Normas de bioseguridad y manejo de desechos
hospitalarios del personal de aseo y salubridad
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n4.2022.42
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 6, Número 4, 2022
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Biosecurity and hospital waste management standards for
sanitation and health personnel
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 6
Número: 4
Año: 2022
Paginación: 22-29
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/42
*Correspondencia autor: elvira.villacreses@unesum.edu.ec
Recibido: 26-05-2018 Aceptado: 03-12-2019 Publicado: 30-09-2022
Elvira Geoconda Villacreses Veliz
1*
https://orcid.org/0000-0002-3416-3612
Carlos Hernán Romero Yela
2
https://orcid.org/0000-0002-0760-2296
Marcos Vinicio Valverde Lucio
3
https://orcid.org/0000-0003-4984-5170
Aida Monserrate Macías Alvia
4
https://orcid.org/0000-0001-5595-8046
1. Máster en Gerencia Educativa, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
2. Doctor en Odontología, Hospital del Día IESS – Jipijapa, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
3. Licenciado en Enfermería, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
4. Master en Gerencia en Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
RESUMEN
La presente investigación denominada “Normas de bioseguridad y manejo de desecho hospitalarios del
personal de aseo y salubridad” de la unidad de desechos sólidos del GAD municipal de Jipijapa, provincia
de Manabí”, tuvo como finalidad analizar desde el punto de vista profesional la falta de conocimientos y ca-
pacitación sobre las normas de bioseguridad que deben de utilizar los empleados para así prevenir enferme-
dades. Las normas de bioseguridad congregan el comportamiento y manejo preventivo, del personal, con
el propósito de disminuir la probabilidad de adquirir infecciones en el medio laboral. El manejo de desechos
sólidos hospitalarios debe ser atendido de forma conveniente, con un programa completo de prevención
contemplando los aspectos del ambiente de trabajo y que cuente con la participación de los trabajadores,
la aplicación de los controles de ingeniería, la capacitación y la concienciación sobre la protección personal.
Se realizó una investigación de tipo descriptivo, la metodología aplicada fue de campo y bibliográfica docu-
mental; se utilizó la encuesta y la entrevista. De acuerdo a los resultados se elaboró una estrategia para lograr
que los empleados de limpieza pública, cuenten con la indumentaria adecuada al momento de la recolección
de desechos hospitalarios y cumplan con las normas de bioseguridad.
Palabras clave: educación ambiental, enfermedades infectocontagiosas, salud humana, salud pública.
ABSTRACT
The present investigation called "Biosafety standards and management of hospital solid waste of public clea-
ning personnel of the solid waste unit of the municipal GAD of Jipijapa, province of Manabí", aimed to analyze
from the professional point of view the lack of knowledge And training on biosafety standards that employees
should use to prevent disease. The biosecurity standards congregate the behavior and preventive manage-
ment, of the personnel, with the purpose of diminishing the probability of acquiring infections in the working
environment. The management of hospital solid waste should be handled in a convenient manner, with a
complete prevention program covering the aspects of the work environment and involving workers, the imple-
mentation of engineering controls, training and awareness Personal protection. A research of descriptive type
was carried out, the applied methodology was of field and bibliographical documentary; Was used the survey
and the interview. According to the results, a strategy was developed to ensure that public cleaning employees
have adequate clothing at the time of collection of hospital waste and comply with biosecurity standards.
Keywords: environmental education, infectious diseases, human health, public health.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
24
Introducción
El término de bioseguridad, hace referencia
a la seguridad de la vida, seguridad necesa-
ria para proteger la existencia de los seres
humanos y el cuidado de la salud. Conjunto
de normas, medidas y protocolos indicados
para preservar la salud del personal, frente
a riesgos biológicos, químicos y físicos a los
que están expuestos en el desempeño de
sus funciones las personas en general y el
medio ambiente. (Aristizabal & Mejía, 2012)
Refieren, la Bioseguridad, es un conjunto
de procedimientos, destinados a mantener
el control de factores de riesgo laborales,
de esta manera previene y asegura la tran-
quilidad y salud de los usuarios, trabajado-
res y la comunidad en general.
