9509
Galán Saúco, V. (2013). Worldwide mango produc-
tion and market: current situation and future pros-
pects. Acta Hortic., 992: 37–48. doi: 10.17660/
ActaHortic.2013.992.2
Galán, V. (2009). El Cultivo del mango. Instituto Ca-
nario de Investigaciones agrarias. Gobierno de
Canarias. 2da ed. Tenerife, España. 256 pp.
Gálvez-López D, Salvador-Figueroa M, y Mayek- Pé-
rez N. (2007). Diversidad Morfológica del fruto
en germoplasma nativo de mango (Mangifera
indica L.) nativo de Chiapas, México. Cuadernos
Biodiversidad, 24:10-19. https://rua.ua.es/dspa-
ce/bitstream/10045/3214/1/cuadbiod24_02.pdf
Gálvez-López D., Hernández-Delgado, S., Gonzá-
lez-Paz, M., Becerra-Leor, E.N., Salvador-Fi-
gueroa, M. y Mayek-Pérez, N. (2009). Genetic
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.
169
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
analysis of mango landraces from Mexico based
on molecular markers. Plant Genetic Resources,
7(3), 244-251. DOI: https://dx.doi.org/10.1017/
S147926210932434X
García, L.J., Sandoval, A.P., Forero, F., Floriano, J.A.,
Salamanca, G., Bernal, J.A., Vásquez, L.A.,
y Gómez, G. (2010). Atributos de calidad del
mango criollo para la agroindustria. Corporación
Colombiana de Investigación Agropecuaria. Es-
pinal, Colombia. 48 pp.
González, E. (2003). Microsatélites: sus aplicaciones
en la conservación de la biodiversidad. Graell-
sia, 59(2-3), 377-388. https://doi.org/10.3989/
graellsia.2003.v59.i2-3.253
Guerra, M., Ruiz, R., y Pardo, E. (2018). Diversidad
genética de Mangifera indica (Anacardiaceae)
en Valencia, Córdoba, Colombia, usando marca-
dores microsatélites. Act. Bot. Mex, 124, 1-14.
https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1285.
Guerrero, G. (2018). La producción del mango ecua-
toriano. Revista Perspectiva, 1-15. https://pers-
pectiva.ide.edu.ec/investiga/2018/06/26/la-pro-
duccion-del-mango-ecuatoriano/
Guerrero, R.A., & Campos, C.M. (2014). Estimación
teórica del proceso de transformación del man-
go (Mangifera indica) y aprovechamiento de
sus subproductos en los municipios de Chico-
ral, Espinal y Gualanday del Tolima. [Tesis, Uni-
versidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,
CEAD, Bogotá, Colombia]. 109 p. https://reposi-
tory.unad.edu.co/handle/10596/2483
Guzmán, O., Lemus, C., Bugarin, J., Bonilla, J., y Ly, J.
(2013). Composición y características químicas
de mangos (Mangifera indica l.) destinados a la
alimentación animal en Nayarit, México. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola, 47(3), 272-277. ht-
tps://www.redalyc.org/pdf/1930/193029230009.
pdf
Hossain, M.A., Islam, M.M., Mannan, M.A., Roy, S.K.,
y Shil, P. (2016). Molecular characterization of 25
Mango germplasm using RAPD markers availa-
ble in the South-western Region of Bangladesh.
International Journal of Bio-Resource and Stress
Management, 7(4), 807-813. https://www.indian-
journals.com/ijor.aspx?target=ijor:ijbsm&volu-
me=7&issue=4&article=005
Human, C., y Rheeder, S. (2004). Mango breeding:
results and successes. Acta Horticulturae,
645, 331-335. https://doi.org/10.17660/actahor-
tic.2004.645.39
Impellizzeri D., Talero E., Siracusa R., Alcaide A., Cor-
daro M., Maria Zubelia J., Bruschetta G., Crupi
R., Esposito E., Cuzzocrea S., et al. (2015). Pro-
tective effect of polyphenols in an inflammatory
process associated with experimental pulmo-
nary fibrosis in mice. Br. J. Nutr.,114, 853–865.
doi: 10.1017/S0007114515002597.
Guzmán, R. S. H., Rosa, C. G. B. D. L., Barrezueta,
L. D. R., & Sánchez, P. M. M. (2022). Fundamen-
tos de la auditoría: Una aproximación del estado
del arte Serie Científica de la Universidad de las
Ciencias Informáticas, 15(12), 245-266 https://
publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/
view/1282
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2000). III
Censo Nacional Agropecuario. Quito: INEC. ht-
tps://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacio-
nal-agropecuario/
IPGRI (2006). Descriptors for Mango (Mangifera in-
dica L.). International Plant Genetic Resources
Institute, Rome, Italy. 60 p. https://www.biover-
sityinternational.org/e-library/publications/detail/
descriptors-for-mango-mangifera-indica-l/
Kashkush, K., Jinggui, F., Tomer, E., Hillel, J., y Lavi,
U. (2001). Cultivar identification and genetic
map of mango (Mangifera indica). Euphytica,
122, 129-136. https://link.springer.com/arti-
cle/10.1023/A:1012646331258
Kessel, A. (2008). Aplicación de técnicas biotec-
nológicas en frutales, una vía valiosa para el
rescate y la conservación de estas especies.
