
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
grande, mango mantequilla, mango de pe-
rro, mango de chivo, mango de pera, man-
go bolsa de toro y mango Keitt, que fueron
identificados como criollos o ecotipos lo-
cales; y otro grupo de mangos mejorados
como el mango de injerto, mango Ken,
Mango Eua y mango Tommi. Sin embargo,
se debe mencionar que en este trabajo no
se realizó la caracterización morfo-agronó-
mica de las plantas y menos la caracteriza-
ción molecular.
Está claro que la determinación basada ex-
clusivamente en caracteres morfológicos
no siempre es exacta debido a la influen-
cia de los factores ambientales y al núme-
ro limitado de caracteres distinguibles. De
esta manera, la identificación molecular de
las variedades de mango se llevaron a cabo
con diferentes técnicas moleculares como
el uso de isoenzimas (Degani et al., 1990,
Aron et al., 1997), repeticiones en tándem
del número variable (VNTR) (Adato et al.,
1995, Krishna y Singh, 2007, Begum et al.,
2012; Sennhenn et al., 2014; Wang et al.,
2016), polimorfismos de longitud en frag-
mentos amplificados (AFLPs) (Eiadthong et
al., 2000; Kashkush et al., 2001; Yamanaka et
al., 2006; Santos et al., 2008; Gálvez-López
et al., 2009), ADN polimórficos amplificados
al azar (RAPDs) (Souza et al., 2011; Samal
et al., 2012; Hossain et al., 2016; Pruthvish
y Chikkaswamy, 2016; Galal et al., 2017)
y microsatélites (SSRs) (Surapaneni et al.,
2013, Ravishankar et al., 2015, Azmat et al.,
2016, Bajpai et al., 2016, dos Santos Alves
et al., 2016, Nazish et al., 2017, Guerra et
al., 2018). Los resultados revelan diferen-
cias entre las accesiones de mango sin im-
portar el sistema de marcador utilizado, su
origen geográfico o su situación genética
(cultivares, razas autóctonas o variedades).
Los microsatélites (SSRs) fue la técnica más
específica, eficaz y rápidas para analizar la
diversidad genética de las especies (Azo-
feifa-Delgado, 2006, Guerra et al., 2018), se
trata de secuencias de ADN de 1 a 6 nu-
cleótidos dispuestos en grupo, distribuidos
en todo el genoma y cuya herencia es se-
gregante (Becerra y Paredes, 2000). Estos
marcadores presentan múltiples ventajas
como codominancia, multialelismo y alta
heterocigosidad; además, requieren una
cantidad mínima de ADN para su estudio
y realizan una discriminación precisa entre
individuos altamente emparentados gra-
cias a su alto nivel polimórfico (González,
2003). El conocimiento sobre la diversidad
genética de las poblaciones de mango en
Ecuador es pobre, por lo que se desconoce
la diversidad genética poblacional de Man-
gifera indica a nivel de Azuay, Carchi, Im-
babura, El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí,
en Ecuador. En este sentido, esta situación
afecta al sector agrícola y a la comunidad
científica ante la carencia de información
para seleccionar variedades y poblaciones
de mango promisorias para el mejoramien-
to genético o selección de variedades con
mayor productividad (Guzmán et al., 2022).
Importancia económica del mango
El mango se cultiva en todo el mundo sub-
tropical y tropical, y cubre a cerca de 100
países, con una total de producción de 34
millones de toneladas de fruta al año (Ga-
lán Saúco, 2013). La mayoría (76%) de la
producción mundial proviene de Asia, en
segundo lugar, de las Américas (12%) y en
tercer lugar de África (11,8%), siendo estos
tres los mayores productores (Galán Saúco,
2013). India es el mayor productor, con más
de 18 millones de toneladas (TM), princi-
palmente para el consumo interno, seguida
de China (4,5 TM), Tailandia (3,1 TM), Indo-
nesia (2,6 TM), y México (1,9 TM) (Galán
Saúco, 2013). Si bien, México es quinto en
producción es primero en exportar a los EE.
UU., que es el 43% del mercado global de
importación.
El mango ecuatoriano es potencialmente
competitivo debido a las ventajas compa-
rativas que posee el país como el suelo y
su clima (Apolinario Quintana et.al., 2021),
y las provincias productoras de mango son
Loor Marquínez, E. Y., Gabriel Ortega, J., Morán Morán, J., Narváez Campana, W., & Fuentes Figueroa, T.