UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN ADULTOS MAYORES
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
169
BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN ADULTOS MAYORES
AUTORES: Juan Enrique Tomala Santana
1
5
6
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: juan.tomalas@ug.edu.ec
Fecha de recepción: 18/01/2020
Fecha de aceptación: 21/03/2020
RESUMEN
El manejo de la dica durante el envejecimiento brinda múltiples beneficios
al organismo del individuo tanto en el aspecto físico, intelectual y social. Esta
investigación tiene como objetivo demostrar que tipos de ejercicios son los
adecuados para la rehabilitación de adultos mayores y la prevención de
enfermedades crónicas, es un estudio cualitativo basando su estructura en la
aplicación de métodos teóricos: inductivo-deductivo, análisis síntesis, el
histórico lógico para estudiar la vinculación y evolución de estas actividades
en el proceso activo de los adultos mayores, además los empíricos como:
observaciones, encuestas, revisión de documentos para constatar el manejo
de las actividades lúdicas dentro del Hogar San José, cuyos resultados fueron
favorables afirmando que las técnicas empleadas mediante el uso de la lúdica
no solo aportan a la coordinación del cuerpo sino también fomentan valores y
la producción de nuevos conocimientos en la población vulnerable.
PALABRAS CLAVE: adulto mayor; actividades dicas; vinculación;
conocimientos.
BENEFITS OF LEISURE ACTIVITIES IN OLDER ADULTS
ABSTRACT
The management of play during aging provides multiple benefits to the body
of the individual, both physically, intellectually and socially. This research aims
to demonstrate which types of exercises are suitable for the rehabilitation of
older adults and the prevention of chronic diseases, it is a qualitative study
basing its structure on the application of theoretical hmethods: inductive-
deductive, analysis-synthesis, the historical logical to study the linkage and
evolution of these activities in the active process of older adults, in addition
1
Licenciado en ciencias de la comunicación social, Universidad de Guayaquil, Guayaquil
Juan Enrique Tomala Santana, , ...
170
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
empirical ones such as: observations, surveys, document review to verify the
management of recreational activities within the Hogar San José, whose
results were favorable stating that the techniques used through the use of
playfulness not only contribute to the coordination of the body but also
promote values and the production of new knowledge in the vulnerable
population.
KEYWORDS: older adult; leisure activities; bonding; knowledge.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la vida el ser humano cumple unas series de etapas determinadas, las cuales generan
muchos factores entre ellos el agotamiento al cuerpo y mente del individuo. De acuerdo a datos
obtenidos por la Organización mundial de la salud en el año 2015 la población ha envejecido
rápidamente pasando de un 12 a 22 %; en número absoluto el incremento previsto es de 900
millones a 2000 millones estipulando que “aunque la mayoría de las personas mayores tienen una
buena salud, muchas pueden sufrir problemas físicos y mentales” (Organización Mundial de la
Salud, 2017).
Los adultos mayores siempre han sido una agrupación social que requiere un cuidado
especializado. Según lo establecido en la constitución de la republica de Ecuador son considerados
como un grupo de atención prioritaria; cabe recalcar que según estudios efectuados por el INEC
durante el 2018 la población de adultos mayores ha presentado un incremento veloz durante los
últimos meses, la mayor parte de este círculo poblacional se encuentran aislados en asilos donde
reciben una variedad de actividades que sean beneficiosas para el desarrollo integral de su bienestar
social.
El envejecimiento adulto ha promovido el uso de la recreación física, factor primordial del
movimiento activo del cuerpo humano el cual genera energía a los músculos y cerebro atravesando
el proceso lúdico cuyo objetivo es proporcionar un cambio de condición física e intelectual
estableciendo equilibrio para que el individuo alcance la calidad de vida adecuada; “la organización
de espacios de recreación para una determinada comunidad es una tarea importante a través de ella
se contribuye a una vida plena, alegre y satisfactoria” (Querales, 2011).
En la ciudad de Guayaquil existen diversos los lugares de protección que se encargan del cuidado
de adultos mayores contando con equipos profesionales capacitados a realizar unas series de rutinas
lúdicas a los pacientes las cuales permiten el perfeccionamiento de habilidades y competencias al
desarrollo personal y emocional. Por lo tanto, a través de esta investigación se pretende dar a
conocer aquellos beneficios obtenidos por la ejecución de las actividades lúdicas en los adultos
mayores tomando como población de estudio a las personas de tercera edad del hogar San José.