Cultivos Tropicales, 29, 27-37. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pi-
d=S0258-59362008000300005
Krishna, H., and Singh, S.K. (2007). Biotechnologi-
cal advances in mango (Mangifera indica L.)
and their future implication in crop improve-
ment: a review. Biotechnology Advances, 25(3),
223-243. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biote-
chadv.2007.01.001
Kuhn, D.N., Bally, I.S.E., Dillon, N.L., Innes, D., Groh,
A.M., Rahaman, J., … Sherman, A. (2017). Ge-
netic Map of Mango: A Tool for Mango Bree-
ding. Frontiers in Plant Science, 8(577), 1-13.
doi:10.3389/fpls.2017.00577
Kuhn, D.N., Dillon, N.L., Innes, D.J., Wu, L.S., and
Mockaitis, K. (2016). Development of single nu-
cleotide polymorphism (SNP) markers from the
mango (Mangifera indica) transcriptome for ma-
pping and estimation of genetic diversity. Acta
Hortic., 1111, 315–322. doi: 10.17660/ActaHor-
tic.2016.1111.45
ARTÍCULO REVISIÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN
EL SUR DE MANABI, ECUADOR
170
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Lauricella, M., Emanuele, S., Calvaruso, G., Giulia-
no, M., & D'Anneo, A. (2017). Multifaceted Heal-
th Benefits of Mangifera indica L. (Mango): The
Inestimable Value of Orchards Recently Planted
in Sicilian Rural Areas. Nutrients, 9(5), 525. ht-
tps://doi.org/10.3390/nu9050525
Luo, C., Shu, B., Yao, Q., Wu, H., Xu, W., and Wang,
S. (2016). Construction of a high-density genetic
map based on large-scale marker development
in mango using specific-locus amplified frag-
ment sequencing (SLAF-seq). Front. Plant Sci.,
7,1310. doi: 10.3389/fpls.2016.01310
Luria, N., Sela, N., Yaari, M., Feygenberg, O., Kobiler,
I., Lers, A., et al. (2014). De-novo assembly of
mango fruit peel transcriptome reveals mecha-
nisms of mango response to hot water treatment.
BMC Genomics, 15,957. doi: 10.1186/1471-
2164-15-957
Márquez L., Pérez-Nievas B.G., Gárate I., Gar-
cía-Bueno B., Madrigal J.L., Menchén L., Ga-
rrido G., Leza J.C. Anti-inflammatory effects of
Mangifera indica L. extract in a model of colitis.
World J. Gastroenterol., 16, 4922–4931. doi:
10.3748/wjg.v16.i39.4922.
Márquez, L., Pérez-Nievas, B.G., Gárate, I., Gar-
cía-Bueno, B., Madrigal, J.L.M., Menchén, L.,
Garrido, G., y Leza, J.Z. (2010). Anti-inflam-
matory effects of Mangifera indica L. extract in
a model of colitis. World Journal of Gastroen-
terology, 16(39), 4922-4931. https://dx.doi.
org/10.3748/wjg.v16.i39.4922
Masibo M., & He, Q. (2008). Major Mango Polyphe-
nols and Their Potential Significance to Human
Health. Compr. Rev. Food Sci. Food Saf., 7, 309–
319. doi: 10.1111/j.1541-4337.2008.00047.x.
Merino, S., & Najas, M. (2015). Plan de exporta-
ción del mango Tommy Atkins para la empresa
FRUTALANDIA S.A al Estado de los Ángeles
California, Estados Unidos de America. [Te-
sis, Universidad Politécnica Salesiana, Ecua-
dor]. 123 p. https://dspace.ups.edu.ec/bits-
tream/123456789/10024/1/UPS-GT001032.pdf
Nazish, T., Shabbir,G., Ali, A., Sami-ul-Allah, S.,
Naeem, M., Javed, M., Batool, S., Arshad, A.,
Hussain, S.B., Aslam, K., Seher, R., Tahir, M., &
Baber, M. (2017). Molecular diversity of Pakistani
mango (Mangifera indica L.) varieties based on
microsatellite markers. Genetics and Molecular
Research, 16(2): gmr16029560. DOI: https://dx.
