
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 7, Número 1, 2023
Introducción
El Ecuador es considerado como uno de
los países con mayor biodiversidad a ni-
vel mundial, debido al número total de es-
pecies de la flora y la fauna por unidad de
área (Sierra, 1999). Inventarios biológicos
recientes (Bayancela-Delgado y Cajas-Ber-
meo, 2021; Escobar-Mamani y Capurro,
2021; García et al., 2021; Rivero-Guerra,
2021), lo confirman. Siendo, las actividades
antropogénicas (expansión agrícola y urba-
nística) las principales amenazas para sus
ecosistemas naturales, lo cual provocan la
pérdida de especies, fragmentación y des-
trucción de los paisajes (Estrella, 2005; Ro-
dríguez-Echeverry y Leiton, 2021). Como
medida de prevención se plantean estrate-
gias de conservación como la declaración
de áreas protegidas. No obstante, se ha
demostrado que esta alternativa suele ser
ineficiente y en muchos casos inconsistente
(Bravo, 2014).
La región litoral del país, no es una excep-
ción, y sus ecosistemas son muy visitados
por turistas (Carrera-Villacrés et al. 2021,
Maldonado et al., 2021; Reinoso, 2021). El
área abarca administrativamente 7 provin-
cias (Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa
Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los
Ríos y El Oro) y posee 24 áreas protegidas.
Entre las que ocupan mayores hectáreas
se encuentran Parque Nacional Machali-
lla, Reserva Cayapas-Mataje, Reserva Ma-
che-Chindul y Reserva Manglares Churete.
En estas áreas protegidas se concentran
las mayor cantidad de especies endémicas
y nativas; donde la intervención del hombre
ha causado que algunas se incluyan en la
Lista Roja de Especies Amenazadas de la
Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (IUCN, 2021).
En la actualidad no hay datos sobre la lista
de especies amenazadas de interés para
el turismo en la región litoral. Por tal razón,
el objetivo principal de la investigación, es
caracterizar la existencia de una brecha en
el conocimiento de la biodiversidad amena-
zada de interés para el turismo en la región
litoral, Ecuador. La investigación permitió
actualizar la lista de especies, determinar
sus usos y proponer acciones de manejo
turístico de los ecosistemas que permita la
conservación de las especies amenazadas
de interés para el turismo. Todo se realizó
en el marco del proyecto de investigación
“Biodiversidad de interés para el turismo en
la región costa del Ecuador” financiado por
la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Desarrollo
Materiales y métodos
La investigación es de tipo no experimental,
en base a los resultados obtenidos a partir
de la aplicación de encuestas por medio de
la técnica bola de nieve, también, es de tipo
explicativa puesto que se determinaron que
las variables mantenían una interrelación. Y,
es de tipo transversal, por cuanto a la infor-
mación medida en un momento determina-
do, sobre la base de los datos alcanzados.
El trabajo se realizó en varias etapas. Una
primera fue desde el 23 de junio hasta el
31 de agosto del 2020 como apoyo al cum-
plimiento de los objetivos del proyecto de
investigación “Indicadores para la sosteni-
bilidad de la gestión ambiental enfocada
al turismo. Fase 2. Sistema de Información
Turística”. En una segunda etapa se trabajó
desde el 23 de noviembre de 2020 hasta
la actualidad como parte de las actividades
del proyecto “Biodiversidad de interés para
el turismo en la región costa del Ecuador”.
Ambos proyectos han sido financiados por
la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Se encuestaron un total de 145 personas,
(68% mujeres, el 31% hombres y 1% LGB-
TI) (Figura 1). En cuanto a su lugar de resi-
dencia, el 57% son residentes de Manabí,
12% Esmeraldas y Guayas, 5% Santo Do-
mingo de los Tsáchilas, 3% Pichincha y del
extranjero, 2% Chimborazo y el porcentaje
restante (1%) pertenece a otras ciudades
de la región costa y sierra (Figura 2). El 55%
es de estudios de tercer nivel y el 30% tiene
formación académica en bachillerato.
ARTÍCULO ORIGINAL: BIODIVERSIDAD AMENAZADA DE INTERÉS PARA EL TURISMO EN LA REGIÓN LITORAL,
ECUADOR