Es importante especificar; cuando el ser humano pasa a la etapa del envejecimiento su actividad
corporal y cognitiva no será igual a una persona joven, por ello con el pasar del tiempo los ejercicios
no solo se han convertido en herramienta primordial del cuidado personal sino también en una
pieza que establece vínculos sociales con otras personas que comparten un mismo interés. El autor
del presente proyecto para facilitar el entendimiento del significado de actividades lúdicas indica
la definición del término como “aquello que se puede realizar en el tiempo libre con el objetivo de
liberar tensiones, mejorar equilibrio, flexibilidad estimulando agilidad mental en el cerebro”
(Lúdico, 2019).
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN ADULTOS MAYORES
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
171
Durante la tercera edad, el hombre debe poseer un modo de vida óptimo pues; para lograr cuyo
propósito de manera positiva y constructiva “el anciano debe mantener una actividad física
sistemática, al tiempo que interactúa con otras personas de su edad, que le brindan apoyo social;
todo lo cual unido a un sentido de su vida emocional le permita un mejoramiento adecuado”
(Martín, 2018).
La aplicación de actividades lúdicas favorece el proceso de socialización entre varios seres
cumpliendo estos la función de integración y rehabilitación donde lo principal de este tipo de
terapia se enfoca hacia al estudio de individuos los cuales se encuentran pasando por esta fase de
madurez; desarrollen habilidades tanto físicas como perceptivas; obteniendo facultades
beneficiosas para la salud y a su vez evitando enfermedades graves como osteoporosis,
cardiovasculares entre otras.
De esta forma se explica que lo esencial de este tratamiento es desarrollar técnicas sociales para
poder relacionarse con un entorno que se torna a veces desconocido. En muchos casos emocionales,
puesto que se transmiten sensaciones y sentimientos mientras se realiza la práctica; posibilitando
una atención eficiente y específica en ellas, estimulando la creatividad y refuerzo hacia la memoria,
llegando a una sensación de bienestar psicofísico profundo debido que, en algunas edades, la mente
no funciona como siempre lo ha hecho o como se supone que debe hacerlo.
“El juego constituye una necesidad de gran relevancia integral, puesto que a través de él se
adquieren conocimientos, habilidades y sobre todo, le brinda la oportunidad de conocerse así
mismo, a los demás y al mundo que los rodea” (Posligua, 2017); es decir que la estabilidad afectiva
con la que llegan las personas a la vejez tampoco es igual en todos los individuos sino que va a
depender de las relaciones interpersonales que han mantenido y de la propia sensación de haber
disfrutado de la vida.
A parte de fijar la construcción de lazos afectivos de forma satisfactoria y saludable; el juego
posibilita la relajación por lo que ahuyenta el estrés, la depresión, la ansiedad y todo tipo de
emociones negativas.; es aquí donde “el sujeto descubre la capacidad de transformar la realidad
por medio de juegos creadores, empleo de símbolos y representaciones” (Stefani, 2014).
“El paradigma de la actividad para el logro de un envejecimiento activo y “bueno”, no solo puede
apuntar a disminuir el cargo social de adultos mayores enfermos o discapacitados; también apunta
al sentido subjetivo del mismo” (Muñoz, 2013) . De acuerdo a lo mencionado la parte socio afectiva
del desarrollo integral de los seres humanos; desde la mirada del enfoque cognitivo y sistémico,
supone el fortalecimiento de una serie de competencias necesarias para su crecimiento personal y
social, las cuales se relacionan con la identificación y control de las propias emociones, el
reconocimiento de los aspectos más relevantes del comportamiento humano.
La parte socio-afectiva es un aspecto importante desde una etapa temprana; la interconexión que
se crea entre dos personas o más llegan a generar un impacto positivo o negativo en la persona,
según sea el caso. Mediante las actividades lúdicas en adultos mayores se busca rehabilitar esas
destrezas motrices del sistema sensorial; así como la estimulación cognitiva de la memoria la cual
Favorecerá el encuentro intergeneracional para compartir experiencias y recuerdos, como lograr el
apoyo y facilitar la relación con la familia.
Los beneficios de estas rutinas lúdicas mantendrán su mente ocupada, haciéndolos sentirse parte
de un grupo, estimulando comunicación, aprendizaje y memorización de tareas nuevas u olvidadas
alcanzando autoconfianza en sí mismos demostrando como resultados nuevos conceptos. Muchos
terapeutas ven a la lúdica como una estrategia de estimulación determinante para fomentar valores,
reforzar conocimientos a nivel psíquico, físico y motor mediante la asociación de ideas
facilitándole de esta forma la adquisición de capacidades que fortalezcan su proceso de
maduración.