Los tiempos cambian y a medida que la
población crece, los riegos aumentan y las
normas de bioseguridad no son lo suficien-
temente aplicadas por el personal indicado
según la actividad que realiza en su campo
laboral. (Yactayo & Becerra, 2013). El incre-
mento de los residuos hospitalarios, pro-
ducto del incremento en el número de aten-
ciones o servicios médicos que oferta los
establecimientos de salud, permiten que en
corto tiempo las ciudades cuenten con una
mayor cantidad de residuos hospitalarios,
que de no ser adecuadamente manejados,
serán muy perjudiciales. Desde 1997, nues-
tro país ve la necesidad de implementar un
sistema para el manejo de desechos bioló-
gicamente contaminados y su impacto en
el medio ambiente, como lo establece el
Plan nacional del buen vivir textualmente en
su artículo siete punto cinco “garantizar la
bioseguridad precautelando la salud de las
personas, de otro seres vivos y de la natu-
raleza” (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013
-2017, pág. 503)
Las normas de bioseguridad son medidas
de precaución o reglas que deben de ser
aplicadas por el personal que va a estar en
contacto con desechos de riesgo biológico,
donde la no aplicación de las normas serán
la razón de adquirir enfermedades infecto
Villacreses Veliz, E. G., Romero Yela, C. H., Valverde Lucio, M. V., & Macías Alvia, A. M.
contagiosas que pueden ocasionar hasta la
muerte; la aplicación de estas, van a ayu-
dar a disminuir el riesgo del trabajador de
enfermar, por adquirir patologías ligadas al
manejo de desechos infecciosos. (Aspiazu,
2014)
El no aplicar las normas de bioseguridad,
está ligado a dos factores importantes que
son el desconocimiento u omisión de los
procesos de bioseguridad que condicio-
nal al personal que maneja estos tipos de-
sechos a que se encuentren en riesgo a la
exposición de agentes microbianos. (Apo-
laya & Galán, 2012); Por tanto es importante
sensibilizar a dicho personal para que cree
hábitos importantes en su campo aboral,
protegiendo de esta manera no solo su sa-
lud sino la de su propia familia.
Es importante recalcar que el personal en-
cargado de la recolección de desechos
infecciosos de las diferentes entidades o
casas de salud debe de estar capacitado
sobre cuáles son las medidas de elimina-
ción y manipulación del material contamina-
do, esto como base fundamental para sus
actividades de labor diaria, con el objetivo
de evitar accidentes laborales; que com-
prenden un conjunto de procedimientos
adecuados a través de los cuales se pro-
tege a las personas y al medio ambiente
como afirma (Álvarez & Benavides, 2013) .
En cuanto a lo mencionado (Buñay, Lema,
& Quezada, 2014) describen que existen
normas para el manejo externo, tratamiento,
recolección externa diferenciada y disposi-
ción final, a cargo del personal que labora
en la unidad de desechos sólidos de las en-
tidades gubernamentales; siendo de gran
importancia ya que garantizará el confina-
miento total de los desechos infecciosos y
especiales y así prevenir la contaminación
de los recursos naturales agua, suelo, aire y
los riesgos para la salud humana (Cornelio
et al., 2017), (Mar Cornelio et al., 2021).
Los desechos hospitalarios, son sustancias
materiales o subproductos en estado sólido
o líquido, generados en la prestación de ser-
25
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
ARTÍCULO ORIGINAL (Ciencias de la Salud): NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL PERSONAL DE ASEO Y SALUBRIDAD
vicios de salud incluidas las actividades de
promoción y prevención de la enfermedad,
diagnóstico y tratamiento. Estos se clasifi-
can en generales, infecciosos y especiales,
de acuerdo a su peligrosidad. El manejo de
estos desechos debe de estar guiados y vi-
gilados por entidades que deben de esta-
blecer políticas, objetivos, estructura orga-
nizacional y recursos para el desarrollo de
programas de promoción y prevención de
riesgos profesionales. (Pérez, 2015)
(Bedoya, 2013) refiere, que el inadecuado
manejo de residuos sólidos hospitalarios
tiene diversos impactos ambientales nega-
tivos que se evidencias en la segregación,
almacenamiento, tratamiento, recolección,
transporte y disposición final; dichos impac-
tos no solo afectan a la salud humana sino
también a la atmósfera, el suelo, las aguas
superficiales y subterráneas , a lo cual se le
suma el deterioro estético del paisaje natu-
ral y de los centros urbanos; debido a que
tradicionalmente la prioridad en la salud ha
sido la atención a la sociedad, se ha resta-
do importancia a los problemas ambientales
que podría causar creándose en muchos
casos un círculo vicioso de enfermedades
derivadas del mal manejo de los residuos
hospitalarios.
