Prevención de úlceras por presión en pacientes
geriátricos
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n4.2022.41
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 6, Número 4, 2022
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Prevention of pressure ulcers in geriatric patients
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 6
Número: 4
Año: 2022
Paginación: 30-39
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/41
*Correspondencia autor: leonardo.mera@unesum.edu.ec
Recibido: 08-02-2018 Aceptado: 03-12-2019 Publicado: 30-09-2022
Leonardo Mera Villamar
1*
https://orcid.org/0000-0001-6104-6086
Vicente Mendoza Vera
2
https://orcid.org/0000-0003-1321-8511
Adís Anicia Luna Báez
3
https://orcid.org/0000-0001-6260-3454
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.
RESUMEN
Las úlceras por presión (UPP), forman parte de los grandes síndromes geriátricos, son un problema de la
práctica médica cotidiana, que afecta a toda la población, aunque se presentan con mayor frecuencia, en
ancianos con diferentes discapacidades, o en etapa terminal. El objetivo es prevenir las causas de úlceras
por presión en sus diferentes formas de aparición en pacientes geriátricos, para poder mejorar su calidad de
vida. La metodología utilizada es cualitativa, descriptiva; que permitió conocer cómo se manifiesta este pro-
blema en términos frecuencia, características, condiciones, incidencia y prevalencia. Se aplicaron métodos
teóricos y empíricos como análisis documental, encuestas y entrevista para verificar las insuficiencias en el
manejo y cuidado de las lesiones por esta enfermedad, que tiene una predominancia en pacientes que consta
en un rango de edad entre los 61 a 70 años, con un porcentaje de 41,3% en usuarias de género femenino,
en un porcentaje de 63,6% siendo estos los casos de usuarios que han sufrido traumatismo, fracturas, se en-
cuentran encamados en un 27,5 % o ensillados en un 26,5%. La forma de prevenir las ulceras por presión es
de vital importancia ya que se podrá demostrar las causas, diferentes estadios, evolución de la enfermedad;
proporcionar formación y educación a los cuidadores, desarrollar una continuidad de servicios sociales y de
salud que sean asequibles, accesibles, de gran calidad y respetuosos con la edad, y que tengan en cuenta
las necesidades y los derechos de las mujeres y los hombres a medida que envejecen.
Palabras clave: prevención, pacientes, geriátricos, ulceras por presión.
ABSTRACT
Pressure ulcers (UPP), are part of the biggest geriatric syndromes, they’re a problem of everyday medical
practice, this affect to all population, although they occur more frequently, in elderly with different disabilities,
or terminal stage. The aim is to determine the causes of pressure ulcers in their different forms of appearance
in geriatric patients, in order to improve their quality of life. The methodology used is qualitative, descriptive,
and it allowed to know how this problem manifests in terms of frequency, characteristics, conditions, incidence
and prevalence. Theoretical and empirical methods were applied such as documentary analysis, surveys and
interviews to verify the insufficiencies in the management and care of the lesions due to this disease, it has
a predominance in patients ranging from 61 to 70 years old, with a percentage of 41.3% in female users, in
a percentage of 63.6%, these being the cases of users who have suffered trauma, fractures, are bedridden
in 27.5% or saddled in a 26.5% %. The way to prevent pressure ulcers is of vital importance since it will be
possible to demonstrate the causes, different stages, evolution of the disease; provide education to keepers,
develop a continuity of social and health services that are possible, accessible, of high quality and respectful
with age, and the women and men consider their need according as the years go by.
Keywords: prevention, patients, geriatric, ulcers, pressure.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
32
Introducción
En la actualidad uno de los retos impre-
decibles para la salud, ya sea a causa del
cambio climático, de nuevas enfermedades
infecciosas o de la próxima bacteria que
se haga resistente a los antibióticos, una
tendencia es segura: el envejecimiento de
la población se está acelerando en todo el
mundo, la mayoría de las personas pueden
aspirar a vivir hasta más allá de los 60 años,
que trae profundas consecuencias para la
salud y para los sistemas de salud, su per-
sonal, familias y su presupuesto (Organiza-
ción Mundial de la Salud, 2015)
La idea de examinar desde una perspecti-
va transdisciplinar los modelos de preven-
ción, atención y apoyo gerontológicos es de
gran utilidad social para valorar, reflexionar
su estudio y mejorar la calidad de los ser-
vicios; aportando una continuidad de aten-
ción óptima al paciente así como las distin-
tas soluciones que se han ido incorporando
en el campo de la atención a las personas
mayores, de acuerdo a sus características
del enfermar, curar y cuidar donde la croni-
cidad y la fragilidad son constantes cuando
se habla de longevidad.
En el contexto de Ecuador, el Instituto Na-
cional de Estadística y Censos (INEC), el
Ministerio de Salud Pública y la Sociedad
Ecuatoriana de Geriatría y Gerontología y
la Universidad San Francisco de Quito, eje-
cutaron durante los meses de junio, julio y
agosto del año 2009 se encuentra clasifi-
cado en el puesto 44 del ranking de Enve-
jecimiento Global, formado por 96 países,
en la parte media de la clasificación que
ofrece éste indicador, que informa sobre la
calidad de vida de las personas mayores
de un país, esto ha empeorado su situación
en el ranking respecto al informe anterior,
lo que significa que los mayores están per-
diendo calidad de vida. (Secretaría Nacio-
nal de Planificación y Desarrollo, 2013), es
útil para completar la visión sobre el nivel de
vida de sus habitantes, saber que la espe-
ranza de vida en Ecuador es de 76,08 años,
Mera Villamar, L., Mendoza Vera, V. F., & Luna Báez, A. A.
en el rango medio-alto respecto al resto de
los países. (Expansión, 2017).
En Manabí, según a las cifras del INEC en
2010, existen 109 866 adultos, mayores que
corresponden al 17,70% de la población
total; para el análisis de este grupo se han
identificado indicadores como son: el índice
de pobreza, analfabetismo, disposición de
seguro médico y tasa de mortalidad, esta
última de un 35,44%, esta es la razón de la
importancia de este trabajo (Subsecretaria
General de Planificación para el Buen Vivir,
2013-2017) para hacer énfasis en la nece-
sidad de actuar en múltiples sectores, con
el objetivo de asegurar que las personas
mayores sigan siendo un recurso para sus
familias, comunidades y economías para
asegurar así su calidad de vida.
El envejecimiento también afecta de manera
notable la piel , es un órgano muy comple-
jo, con sustanciales diferencias anatómicas
y funcionales en las diversas regiones del
cuerpo, que reaccionan de forma distinta a
los estímulos internos y externos; algunas
alteraciones típicas del anciano (por ejem-
plo queratosis senil, atrofia, alteraciones del
tejido elástico) Al envejecer, se incrementa
el riesgo de que se produzcan lesiones en
la piel, esta es más delgada, más frágil y
usted pierde la capa protectora de grasa.
Los trastornos de la piel son tan comunes en
todos los adultos mayores que a menudo es
difícil diferenciar los cambios normales de
los que están relacionados con una enfer-
medad, más del 90% de todas las personas
adultas mayores tiene algún tipo de trastor-
no de la piel; esta se repara a sí misma más
lentamente que la piel joven; para sanar y
curar una herida puede ser hasta 4 veces
más lenta; esto contribuye a la generación
de úlceras de por presión y de infecciones.
Las insuficiencias en el manejo de las UPP
y las barreras establecida en estos casos
para implementar medidas necesarias de
forma temprana para prevenir lesiones de
todo tipo en piel, este tipo de pacientes.
Se determinaron en los instrumentos y téc-
33
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
ARTÍCULO ORIGINAL (Ciencias de la Salud): PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES GERIÁTRICOS
nicas realizadas, los siguientes factores:
inexperiencia de la persona responsable
del paciente, ausencia de supervisión del
personal nuevo, omisión del proceso de in-
ducción, desconocimiento del protocolo de
movilización del paciente, esta fue la princi-
pal barrera para evitar ese tipo de eventos
en el proceso de inducción/ supervisión.
En la última década, diferentes autores han
desarrollado investigaciones dirigidas a tra-
tar las causas que provocan las úlceras por
presión en pacientes geriátricos, y como
prevenirlas, esto entre otras causas están
dadas por el cuidado de la piel por parte
de los profesionales que se desempeñan
en los diferentes centros de salud, ya que el
paciente y su seguridad, debe ser el primer
deber de cado uno de ellos y garantizarles
servicios de calidad (Mar Cornelio et al.,
2021), (Cornelio et al., 2017).
Es imprescindible analizar el concepto de
úlcera, presión y úlcera por presión para
analizar el fundamento teórico, poder ela-
borar y ejecutar un plan de prevención a los
usuarios sobre las medidas de prevención
de úlceras de decúbito en pacientes geriá-
tricos.
Las úlceras son provocadas por la pre-
sión prolongada entre una superficie dura
(cama, silla de ruedas, sillón, elementos
de sujeción y una prominencia ósea, como
consecuencia de esta presión se compri-
men los vasos sanguíneos de esa zona,
reduciéndose la circulación sanguínea, lo
que se conoce como isquemia. (Guardeño
& Gallardo , 2013)
La presión es una fuerza que actúa perpen-
dicular a la piel como consecuencia de la
gravedad, que provoca un aplastamiento
tisular entre dos planos, uno perteneciente
al paciente y otro externo a él (sillón, cama,
sondas). La presión capilar oscila entre 6-32
mm de Hg. Una presión superior a 17 mm
de Hg ocluirá el flujo sanguíneo capilar en
los tejidos blandos, provocando hipoxia y, si
no se alivia, necrosis de estos (Santander,
2005)
La formación de una UPP depende tanto de
la presión que se ejerce sobre una zona de
la piel como del tiempo que se mantiene esa
presión; Kösiak, citado por Rodríguez en
sus investigaciones, demostró que una pre-
sión de 70 mm Hg, durante dos horas, pue-
de originar lesiones isquémicas; la presión
sumada al tiempo es una fuerza tangencial
que actúa paralelamente a la piel, produ-
ciendo roces por movimientos o arrastres,
que son muy perjudiciales para los pacien-
tes encamados. (Rodríguez, 2004)
Este tipo de úlceras, pueden aparecer en
cualquier lugar del cuerpo, dependiendo
de la zona de piel que esté sometida a ma-
yor presión y de la postura más habitual del
paciente; se localizan de forma frecuente
en las zonas de apoyo, que coinciden con
prominencias o máximo relieve óseo. (Ro-
dríguez, 2004)
De este análisis sobre este concepto de
úlceras de forma general y según la expe-
riencia en el trabajo realizado, estas se ma-
nifiestan de diferentes formas. Las úlceras
por presión (UPP) son un grave problema
de salud, que afecta en primer lugar al pa-
ciente tanto física, psíquica como social-
mente, ya que la aparición de UPP puede
ocasionar alteraciones del bienestar por
factores como el dolor, la pérdida de la in-
dependencia y autoestima, la depresión y
se ve afectada la familia, con un incremento
de la carga laboral, económica y emocional,
y en tercer y último lugar se ve afectado el
sistema de salud, por el gasto en recursos
humanos y materiales, así como la estancia
en el hospital y el gasto que esto acarrea
(Blasco, 2007).
Es este proceso de investigación se anali-
zaron algunas definiciones sobre UPP, como
las planteadas por el colectivo de autores
del Hospital de Córdoba, que “expresan
que son producidas al ejercer una presión
mantenida sobre un plano o prominencia
ósea causando una isquemia que provoca
degeneración de dermis, epidermis, tejido
subcutáneo, pudiendo afectar incluso al
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
34
músculo y hueso” ( Hospital Universitario
Reina Sofía Córdoba, 2003)
También se analiza que la inmovilidad pro-
longada de los pacientes geriátricos suma-
da a permanecer en una misma postura son
los desencadenantes de la aparición de es-
tas lesiones en la piel, este hecho provoca
que las protuberancias óseas dañen el teji-
do superficial debido a una opresión capi-
lar, humedad, fricción y fuerzas de fricción
paralelas. (Kosiak, 1961)
Los lugares más frecuentes de aparición de
las UPP son en la mitad inferior del cuerpo,
sobre todo en la cintura pélvica; las áreas
susceptibles incluyen el trocánter mayor del
fémur, la tuberosidad isquiática, el sacro,
la cresta ilíaca, el maléolo externo, el occi-
pucio, el mentón, el codo, el omóplato y el
calcan. Además, son comunes en la mitad
inferior del cuerpo, u con énfasis en la cin-
tura pélvicas áreas susceptibles incluyen el
trocánter mayor del fémur, la tuberosidad is-
quiática, el sacro, la cresta ilíaca, el maléolo
externo, el occipucio, el mentón, el codo, el
omóplato y el calcáneo (Caple & Pravikoff,
2012)
Las UPP son clasificadas según el grado
de afectación que producen en los tejidos:
(GNEAUPP, 2010)
Estadio I: la piel está intacta, con enrojeci-
miento, no palidece, se visualiza en áreas
localizadas por lo general en prominencias
óseas; en pacientes de piel con pigmenta-
ción oscura es difícil detectar la palidez de
la zona ya que su color puede diferir de la
zona circundante. El área puede producir
dolor, puede ser firme, suave y cálido o más
frío en comparación con el tejido adyacen-
te.
Estadio II: existe la pérdida de espesor par-
cial de la dermis, se presentan como una úl-
cera abierta poco profunda con el lecho de
la herida enrojecido y se puede presentar
como una úlcera superficial brillante o seca
sin hematomas (la presencia de hematoma
indica lesión de tejido profundo).
Estadio III: pérdida total del espesor del te-
jido, esto provoca una necrosis o lesión del
tejido subcutáneo, se extiende hacia abajo,
no por la fascia subyacente; estas úlceras
varían según la ubicación anatómica en la
que se encuentren, en zonas con más tejido
adiposo la UPP será más profunda que en
zonas con poco tejido adiposo.
Estadio IV: pérdida total del espesor de la
piel y lesión de hueso, tendón o múscu-
lo, puede presentar escaras, lesiones con
cavernas y tunelizaciones de gran profun-
didad y se hacen visibles y palpables las
estructuras musculares y óseas; son mu-
chos los casos en los que se pueden evi-
tar o retrasar la aparición de las UPP, para
hacer hincapié en los cambios posturales y
la movilización, ya que la causa principal de
la aparición de UPP es la presión mantenida
sobre un mismo punto de la piel, es priori-
dad hacer rotaciones de los puntos de apo-
yo, una movilización adecuada favorece la
buena circulación de las diferentes zonas y
evita las rigideces articulares.
Otro punto a tener en cuenta es el estado de
la piel del paciente, es observar diariamen-
te y mantenerla limpia, seca e hidratada, la
alimentación también juega un papel im-
portante en la prevención de las UPP; esta
debe ser rica y variada, teniendo en cuenta
los gustos y preferencias, así como las limi-
taciones que pueda tener el paciente a la
hora de alimentarse, para poder restablecer
la integridad cutánea, se necesita un equi-
po de tratamiento multidisciplinario para lo-
grar un resultado óptimo. (Rioja, 2010)
El régimen terapéutico incluye el alivio de
la presión, asistencia de las heridas, des-
bridamiento del tejido necrótico, tratamiento
del dolor, buena alimentación y el uso de
antibióticos tópicos o sistemáticos, si existe
infección. El tratamiento quirúrgico intensi-
vo es necesario para tratar las UPP de gran
tamaño resistente a la cicatrización, en es-
pecial si las estructuras osteomusculares se
encuentran expuestas.
Mera Villamar, L., Mendoza Vera, V. F., & Luna Báez, A. A.
35
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
Desarrollo
El objetivo de este trabajo de investigación
es mejorar el conocimiento técnico para la
prevención de las úlceras por presión y las
habilidades para aplicación de prácticas
seguras por parte del equipo de salud res-
ponsable del tratamiento y cuidado de los
pacientes, con el fin de prevenir y disminuir
su incidencia, los indicadores analizados al
conceptualizar las variables están: el sexo,
la edad, zona de habitad, presión por com-
presión, factores de riesgos, actividad fisica
y medidas de prevención. (Rioja, 2010)
Entre los factores de riesgos más comunes
detectados en las entrevistas, encuestas
y análisis documental, historiales clínicos
de pacientes, se analizan en el siguiente
cuadro, donde se hace una valoración de
como los pacientes de avanzada edad por
distintas causas tienden a sufrir este tipo de
UUP, resultado indicó que la exposición a
una prolongada inmovilidad en pacientes
encamados aumentó el riesgo de lesiones
cutáneas en un 27,3% de los adultos mayo-
res, como se muestra en la figura 1.
Las diferentes revisiones sobre el tema de
escaras como evento adverso y de la expe-
riencia de nuestras instituciones prestado-
ras de servicios de salud en la gestión de
este evento adverso, se han podido identifi-
car las acciones ras más frecuentes asocia-
das con la aparición de escaras; estas son:
(MINSALUD, 2015)
Evaluación incorrecta del paciente con
riesgo por inmovilización prolongada
Realizar mala higiene al paciente
Posicionamiento inadecuado del pa-
ciente (paciente mal posicionado, sin los
aditamentos necesarios o con cambios
de posición sin horario establecido)
Paciente con inmovilización inadecuada
(por cizallamiento o fricción producidos
por la inmovilización o por aditamentos
adicionales mal situados se generan es-
caras)
No aplicar sustancias hidratantes o apli-
car sustancias inadecuadas durante la
higiene del paciente
Realización de masajes de forma inade-
cuada sobre prominencias óseas
Falta de valoración permanente de las
condiciones de la piel del paciente con
alto riesgo de escaras.
Figura 1. Factores de riesgo de los pacientes geriátricos con UPP atendidos en el área de
medicina interna en el hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, enero - junio 2017.
Fuente: Área de Medicina del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. Elaboración: Autores
de la investigación
ARTÍCULO ORIGINAL (Ciencias de la Salud): PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES GERIÁTRICOS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
36
Figura 2. Medidas de prevención de los pacientes geriátricos con UPP, atendidos en el
área de medicina interna en el Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda, enero - junio 2017.
En lo referente a los factores de riesgos
el mayor porcentaje que corresponde al
27,3% indica como riesgo al paciente en-
camado, el 23,6% el paciente en sillas de
ruedas, el 20% al paciente con fracturas, el
18,2% edad avanzada mayor de 85 años; el
menor índice corresponde al paciente con
parálisis, este resultado indicó que la ex-
posición a una prolongada inmovilidad en
pacientes encamados aumentó el riesgo de
lesiones cutáneas en el 51% de los adultos
mayores estudiados.
Las instituciones de salud en el país apli-
can programas y prácticas que han sido
exitosas en el tema y sirven como ejemplo
a seguir, ya que exponen cómo hacerlo con
las condiciones particulares de cada con-
texto con el objetivo de la prevención de las
UPP, entre las medidas que se aplican en el
centro médico estudiado por el investigador
se encuentran las analizadas en la siguiente
figura 2.
Fuente: Área de Medicina del Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda. Elaboración: Autores
de la investigación
Entre los factores estudiados que son indis-
pensables para mejorar la prevención de
las UPP, según el análisis de los resultados
de las encuestas realizadas, se observa
que un 61,8%, no realizan actividad física,
el 78,2%, no cuentan con un colchón anti
escaras, el 60% no realiza ejercicios de ki-
nesioterapia motora; entre los aspectos po-
sitivos esta que el 63,6% cuentan con una
buena higiene personal, el 72,7% utilizan
unas almohada entre rodillas y tobillos, y el
67,3% tienen buen estado nutricional en re-
lación del peso con la talla; estos resultados
relacionados con la prevalencia de UPP, los
hallazgos determinan a la utilización de
colchón antiescaras y la poca actividad fí-
sica o inmovilidad como factor principal en
la presencia de úlceras en el 51% de los
pacientes geriátricos.
La prevención debe tener variadas líneas de
trabajo en el manejo de UPP, de una sola de
ellas no sería suficiente para prevenir este
tipo de lesiones, esto hace imprescindible
un plan de cuidados que abarque y trabaje
todas y cada una de las líneas para que evi-
temos la aparición de la úlcera por presión y
por humedad. Así para prevenir el deterioro
tisular directo causado por la exposición a
la humedad constante es imprescindible el
uso de dispositivos y materiales que contro-
len la incontinencia (absorbentes, sondas
si procede, cambios de ropa frecuentes)
incluido el uso de productos barrera que
protejan la piel.
Para mejorar la tolerancia de los tejidos se
necesita, además de lo anterior, evitar en
la medida de lo posible las agresiones ex-
ternas, mejorar la nutrición tisular, garanti-
Mera Villamar, L., Mendoza Vera, V. F., & Luna Báez, A. A.
37
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
zando una nutrición e hidratación adecua-
da, incluyendo suplementos cuando sean
necesarios. También controlar aquellos
factores que provocan disminución de la
oxigenación tisular, como el tabaquismo y
la anemia, utilizando escalas de valoración
del riesgo de desarrollar úlceras por presión
a través de una revisión sistemática, metaa-
nálisis de materiales que mejoran los nive-
les de ácidos grasos hiperoxigenados y
otros trastornos de la piel.
Una de las líneas de prevención que más
se conocen es el uso de Superficies Espe-
ciales para el Manejo de la Presión (SEMP)
junto con los cambios posturales y los ma-
teriales que manejan localmente la presión
(almohadas, apósitos de espuma de poliure-
tano) son herramientas básicas, conocidas
y usadas, por casi todos los profesionales,
pero es una de las líneas menos trabaja-
das porque son las causas más comunes
que provocan deterioro tisular directo por
las fuerzas de roce-fricción-cizalla, causa
esencial de la UPP.
En la experiencia de trabajo realizada, se
aplicó con excelentes resultados para evitar
el padecer úlceras por presión en pacien-
tes con movilidad reducida, por ejemplo,
personas que permanecen largos períodos
de tiempo encamados, en silla de ruedas
o que no pueden cambiar de posición, la
mayoría de las úlceras por presión pueden
evitarse: (GeriatricArea, 2017)
1. Examinar la piel al menos una vez al día,
poniendo especial atención a:
Prominencias óseas: talones, caderas,
tobillos, codos y zona sacra.
Zonas expuestas a incontinencia como
la orina, las heces, el sudor, las estomas,
que pueden lesionar la piel y provocar
lesiones.
2. Mantener la piel limpia y seca.
Utilizar jabones o sustancias limpiado-
ras respetuosas con la piel y con bajo
poder irritativo.
Lavar la piel con agua tibia, aclarar y se-
car meticulosamente, pero sin friccionar.
No utilizar alcoholes, ni colonias ya que
resecan la piel.
Aplicar cremas hidratantes procurando
que se absorban bien.
Si tenemos un problema de incontinen-
cia o exceso de sudoración utilizar pro-
ductos barrera, como productos con
óxido de zinc que protegen y aíslan la
piel de la humedad.
3. Realizar un buen manejo de la presión:
Para reducir el efecto de la presión sobre
nuestro cuerpo tenemos que considerar 4
elementos:
La movilización: solicite a su profesional
sanitario que le elabore un plan de cui-
dados que fomente y mejore la movili-
dad y actividad de la persona.
Los cambios posturales: los cambios
posturales deben realizarse cada 2-3
horas siguiendo un programa rotatorio
de cambios.
La utilización de colchones, sobrecol-
chones, cojines y otros dispositivos de
alivio de la presión.
La protección local con apósitos de di-
ferentes formas que se adaptan a la for-
ma del cuerpo (los más comunes son las
taloneras para proteger los talones).
Los cambios posturales deben realizarse
cada 2-3 horas siguiendo un programa ro-
tatorio
4. Realizar cambios posturales
A la hora de realizar los cambios posturales
tenga presente algunas consideraciones:
Si el paciente está sentado y tiene auto-
nomía para realizar cambios de postura,
realícelos cada 15 minutos.
Evitar apoyar al paciente directamente
sobre sus lesiones.
ARTÍCULO ORIGINAL (Ciencias de la Salud): PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES GERIÁTRICOS
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
38
Evitar arrastrar al paciente, si arrastra-
mos al paciente podemos agravar las
lesiones que tenga.
Evitar el contacto directo entre promi-
nencias óseas. Ejemplo: si tenemos al
paciente de lado, pondremos una almo-
hada entre las 2 piernas para las rodillas
y los tobillos no contacten entre sí.
Evitar levantar la cabecera o los pies de
la cama, sólo y en caso necesario un
máximo de 30º.
5. Contar con dispositivos de alivio de la
presión (colchones, sobrecolchones, coji-
nes…)
Existen en el mercado toda una serie de
dispositivos diseñados para manejar la pre-
sión; son conocidos como colchones o so-
brecolchones o cojines antiescaras.
Hay de muchos tipos, aunque los más co-
munes son los sistemas de aire alternante;
aunque lo que decidirá qué tipo de colchón
o cojín será el riesgo que tiene la persona
de padecer o sufrir úlceras por presión.
La prevención no modifica la prevalencia
de las lesiones, su utilización sistemática
como parte de un programa integrado, pro-
picia que se realicen medidas preventivas,
que sean más precoces y específicas, y
con una mejor asignación de los recursos,
lo que en su conjunto sí disminuye la inci-
dencia de aparición de las UPP.
Conclusiones
La prevención es lo más eficiente para
evitar la presencia de UPP, en los pa-
cientes geriátricos por su avanzada
edad y fragilidad de su piel; se inicia con
la valoración de los indicadores de ries-
go enfocado en la movilidad del pacien-
te, control de esfínteres, déficit sensorial
y el estado nutricional.
Para la prevención y el manejo de la
UPP, hay que tener en cuenta que el ori-
gen de las úlceras es multifactorial, que
tiene factores causales, pero también
factores de riesgo con valor predictivo;
además, el pronóstico de las úlceras es
variable, puesto que, si tiene inmovilidad
transitoria, el pronóstico depende de la
enfermedad aguda, pero si es una inmo-
vilidad crónica, el pronóstico depende
de la enfermedad de base.
Los cuidados de los pacientes con UPP,
pueden ser costosos, pero con una
atención con carácter preventivo, sis-
temático y de calidad; con una buena
práctica médica, se evitan los riegos de
padecerla.
Los planes de cuidado estandarizados
o individualizados, junto con el examen
inicial de la piel, emplear medidas tem-
pranas de prevención de úlceras y la
adhesión a los protocolos de prevención
han demostrado ser muy efectivos en la
prevención de las Úlceras por Presión
(UPP).
Bibliografía
Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba. (2003).
Calidad e investigaciónProtocolo de prevención
y cuidados de úlceras por presión. Córdoba:
Hospital Universitario Reina Sofía Córdoba.
Blasco, S. (2007). Guía Clínica para la prevención
y el tratamiento de lasúlceras por presión UPP.
Alcañiz: Guía clínica.
Caple, & Pravikoff. (2012). Úlceras de presión: des-
cripción general. California: Cinahl Information
Systems.
D, L., & Annals. (s.f.). Prevention of incontinence-as-
sociated dermatitis in nursing home resident An-
nals of. Long-Term Care.
Expansión. (28 de noviembre de 2017). Índice de
envejecimiento global. Obtenido de https://www.
datosmacro.com/demografia/indice-global-en-
vejecimiento/ecuador
GeriatricArea. (24 de julio de 2017). Guía FASE para
la prevención de las úlceras por presión. Obte-
nido de http://geriatricarea.com/author/geriatri-
carea/
GNEAUPP. (2010). Grupo Nacional para el Estudio
y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heri-
das Crónicas ). Clasificación-Estadiaje. España:
Logroño.
Mera Villamar, L., Mendoza Vera, V. F., & Luna Báez, A. A.
39
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
Guardeño, M., & Gallardo , I. (2013). Intervención en
la atención higiénico-alimentaria en institucio-
nes. IC Editorial.
Kosiak, M. (1961). Etiology of decubitus ulcer. Ar-
chPhys Med Rehab.
MINSALUD. (2015). Guía Técnica “Buenas prácticas
para la seguridad del paciente en la atención en
salud”. PAXIS.
Organización Mundial de la Salud. (2015). El enveje-
cimiento y la salud. EUA: Editoria OMS.
Cornelio, O. M., Díaz, P. M. P., & Fonseca, B. B.
(2017). Estrategia metodológica para disminuir
el impacto medioambiental de la tecnología ob-
solescente. REFCalE: Revista Electrónica For-
mación y Calidad Educativa. ISSN 1390-9010,
5(2), 99-118. http://refcale.uleam.edu.ec/index.
php/refcale/article/download/106/969
Mar Cornelio, O., Ramírez Pérez, J. F., López Cossio,
F., Morejón, M. M., & Orellana García, A. (2021).
Impacto de la Maestría en Informática Médica
Aplicada en la informatización de la salud pú-
blica cubana. Revista Información Científica,
100(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S1028-99332021000200013
Rioja, G. (2010). Guía rápida de consulta para la Pre-
vención, Diagnóstico y Tratamiento e las Úlceras
por Presión. Andalucia: CUIDELINE.
Rodríguez, M. (2004). Cuidados de Enfermería al pa-
ciente con UPP. Guía de prevención y tratamien-
to. Cádiz: Hospital Universitario Puerta del Mar.
Santander. (24 de agosto de 2005). Manual de pre-
vención y cuidados locales de úlceras por pre-
sión. . Obtenido de Servicio Cántabro de Salud:
http://www.saludmultimedia.net/guests/gneau-
pp_
Cómo citar: Mera Villamar, L., Mendoza Vera, V. F., &
Luna Báez, A. A. (2022). Prevención de úlceras por
presión en pacientes geriátricos. UNESUM-Ciencias.
Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166,
6(4), 30-39. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.
v6.n4.2022.41
ARTÍCULO ORIGINAL (Ciencias de la Salud): PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
EN PACIENTES GERIÁTRICOS