UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
ANALISIS DE VARIABLES PARA MEDIR EFECTIVIDAD DE TUTORIAS EN INSTITUCION DE
EDUCACION SUPERIOR
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
179
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES PARA MEDIR LA EFECTIVIDAD DE
TUTORIAS EN LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES)
POLITÉCNICO INTERNACIONAL
AUTORES: Angelica Rocio Vargas Garay
1
Liliana García Barco
2
Yesid Alexander Uchuvo González
3
4
5
6
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: angelica.vargasg@pi.edu.co
Fecha de recepción: 12/01/2020
Fecha de aceptación: 21/03/2020
RESUMEN
Este proyecto se llevó a cabo en el marco del proceso de mejora continua de los diferentes
programas de apoyo académico que ofrece la IES Politécnico Internacional. Uno de estos
programas es el de tutorías en el cual los estudiantes reciben apoyo académico en las asignaturas
que presentan mayores índices de mortalidad. El objetivo fundamental de este espacio radica en
fortalecer las competencias académicas de los estudiantes para mejorar su rendimiento. Ello
también contribuye a disminuir los índices de deserción. Sin embargo, la institución desconoce el
nivel de importancia y la relación de cada una de las variables que influyen en la efectividad del
programa. Por esta razón, el objetivo de la investigación consistió en analizar dichas variables para
contribuir en la construcción a futuro de un indicador que permita dar cuenta de la efectividad. La
Metodología del estudio correspondió a un análisis de tipo cuantitativo explicativo, con datos
recolectados en una ventana de tiempo de un año. Para el estudio se tuvo en cuenta una población
de 3.113 asistencias a tutorías y 1.129 estudiantes matriculados en el periodo 2018-1, 630 en el
periodo 2018-2, 583 en el periodo 2018-3 y 443 en el periodo 2018-4. Se utilizó un muestreo a
conveniencia del primer periodo. Esta información se organizó y codificó para su tratamiento
estadístico en tres bases, que a su vez se convirtieron en categorías de análisis. Se observó que la
influencia de la mayoría de los factores, alrededor de una tutoría, no se correlaciona de manera
directa con la efectividad de esta. Es importante entender la complejidad del proceso tutorial ya
1
IES Politécnico Internacional, Licenciada en Matemáticas, Maestría en Docencia e Investigación Universitaria.
Grupo de Investigación: Educación y Sector Productivo.
2
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Licenciada en Matemáticas, Maestría en Docencia e Investigación
Universitaria.
3
IES Politécnico Internacional, Licenciado en Humanidades con énfasis en español e inglés, Maestrante en Enseñanza
de Lenguas Extranjeras. Grupo de Investigación: Educación y Sector Productivo
Angelica Rocio Vargas Garay, Lilia Garay Barcia, Yesid Alexander Uchuvo González...
180
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
inmerso en la dinámica académica de la Institución para determinar un indicador que permita medir
la efectividad de las tutorías.
PALABRAS CLAVE: efectividad, rendimiento académico, tutorías e indicador
ANÁLISIS DE LAS VARIABLES PARA MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LAS TUTORÍAS
EN LA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR (IES) POLITÉCNICO
INTERNACIONAL
ABSTRACT
This research project was undertaken within the continual improvement framework of varied
academic support programs offered by the Higher Education Institution called Politécnico
Internacional. One of these academic support programs is named tutoring within which students
receive academic support in the subjects concerning the highest rates of failure. The main aim of
the tutorial program deals with strengthening the students´ academic competences resulting in a
better academic performance. This program also seeks to contribute to diminish the dropout rates.
Nonetheless, the Institution do not know the importance and the relationship of the variables which
may have an impact on the effectives of the tutoring program. Therefore, this research project
aimed at analyzing those variables in order to contribute in the construction of an indicator that
allows to account for the effectiveness of the program. The methodology of this study embraced a
quantitative statistical explanatory analysis with gathered data in a year window time. The
population of 3113 attendances and 1129 students for 2018-1, 630 students for 2018-2, 583 for
2018-3 and 443 for 2018-4 periods were considered to carry out this study. A convenient sample
of the first period was utilized. The data were organized and coded in three data bases for the
statistical treatment. It was observed that the influence of the majority of the factors surrounding a
tutoring do not correlate the effectiveness of it directly. It is important to understand fully the
complexity of the tutorial process immersed within the dynamic of the Institution to determine an
indicator that allows to measure the effectiveness of the tutoring.