Especifica (Calderón, 2014) que el buen
manejo de los desechos hospitalarios se-
gún lo que establece el Reglamento de
Manejo de Desechos Infecciosos para la
Red de Servicios de Salud en el Ecuador,
recalca que es responsabilidad de todos
los profesionales desde su generación, cla-
sificación, recolección y destino final de los
desechos, siendo esta ultima el punto de
preocupación ya que la normativa estable
la responsabilidad a las entidades guberna-
mentales y estas no están muy interesadas
en mejorar esta actividad.
Llegar a concienciar en las autoridades res-
ponsables sobre “el aspecto vinculado a la
salud pública, que obliga a una recolección
eficiente y rápida y a una disposición final
que evite impactos irreversibles al ambien-
te, la salud de la comunidad y a la conser-
vación de los recursos naturales” (Suárez &
Junco, 2012).
Detalla (Betancourt, Lores, Calzadilla, Cruz,
& Marrero, 2014) el manejo de los desechos
sólidos hospitalarios, son un factor de ries-
go ocupacional, la actitud o conducta sumi-
da por las personas al realizar actividades,
están relacionadas con los conocimientos
que posea la persona para cumplir sus fun-
ciones, la responsabilidad personal ante el
cumplimiento del deber y los compromisos
elevados ante la familia, comunidad y con la
sociedad en general.
A través de estos antecedentes ha sido
posible visualizar la problemática que re-
presenta para las diferentes comunidades
desarrollar las estrategias necesarias que
permitan un manejo adecuado de los dese-
chos biológicamente contaminados ya que
pueden provocar daños físicos, serios e in-
fecciosos al personal que realiza esta ac-
tividad. (Proaño, 2012) En el cantón Jipija-
pa-Manabí, zona urbana se ha identificado
una inadecuada recolección externa, trans-
porte y disposición final de los desechos in-
fecciosos generados en las diferentes enti-
dades que brindan servicios de salud sean
estos públicos o privados. Un mal manejo
de estos desechos puede transmitir enfer-
medades extra hospitalarias, ocasionando
un problema de salud pública.
El problema científico, fue el inadecuado
manejo de desechos de origen hospitalario
así como limitadas aplicaciones de las nor-
mas de bioseguridad, generando eminen-
tes peligros en la salud de quienes laboran
en la Unidad de desechos sólidos del GAD
del Municipio de Jipijapa. El objeto de estu-
dio de la presente investigación, esta apli-
cado a las normas de bioseguridad en el
manejo de desechos sólidos hospitalarios
por parte del GAD municipal de Jipijapa.
El objetivo general es analizar desde el
punto de vista profesional la aplicación de
normas de bioseguridad y manejo de dese-
chos sólidos hospitalarios por parte de los
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
26
empleados de la unidad de residuos sólidos
del GAD, con el fin de prevenir accidentes,
enfermedades y patologías generadas por
la exposición a factores de riesgo biológi-
co. El campo de la investigación es Salud
Pública.
Las tareas científicas relacionadas con el
objetivo planteado son: analizar desde el
punto de vista profesional la falta de conoci-
miento y capacitación sobre las normas de
bioseguridad y el manejo de los desechos
sólidos hospitalarios. Valora los fundamen-
tos teóricos sobre las normas de bioseguri-
dad a los empleados de la unidad de resi-
duos sólidos del GAD Municipal de Jipijapa.
Diagnosticar la situación actual a la que
están expuestos los empleados y Elaborar
una estrategia para que los empleados de
limpieza pública, cuenten con la indumen-
taria adecuada y cumplan con las normas
de bioseguridad para realizar su trabajo.
Materiales y métodos
Para recopilar la información de la presen-
te investigación, se hizo uso del método
descriptivo, la metodología aplicada fue
de campo y bibliográfica documental, se
emplearon los métodos: teóricos aplicando
para tal efecto el inductivo-deductivo, Aná-
lisis-síntesis; por el método empírico se utili-
zó la encuesta a 64 empleados que laboran
en el área de residuos y la entrevista a dos
técnicos responsables de la administración
del área de desechos sólidos.
