Fecundidad y maternidad adolescente: análisis
desde la perspectiva de estudiantes de
enfermería
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n4.2022.296
Revista UNESUM-Ciencias
Volumen 6, Número 4, 2022
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2602-8166
Fertility and adolescent motherhood: analysis from the
perspective of nursing students
REVISTA UNESUM-Ciencias
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 6
Número: 4
Año: 2022
Paginación: 120-127
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/296
*Correspondencia autor: marquez-maria0167@unesum.edu.ec
Recibido: 05-04-2021 Aceptado: 29-08-2022 Publicado: 30-09-2022
María Victoria Márquez Zambrano
1*
https://orcid.org/0000-0001-5903-799X
Carolina Cecibel Vera Tuarez
1
https://orcid.org/0000-0002-6159-0708
María Fernanda Cercado Gutiérrez
1
https://orcid.org/0000-0002-6634-2244
Fabián Ernesto Solórzano Ortiz
1
https://orcid.org/0000-0002-1098-079X
María del Rosario Herrera Velázquez
2
https://orcid.org/0000-0003-0074-7780
1. Estudiantes Internos de Enfermería; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Docente Tutor de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo efecto en la salud de las niñas y de los bebes du-
rante su curso de vida. Unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de
niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. Se realizó
una búsqueda bibliográfica, un estudio observacional y analítico, con el objetivo de investigar y analizar la
fecundidad y maternidad adolescente, desde la perspectiva de estudiantes de enfermería, las estrategias de
búsquedas bibliográficas de los textos se basaron en Google académico: contenidos científicos, entre los que
están artículos de revista, libros y tesis, en los que encontramos que Ecuador es uno de los países con más
tasas de embarazos en adolescentes en América latina y el caribe, ocupando así el tercer lugar después de
República Dominicana y Nicaragua.
Palabras clave: didáctica, emprendimiento, formación, docente.
ABSTRACT
Teen pregnancy can have a profound effect on the health of girls and babies throughout their lifetime. Some
16 million adolescents ages 15-19 and approximately 1 million girls under the age of 15 give birth each year,
the majority in low- and middle-income countries. A bibliographic search was carried out, an observational
and analytical study, with the aim of investigating and analyzing adolescent fertility and motherhood, from the
perspective of nursing students, the bibliographic search strategies of the texts were based on academic Goo-
gle: scientific contents, Among which are magazine articles, books and theses, in which we find that Ecuador
is one of the countries with the highest rates of teenage pregnancy in Latin America and the Caribbean, thus
occupying the third place after the Dominican Republic and Nicaragua.
Keywords: didactics, entrepreneurship, training, teacher.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
122
Introducción
Uno de los problemas frecuentes en los paí-
ses menos desarrollados o con pocos in-
gresos incluso en los desarrollados es el de
embarazo en adolescentes.
La tasa mundial de embarazo adolescente
se estima en 46 nacimientos por cada 1.000
niñas, mientras que las tasas de embarazo
adolescente en América Latina y el Caribe
continúan siendo las segundas más altas en
el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos
por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años,
y son sólo superadas por las de África.
Las tasas de fertilidad en adolescentes si-
guen siendo altas. Afectan principalmente
a las poblaciones que viven en condiciones
de vulnerabilidad y muestran las desigual-
dades entre y dentro de los países. El em-
barazo en la adolescencia puede tener un
profundo efecto en la salud de las niñas du-
rante su curso de vida. (OPS, 2018)
Unos 16 millones de muchachas de 15 a19
años y aproximadamente 1 millón de niñas
menores de 15 años dan a luz cada año, la
mayoría en países de ingresos bajos y me-
dianos. Los riesgos médicos asociados con
el embarazo de las madres adolescentes
son las patologías hipertensivas, anemia,
bajo peso al nacer, parto prematuro, así
como la nutrición insuficiente. (Mora Canci-
no & Hernández Valencia, 2015)
Las complicaciones durante el embarazo
y el parto son la segunda causa de muer-
te entre las muchachas de 15 a19 años en
todo el mundo, los bebés de madres ado-
lescentes se enfrentan a un riesgo consi-
derablemente superior de morir que los
nacidos de mujeres de 20 a 24 años. El em-
barazo en la adolescencia sigue siendo uno
de los principales factores que contribuyen
a la mortalidad materna e infantil y al círculo
de enfermedad y pobreza. (OMS, 2020)
El Ecuador es el tercer país a nivel de la re-
gión con la tasa más alta de embarazo en
adolescentes (10-19 años), después de Ni-
Márquez Zambrano, M. V., Vera Tuarez, C. C., Cercado Gutiérrez, M. F., Solórzano Ortiz, F. E., & Herrera Ve-
lázquez, M. del R.