KEYWORDS: Effectiveness, academic performance, tutorials and indicator.
INTRODUCCIÓN
El estudio de la efectividad de los programas de apoyo académico en Educación Superior en
Colombia cobra más relevancia en virtud de las pocas claridades que se tienen sobre las diferentes
variables que potencialmente inciden en su ejecución, y, por lo tanto, en su mejora continua. Los
factores que pueden estar asociados al programa de tutorías, uno de los programas de apoyo
académico por antonomasia, están insertos en una amplia gama de variables cuya influencia no se
ha dimensionado.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN,2009) establece que los programas de
apoyo académico cuenten con un modelo de mejora continua en el que se monitoreen los avances,
las necesidades y las posibles estrategias para robustecer la finalidad de cada programa. En este
marco normativo cuasi autónomo, el estudio sobre la efectividad del programa de tutorías resulta
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
ANALISIS DE VARIABLES PARA MEDIR EFECTIVIDAD DE TUTORIAS EN INSTITUCION DE
EDUCACION SUPERIOR
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
181
fundamental no solo para la mejora continua institucional, sino también para el afinamiento del
objetivo del programa.
A lo largo del funcionamiento del Programa Institucional de Tutorías en la IES Politécnico
Internacional se ha entendido la efectividad de este como la comparación de los porcentajes de
aprobación de una asignatura con relación a la asistencia a las tutorías, teniendo como referente un
porcentaje establecido por la institución. Sin embargo, la institución desconoce el nivel de
importancia y la relación de cada una de las variables que influyen en la efectividad del programa.
Al hacer un análisis de las variables que intervienen, y las relaciones entre ellas, se podría construir
un indicador que permitiera medir la efectividad de las tutorías.
En este contexto, la pregunta que direcciona el presente estudio es ¿Cómo determinar la
efectividad de las tutorías en la IES Politécnico Internacional?
DESARROLLO
MARCO CONCEPTUAL
Los tipos de tutoría y una aproximación a la efectividad.
En el contexto colombiano, resulta fundamental resaltar los estudios enmarcados en la educación superior con relación
a las tutorías entendidas como apoyo y/o estrategia académica. Según Cardozo (2011) la mayoría de los estudios
asociados a las tutorías universitarias gravitan en torno al acompañamiento del profesor al estudiante, particularmente
enfatizado en el marco de la educación a distancia (p. 310). En esta misma línea, es evidente que muy poco se ha
ahondado en el tema de la efectividad; dado que la tutoría obedece a la necesidad de mejorar el rendimiento académico
de los estudiantes, constituye, para el presente estudio, fundamental identificar y analizar las diferentes variables
involucradas en el proceso de una tutoría, y a partir de allí, dar luces para creación de indicador que permita a la
Institución medir la efectividad de dicho programa.
La tutoría se ha definido desde varias perspectivas, por un lado, se encuentran las tutorías académicas, las cuales
adquieren relevancia en la formación disciplinaria, entendiendo estas como “una actividad de carácter formativo que
incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional y
personal. (Ferrer, 2003: 67). Lobato y Guerra (2014, p.18) afirman que la tutoría académica es fundamental en el
contexto universitario porque se visualiza como “la intervención educativa personalizada de acompañamiento,
asesoramiento y apoyo en la adquisición y maduración de las competencias y en la configuración del proyecto personal
y profesional del estudiante”.
En este mismo sentido, Cano (2009) sostiene que la tutoría debiera ser el elemento básico de calidad educativa,
expresada en sus diversas formas (académica, personal y/o profesional) y en sus diferentes manifestaciones (individual,
Angelica Rocio Vargas Garay, Lilia Garay Barcia, Yesid Alexander Uchuvo González...
182
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
grupal y entre pares), pues todas ellas son complementarias entre sí. De acuerdo a lo anteriormente mencionado se
define la tutoría académica como una actividad de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los
estudiantes universitarios en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal (Ferrer, 2003).