doi.org/10.4238/gmr16029560
Olivera, R., Carmenate, R., González, M., Pérez, C.,
Viera, G. & Sáez, S. (2006). Valor nutritivo in vitro
de ensilajes de hollejo fresco de cítrico (Citrus
sinensis) con bagacillo de caña de azúcar (Sa-
ccharum officinarum). Rev. Producción Animal
18:95. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/
rpa/article/view/3096
Pacheco-Jiménez, A.A, Basilio Heredia, J., Gutié-
rrez-Grijalva, E.P., Quintana-Obregón, E.A., &
Muy-Rangel, M.D. (2022). Potencial industrial
de la cáscara de mango (Mangifera indica L.)
para la obtención de pectina en México. TIP Re-
vista Especializada en Ciencias Químico-Bioló-
gicas, 25, 1-13. DOI: https://doi.org/10.22201/
fesz.23958723e.2022.419
Pandit, S.S., Kulkarni, R.S., Giri, A.P., Kollner, T.G.,
Degenhardt, J., Gershenzon, J., et al. (2010).
Expression profiling of various genes during the
fruit development and ripening of mango. Plant
Physiol. Biochem., 48, 426–433. doi:10.1016/j.
plaphy.2010.02.012
Plantix. (2020). Malformación del mango, plagas
y enfermedades. https://plantix.net/es/library/
plant-diseases/100329/mango-malformation
Prakash, O. (2004). Diseases and disorders of man-
go and their management. Diseases of fruits
and vegetables I, 511–619. doi:10.1007/1-4020-
2606-4_13
Pruthvish, R. & Chikkaswamy, B.K. (2016). Genetic
diversity and relationships among Mango varie-
ties using RAPD molecular markers. Internatio-
nal Journal of Current Microbiology and Applied
Sciences 5(1), 778-787. DOI: https://dx.doi.
org/10.20546/ijcmas.2016.501.079
SAGARPA. (2011). Producción agrícola. Servicio de
información agroalimentaria y pesquera. Secre-
taría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (SAGARPA). Ciudad de
México. http://www.siap.gob.mx/aagricola_siap/
ientidad/index. jsp.
Samal, K. C., Jena, R.C., Swain, S.S., Das, B.K., &
Chand, P.K. (2012). Evaluation of genetic diver-
sity among commercial cultivars, hybrids and
local mango (Mangifera indica L.) genotypes of
India using cumulative RAPD and ISSR markers.
Euphytica, 185(2): 195-213. DOI: https://dx.doi.
org/10.1007/s10681-011-0522-y
San Martín-Hernández, C., Pérez-Rubio, V., Muy-Ran-
gel, M. D., Vargas-Ortiz, M. A. & Quintana-Obre-
gón, E. A. (2020). Caracterización del polvo y
pectina del pericarpio del mango (Mangifera in-
dica L.) ʻAtaulfoʻ maduro y análisis FODA para
su procesamiento. TIP Revista Especializada
en Ciencias Químico-Biológicas, 23, 1-10. doi:
10.22201/fesz.23958723e.2020.0.274.
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.
171
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Sánchez, D.G., Ortíz, D.T., Aguilera, G.M., Aguilera,
A.M., García, P.S., y Hernández, V. G. (2017).
Desarrollo temporal de epidemias de cenicilla
(Oidium mangiferae Berthet) en huertos de man-
go (Mangifera indica L.) en Michoacán, México.
Revista Mexicana de Fitopatología, 21(2), 181-
188. https://www.redalyc.org/pdf/612/61221213.
pdf
Santos, C. A. F., Lima Neto, F.P., Rodrigues, M.A.,
y Costa, J. (2008). Similaridade genética de
acessos de mangueira de diferentes origens
geográficas avaliadas por marcadores AFLP.
Revista Brasileira de Fruticultura, 30(3), 736-
740. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/S0100-
29452008000300029
Sauco, G. (2009). El cultivo del mango. Madrid: Mun-
di-prensa.
Schnell, R.J., Brown, J.S., Olano, C.T., Meerow, A.W.,
Campbell, R.J., & Kuhn, D.N. (2006). Mango ge-
netic diversity analysis and pedigree inferences
for Florida cultivars using microsatellite markers.
J. Am. Soc. Hortic. Sci., 131, 214–224. https://
journals.ashs.org › jashs › 131 › article-p214
Schnell, R. J., Olano, C.T., Quintanilla, W.E., and Mee-
row, A.W. (2005). Isolation and characterization
of 15 microsatellite loci from mango (Mangifera
indica L.) and cross-species amplification in clo-
sely related taxa. Mol. Ecol. Notes, 5, 625–627.
doi: 10.1111/j.1471-8286.2005.01018.x
Sennhenn, A., Prinz, K., Gebauer, J., Whitbread, A.