caragua y República Dominicana. Como lo
indica el Informe del Estado Mundial de Po-
blación. (MSP, Ministerio de Salud Publica,
2018)
En esta revisión bibliográfica se presentan
los resultados de la fecundidad y materni-
dad adolescente en América latina y el Cari-
be, analizada desde la perspectiva de estu-
diantes de enfermería, centrándonos en las
principales causas y consecuencias de los
grandes índices de embarazos en adoles-
centes en el ecuador, conductas sociales y
diferencia entre maternidad y fecundidad.
En Ecuador, la Encuesta de Salud y Nutri-
ción 2012 (ENSANUT) determinó que 3 de
cada 10 mujeres en edad fértil entre 12 a
49 años tuvieron su primera relación sexual
antes de los 18 años. Lamentablemente, la
cifra empeora cuando se trata de adoles-
centes de 10 a 14 años donde, 9 de cada
10 tuvieron su primera relación sexual con
personas mayores a ellas. De éstas, 8 de
cada 100 se embarazaron de hombres de
30 años o más. Para el año 2015, se regis-
traron 2436 nacimientos, que corresponde
a una tasa de natalidad específica de 3,05
nacimientos por cada 1000 adolescentes
de 10 a 14 años. Es decir, cada día apro-
ximadamente 7 niñas menores de 14 años
fueron madres. Mientras que para el grupo
de adolescentes de 15 a 19 años se regis-
traron 57.743, que corresponde a una tasa
específica de nacimientos de 76,50. Es de-
cir cada día 158 adolescentes entre 15 y 19
años fueron madres. (MSP, 2018)
Metodología
Para la localización de los documentos
bibliográficos se utilizaron varias fuentes
documentales. Se realizó una búsqueda
bibliográfica, un estudio observacional y
analítico, las estrategias de búsquedas bi-
bliográficas de los textos se basaron en
Google académico: contenidos científicos,
entre los que están artículos de revista, li-
bros y tesis.
123
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
ARTÍCULO DE REVISIÓN (Ciencias de la Salud): FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE: ANÁLISIS DESDE
LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Resultados
Panorámica de la situación en América
latina
Existen pocos datos sobre embarazos en
menores de 15 años. El Fondo de Población
de las Naciones Unidas (UNFPA) calcula
que 2% de las mujeres en edad fecunda en
América Latina y el Caribe tuvieron su pri-
mer parto antes de los 15 años, y cita Amé-
rica Latina y el Caribe como la única región
del mundo en la que el embarazo en estas
edades presenta una tendencia ascenden-
te. (OPS, 2016).
Ecuador tiene la tasa más alta de embarazo
adolescente de América Latina y el Caribe,
según el último informe del (UNFPA), de
acuerdo con el documento, Ecuador regis-
tra que 111 de cada mil jóvenes entre 15
y 19 años han estado embarazadas. Le si-
gue en el índice Honduras (103), Venezuela
(95), Nicaragua (92) y Guatemala (92) con
las mayores tasas. (Edición Medica, 2018).
Consecuencias de los grandes índices de
embarazos en adolescentes en el Ecuador.
El UFNPA indica que los embarazos en ado-
lescentes suelen ser mucho más comunes
en familias de escasos recursos, debido al
desconocimiento y a la falta de acceso a
los métodos de planificación familiar. Esta
situación impide que puedan tener mayor
acceso a la educación sexual o a la inde-
pendencia económica, por lo que son más
vulnerables a terminar embarazadas a tem-
prana edad, y ello termina reproduciendo el
círculo de pobreza. (Edición Medica, 2018).
Este estudio muestra que el embarazo ado-
lescente aumenta el riesgo a una vulnerabi-
lidad a lo largo del curso de la vida porque
sí puede quitar oportunidades de mayor
educación, empleo y por ende oportunida-
des de ingreso. Es un factor de transmisión
generacional de la pobreza. (Edición Medi-
ca, 2018).