Retomando al mismo autor, se proponen dos fases metodológicas para las tutorías académicas:
1. Fase: Reflexión sobre la integración teórico-práctica. Identificación y evaluación de los aprendizajes relevantes en
torno a su quehacer profesional.
2. Fase: Se activan los conocimientos previos de los estudiantes y se contextualizan en la práctica, para identificar,
sistematizar, deconstruir y evaluar los procesos de aprendizaje alcanzados, y desarrollar acciones de mejora.
La tutoría tiene una influencia en dos grandes frentes que no son necesariamente dependientes, a saber: Rendimiento
académico y permanencia estudiantil. “La tutoría como intervención formativa destinada al seguimiento académico de
los estudiantes es una estrategia pedagógica …como una manera de brindar respuesta a la problemática de deserción”
(Cardozo, 2011, p. 322). Lo anterior también se puede ver reflejado en el análisis suministrado por el Sistema para la
Prevención de Deserción en Instituciones de Educación Superior (SPADIES) del Ministerio de Educación Nacional
de Colombia (MEN) en relación con los factores asociados al fenómeno de la deserción. Entre los más importantes se
encuentran:
“Tinto midió, en sus estudios, la integración académica mediante las calificaciones del estudiante y la
integración según la frecuencia de interacciones de este con sus pares y con los docentes. Determinó que,
cuando estas dos dimensiones se evalúan positivamente, se refuerzan la persistencia del estudiante y su grado
de compromiso con la institución” (MEN, 2015. p, 99)
Por otro lado, encontramos la tutoría entre iguales, la cual se define como un método de aprendizaje cooperativo que
se basa en la creación de parejas de alumnado con una relación asimétrica y que comparten un mismo objetivo (Duran,
& Vidal, 2004). La tutoría entre iguales es una de las prácticas instructivas más efectivas para la educación de calidad
(Ainscow, 1991; Echeita, 2006; Stainback & Stainback, 2001). Las prácticas de tutoría entre iguales permiten variedad
de situaciones dependiendo de criterios relativos al contenido, formato, edad, continuidad del rol, tiempo o
características de los participantes (Topping, 1996). Dentro de una tutoría entre iguales, replicando al autor, los
participantes pueden ejercer distintos roles (tutor o tutorado), y se puede dar de dos maneras:
Fija: El papel que toma cada participante se mantiene estable durante toda la tutoría.
Recíproca: Se realiza un intercambio de roles durante algunas sesiones de la tutoría.
En ambos casos tanto el tutor como el tutorado se benefician del espacio, por un lado, el tutor realiza un proceso de
aprendizaje al enseñar, y por el otro lado el tutorado recibe los aprendizajes personalizados que le brinda el tutor. La
interacción uno a uno que ofrece la tutoría entre iguales permite que los miembros de la pareja se ofrezcan ayudas
pedagógicas andamiadas, donde el tutor reconociendo la zona de desarrollo del tutorado le ofrece ayudas ajustadas
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
ANALISIS DE VARIABLES PARA MEDIR EFECTIVIDAD DE TUTORIAS EN INSTITUCION DE
EDUCACION SUPERIOR
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
183
(insinuar, apuntar, ajustar, extraer información, resumir) (Graesser, D’Melo, & Cade, 2011; Graesser & Person, 1994).
Aparece entonces la explicación más allá de la simple trasmisión de conocimiento.
Dada la importancia del espacio de tutoría en las instituciones de educación superior, surge la necesidad de no solo
esclarecer las variables que intervienen sino también analizarlas de tal manera que el análisis pueda contribuir a la
construcción de un indicador que permita medir el grado de efectividad de esta, en dichos términos es indispensable
establecer la diferencia entre efectividad, eficiencia y eficacia.
Según Mejía (2015), los indicadores de efectividad y eficacia, en cualquier área de una organización, permiten definir
un resultado esperado, el cual se puede expresar como: meta, cantidad, variación, porcentaje, etc. De igual manera, se
contempla un costo estimado y un tiempo especificado, y de esta manera al combinar dichos valores se puede medir
objetivamente el grado de efectividad y eficiencia de un área de dicha organización. Para el propósito de este estudio
se tomó a la efectividad como el alcance del objetivo trazado por el programa de tutorías.
Tutorías en la IES Politécnico Internacional
El Politécnico Internacional fundamenta la concepción de la tutoría a partir del horizonte institucional demarcado por
la misión, la visión y los principios que regulan su funcionamiento, tal como lo sugiere el MEN (2015) en la guía para
la implementación del Modelo de Gestión de Permanencia y Graduación Estudiantil en Instituciones de Educación
Superior. Así pues, una tutoría es entendida como un proceso de acompañamiento y apoyo integral en las dimensiones
personales, académicas y profesionales que abarca: orientación (vocacional), motivación y persistencia (para la
continuidad de los planes de estudio), apoyo académico focalizado y particularizado para la superación de dificultades
de aprendizaje (que deberá garantizar el consecuente logro de la competencia), así como un espacio de práctica para
el dominio de una habilidad-desempeño particular.
El Politécnico Internacional pone a disposición de la comunidad académica 4 tipos de tutorías, a saber: Académica,
Personal, de Reentrenamiento y Talleres de Práctica.
MARCO METODOLÓGICO
Enfoque y tipo de investigación:
El presente estudio es de tipo cuantitativo explicativo (Sampieri at al., 2006), pasando por dos fases: organización de
la información y análisis descriptivo correlacional, ya que para la consecución del objetivo de la investigación (analizar
las variables y la relación entre ellas) se deben organizar, identificar y clasificar los factores que inciden en la
efectividad de las tutorías para luego realizar el análisis descriptivo y establecer la correlación entre las variables.
Angelica Rocio Vargas Garay, Lilia Garay Barcia, Yesid Alexander Uchuvo González...
184
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
El proceder de la primera fase de la investigación consistió en tomar la información recolectada y organizarla de modo
que las variables fueran congruentes con el objetivo trazado. Este proceso continuó con la depuración de datos
incompletos y la consecuente exclusión de tres tipos de tutorías: Talleres Prácticos, Personales y de Reentrenamiento,
a razón de que la tutoría de tipo Académica, la cual es analizada, se presenta como un fenómeno mucho más complejo
en su funcionamiento. Los múltiples factores que hacen parte de ésta permiten su problematización y, por lo tanto,
ponen de pleno un interrogante a ser resuelto. Acto seguido, se realizó una selección de las variables relevantes para
el objeto del estudio, tales como el número de tutorías, frecuencia de asistencia y aspectos sociodemográficos de los
actantes, entre otros. Es así como se procedió a establecer las siguientes categorías de análisis:
Fuente: elaboración propia
Para fines del análisis descriptivo y correlacional de las variables identificadas, se hizo uso del programa estadístico
SPSS. En tanto al análisis descriptivo se realizaron tablas y gráficos que permitieron sintetizar la información
priorizando las variables que mostraron un comportamiento relevante para el objetivo de la información.
Posteriormente, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson y la prueba de Chi-cuadro para determinar la relación
de dependencia entre las diferentes variables. Finalmente, se dio pasó al análisis de estos resultados para darle alcance
al objetivo del estudio.
Contexto, población y muestra
El estudio se llevó a cabo en la IES Politécnico Internacional (PI) de la sede Principal (Av. Chile) Bogotá, Colombia.
El PI es de carácter técnico-tecnológico y su principal población objetivo está circunscrita a los estratos menos
favorecidos. El PI ofrece 4 tipos de tutoría, pero para el presente estudio solo se hizo uso de la tutoría Académica
previamente referenciada. La población corresponde a 3.113 asistencias a tutorías Académicas y 1.129 estudiantes
matriculados en el periodo 2018-1, 630 en el periodo 2018-2, 583 en el periodo 2018-3 y 443 en el
periodo 2018-4. Se utilizó un muestreo a conveniencia correspondiente al periodo 2018-1, en el
cual se presentaron 1.294 asistencias y 1.129 estudiantes. Se tomó esta muestra en virtud de la
mayor representatividad de la información y la facilidad para su manejo debido al gran número de
Estudiantes
Programa de
tutorías
Profesor
es
Figura 1Categorías de análisis
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
ANALISIS DE VARIABLES PARA MEDIR EFECTIVIDAD DE TUTORIAS EN INSTITUCION DE
EDUCACION SUPERIOR
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
185
datos a ser analizados. De igual manera, se consideró que todos los elementos de la población
podrían haber sido parte del estudio, ya que todos cumplían con las características necesarias para
su análisis.
Instrumentos de recolección de información
En el proceso investigativo se utilizaron tres fuentes de información suministradas por tres áreas
de la Institución. En la primera base se consolidó la información generada por los tutores y
estudiantes asistentes durante los espacios de tutorías. Esta base de asistencias son el resultante de
un cuestionario en el que se pregunta por los datos básicos de los participantes en el proceso
tutorial. La segunda fuente de información corresponde a una base datos, la cual fue suministrada
por el área de Registro y Control, que contiene la información sociodemográfica y académica de
los estudiantes. La tercera, proporcionada por el área de Gestión Humana, se relaciona con la
información de los docentes tutores en tanto formación, salarios, intensidad horaria y algunos
aspectos sociodemográficos.
RESULTADOS
La muestra para el periodo 2018-1 es de 1.129 estudiantes de los cuales el 65,7% (731
estudiantes) no asistieron a ninguna tutoría, mientras que el 35,3% (398 estudiantes) restante
asistió, para un total de 728 asistencias. Para el presente análisis se tuvo en cuenta solo a los
estudiantes asistentes a una sola materia de tutoría cuya frecuencia osciló entre 1 a 7 asistencias.
De los estudiantes asistentes tenemos que: 55,7% son mujeres y 44,2% hombres. El 88%
pertenece a los estratos 1, 2 y 3. EL 65% no labora en comparación con el 35% que labora. El
58% pertenece al ciclo 1 del programa académico y el 54% pertenecen a la jornada diurna.
Además, las edades donde se concentra la mayor cantidad de los estudiantes corresponden a
edades entre los 16 y 22 años, como se muestra en la Figura 2.
Angelica Rocio Vargas Garay, Lilia Garay Barcia, Yesid Alexander Uchuvo González...
186
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Figura 2Edad de los estudiantes que asisten periodo 2018-1
Fuente: elaboración propia
Se puede evidenciar que la mayoría de los estudiantes que asisten corresponden a las facultades de Hospitalidad y
Emprendimiento ( ver Figura 3)
Fuente:
elaboración propia
Se evidencia, como muestra la Figura 4, que el 42,2% de asistentes fueron reportados como producto de una
remisión y de estos aprobaron 88.09% (148 estudiantes). Mientras que se observa que de los estudiantes asistentes
voluntariamente 57.79%, aprobaron 94.78% (218 estudiantes)
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
ANALISIS DE VARIABLES PARA MEDIR EFECTIVIDAD DE TUTORIAS EN INSTITUCION DE
EDUCACION SUPERIOR
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
187
Fuente:
elaboración propia
Según la Figura 5, se evidenció que a medida que aumentan el número de asistencias a tutoría por estudiante
disminuye el porcentaje de pérdida de la asignatura correspondiente a la tutoría.
Fuente:
elaboración propia
Figura 4 Tasa de aprobación de los estudiantes remitidos vs
voluntarios
Figura 5 Aprobación vs asistencias periodo 2018-
1
Angelica Rocio Vargas Garay, Lilia Garay Barcia, Yesid Alexander Uchuvo González...
188
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
En cuanto a los docentes de las diferentes tutorías, los resultados para este periodo muestran que la
mayoría de los estudiantes que asisten a su respectiva tutoría aprueba en mayor proporción como
se muestra en la tabla 1. En total el 91.96% aprueban la asignatura a su correspondiente tutoría.
Tabla 1. Aprobación vs Docentes Tutores periodo 2018-1
Aprobación
Total
Aprobó
Perdió
Docente Tutor
Angela Jaimes
19
3
22
Angelica Vargas
4
0
4
Hernando Almanza
1
0
1
Jim Soto
3
3
6
Jimmy Aldana
10
3
13
Jorge Rincon
69
1
70
Laura Trujillo
16
0
16
Lotus Salcedo
10
0
10
Manuel Duarte
35
2
37
Marcela Benitez
1
0
1
Marcela Ramirez
65
8
73
Meribe Soto
57
2
59
Nelson David Arango
4
0
4
Rafael Cedeño
34
7
41
Sergio Morales
38
3
41
Total
Fuente: elaboración propia
Otro de los resultados relevantes se relaciona con las notas de los asistentes a tutorías. Como se
evidencia en la Tabla 1, los porcentajes de aprobación más altos se manifiestan en el caso de los
estudiantes asistentes a tutorías con valor de 92% en contraste con los no asistentes cuyo porcentaje
de aprobación es de 75,5%.
Tabla 2 Nota asignatura vs asistencia a la tutoría
Asiste
Total
NO
Nota
0,0 a 0,9
Recuento
Porcentaje
45
6,2%
12
3,0%
57
5,0%
1,0 a 1,9
Recuento
Porcentaje
77
10,5%
8
2,0%
85
7,5%
2,0 a 2,9
Recuento
Porcentaje
56
7,7%
12
3,0%
68
6,0%
3,0 a 3,9
Recuento
Porcentaje
236
32,3%
154
38,7%
390
34,5%
4,0 a 5,0
Recuento
Porcentaje
317
43,4%
212
53,3%
529
46,9%
Total
Recuento
731
398
1129
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
ANALISIS DE VARIABLES PARA MEDIR EFECTIVIDAD DE TUTORIAS EN INSTITUCION DE
EDUCACION SUPERIOR
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
189
Porcentaje
64,7%
35,3%
100,0%
Fuente: elaboración propia
Dentro del análisis correlacional, se realizaron diversos cruces entre variables que arrojaron una
independencia entre los diferentes factores. Por ejemplo, al correlacionar la frecuencia con la que
un estudiante va a la tutoría versus la aprobación, los porcentajes se puede observar en la Tabla 3;
además los resultados del valor p de la prueba es de 0.228 (ver Tabla 4) cuya hipótesis nula es que
la aprobación de la materia objeto de la tutoría es independiente a la frecuencia con la que un
estudiante asiste a la tutoría; pero como el valor p es mayor a 0,05, esto empleando la prueba de
Chi-cuadrado de Pearson no se rechaza la hipótesis nula por lo tanto la aprobación es independiente
de la frecuencia con que asisten los estudiantes a la tutoría.
Tabla 3 Frecuencia asistencia a las tutorías vs Aprobación
Aprobación
Total
Aprobación
Perdió
Frecuencias
asistencias
1,00
Recuento
209
26
235
% del total
52,5%
6,5%
59,0%
2,00
Recuento
67
3
70
% del total
16,8%
0,8%
17,6%
3,00
Recuento
50
3
53
% del total
12,6%
0,8%
13,3%
4,00
Recuento
16
0
16
% del total
4,0%
0,0%
4,0%
5,00
Recuento
16
0
16
% del total
4,0%
0,0%
4,0%
6,00
Recuento
6
0
6
% del total
1,5%
0,0%
1,5%
7,00
Recuento
2
0
2
% del total
0,5%
0,0%
0,5%
Total
Recuento
366
32
398
% del total
92,0%
8,0%
100,0%
Fuente: elaboración propia
Tabla 4 Pruebas de Chi-cuadrado frecuencia asistencias vs
aprobación
Valor
df
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
8,144
a
6
,228
Razón de verosimilitud
11,367
6
,078
N de casos válidos
398
Fuente: elaboración propia
Angelica Rocio Vargas Garay, Lilia Garay Barcia, Yesid Alexander Uchuvo González...
190
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Otra de las variables que se compararon y resultaron independientes son las notas y la frecuencia con la que un
estudiante va a la tutoría. Para determinar independencia de estas variables se utilizó la prueba de Chi-cuadrado de
Pearson cuyo valor p de la prueba fue de 0,649, (ver Tabla 5). Así, el resultado es no rechazar la hipótesis nula, que la
aprobación de la materia objeto de la tutoría es independiente a la frecuencia con la que un estudiante asiste.