Resultados
Durante el periodo de la investigación se
pudo identificar los siguientes resultados:
En la encuesta realizada al personal de lim-
pieza relacionada a que si conocen el tipo
de riesgo que periódicamente se exponen
al realizar su trabajo el 34% si tiene conoci-
mientos que corresponden a 16 empleados
y el 66% que representa a 48 empleados
dijeron que no saben, ya que no se les ca-
pacita sobre este tema.
En lo referente si cuentan con equipos de
protección adecuada el 30% que represen-
ta a 22 empleados dijeron que si, mientras
que el 70% que representa a 42 empleados
mencionaron que no cuentan con los equi-
pos necesarios para su área laboral.
Con respecto a si tienen conocimientos so-
bre las normas de bioseguridad que deben
cumplir para su correcto desempeño el
19% que representa a 12 empleados con-
testo que si tiene noción, a diferencia del
81% que dijo que no tiene conocimiento,
por lo que aquí podemos observar que exis-
te un alto índice de desconocimientos en
los empleados sobre las normas que deben
cumplir. La licenciada Mercedes Victores
responsable del departamento de Gestión
de Riesgos del Distrito de Salud numero
13 D013 Jipijapa –Puerto López manifiesta
según su criterio que pese a que los em-
pleados de esta área laboral tienen conoci-
mientos, no cumplen ni aplican las normas,
por eso es de seria importancia que se les
capacite sobre los peligros que conlleva el
no cumplir con estas normas.
En relación a los tipos de accidentes más
frecuentes que están expuestos el 63%
que corresponde a 40 empleados mencio-
naron que se debe a cortes de vidrio, el
25% que representa a 16 empleados dije-
ron que están expuestos a pinchazos de
jeringas, mientras que el 15% manifestaron
que enfrentan intoxicación y el 2% caída de
vehículos. Esto quiere decir que la falta de
capacitación por parte del ente empleador
está generando como consecuencia dificul-
tados para que ellos ejerzan bien su traba-
jo, poniendo en riesgo su salud.
Villacreses Veliz, E. G., Romero Yela, C. H., Valverde Lucio, M. V., & Macías Alvia, A. M.
27
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
Tabla 1. Cuáles son los tipos de accidentes más frecuentes a los que están expuestos
mientras realizan sus labores.
Fuente: Personal de limpieza pública
En cuanto a las medidas que deben de to-
mar en caso de ocurrir un accidente con
desechos potencialmente infectados el
31% de los empleados que corresponden
a 20 empleados dijo que recurriría al lavado
inmediatamente, el 31% que representa a
20 empleados menciono que lo primero que
haría sería cubrir la herida, el 13% corres-
ponde a 8 empleados se haría exámenes
de VIH el 6% que representa a 4 emplea-
dos llamaría a un médico y el 19% desco-
noce, quiere decir que no sabría qué hacer.
Por consiguiente se observa que aunque
sea mínimo en porcentaje de desconoci-
miento de los empleados los otros índices
no descartan la falta de acción adecuada
que deben tomar al enfrentarse ante estas
situaciones, por lo que se requiere de forma
urgente que ellos estén de forma continua
capacitándose para poder prevenir conse-
cuencias graves a futuro.
Tabla 2. Sabes qué medidas debes tomar en caso de ocurrir un accidente con elemento
punzocortante potencialmente infectado.
Fuente: Personal de limpieza pública
Discusión
Es importante establecer el interés e impor-
tancia del tema investigado ya que es una
preocupación a nivel general del riesgo al
que se exponen cada uno de los emplea-
dos de la unidad de los residuos sólidos
hospitalarios de las ciudades generadoras.
La presente investigación se fundamenta
en identificar las falencias que se muestran
en la labor diaria de los empleados de la
unidad de residuos del GAD Municipal de
Jipijapa, mismas que nos impulsan a crear
nuevas ideas para mejorar el problema. Los
resultados de esta investigación nos indi-
can que existen falencias en la capacitación
continua sobre las normas de bioseguridad
establecidas por el ministerio de salud Pú-
blica, tratando así de planificar jornadas de
ARTÍCULO ORIGINAL (Ciencias de la Salud): NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL PERSONAL DE ASEO Y SALUBRIDAD
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
28
enseñanza, en donde el personal identifi-
que la necesidad de aplicar normas, ade-
más no cuentan con el equipo de protec-
ción personal adecuado, ya que la entidad
responsable de esta dotación menciona
que los recursos que están destinados para
esta área no son suficientes para brindar la
indumentaria adecuada para la labor, pero
cabe recalcar que si cuentan con un Ma-
nual de Manejo de Desechos Hospitalarios
del Ministerio de Salud del Ecuador.