Muchas niñas y adolescentes tienen que
abandonar la escuela debido a un embara-
zo, lo que tiene un impacto a largo plazo en
las oportunidades de completar su educa-
ción e incorporarse en el mercado laboral,
así como participar en la vida pública y po-
lítica. (UNFPA, 2018).
Discusión
La salud sexual y reproductiva es un com-
ponente central en la vida de adolescentes
y jóvenes, la manera cómo es vivenciada y
socializada por ellos y ellas puede resultar
trascendental para el resto de sus vidas.
No obstante del interés de los Estados y
el compromiso asumido con marcos inter-
nacionales, todavía los/as adolescentes
no han recibido la suficiente atención con
importantes implicaciones sociales y eco-
nómicas que incluyen procesos de socia-
lización más precarios, efectos adversos
para la salud de la madre y el/a hijo/a, difi-
cultades para hacerse cargo de una familia,
dificultades y falta de oportunidades para
la formación escolar y laboral, el rechazo
o la pérdida de redes sociales, la falta de
apoyo, ausencia o irresponsabilidad de los
hombres/padres, la transmisión intergene-
racional de la pobreza, aspectos que reper-
cuten en la posibilidad de alcanzar ciertas
metas en el desarrollo social e individual,
entre otras. (Guijarro P, 2018)
Estos resultados indican que Ecuador es
uno de los primeros países de América la-
tina y el caribe, con las tasas más alta de
embarazos en adolescentes, según el Mi-
nisterio de Salud Pública, la mayoría de
los embarazos ocurren en niñas de 10 a
19 años, según datos del Plan Nacional de
Salud Sexual y Reproductiva, la cual indica
también que Ecuador es el tercer País de la
región que más embarazos en adolescen-
tes registra, estando en primeros lugares
Republica Dominicana y Nicaragua.
La gran parte de los embarazos en ado-
lescentes se dan en familias con bajos re-
cursos económicos, debido al desconoci-
miento de como acceder a los métodos de
planificación familiar.
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
124
La ausencia de educación sexual genera
mitos que les impiden a los jóvenes relacio-
narse de manera saludable y positiva. En el
ecuador la educación sexual sigue siendo
un Tabú, ya que la mayoría de los padres
no saben cómo hablar de sexualidad con
sus hijos.
Análisis desde la perspectiva de estu-
diantes de enfermería
El inicio de la actividad sexual expone a las
adolescentes a una serie de riesgos que
comprometen su salud sexual y reproduc-
tiva, además de su desarrollo psicológico y
social, pues esta se comienza sin una ade-
cuada orientación y sin conocimiento pleno
de las complicaciones que les puede con-
llevar esa actividad sexual precoz sin la de-
bida protección. Al inicio sexual en edades
tempranas se relacionan diferentes factores
favorecedores, dentro de ellos se citan: la
ignorancia sobre la reproducción humana
que tienen los adolescentes, la mala comu-
nicación con los padres, el desconocimien-
to de los padres sobre sexualidad, vivir con
uno solo de los progenitores, ser hija o hijo
de padres adolescentes, la influencia de los
grupos de amigos, televisión, periódicos y
revistas. Son miles las adolescentes que
por distintos motivos y circunstancias con-
ciben un embarazo sin haberlo planificado,
ya que en sus prioridades no se encuentra
planificar un embarazo, y la decisión que
tome la adolescente de abortar o de conti-
nuarlo siempre va a repercutir en su vida fu-
tura. (Gálvez Espinosa, Rodríguez Arévalo,
& Rodríguez Sánchez, 2016)
El embarazo en la adolescencia en un pro-
blema de salud pública a nivel mundial,
estos pueden provocar consecuencias a
corto, mediano y largo plazo. Estas conse-
cuencias pueden varias en diferentes facto-
res que pueden ser físicos, sociales y psi-
cológicos que podrían afectar la salud de la
madre y el niño.
Como futuros profesionales de la salud,
hemos enfocado el tema del embarazo en
adolescentes desde varios puntos:
Consecuencias del embarazo en ado-
lescentes.
Fecundidad en adolescente como pro-
blema de salud pública.
Enfoque desde estudiantes de enferme-
ría y como futuros profesionales como
podemos contribuir a reducir los emba-
razos en la adolescencia.