Tabla 5 Pruebas de Chi-cuadrado frecuencia asistencia vs notas
Valor
df
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
20,821
a
24
,649
Razón de verosimilitud
28,621
24
,235
Asociación lineal por lineal
11,249
1
,001
N de casos válidos
398
Fuente: elaboración propia
En esta misma línea, se encontró que otras de las variables independientes son la nota en comparación con la edad y
la remisión a tutorías con relación a la nota. No obstante, fue posible hallar que, como muestra la Tabla 6, de acuerdo
con la prueba de chi-cuadrado de Pearson con un valor de ji cuadrado de 47,59 y 4 grados de libertad, cuyo valor p es
de 0,00 menor a 0,05 se rechaza la hipótesis nula, es decir, la nota depende de la asistencia a tutorías y las mayores
notas corresponden a los que sí asistieron a tutorías.
Tabla 6 Pruebas de Chi-cuadrado asistencia vs nota
Fuente: elaboración propia
CONCLUSIONES
El programa de tutorías académicas en la IES Politécnico Internacional como fenómeno complejo
en el cual intervienen diversas variables resulta ser efectivo en la medida en que contribuye en el
proceso académico evidenciado en la aprobación de la asignatura que impacta la tutoría per se.
Ahora bien, aunque la mayoría de las variables analizadas son independientes, se puede evidenciar
una influencia positiva de la variable asistencia que podría interpretarse en términos de la calidad
de una tutoría y no en términos de la frecuencia de asistencias.
Valor
df
Significación
asintótica
(bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
47, 591
a
4
,000
Razón de verosimilitud
54,698
4
,000
N de casos válidos
1129
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
ANALISIS DE VARIABLES PARA MEDIR EFECTIVIDAD DE TUTORIAS EN INSTITUCION DE
EDUCACION SUPERIOR
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
191
A través de este estudio se puedo hallar que las variables que intervienen el todo el proceso tutorial
son mucho más complejas de comprender y, por lo tanto, de ser analizadas. Esto podría implicar
para posteriores estudios la utilización de la categorización emergente en esta investigación. Se
advierte que tanto la recolección como la organización de la información resultan ser factores
determinantes para dilucidar la efectividad de una tutoría, además de contribuir a la construcción
de un indicador que permita la identificación y aplicación de estrategias en vía de la mejora
continua del programa de tutorías.
Para posteriores estudios podría resultar fundamental ahondar en la comprensión y subsecuente
análisis de variables tan complejas como la facultad de la que proviene el estudiante y las
remisiones como factores que permitan dilucidar desde otros ángulos la efectividad de las tutorías.
REFERÉNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andreucci, P. & Curiche, A. (2017). Tutorías académicas: Desafíos de un programa piloto entre pares en una
universidad no selectiva. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (1), 357-371
Álvarez, P. & Pérez, C. Tutoría universitaria como respaldo al aprendizaje y construcción del proyecto formativo del
alumnado. Mèxico Julio-Diciembre 2016. Revista Mexicana de Orientación Educativa is the property of
Centro de Investigacion y Formacion para la Docencia y Orientacion Educativa, S.C. (CENIF, S.C.)
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 181-204.
Cardozo, C. & Ortiz M.Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. ISSN 01231294 |
Educ.Educ. Vol. 14, No. 2 | Mayo-agosto de 2011 | pp. 309-325
Dolores, G., Lima, S. & Lima, R. (2017). Efectividad de las tutorías para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sevilla. JOURNAL OF NEW APPROACHES IN
EDUCATIONAL RESEARCH Vol. 6. No. 2. pp. 93103 ISSN: 2254-7339.
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación. New York, NY: McGraw-
Hill Companies.
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana.
Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. República de Colombia.
Disponible en www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2015). Estrategias para la permanencia en educación superior:
experiencias significativas. República de Colombia. Disponible en www.mineducacion.gov.co
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2016). Documento de lineamientos de política blica. Sistema Nacional
de Educación Terciaria (SNET): Camino para la inclusión, la equidad y el reconocimiento. República de
Colombia. Disponible en www.mineducacion.gov.co
Rosado, M (2006). Metodología de investigación y evaluación. Editorial Trillas.
Stake, R (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Edcs. Morata. Cuarta edición. Morata. Madrid, España.
Viale, H. (2014). Una aproximación teórica a la deserción estudiantil universitaria. Revista Digital de Investigación en
Docencia Universitaria. Año 8. Número 1.
Yin, R. (2009). Case study research. Design and methods. Sage publications. Thousand oaks. 4th