Juan Enrique Tomala Santana, , ...
172
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Una persona considerada de la tercera suele poseer una menor reserva funcional y una mayor
fragilidad en todo en su cuerpo, por ello especialistas de la salud deberán tener los conocimientos
y la experiencia necesaria para mejorar las capacidades de este grupo de población; la interconexión
que surge entre paciente y médico debe ser completamente mutua para su cuidado, logrando
mantener en él la agilidad de mejorar su estabilidad de vida cuya evolución está condicionada por
factores psíquicos o sociales.
Cabe aclarar que el juego es un recurso activo donde los ancianos tienen un desenvolvimiento
coordinado y balanceado posibilitando el acceso a la creación de nuevas palabras y encontrando
solución a problemas y desafíos; el sentido del humor tiene una relación fundamental con el
emocional ya que también el juego permite poner en práctica la empatía y comprensión; por lo
tanto se deduce que “el sentido del humor tiene una función reparadora; alivia la tensión emocional
actuando de purgante psicológico que nos libera temporalmente ” (Labarca, 2012).
Ejercicios como la musicoterapia y dibujoterapia hacen que el individuo reestablezca la capacidad
respiratoria, el estado de ánimo y aumento de energía corporal. Por ello la flexibilidad aplicada en
cada ejercicio tiene como resultado una mayor amplitud y agilidad mental a la hora de realizar
algún movimiento; cuando el practicante allá alcanzado dominio de su cuerpo significa que la
evolución cognitiva ha mejorado.
Finalmente se puede exponer que la lúdica engloba diversas dimensiones de la vida del adulto
mayor tales como: la salud, el juego, la estética, la integración, aprendizaje, las cuales permiten
asumir un lugar e identidad, además de un modo de ser particular incidiendo positivamente en el
aspecto tanto físico como psicomotriz de la gente que goza de aquel beneficio proporcionado por
las actividades lúdicas.
DESARROLLO
MATERIALES Y MÉTODOS
El trabajo de investigación se efectuó a los adultos mayores del hogar san José para obtener
principales patrones de la actividad lúdica, la recolección de información se basó en la aplicación
de los siguientes métodos:
Del nivel teórico:
Histórico lógico: se usó con el propósito de interpretar el objeto de estudio, su interacción como
un todo cuya finalidad es demostrar lo esencial de la bibliografía consultada.
Análisis Síntesis: Estos métodos diagnosticaron cuales son los tipos de actividades primordiales
para la óptima calidad de vida en adultos mayores.
Inductivo Deductivo: se utilizó para establecer la relevancia del proceso activo de la actividad
lúdica en el bienestar físico e intelectual de los individuos tomados como muestra.
De nivel empírico:
La observación: permitió conocer las características físicas, el contexto donde se encuentran los
adultos y la implementación de las actividades lúdicas para producir nuevos cambios en la
integración social.
Encuesta: brindo criterios significativos referentes al tipo de actividad empleada en la población
seleccionada especificando cuales son las más utilizadas.
La medición: mediante esta se constató el grado de interrelación existente entre los adultos mayores
del lugar.
Revisión bibliográfica: fue usada para la recopilación de información relacionada con el tema, a
través de libros, de revistas del ámbito científico internet entre otros.
RESULTADOS
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN ADULTOS MAYORES
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
173
El análisis e interpretación de resultados podrá indicar la influencia de las actividades lúdicas,
cuales son los ejercicios o técnicas más usados que favorecen al aspecto físico e intelectual de los
adultos mayores en el hogar San José, situado en la ciudad de Guayaquil.
Para esta evaluación y obtención de respuestas se involucró como objeto de estudio a las personas
de 65 a 80 años calculando un total de 75 individuos; mediante la tabulación de la encuesta se
clasificaron los resultados contabilizando los ejercicios mediante categorías. A continuación se
describen las preguntas ejecutadas dentro de la encuesta haciendo uso de tablas y gráficos.
1.- ¿Considera usted que el principal beneficio de las actividades lúdicas es fortalecen la motricidad del cuerpo a nivel
físico y mental?
Tabla 1 Actividad lúdica como principal beneficio de la motricidad del cuerpo
Descripción Frecuencia Porcentaje
Posiblemente si 22 29%
Si 48 64%
Posiblemente no 5 7%
No 0 0%
Total 75 100%
Gráfico 1 Porcentajes obtenidos referente a la pregunta 1
Fuente: Elaboración propia del autor
La ludica no se limita a la edad , lo esecial es que el individuo adapte sus necesidades y propósitos
por lo general; aquellos que no están en buena forma física tienen que esforzarse más.La mayor
parte de la actividad ejecutada en este tipo de seres debe ser aeróbica y de intensidad moderada
durante 3 dias por semanas para que los huesos y músculos incrementen alguna cualidad como la
coordinación, la elasticidad o la flexibilidad .De acuerdo a la informacion recopilada dentro del
Hogar San Jose describe que el 64% de los adultos mayores afirman un mayor porcentaje hacia la
opcion “Si”; especificando que si fortalecen la motrocidad del cuerpo a nivell fisico y mental las
actividades ludicas, a diferencia de las otras opciones las cuales poseen una proporción baja
referente a la pregunta efectuada.
2.- ¿Piensa usted que las actividades lúdicas promueven la integración social y el autoaprendizaje
en los adultos?
Tabla 2 La lúdica promueve la integración social y autoaprendizaje
Descripción Frecuencia Porcentaje
Juan Enrique Tomala Santana, , ...
174
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Si 68 91%
No 7 9%
Total 75 100%
Gráfico 2 Respuestas obtenidas referente a la pregunta 2
Fuente: Elaboración propia del autor
Según los encuestados el 91% dicen que “Si” a través de la práctica lúdica se promueve la
integración social y el autoaprendizaje llegando a coincidir con los estudios del psicólogo Barrera
donde menciona que “el mayor puede ejercer (o no) su sociabilidad en muy distintos espacios y
entornos de la ciudad tomando en cuenta las distintas perspectivas en la que los espacios se pueden
hacer efectivos para la integración” (Barrera, 2010); por ello los especialistas consideran al juego
“elemento primordial”, el cual permite expresar a través de actividades que uno tiene en mente
durante el desarrollo de destrezas didácticas aplicando un correcto manejo tendrá un significado
concreto y positivo para el mejoramiento del aprendizaje en cuanto a la cualificación, formación
crítica, valores, relación y conexión con los demás.
3.- ¿cuáles son los tipos de actividades que usted realiza mayormente para reforzar y mantener la
memoria activa?
Tabla 3 Tipos de actividades lúdicas
Descripción Frecuencia Porcentaje
Juego de naipes 6 8%
El bingo 8 11%
Rompecabezas 10 13%
Juego de pelotas 4 5%
Dibujoterapia 24 32%
Sopa de letras 20 27%
La galleta 3 4%
Total 75 100%
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN ADULTOS MAYORES
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
175
Gráfico 3 Porcentajes obtenidos referente a la pregunta 3
Fuente: Elaboración propia del autor
En la tabla se observan los distintos porcentajes a cerca de las actividades mencionadas donde los
adultos mayores establecen que la dibujoterapia (32%) y las sopas de letras (27%) son las técnicas
más utilizadas dentro del lugar para mantener la correcta estabilidad de la memoria De acuerdo a
investigaciones de científicos de la universidad de Boston mencionan dentro de un articulo del The
New York Time “el entrenamiento cognitivo actúa como un director de orquesta, al escuchar,
sintetizar y dirigir; mejora del desarrollo, mantenimiento cognitivo a un nivel normal o prevención
del declive asociado a la edad” (Carey, 2019).Las otras actividades mencionadas cumplen la misma
acción de potenciar la memoria; además de ser beneficiosas a nivel cognitivo, lo son también a
nivel emocional; son agilidades en la que los ancianos se divierten, pasan un buen rato de
relajación .
4.- ¿considera necesaria la prevención y tratamiento de enfermedades mediante la práctica de
actividades lúdicas, durante el envejecimiento de los adultos mayores?
Tabla 4 Prevención y tratamiento de enfermedades mediante las actividades lúdicas.
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 72 96%
No 3 4%
Total 75 100%
Juan Enrique Tomala Santana, , ...
176
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Gráfico 4 Respuestas obtenidas referente a la pregunta 4
Fuente: Elaboración propia del autor
El trabajo de la lúdica reduce los factores de riesgo contra enfermedades, cuando se realiza con
regularidad, la actividad aeróbica moderada e intensa genera mayor circulación de sangre hacia los
músculos y las concentraciones de oxígeno en la sangre aumentan. De acuerdo al grafico se indica
que el 96% de la población consideran la práctica de actividades lúdicas como una herramienta de
prevención y tratamiento de enfermedades que puedan afectar la salud de los adultos mayores
durante la etapa del envejecimiento; sin embargo, el 4 % señala que no son necesarias.
DISCUSIÓN
Dentro de otros estudios enfocados en la temática de actividades lúdicas se obtienen múltiples
resultados a cerca del beneficio proporcionado por la lúdica durante el envejecimiento como en el
caso del artículo titulado Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de
ancianos cuyo contenido especifica que estos ejercicios pueden mejoran la comunicación la
flexibilidad del cuerpo, la expresión y la socialización con su entorno; así como también la
prevención de enfermedades que pongan en riesgo la salud del individuo. Según el autor del texto
“una persona mayor con una autoestima frágil puede interpretar expresiones de aliento bien
intencionadas; el envejecimiento tiene repercusión en todas las etapas de la vida y más cuando
acentúa cualquier factor psicosocial” (Giai, 2015)
En comparación con los resultados obtenidos se deduce un porcentaje elevado sobre el beneficio
de las actividades lúdicas pues estas son consideradas como juegos que no solo favorecen a los
estímulos del cuerpo humano e integración con el mundo; sino se las puede denominar como
estrategias didácticas de como pasar en el tiempo libre; las cuales usan básicamente una
metodología simple y sencilla, fáciles de aprender diseñadas para establecer una interconexión
motriz de las personas.
La parte lúdica cumple una función social y cultual ya que gracias a estas prácticas los adultos
mayores mantienen un estilo de vida activo y productivo adoptándose a nuevos hábitos sin sufrir
alteraciones en su bienestar.
CONCLUSIONES
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
BENEFICIOS DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN ADULTOS MAYORES
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
177
Según los resultados obtenidos durante el desarrollo del trabajo investigación “Beneficios de las
actividades lúdicas en adultos mayores”; el autor llega a las siguientes conclusiones:
Mejoran la resistencia y la masa muscular; disminuyendo la tensión arterial; prevención de
enfermedades como la osteoporosis.
Favorecen la coordinación de distintos tipos de movimientos.
Desarrollan destrezas físicas y mentales produciendo confianza en mismo y en sus
capacidades.
Permiten el descubrimiento del pensamiento crítico y creativo.
Promueven las ventajas del aprendizaje activo.
Potencia la percepción sensorial ampliando los niveles de satisfacción vital.
Elevan la autoestima, la autoconfianza, la autoimagen y la seguridad.
Contribuyen a la cultura comunitaria e integración social.
REFERÉNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrera, E. (2010). La integración social de las personas mayores en espacios urbanos. Aposta revista de ciencias
sociales, 3(46), 1-22. Obtenido de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/barrera2.pdf
Carey, B. (17 de Mayo de 2019). La ciencia de la estimulación cerebral. The New York Time. Obtenido de
https://www.nytimes.com/es/2019/05/17/espanol/estimulacion-cerebral-memoria.html
Giai, M. (2015). Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos. Revista Cubana de
Salud Pública., 41(1), 67-76. Obtenido de http://scielo.sld.cu/
Labarca, C. (2012). Sentido del humor en el adulto mayor. Telos, 14(3), 400-414.
Lúdico. (2019). Significados.com. Obtenido de https://www.significados.com/ludico
Martín, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera
de ciencias médicas, 17(5), 813-815. Obtenido de
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418
Muñoz, C. (2013). Bienestar subjetivo y actividad social con sentido histórico en adultos mayores. Hacia la
Promoción de la Salud, 18(2), 13-26.
Organización Mundial de la Salud, O. (12 de Diciembre de 2017). La salud mental y adultos mayores. Organización
Mundial de la Salud, Ginebra. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-
mental-y-los-adultos-mayores
Posligua, J. (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo. Dominios de la
ciencia, 3(3). Obtenido de http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/index
Querales, J. (2011). Influencia de la actividad física recreativa en el estilo de vida del adulto mayor de la comunidad
del sector Agua Dulce de la Parroquia Barinitas del Municipio Bolívar . Lecturas: Educación Física y
Deportes, 16(161). Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd161/actividad-fisica-recreativa-del-adulto-
mayor.htm
Stefani, G. (2014). Transformaciones lúdicas. Un estudio preliminar sobre los tipos de juego y espacios lúdicos.
Interdisciplinaria, 31(1), 39-55. Obtenido de
Juan Enrique Tomala Santana, , ...
178
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)