Es frecuente que el embarazo en la adoles-
cencia ocurra como un evento no deseado
o no planificado. Habitualmente, es la con-
secuencia de una relación débil de pareja,
lo que provoca en la futura madre una acti-
tud inicial de rechazo y ocultamiento por te-
mor a la reacción del grupo familiar, escolar
y social. (Loredo-Abdalá, Vargas-Campuza-
no, Casas-Muñoz, González-Corona, & Gu-
tiérrez-Leyva, 2017)
A ello le sumamos que en ocasiones una
persona del grupo familiar es quien provoca
el embarazo, ya sea con consentimiento de
la adolescente o sin este, por lo que oca-
siones los padres prefieren ocultar dicho
acto o acontecimiento, por lo que prácti-
camente obligan a la adolescente a seguir
con el embarazo no deseado a ello también
lo acompaña de un control prenatal tardío
o insuficiente, que conlleva a las siguientes
consecuencias:
En la primera mitad se destacan el abor-
to, la anemia, las infecciones urinarias y
la bacteriuria asintomática.
En la segunda mitad los cuadros hiper-
tensivos, las hemorragias asociadas con
afecciones placentarias, la escasa ga-
nancia de peso con malnutrición mater-
na asociada, síntomas de parto prema-
turo (contractilidad anormal) y la rotura
prematura de las membranas ovulares.
En el período del parto los problemas
más frecuentes son las alteraciones en
la presentación y en la posición del feto,
que se relacionan con un desarrollo in-
completo de la pelvis materna; lo que
determina una incapacidad del canal
Márquez Zambrano, M. V., Vera Tuarez, C. C., Cercado Gutiérrez, M. F., Solórzano Ortiz, F. E., & Herrera Ve-
lázquez, M. del R.
125
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
del parto para permitir el paso del feto;
estas distocias provocan aumento de los
partos operatorios (fórceps y cesáreas).
En algunos países las niñas adolescentes
sin educación o con sólo educación pri-
maria tienen cuatro veces más posibilidad
de quedar embarazadas que adolescen-
tes con educación secundaria. De la mis-
ma manera, la probabilidad de empezar a
concebir hijos es entre tres y cuatro veces
mayor en las adolescentes de hogares en el
quintil inferior en comparación con las que
viven en los quintiles más altos en el mis-
mo país. Las niñas indígenas, en particular
en áreas rurales, también tienen una mayor
probabilidad de tener un embarazo a tem-
prana edad. (Gálvez Espinosa, Rodríguez
Arévalo, & Rodríguez Sánchez, 2016)
La mortalidad materna es una de las princi-
pales causas de muerte en las adolescen-
tes y jóvenes de 15 a 24 años en la región
de las Américas. A modo de ejemplo, en
2014, fallecieron cerca de 1900 adolescen-
tes y jóvenes como resultado de problemas
de salud durante el embarazo, el parto y el
posparto.
A nivel global, el riesgo de muerte materna
se duplica en madres más jóvenes de 15
años en países de ingreso bajo y mediano.
Las muertes perinatales son un 50% más alta
entre recién nacidos de madres menores de
20 años comparado con los recién nacidos
de madres de 20 a 29 años. (OMS, 2018)
Como futuros profesionales de salud de
qué manera podemos reducir las tasas de
embarazos en adolescentes.
Desde una posición profesional dentro de
una carrera que tiene bases humanistas,
por lo tanto, interés en los problemas so-
ciales y la búsqueda de soluciones a los
mismos, siempre hemos analizamos estra-
tegias para conseguir la reducción de los
grandes índices de embarazos adolescen-
tes, por la cantidad de consecuencias que
estos pueden acarrear en la madre, en él
bebe y a la sociedad en general.
Es por eso que analizando varios estudios
encontramos las investigaciones realiza-
das por la OMS donde se detallan cuatro
factores determinantes para comprender la
causa de los embarazos en adolescentes y
su complejidad, mismos que detallaremos a
continuación.
Factores determinantes del embarazo en
adolescentes de América Latina y el Caribe.
1. INDIVIDUO
Pubertad y neurodesarrollo durante la
adolescencia y control limitado de los
impulsos
Falta de conocimientos sobre sexuali-
dad y reproducción
Iniciación sexual precoz o forzada
Unión precoz o forzada
Uso irregular de anticonceptivos
Ideas erróneas sobre los anticoncepti-
vos
Perspectiva de futuro y percepción de la
misma.