(Castañeda, 2015) Realiza una investiga-
ción en base a mostrar el alto impacto que
generan algunos municipios en cuanto a re-
siduos hospitalarios, mismos que no tiene
la orientación adecuada para su manejo y
de igual manera las entidades que los re-
presenta no cuentan con los recursos eco-
nómicos necesarios para hacerlo, pero no
cuentan con programas que los puedan
guiar en su labor. En cuanto a esto pode-
mos establecer que tenemos una ventaja
al tener un manual para poder desarrollar
dichas actividades de la forma correcta en
base a la norma.
(Espinoza, 2015) Establece en su investiga-
ción, la problemática que se ha convertido
en parte del diario vivir de las ciudades,
donde se visualiza a distintas horas y en di-
ferentes lugares fundas de color rojo junto a
los demás desechos. Esta problemática no
la vivimos en nuestra ciudad, ya que se ha
establecido horarios de recolección espe-
cíficos, donde las entidades de salud están
preparadas para realizar la entrega de los
desechos.
(Quinto, Jaramillo, & Cardona, 2013) En su
investigación relacionada, observa una ele-
vada proporción de conocimientos y prácti-
cas inadecuadas o insatisfactorias frente al
Manejo de residuos, esto es un problema
generalizado y evidencia la necesidad de
mejorar los programas de educación y ca-
pacitación.
Mediante esta investigación podemos de-
terminar que se debe de aplicar un plan
de acción para cumplir a cabalidad la re-
colección, traslado y manejo de residuos,
aplicando conocimiento adquiridos en
constantes capacitaciones en base a la
normativa establecida por el Ministerio de
Salud Pública que deben de ser impartidas
al personal y que la entidad responsable de
esta área gestione la indumentaria necesa-
ria para esta labor.
Conclusiones
Finalizada la investigación se concluyó que
la falta de información actualizada y capa-
citación en el personal de limpieza públi-
ca, es el factor principal para que no se
pueda cumplir las normas de bioseguridad
comprometiendo de esa manera su salud,
análisis que se obtuvo mediante los datos
obtenidos en esta investigación.
La mayor parte de los empleados que la-
boran en dicha área a pesar de tener leves
conocimientos sobre las medidas que de-
ben de tomar, no se aplican por diversos
factores, que influyen en el cumplimiento de
las mismas, cuestión que se debe de tomar
muy en cuenta para de esta forma valorar
los fundamentos teóricos Sobre las normas
de bioseguridad en el GAD Municipal.
Una vez diagnosticada la situación actual
nos dimos cuenta que, la inexistencia de me-
didas de protección en cantidades suficien-
tes como botas, gafas, mascarillas, guantes,
overoles, delantales entre otros, ayudan al
incumplimiento de forma correcta de dicha
labor. Es de allí que surgió la idea de ela-
borar una estrategia para lograr que los em-
pleados de limpieza pública, cuenten con
la información actualizada sobre normas de
bioseguridad y cuente con la indumentaria
adecuada al momento de la recolección de
desechos para que puedan realizar su tra-
bajo y de manera responsable.
Bibliografía
Álvarez, M., & Benavides, D. (2013). Aplicación de
las Normas de Bioseguridad en el cuidado de
enfermería en Pacientes que ingresan al área de
infectología Hospital Vicentte Corral Moscoso.
Cuenca.
Villacreses Veliz, E. G., Romero Yela, C. H., Valverde Lucio, M. V., & Macías Alvia, A. M.
29
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
Apolaya, M., & Galán, E. (2012). Evidencias en bio-
seguridad en el proceso de atención de salu-
d(Parte I). : Revista del Cuerpo Médico Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
Aristizabal, I., & Mejía, L. (2012). Diseño de cartilla
identificando el peligro y controlando el riesgo
biologico en el personal de aseo y limpieza, que
labora en áreas hospitalarias. Bogota DC: Uni-
veersidad Javeriana.
Aspiazu, A. (2014). Manual de Bioseguridad Aplica-
do en las clínicas de cirugía Bucomaxilo facial.
GUAYAQUIL: Universidad de Guayaquil.
Bedoya, F. (2013). Plan de Gestión Integral de Dese-
chos Hospitalarios y similares en su componen-
te interno para la secretaria de salud de Pereira.
Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.
Betancourt, J., Lores, L., Calzadilla, W., Cruz, G., &
Marrero, A. (2014). Necesidad de legislar como
contravenciones, las violaciones de normas de
bioseguridad e higiene y Epidemiología hospita-
laria. Scielo, 79-88.
Buñay, A., Lema, S., & Quezada, M. (2014). Evalua-
ción del cumplimiento de las normas de biose-
guridad en sala de operaciones del Hospital de
Especialidades Fuerzas Armadas N°-1. Quito:
Universidad Central del Ecuador.
Calderón, M. (2014). Levantamiento de Proceso en
el área de Servicios Generales para el manejo
eficiente de desechos hospitalarios en el Hospi-
tal Teodoro Maldonado Carbo. Guayaquil: Uni-
versidad de Guayaquil.
Castañeda Delgado, Germaín A., & Pérez Escatel,
Aldo A.. (2015). La problemática del manejo de
los residuos sólidos en seis municipios del sur
de Zacatecas. Región y sociedad, 27(62), 97-
115. Recuperado en 06 de octubre de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1870-39252015000100004&ln-
g=es&tlng=es.
Cornelio, O. M., Díaz, P. M. P., & Fonseca, B. B.
(2017). Estrategia metodológica para disminuir
el impacto medioambiental de la tecnología ob-
solescente. REFCalE: Revista Electrónica For-
mación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010,
5(2), 99-118. http://refcale.uleam.edu.ec/index.
php/refcale/article/download/106/969
Mar Cornelio, O., Ramírez Pérez, J. F., López Cossio,
F., Morejón, M. M., & Orellana García, A. (2021).
Impacto de la Maestría en Informática Médica
Aplicada en la informatización de la salud pú-
blica cubana. Revista Información Científica,
100(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1028-99332021000200013
Espinoza, A. (2015). Implementación de un mode-
lo de gestión para el tratamiento de residuos
hospitalario en la ciudad de Milagro. Guayaquil:
Universidad de Guayaquil.
Pérez, L. (2015). Revisión de las Estrategias en Ges-
tión Ambiental, seguridad y salud en el traba-
jo, generadas Poe la Universidad Militar Nueva
Granada para la mitigación de impacto Ambien-
tal y Riesgos Laborales. Bogotá: Universidad
Nueva Granada. Plan Nacional del Buen Vivir.
(2013 -2017). Quito-Ecuador
Proaño, P. (2012). Gestión Integral de Residuos Hos-
pitalarios en el Distrito Metropolitano de Quito.
Quito: Universidad San Francisco de Quito.
Quinto, Y., Jaramillo, L., & Cardona, J. (2013). Co-
nocimientos y prácticas de los trabajadores de
un hospital sobre el manejo de residuos hospi-
talarios, Choco, Colombia. Medical waste-Salud
ocupacional, 9 - 20.
Suárez, M., & Junco, R. (2012). Plan institucional de
manejo de los desechos sólidos, una herramien-
ta para la gestión hospitalaria. Scielo Revista
Cubana de Higiene Epidemiología, 416.
Yactayo, E., & Becerra, R. (2013). Modelo de Gestión
Ambiental para el manejo de los residuos Soli-
dos hospitalarios. Perú: Universidad Nacional
de Ingeniería.
Cómo citar: Villacreses Veliz, E. G., Romero Yela, C.
H., Valverde Lucio, M. V., & Macías Alvia, A. M. (2022).
Normas de bioseguridad y manejo de desechos hos-
pitalarios del personal de aseo y salubridad. UNE-
SUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria.
ISSN 2602-8166, 6(4), 22-29. https://doi.org/10.47230/
unesum-ciencias.v6.n4.2022.42
ARTÍCULO ORIGINAL (Ciencias de la Salud): NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE DESECHOS
HOSPITALARIOS DEL PERSONAL DE ASEO Y SALUBRIDAD