Jamnadass, R. & Kehlenbeck, K. (2014). Identifi-
cation of mango (Mangifera indica L.) landraces
from Eastern and Central Kenya using a morpho-
logical and molecular approach. Genetic Re-
sources and Crop Evolution, 61(1): 7-22. https://
doi.org/10.1007/s10722-013-0012-2
Serna Cock, L., & Torres León, C. (2015). Potencial
agroindustrial de cáscaras de mango (Mangi-
fera indica) variedades Keitt y Tommy Atkins.
Acta Agronómica, 64(2), 110-115. https://doi.
org/10.15446/acag.v64n2.43579
Shahidi F., Janitha P.K., Wanasundara P.D. (1992).
Phenolic antioxidants. Crit. Rev. Food Sci. Nutr.
32, 67–103. doi: 10.1080/10408399209527581.
Sherman, A., Rubinstein, M., Eshed, R., Benita, M.,
Ish-Shalom, M., & SharabiSchwager, M., et al.
(2015). Mango (Mangifera indica L.) germplasm
diversity based on single nucleotide polymor-
phisms derived from the transcriptome. BMC
Plant Biol. 15, 277. doi: 10.1186/s12870-015-
0663-6
Silva, R. (2020). Desarrollo de vinagre de pulpa de
mango Kent empleando Acetobacter nativo.
[Tingo María: Universidad Nacional Agraria de
la Selva, Perú]. http://repositorio.unas.edu.pe/
handle/UNAS/1846
Souza, I.G.B., Valente, S.E.S., Britto, F.B., Souza,
V.A.B., & Lima, P.S.C. (2011). RAPD analysis
of the genetic diversity of mango (Mangifera
indica) germplasm in Brazil. Genetic and Mo-
lecular Research 10(4), 3080-3089. https://doi.
org/10.4238/2011.december.14.1
Sumaya-Martínez, M.T., Herrera, L.M., García, G.T.,
& Paredes, D.G. (2012). Red de valor del mango
y sus desechos con base en las propiedades
nutricionales y funcionales. Revista Mexicana
de Agronegocios, 30, 826-833. https://www.re-
dalyc.org/pdf/141/14123097005.pdf
Surapaneni, M., Vemireddy, L.R. Begum, H., Reddy,
B.P., Neetasri, C., Nagaraju, J., & Siddiq, E.A.
(2013). Population structure and genetic analy-
sis of different utility types of mango (Mangifera
indica L.) germplasm of Andhra Pradesh state of
India using microsatellite markers. Plant Syste-
matics and Evolution 299(7), 1215-1229. https://
dx.doi.org/10.1007/s00606-013-0790-1
Torés, J.A., Guirado, E., Hermoso, J.M., Sarmiento,
D., Cazorla, F.M., y De Vicente, A. 2016. Necro-
sis apical del mango bacteriosis causada por
Pseudomonas syringae. https://www.cajarural-
granada.es/sites/default/files/2020-11/necrosis_
apical_del_mango.pdf
Vieccelli, J., Siqueira, D., Bispo, W., & Lemos, L.
(2016). Characterization of leaves and fruits of
mango (Mangifera indica L.) cv. Imbu. Revista
Brasileira de Fruticultura, 38(3): e-193. https://
dx.doi.org/10.1590/0100-29452016193
Viruel, M.A., Escribano, P., Barbieri, M., Ferri, M.,
& Hormaza, J.I. (2005). Fingerprinting, embr-
yo type and geographic differentiation in man-
go (Mangifera indica L., Anacardiaceae) with
microsatellites. Mol. Breed., 15, 383–393. doi:
10.1007/s11032-004-7982-x
Wang, M., Ying, D., Wang, Q., Li, L., & R. Zhang.
(2016). Genetic Diversity Analysis and Finger-
print Construction of Major Mango Cultivars in
China. Journal of Agricultural Science and Tech-
nology, 17(6), 1289-1294.
Wu, H.X., Jia, H.M., Ma, X.W., Wang, S.B., Yao, Q.S.,
Xu, W.T., et al. (2014). Transcriptome and proteo-
mic analysis of mango (Mangifera indica Linn)
fruits. J. Proteomics 105, 19–30. doi: 10.1016/j.
jprot.2014.03.030
ARTÍCULO REVISIÓN: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MANGO (MANGIFERA INDICA L.) EN
EL SUR DE MANABI, ECUADOR
172
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Cómo citar: Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J.,
Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes
Figueroa, T. (2023). Situación actual y perspectivas
del cultivo de mango (Mangifera indica l.) en el Sur de
Manabi, Ecuador: Resumen. UNESUM-Ciencias. Revis-
ta Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 7(1),
156-172. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.
v7.n1.2023.672
Yamanaka, N., Hasran, M., Xu, D.H., Tsunematsu, H.,
Idris, S. & Ban, T. (2006). Genetic relationship
and diversity of four Mangifera species revea-
led through AFLP analysis. Genetic Resources
and Crop Evolution, 53(5), 949-954. https://doi.
org/10.1007/s10722-004-6695-7
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.