2. RELACIÓN
Valores y expectativas de familiares,
compañeros, profesores etc. En cuanto
a sexualidad, embarazo, violencia etc.
Presión de los compañeros por tener
pronto relaciones sexuales
Presión de la pareja por tener pronto re-
laciones sexuales
Bajo nivel de conexión con adultos en
casa, en la escuela o en la comunidad
Escaso apoyo familiar y escasa transfe-
rencia de recursos y habilidades positi-
vas para afrontar dificultades
Tolerancia o practica de violencia se-
xual.
ARTÍCULO DE REVISIÓN (Ciencias de la Salud): FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE: ANÁLISIS DESDE
LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
126
3. COMUNIDAD
Falta de acceso a educación sexual inte-
gral en casa, escuela o en la comunidad
Falta de acceso a servicios de salud y
anticonceptivos asequibles
Falta de capital social y activos comuni-
tarios de apoyo
Falta de normas y valores culturales y de
genero de apoyo y empoderamiento.
4. SOCIEDAD
Políticas, leyes y normas sociales que
no reconocen la sexualidad de los ado-
lescentes ni su necesidad de educación
sexual y servicios de salud sexual y re-
productiva, como los anticonceptivos
Escasez de oportunidades educativas y
laborales para los adolescentes de am-
bos sexos
Normas y valores que favorecen la des-
igualdad entre sexos
Tolerancia y aceptación de la violencia.
(UNFPA, 2016)
En esta nómina de factores, encontramos
puntos clave en los cuales es preciso traba-
jar mediante la educación y promoción de la
salud sexual y reproductiva intentando ma-
nejar los temas de forma abierta y concreta
para la correcta comprensión de los indivi-
duos que conforman nuestra sociedad. ¿A
que nos referimos? A que como siempre se
nos ha indicado la educación sexual debe
ser desde los primeros años de vida misma
que sin duda alguna debe ser mucho más
ardua a medida que estos niños se con-
vierten en adolescentes, pero que de una
forma más exhaustiva debemos trabajar en
los adultos a cargo de esos niños y adoles-
centes mediante escuelas y grupos apoyo a
padres, ya que son ellos quienes formaran
y educaran la mayor parte del tiempo a sus
hijos.
La forma correcta en la que podríamos tra-
bajar en busca de la reducción del embara-
zo adolescente podrían ser la elaboración
de proyectos debidamente organizados
que involucre a padres e hijos, mismos que
ayude a generar confianza en ambas partes
y donde la comprensión que se le brinde a
la educación sexual sea clara y precisa. No
podemos seguir hablando de sexualidad
solo a los jóvenes, mientras los padres vi-
ven encerrados en una burbuja, si bien, los
embarazos adolescentes son un problema
de salud pública, la mejor manera de poder
combatir estos grandes índices es actuado
desde el núcleo familiar.
Como idea principal podríamos empezar
con la formación de una escuela para pa-
dres de familia con base y direccionada en
la educación sexual y conocer la forma en
la que piensan, ven y conocen los jóvenes
sus cuerpos y el sexo, realizando ejercicios
prácticos que sean reales y sin tabúes, ya
que la idea es que los hijos se sumen a es-
tos ejercicios mientras dicha escuela avan-
za. Este podría ser un proyecto que se po-
dría realizar en conjunto con las escuelas y
colegios, puesto que son precisamente es-
tos espacios donde se desarrollan los jóve-
nes, y justamente son la base en la que se
debe trabajar de manera ardua, eliminando
el pensamiento erróneo que se ha escucha-
do por años “Impartir educación sexual es
incitar al niño o joven a tener sexo”, cuando
debemos inculcar que la educación es la
base del conocimiento, pero sobre todo de
la prevención.
Debemos empezar a ser pragmáticos con
el interés de educar de forma correcta a las
comunidades puesto que esta es la única
manera de conseguir que las familias abor-
den el tema de la sexualidad con naturali-
dad y sean capaces de hablar con libertad
sobre estos temas con profesionales en
busca de guía y ayuda.
Bibliografía
Edición Medica. (17 de 10 de 2018). Ecuador con
la tasa más alta de embarazo adolescente de
Márquez Zambrano, M. V., Vera Tuarez, C. C., Cercado Gutiérrez, M. F., Solórzano Ortiz, F. E., & Herrera Ve-
lázquez, M. del R.
127
REVISTA UNESUM-Ciencias Volumen 6, Número 4, 2022
Cómo citar: Márquez Zambrano, M. V., Vera Tuarez,
C. C., Cercado Gutiérrez, M. F., Solórzano Ortiz, F. E.,
& Herrera Velázquez, M. del R. (2022). Fecundidad y
maternidad adolescente: análisis desde la perspecti-
va de estudiantes de enfermería. UNESUM-Ciencias.
Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166,
6(4), 120-127. https://doi.org/10.47230/unesum-cien-
cias.v6.n4.2022.296
América Latina. Obtenido de https://www.edi-
cionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecua-
dor-con-la-tasa-mas-alta-de-embarazo-adoles-
cente-de-america-latina-93023
Gálvez Espinosa, M., Rodríguez Arévalo, L., & Ro-
dríguez Sánchez, C. (2016). El embarazo en la
adolescencia desde las perspectivas salud y
sociedad. Revista Cubana de Medicina General
Integral, 32(2). Obtenido de http://www.revmgi.
sld.cu/index.php/mgi/article/view/225
Guijarro P, S. (2018). Plan de prevención del emba-
razo en adolescentes Ecuador. Quito, Ecuador:
Consejo Nacional de las Mujeres CONAMU.
Loredo-Abdalá, A., Vargas-Campuzano, E., Ca-
sas-Muñoz, A., González-Corona, J., & Gutié-
rrez-Leyva, C. (2017). Embarazo adolescente:
sus causas y repercusiones en la diada. Rev
Med Inst Mex Seg Soc, 55(2), 223-229. Obtenido
de http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/in-
dex.php/revista_medica/article/view/1379/2126
Mora Cancino, A., & Hernández Valencia, M. (2015).
Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre
en la sociedad actual. Perinatología y Repro-
ducción Humana, 29(2), 76-82. Obtenido de
https://www.elsevier.es/es-revista-perinatolo-
gia-reproduccion-humana-144-articulo-em-
barazo-adolescencia-como-ocurre-socie-
dad-S0187533715000175
MSP. (2018). Obtenido de https://www.salud.gob.
ec/antecedentes-politica-intersectorial-de-pre-
vencion-del-embarazo-en-ninas-y-adolescen-
tes-2018-2025/
MSP. (2018). Ministerio de Salud Publica. Obte-
nido de Ministerio de Salud Publica: https://
www.salud.gob.ec/antecedentes-politica-inter-
sectorial-de-prevencion-del-embarazo-en-ni-
nas-y-adolescentes-2018-2025/
OMS. (marzo de 2018). Embarazo adolescente en
América Latina y el Caribe. Obtenido de https://
www.intramed.net/contenidover.asp?conteni-
doid=92162
OMS. (31 de enero de 2020). El embarazo en la ado-
lescencia. Obtenido de https://www.who.int/es/
news-room/fact-sheets/detail/adolescent-preg-
nancy
OPS. (2016). Accelerating progress toward the re-
duction of adolescent pregnancy in Latin Ame-
rica and the Caribbean. Washington, D.C., EE.
UU.: Organización Panamericana de la Salud.
OPS. (2018 de febrero de 2018). América Latina y el
Caribe tienen la segunda tasa más alta de em-
barazo adolescente en el mundo. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=-
com_content&view=article&id=14163:latin-ame-
rica-and-the-caribbean-have-the-second-hi-
ghest-adolescent-pregnancy-rates-in-the-worl-
d&Itemid=1926&lang=es#gsc.tab=0
UNFPA. (agosto de 2016). Obtenido de https://lac.
unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ESP-EMBA-
RAZO-ADOLES-14febrero%20FINAL_5.PDF
UNFPA. (18 de 02 de 2018). Fondo de Poblacion de
las Naciones Unidas. Obtenido de https://lac.un-
fpa.org/es/news/am%C3%A9rica-latina-y-el-ca-
ribe-tienen-la-segunda-tasa-m%C3%A1s-al-
ta-de-embarazo-adolescente-en-el-mund-1
ARTÍCULO DE REVISIÓN (Ciencias de la Salud): FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE: ANÁLISIS DESDE
LA PERSPECTIVA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA