UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
87
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA
AUTORES: Marjorie Narcisa Cevallos Rosero
1
Tania Estefanía Aguirre Espinosa
2
Edgar Efraín Obaco Soto
3
Cristopher David Herrera Navas
4
5
6
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:mncevallosr@pucesd.edu.ec
Fecha de recepción: 15/01/2020
Fecha de aceptación: 23/03/2020
RESUMEN
El propósito del presente estudio fue analizar el impacto de las tareas escolares en el rendimiento
académico en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa
Liceo de las Américas ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas año lectivo 2018- 2019; debido
a que se observó una disminución del rendimiento académico de los estudiantes, con relación a la
cantidad de tareas que realizan diariamente. Esta investigación fue llevada a cabo bajo un enfoque
mixto con un diseño no experimental transeccional y un tipo de investigación descriptiva, donde la
población se constituyó de 60 individuos y la muestra de 20 estudiantes y 3 docentes. Los
instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron una entrevista y encuesta elaborada
por las autoras y validada por criterio de expertos. Dando como resultado que la mayoría de los
estudiantes y docentes son conscientes de la importancia de la funcionalidad de las tareas en
relación con el rendimiento académico.
PALABRAS CLAVE: Rendimiento escolar; Motivación; Educación.
1
Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo
Domingo. Docente de la Unidad Educativa Liceo de las Américas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede
Santo Domingo, Santo Domingo,
2
Licenciada en Docencia y Gestión de Educación Básica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo
Domingo. Docente de la Unidad Educativa Genesaret. Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo
Domingo, Santo Domingo, Ecuador
3
Doctorando de Ciencias de la Educación. Magister en Gerencia en Liderazgo Educativo, Docente de la Escuela de
Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Santo Domingo,
Ecuador.
4
Maestrante en Pedagogía con Mención en Educación Técnica y Tecnológica. Licenciado en Docencia y Gestión de
Educación Básica. Miembro del grupo de investigación OGMIOS. Técnico de Gestión Académica de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo. Santo Domingo, Ecuador.
Marjorie Narcisa Cevallos Rosero, Tania Estefanía Aguirre Espinosa, Edgar Efraín Obaco Soto...
88
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DEL SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA
ABSTRACT
The purpose of the present The study The analysis of the impact The work in the place The work
in the field The time in the academic field in the center of the educative education Basic of the
Educational Unit Liceo de las Américas located in Santo Domingo de los Tsáchilas year school
2018-20199; because it has been observed that students decrease school performance due to the
excessive amount of tasks they may have to perform. This research was carried out under a mixed
approach with a non-experimental design and a type of descriptive research, where the population
refers to 60 individuals and the sample of 20 students and 3 teachers. The instruments used to
collect the data were an interview and a survey prepared by the authors and validated by experts.
Resulting in the fact that the majority of students and teachers are the importance of the
functionality of the tasks in relation to academic performance.
KEYWORDS: School Performance; Motivation; Education.
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso de socialización que se apoya en diversos elementos para la
consecución de destrezas y objetivos que se plantean a nivel general y específico; en donde se
necesitan de actividades en clase, trabajos cooperativos, colaborativos, individuales, etc. Entre los
trabajos que se considera que se utilizan para la retroalimentación y el aprendizaje individual o por
descubrimiento, están las tareas escolares, que han sido objeto de discusión por diversos autores en
el siglo actual, debido al mal sentido que se le ha dado a dichas tareas (González y Núñez, 2005).
De acuerdo a las propuestas presentadas por la OMS (2016) a través de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), se han realizado peticiones para que se elimine el componente “tareas”
de la educación general básica, debido a que es considerada como el elemento que resta el interés
al proceso de enseñanza-aprendizaje y lo convierte en un acto gido. Por otro lado, las razones que
plantean las instituciones internacionales son que, en la mayoría de los casos, para la realización
de las tareas, influye el aspecto familiar, es decir, que los estudiantes no tienen suficiente autonomía
para realizar sus tareas por propia cuenta, lo que conllevan a que estos fracasen en las clases.
Por otro lado, estudios realizados a nivel de Latinoamérica por Suarez, Núñez, Vallejo, Cerezo,
Regueiro y Rosario (2014) mencionan que las tareas mejoran las habilidades y capacidades de
estudio de los infantes y les enseña que el proceso de aprendizaje no lo se debe producir en las
instalaciones del colegio, sino que se puede generar nuevos conocimientos de manera autónoma,
favoreciendo la auto-preparación del alumno; sin embargo, estas suelen presentar resistencia en los
estudiantes, debido a que se las considera tediosas, aburridas o “estresantes”.
Es así que, se abre la discusión acerca de que, si las tareas escolares son esenciales para el desarrollo
del correcto rendimiento escolar, frente a la serie de emociones y actitudes negativas que generan
frente a estudiantes y padres de familia; entorno a la necesidad evidente, frente al estudio de la
implicación de las tareas en el rendimiento escolar, se han desarrollado una serie de estudios que
aclaran el problema desde diversas perspectivas, a continuación, enlistaremos algunos de ellos.
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
89
Un estudio correlacional, con enfoque mixto, elaborado por Rosario, Mourao, Baldaque, Nunes,
Núñez, Gonzales-Pineida, Cerezo y Valle (2011), acerca de la relación entre las tareas para la casa
(TPC) y el rendimiento final, denominado “Uso de diarios de tareas para casa en el inglés como
lengua extranjera (…)” con la finalidad de argumentar la influencia positiva de las tareas en el
rendimiento escolar, obtuvo como resultado que el efecto de las TPC sobre el rendimiento es
indirecto, es decir, las tareas para la casa sirven de fortalecimiento cognitivo de aprendizajes
adquiridos, esta conclusión aportó al presente estudio con el planteamiento de la funcionalidad de
las tareas “Refuerzo del aprendizaje” y la consideración del mismo como indicador para la
presente investigación, dada la incongruencia determinada por los autores.
Por otro lado, se propone el estudio planteado por Rosario, Mourao, Baldaque, Nunes, Núñez,
Gonzales-Pineida, Cerezo y Valle (2009) titulado como “Tareas para casa, autorregulación del
aprendizaje y rendimiento en matemáticas” con una metodología cualitativa, a partir de un estudio
de casos, buscando analizar la influencia de las tareas para la casa desde la perspectiva estudiantil,
en relación con la motivación para la mejora del rendimiento escolar, se concluyó en que: las
variables relacionadas con las tareas para la casa, la cantidad, el tiempo, la dificultad, la satisfacción
y el esfuerzo obtenido, no inciden directamente sobre el rendimiento de las matemáticas, pero si
indirectamente desarrollando habilidades como “la responsabilidad, autoeficacia y desarrollo de
hábitos de aprendizaje”. Estos resultados aportan a incluir el indicador de desarrollo de habilidades
y destrezas para estudiar en la muestra del presente estudio y observar los resultados en el contexto
de la realidad educativa ecuatoriana.
Por otro lado, encontramos a Regueiro, Suárez, Valle, Núñez, Rosário (2015) quienes en su trabajo
“La motivación e implicación en los deberes escolares a lo largo de la escolaridad obligatoria” de
enfoque cuantitativo, con una metodología de análisis multivariado de covarianza, buscando
determinar la motivación intrínseca y extrínseca que determina el interés a los deberes, se obtuvo
como resultado que, existen diferencias estadísticamente significativas, en función del curso, en la
motivación e implicación en los deberes y el rendimiento académico, es decir que, la motivación
para la elaboración de las tareas dependen del nivel de complejidad y de la cantidad.
Desde lo antes expuesto, todos los autores se enfocan en el análisis de las tareas escolares
relacionadas con diferentes ámbitos de los estudiantes, como, por ejemplo, la motivación, el
desarrollo de valores, el refuerzo de áreas, pero no se indaga en la implicación en general de las
tareas en el rendimiento escolar, visto desde el ámbito cualitativo y cuantitativo, es decir, la
apropiación de competencias reflejadas en las notas.
Por lo cual, con base en toda la problemática y los estudios antes realizados, se desarrolló el
presente estudio, teniendo como objetivo general: Analizar el impacto de las tareas escolares en el
Rendimiento Académico en los estudiantes de séptimo año de Educación General Básica de la
Unidad Educativa Liceo de las Américas ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas año lectivo
2018- 2019.
DESARROLLO
1. CONTENIDO
1.1. Las tareas escolares
En el campo educativo, cabe resaltar que los subniveles educativos han dado paso a poner
distancias en lo que respecta el contenido. Es por ello que, con cada sub nivel educativo se plantea
una serie de tareas las mismas que, buscan vincular resultados ante actividades enviadas a casa
Marjorie Narcisa Cevallos Rosero, Tania Estefanía Aguirre Espinosa, Edgar Efraín Obaco Soto...
90
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
para un eficaz resultado. Según Torres y Yela citados en Quispe (2007) La tarea debe definirse
como una actividad escolar para ayudar al alumno en su trabajo autónomo” (p.36), por otro lado,
Montaño (2017) afirma que la tarea escolar es entendida como la recreación de procesos, productos
y sujetos implicados en la actividad que permiten a los estudiantes alcanzar metas y objetivos en
beneficio de un bien común.
Es por ello que el Ministerio de Educación del Ecuador a partir del 2016, plantea que las tareas
escolares sean significativas, en base a este criterio se han clasificado en tres tipos: las asociadas a
la lectura, las asociadas a la investigación y las asociadas a la resolución de problemas. Y para que
los estudiantes realicen de forma autónoma las tareas que son asignadas por el docente, estos deben
haber tenido una adquisición previa del conocimiento, según Carranza y Caldera (2018) la
integración de los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva de quien aprende supone ciertas
condiciones, a saber, la presencia de ideas previas para relacionar el conocimiento previo con el
nuevo” (p.75). Porque es importante asociar las experiencias y conocimientos previos con las
nuevas teorías del conocimiento.
El significado de tarea tomado de La Real Academia Española (2018) manifiesta que tarea es un:
“trabajo a realizarse en un límite de tiempo o es un deber a cargo de los estudiantes, emitidos por
los maestros”, pero esto hace referencia a cada uno de los actores de la Comunidad Educativa,
estudiantes, docentes y padres de familia. Pues para cada uno de ellos tiene el mismo objetivo, sin
embargo, le dan un sentido diferente.
En conclusión, la tarea escolar es un proceso de aprendizaje que se lo realiza en un contexto no
formal, y que su función relativa es cumplir con el refuerzo del tema impartido en la jornada
educativa, y que esta a su vez cumple con requisitos. Cooper en Pan, Irene, Regueiro, Bibiana,
Ponte, Beatriz y otros, citado por García, (2016) manifiestan que las tareas enviadas por los
profesores para realizarlas fuera del horario escolar, tienen como finalidad que las habilidades y
conocimientos adquiridos puedan transferirse a otros ambientes. Por ende, las tareas escolares son
un trabajo que los docentes asignan a sus estudiantes para complementar las destrezas adquiridas
en clase, fuera del horario escolar.
1.2. Componentes de las tareas escolares.
Sabemos que el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA) tiene una gran vinculación con las tareas
escolares, pues su objetivo es ayudar al estudiante a concretar los temas trabajados en clases y
reforzar el mismo. Pasek y Matos citado por Díaz, Narvaez y Villota (2014), manifiestan que para
que una tarea sea adecuada y cumpla los objetivos debe tener los siguientes componentes:
1.3. Elementos que configuran una tarea escolar
Toda tarea escolar debe ser eficiente, tener un propósito predeterminado, para lo cual debe cumplir
con ciertas normas. Estas normas a seguir están conformadas por contenidos y por procesos
cognitivos. Es decir, todas las tareas escolares tienen una vinculación con los materiales y
contenidos los cuales se relacionan con objetivos de cada asignatura, así mismo implica habilidades
tales como, asignar, memorizar, relacionar, recopilar, entre otras más.
Los elementos de una tarea escolar siempre tienen presente al estudiante y al docente, pues para el
estudiante la tarea escolar debe ser un desafío interesante, contener sus respectivos conocimientos
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
91
previos, y desarrollar sus capacidades al límite, es ahí donde va a saber que el esfuerzo que le
dedique será el resultado de una tarea bien trabajada.
Por otro lado, los materiales y el contenido de cada tarea escolar deben tener una relación con los
conocimientos y con su experiencia en la vida diaria para que este tenga un carácter significativo,
es decir no algo estructurado.
1.4. Tareas apropiadas para cada momento de aprendizaje
Al crear tareas escolares se debe considerar algunos aspectos como: el contenido que se va
aprender, el proceso cognitivo que se desea desarrolla, el estilo de un pensamiento crítico y por
último las competencias. Por ello se requiere una planificación con anticipación y no algo
improvisado, ya que esto a la larga desmotiva tanto al estudiante como al docente.
En este sentido se debe planificar estrategias distintas que desarrollen diferentes pensamientos,
para resolver un problema debemos explicar el paso a paso de cómo resolver el mismo, hacer que
el estudiante realice actividades por descubrimiento tiene una esencia magnifica y un resultado
tenaz para su transferencia.
Por otro lado, una tarea esencial debe introducir al estudiante, en diferentes actividades ya sean
estas individuales o en grupos, de tal manera que él sea el protagonista, esto le permitirá a él
desarrollar al máximo su potencial en todos los ámbitos.
1.5. Tipos de tareas escolares
Al igual que existe una gran diversidad de estilos de aprendizaje es conveniente tomar en cuenta
los diferentes tipos de tareas escolares, por esta razón, López citado por García (2016) manifiesta
que no existe en realidad algún tipo de tarea. Yvonne citado por Posada y Taborda (2012)
contradice lo afirmado por López, ya que manifiesta que las tareas se dividen en dos grupos: Las
de prácticas que son aquellas que se enfatizan en reforzar conocimientos recién adquiridos y en
potenciar aún más sus habilidades, estas adquieren más valor cuando son evaluadas por el Docente
ya que ahí el estudiante tomará en cuenta en que falló y donde debe reforzar.
Además, tenemos las de preparación, estas se encargan de inmiscuir al estudiante en el tema que
se va abordar en la clase, para aplicar esta tarea existen actividades como buscar información en
línea sobre el significado de palabras claves o actividades didácticas de acorde a la edad. Es así que
Fernández y Rivero (2014) aseguran que la implementación de las TIC´S en los salones de clase
permite potencializar el uso de entornos virtuales de aprendizaje.
1.5. Características de las tareas escolares.
Para que una tarea ayude realmente al desarrollo de los niños debe ser acorde a su edad, que tenga
sentido con el tema tratado y principalmente que tenga un propósito, a su vez debe tener sus
especificaciones claras, es así como va ayudar a enriquecer los conocimientos del niño y desarrollar
al máximo sus aptitudes. Carrobles citado por Montuy (2012) manifiesta que las tareas mal
elaboradas no ayudan a potenciar habilidades del alumno, pues estos las realizan ya sea por
conseguir una calificación, o también se limitan a ser una repetición de lo trabajado ya en el aula.
También, suelen ser mecánicas, no son claras, no tienen una supervisión en casa, son fatigosas o
simplemente se limitan a que el docente debe cumplir con un cronograma de actividades
establecidos en la Unidad Educativa y en las planificaciones presentadas. Cooper, Cosden,
Morrison, Albanese y Macias citados por Valle, Pan, Núñez, Rosário, Rodríguez y Regueiro (2015)
consideran “los deberes escolares como una parte más del trabajo académico del alumnado, que se
Marjorie Narcisa Cevallos Rosero, Tania Estefanía Aguirre Espinosa, Edgar Efraín Obaco Soto...
92
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
asignan para realizar fuera del periodo habitual de clases con el fin de extender y ampliar la práctica
de habilidades académicas” (p.562).
1.6. Los actores que intervienen en la realización de tareas: Padres de familia y estudiantes
Las tareas escolares enviadas a casa pueden ser consideradas por los maestros como una práctica
que les permite a los alumnos fortalecer los conocimientos trabajados en clase, les ayuda a formar
hábitos de estudio, enfocarse en realizar un trabajo independiente y responsable, desarrollar su
pensamiento crítico y ser el principal protagonista de su propio aprendizaje.
Los padres cumplen un papel muy importante porque ellos son los primeros guías de sus hijos y la
ayuda complementaria. De acuerdo al nivel educativo que plantea Eggers (2015), el Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación demostró la importancia que tienen
la formación de los padres y la disponibilidad de libros en el hogar, con la tasa de avance
que logran los estudiantes.
El nivel académico de los padres juega un papel importante, ya que pueden ayudar a sus hijos en
las tareas que se envían fuera del horario escolar, pero tiene la parte negativa, ya que, a ser personas
con preparación académica, no tienen tiempo para sus hijos, es por ello la importancia de dosificar
las tareas, y enviar cosas puntuales que el estudiante en su gran mayoría pueda realizarlas solo. La
vigilancia de un adulto responsable solo se limitará al cumplimiento de las mismas.
Para Philippe Meirieu citado por Posada y Taborda (2012), manifiesta que las tareas que se realizan
en casa contribuyen de una forma sistemática a las desigualdades sociales, familiares y del entorno,
pues quien goza de un contexto social favorable y un entorno familiar enriquecido por lo general
tendrá la ventaja sobre aquel que no lo tiene o que no goza de ciertas comodidades.
Los docentes en el aula deben reconocer el valor que le otorgan a la tarea, ya que es una
incertidumbre saber quién fijo el cocimiento, si los padres de familia o los alumnos. Según
Cartledge y Sasser citado por Posada y Taborda (2012) los docentes son los encargados de
descubrir una estrecha relación entre las tareas escolares y el rendimiento académico pues nadie
apostaba en esta relación directa.
1.7. Rendimiento Académico
El rendimiento escolar es un concepto que requiere de un análisis contextualizado para comprender
su impacto el proceso educativo. En la parte académica, Navarro (2003) explica que la habilidad
no es sinónimo de esfuerzo, debido a que, en varios de los casos, los docentes valoran más el
esfuerzo que la habilidad. A partir de lo mencionado, el rendimiento académico tendría que ver
con la actitud y no con la aptitud al momento de realizar una actividad, siendo esto, uno de los
principales errores en las aulas de clases.
Desde la perspectiva de Morales, Morales y Olguín (2007) el rendimiento académico no es la
simple acumulación de conocimientos y los resultados satisfactorios de una evaluación, va más allá
de esto y, se relaciona con la calidad de la educación, puesto que, el rendimiento individual del
estudiante tendrá relación con sus calificaciones y el nivel de conocimiento que tiene al momento
de realizar actividades.
Por lo antes mencionado, hablar de rendimiento académico en varias ocasiones suele solo enfocarse
en una calificación antes que en el aprendizaje de los estudiantes. Para poder palpar el ritmo de
aprendizaje, se denota una calificación como lo manifiesta González y Núñez (2005), además, las
medidas del rendimiento se obtienen a partir de las notas de los alumnos con base a puntajes y
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
93
escalas previamente establecidas, pero con la salvedad de que existen actividades previas que los
estudiantes van resolviendo conforme a su aprendizaje.
Con respecto a lo mencionado, Jiménez (2000) manifiesta que el rendimiento académico hace
referencia al nivel saberes que poseen los estudiantes para desempeñarse en cualquier área,
teniendo en cuenta la edad y el nivel académico en el que se encuentra; sin embargo, esto se ve
influenciado también por el contexto en el que se educan los estudiantes, ya que no todos tienen la
misma motivación, recursos o ayuda para lograr el máximo potencial.
Por otro lado, González y Núñez (2005) mencionan que la ponderación que se a los trabajos,
actividades, tareas, ya sean dentro o fuera del salón, se los hace con la finalidad de verificar cuanto
aprendió el estudiante al momento de realizar las actividades establecidas y, en caso que no haya
trabajado, seguramente la calificación será baja. Este es el malestar que muchos padres de familia
perciben, pero lastimosamente el fin no es obtener una buena calificación, más bien es obtener
lograr criterios de aprendizaje que a un futuro se puedan evidenciar el éxito de los estudiantes.
A partir de la investigación y la recogida de datos en el contexto educativo, se puede analizar el
rendimiento académico de los estudiantes, ante esto, Guerrero (2009) pudo determinar que las
asignaturas de Matemáticas son las que más incumplimientos de tareas presentan entre 192
estudiantes evaluados, como se puede ver en la tabla 2; sin embargo, este autor no solo se centra
en las calificaciones, sino en cómo se las lograron, siendo el cumplimientos de las tareas escolares
un factor de gran influencia.
1.8. Tareas enviadas a casa y tareas en la escuela
Actualmente, los estudiantes tienden a ver las tareas como un reto, ya sea por el tiempo que se
estime a cada de ellas, mencionan Travé, Estepa y Delval (2017) que “Un pensamiento práctico,
reflexivo y crítico para contribuir a mejorar la realidad socioeconómica; y, en cuanto a los aspectos
psicológicos, promuevan un aprendizaje significativo y relevante relacionando las ideas personales
y los intereses del alumnado con las nuevas informaciones” (p.332) no todas las tareas se deben
hacer en el texto, el aprendizaje debe ser practico, y relacionarlo con otras actividades no debe
estar desvinculada la escuela ni de la vida diaria.
De acuerdo a los estudios realizados por Xu citado por Suárez, et al (2012) menciona que algunos
estudiantes para hacer un mejor trabajo en casa acuden a la ayuda de sus progenitores o encargados
adultos y es allí donde ellos cumplen un papel protagónico, saber organizar el tiempo evitando que
los estudiantes se distraigan es primordial, hasta el afecto por parte de los progenitores es un punto
clave para el buen desempeño en la etapa escolar, los hogares bien estructurados tienen reglas y
son exigentes con sus hijos y se ha comprado que aquellos estudiante llevan un orden y un
aprendizaje adecuado no solo en la escuela sino fuera del horario escolar.
Cabe resaltar que los padres juegan un papel muy importante en el campo educativo, ya que son
quienes pasan más tiempo en sus hogares y deben ser quienes supervisen el trabajo realizado por
sus hijos tanto en la escuela como en casa. Es por ello que Corno citado por Suárez, et al (2012)
manifiesta sobre las tareas, que los estudiantes deben hacer uso y dominio de su tiempo y desde
edad temprana adquirir la responsabilidad del tiempo en cuanto a sus tareas fuera del horario
escolar, ya que ellos ayudan a desarrollar las destrezas adquiridas en la escuela, se debe tener un
control y sin caer en el juego de pagar el esfuerzo con grandes recompensas.
1.9. Organización escolar
Marjorie Narcisa Cevallos Rosero, Tania Estefanía Aguirre Espinosa, Edgar Efraín Obaco Soto...
94
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
La organización escolar juega un papel decisivo en el desarrollo educativo de sus miembros. A
través de ella puede concretarse la construcción de una escuela inclusiva y reductora de
desigualdades. González, 2008; Lorente, 2006; Muñoz, Rodríguez y Barrera, 2013 citados en
Vásquez (2019) plantean que los modelos de dirección educativa y todos los departamentos y
comisiones que existen contribuyen a que los procesos educativos sean ricos y valiosos para todos.
Aunque muchas veces esta no es la realidad actual, los entornos poco adecuados maximizan el
fracaso escolar, las políticas de estados no garantizan el bienestar estudiantil.
En la actualidad podemos palpar que existen muchas personas que se sienten fracasadas a temprana
edad, a su vez se sienten ofuscadas por motivo que no pueden cumplir con una actividad o a su vez
porque no se sienten capaces de poder seguir con el estudio. Es por ello que se puede llamar fracaso
escolar al no poder culminar el proceso de formación educativa tal cual lo plantea Moreno citado
por Vásquez (2016) que el padre de familia, el docente y la sociedad, entra jugando un papel
importante en lo educativo ya que por diversas circunstancias los estudiantes deciden alejarse de
lo realmente importante.
Pero no se puede determinar en que factor hizo que los estudiantes dejen de lado al estudio si
son los factores internos o externos. Por ende, el docente es el primero que debe manifestar si el
estudiante muestra poco interés en lo académico, ya que gran parte del día permanece allí, y
mantener una adecuada comunicación para poder fomentar nuevamente el interés por la
culminación de sus estudios.
La investigación posee una metodología orientada bajo un enfoque mixto, por tal razón, se realizó
un proceso de recogida de datos cualitativos y cuantitativos para la propuesta de una interpretación
y emisión de juicios críticos sobre las implicaciones de las tareas escolares en el rendimiento
académicos de los estudiantes. El diseño de investigación que se consideró para el estudio es de
tipo no experimental, ya que no se realizó una manipulación de variables. Debido al tipo de diseño,
se aplicó la investigación transeccional, Por otro lado, el tipo de investigación que se aplicó es
descriptivo porque según Tamayo y Tamayo (2004) permite la descripción y análisis mediante la
observación de un fenómeno.
Se utilizó un muestro no probabilístico de tipo intencional, en donde la población se centra en 60
estudiantes de séptimo año de la Unidad Educativa Liceo de las Américas, de acuerdo a lo
mencionado, la muestra se conformó de 20 estudiantes de séptimo año de EGB paralelo A, además
de 3 docentes que imparten clases en estos años de EGB.
Para la recolección de la información, los instrumentos que se propusieron para el estudio fueron
aplicados en un solo momento, el cual fue en el primer parcial del segundo quimestre en las aulas
de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Liceo de las Américas. La
técnica e instrumentos de recogida de datos fueron la entrevista, la cual se aplicó para analizar la
opinión de los docentes, respecto a las tareas que se envían y si estas influyen en el rendimiento
académico.
Por otro lado, la encuesta permitió analizar las opiniones de los estudiantes de séptimo año de EGB
de la Unidad Educativa Liceo de las Américas, sobre la influencia e implicaciones de las tareas en
el rendimiento académico. Finalmente, como técnica de análisis de datos, la primera corresponde
a la interpretación cualitativa de las respuestas que dieron los docentes en la entrevista; por otro
lado, la segunda cnica permitió, esquematizar en tablas y figuras los datos estadísticos de la
encuesta a través Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para su posterior análisis e
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
95
interpretación. Y finalmente los resultados fueron triangulados para una mejor comprensión y
elaboración de la discusión.
2. RESULTADOS
2.1. Primer resultado:
Tabla 1
Tabla de consistencia lógica
Preguntas de la entrevista
1. ¿Considera que son necesarias las tareas
enviadas a casa?
R1: Sí, porque es una actividad que refuerza el
conocimiento académico.
R2: Sí, porque crea hábitos de estudio para la vida
posterior
R3: Si, porque los estudiantes se hacen responsables
de su propio aprendizaje.
R4: Si, porque hacen que se involucren de forma
autónoma.
2. ¿Cuáles son las características de una tarea
para que haya un impacto positivo en los
estudiantes y su aprendizaje?
R1: Propósito específico
R2: Enriquecer los conocimientos
R3: Instrucciones claras.
R4: Desarrollar aptitudes del estudiante.
3. Teniendo en cuenta la complejidad de las
tareas que orienta, ¿Cuánto tiempo emplean los
estudiantes para concluirla?
R1:20 minuto
R2:20 minuto
R3:20- 40 minutos
R4:20- 40 minutos
4. ¿De qué forma usted despierta el interés de
sus estudiantes para que realicen la tarea?
R1: Que contengan experimentos.
R2: Situaciones reales
R3: Poco trabajo
R4:Motivaciones en el aula
5. ¿Con cuánto tiempo de antelación envía las
tareas a sus estudiantes generalmente?
R1: Entre 4 y 6 días
R2: Entre 3 y 4 días
R3: Entre 3 y 4 días
R4:Entre 3 y 4 días
Marjorie Narcisa Cevallos Rosero, Tania Estefanía Aguirre Espinosa, Edgar Efraín Obaco Soto...
96
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
6. ¿Indique qué tipo de tareas envía con más
frecuencia a sus estudiantes?
R1: Ejercicios del libro de texto
R2: Trabajos en grupo
R3: Búsqueda de información
R4:Trabajos en grupo
A6: En la pregunta número 6, los docentes
mencionan que los tipos de tarea más frecuentes que
envían tienen que ver con procesamiento, análisis y
aplicación de información y trabajos en grupo.
7. ¿Las tareas en la EGB deberían
incrementarse, mantenerse, disminuir o
desaparecer?
R1: Dosificarse, debido al nivel de complejidad de
algunas.
R2: Mantenerse, porque está bien el sistema
educativo.
R3: Mantenerse.
R4: Mantenerse pero seguir la guía de sugerencias
del Ministerio de Educación.
A7: En la pregunta número 7, los docentes coinciden
en su mayoría en que las tareas deben mantenerse por
que las disposiciones del ministerio de educación son
correctas, pero también se menciona que deben
dosificarse en función del nivel de complejidad.
Conclusiones:
En la pregunta número 1, todas las respuestas afirman que las tareas para la casa son necesarias, mencionando
que los propósitos son: refuerzo de conocimientos adquiridos, creación de hábitos de estudio, formación de
valores en los estudiantes y fomento de la autonomía personal.
En la pregunta número 2, las características que establecen los docentes entrevistados para que las tareas
enviadas para la casa tenga un impacto positivo en su aprendizaje son: ha de tener un propósito específico, dado
a que, si se cae en generalidades, el estudiante podría desviarse de lo que realmente se busca; tiene que
enriquecer los conocimientos, es decir, con base en lo que ya sabe, crear nuevas estructuras cognoscitivas más
duraderas; poseer instrucciones claras, debido a que si no se detalla lo que se necesita que el alumno realice,
pueden haber desviaciones en el desarrollo.
En la pregunta número 3, se expone que los docentes coinciden que el tiempo adecuado para concluir las tareas,
en función de la complejidad, es de 20 minutos 40 minutos, debido a que, es el tiempo en que el estudiante
puede mantenerse concentrado y rendir la máxima capacidad.
En la pregunta número 4, se muestra que los docentes despiertan el interés por las tareas a través de actividades
que tengan que ver con la aplicación de todos los sentidos, es decir, experiencias concretas; aplicando
experimentos y situaciones que lleven al estudiante a relacionarse con el mundo sensible, así mismo, que exista
una motivación previa por parte del docente y que no sean excesivas en cantidad.
En la pregunta número 5, se muestra que, los docentes consideran como el tiempo adecuado de plazo para
realizar las tareas el intervalo de 3 a 6 días, debido a que, si se pretende realizar tareas motivadoras, que posean
relación con los sentidos, construcción y experimentación con el mundo real, se requiere un amplio plazo
temporal.
En la pregunta número 6, los docentes aclaran que las tareas que se envían con mayor frecuencia están en función
de conocimientos conceptuales y procedimentales, aplicando habilidades de búsqueda, análisis, síntesis y
producción, así mismo, trabajos que requieran la interacción entre varias personas.
En la pregunta número 7, se determina que en la educación general básica, las tareas para la casa deben
mantenerse, porque las consideraciones del Ministerio de Educación del Ecuador son correctas, dada a la
investigación previa y la fundamentación en currículos extranjeros; pero dosificándose en función de la
complejidad.
Nota: R (Respuesta); A (Análisis). Fuente: Elaborado por Cevallos, M. & Aguirre, T.
2.2. Segundo resultado
Tabla 2
Tabla del análisis de los indicadores de la encuesta
Ítem
Porcentaje
Total
Siempre
Casi siempre
Casi nunca
Nunca
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
97
Cumplimiento de tareas para
la casa
65%
35%
100%
Consideración acerca de si las
tareas mejoran el rendimiento
escolar
30%
55%
15%
100%
Necesidad de adultos para
resolver las tareas
25%
65%
10%
100%
Ayuda de las tareas para la
comprensión de contenidos
que se trabajan en clase
45%
40%
15%
100%
Percepción de la cantidad
excesiva de tareas para la casa
25%
60%
15%
100%
Claridad en las instrucciones
al enviar tareas para la casa
35%
65%
100%
Uso de material didáctico para
impartir clases
3%
4%
8%
5%
100%
Nota: Fuente: Elaborado por Cevallos, M. & Aguirre, T.
Análisis e interpretación:
Los datos de la encuesta demuestran que el cumplimiento de las tareas posee un porcentaje alto en
la escala planteada, con el 65% en siempre y 35% en casi siempre, demostrando que los estudiantes
son responsables en la realización de las tareas para la casa, así mismo, otro resultado alto que se
orienta al siempre (con el 45%) y “casi siempre” (con 40%) es la comprensión de contenidos que
se trabajan en la clase, a partir de las tareas escolares, lo que demuestra que las tareas escolares, en
sentido de desarrollo de competencias, es útil, desde la perspectiva estudiantil, así mismo, otros
indicadores en los que se obtuvieron porcentajes positivos fueron: la claridad de instrucciones para
la tarea(35% en siempre y 65% en casi siempre) exponiendo que el docente está realizando su
trabajo de manera adecuada en la orientación de las tareas, facilitando el cumplimiento de las
tareas; y la consideración, desde la perspectiva estudiantil, acerca de si las tareas para la casa
mejoran el rendimiento escolar, desde datos numéricos y la adquisición de competencias, en la que
se evidencia que el 30% de la población encuestada mencionó que siempre, el 55% que casi siempre
y el 15% que nunca.
Por otro lado, los resultados con porcentajes orientados mayormente a la escala nunca y casi nunca,
fueron los indicadores: necesidad de adultos para resolver las tareas, donde se presenta que el 60%
mencionó que casi nunca necesitan de adultos, lo que refleja independencia en los estudiantes, pero
podría significar también la falta de acompañamiento familiar; y la percepción acerca de si las
tareas enviadas para la casa son excesivas, donde el 60% de los estudiantes contestaron que, casi
nunca se envían tareas excesivamente.
2.3. Segundo resultado
Tabla 3
Ponderación de los promedios del primer parcial.
Escala
Frecuencia
Frecuencia relativa
Porcentaje
DAR (9 - 10)
9
0.39
39%
AAR (7 - 8.99)
14
0.61
61%
Marjorie Narcisa Cevallos Rosero, Tania Estefanía Aguirre Espinosa, Edgar Efraín Obaco Soto...
98
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
PARA (4.01 -6.99)
0
0
0
NAAR ( <4 )
0
0
0
Total
23
1.00
100%
NOTA: DAR (Domina los aprendizajes requeridos); AAR (Alcanza los aprendizajes requeridos); PARA (Próximo
a alcanzar los aprendizajes requeridos); NAAR (No alcanza los aprendizajes requeridos).
Analisis e interpretación:
De los resultados obtenidos en las calificaciones de los estudiantes de séptimo grado de la Unidad
educativa Liceo de las Américas (ver Aenxo 5) se descubrio que el 39% de los estudiantes se
encuentran en una escala del DAR y el 61% en AAR, lo que indica que el grupo de estudiantes se
encuentra con un rendimiento académico alto. Dado que los resultados que se presentan son la
recopilacion de tareas grupales, individuales, y tareas de casa. Por la tanto, se puede determinar
que el tipo de tareas extracademicos estan siendo favorables para todo el grupo en el sentido
sumativo, con una función de promocion que se caracteriza por el uso de una adecuada metodologia
que pemrita alcanzar los aprendizajes requeridos.
3. DISCUSIÓN
Los docentes mencionan que las tareas son necesarias para fortalecer el aprendizaje, siempre y
cuando se orienten al refuerzo de conocimientos y motiven el interés de los estudiantes, lo que
posee relación con los resultados de los autores Rosario, Mourao, Baldaque, Nunes, Núñez,
Gonzales-Pineida, Cerezo y Valle (2011), quienes concluyen su estudio mencionando que las tareas
son importantes en función del refuerzo que represente para el estudiante, y el aprendizaje nuevo,
que representa el elemento motivador, que se puede obtener, esto expone que las tareas escolares
tendrán un impacto, cuando se las relacionen con conocimientos ya adquiridos y sirvan para
adquirir a nuevos conocimientos.
Los docentes mencionan que las tareas deben tener instrucciones claras y especificaciones; por lo
tanto, de acuerdo a la complejidad de las actividades estas pueden ir desde los 20 a los 40 minutos
de trabajo, es decir, no deben poseer cantidad excesiva de trabajo, lo que concuerda con el
postulado de los autores, Regueiro, Suárez, Valle, Núñez y Rosário (2015), quienes aclaran que la
motivación que los estudiantes tengan para desarrollar las tareas, que condicionará el rendimiento,
es dependiente al nivel de complejidad; ya antes mencionado, y a la cantidad, esto recalca la
importancia de que una tarea no exceda un tiempo determinado, consiguiendo así el mejor
rendimiento que el estudiante pueda ofrecer, en la temporalidad máxima de concentración.
A pesar de que, las tareas no superan los 40 minutos de actividad, los docentes explican que los
intervalos de envío deben ser entre 3 y 6 días de diferencia, esto se lo propone de acuerdo a la
complejidad de la tarea, esto se considera que sucede así, dado a que, se requiere un mayor espacio
de días, para poder trabajar el tiempo adecuado, es decir, trabajar por períodos diarios de tiempos
cortos, donde el rendimiento sea el máximo; la importancia de ello, lo dejan claro Rosario, Mourao,
Baldaque, Nunes, Núñez, Gonzales-Pineida, Cerezo y Valle (2009) determinando en su estudio
que la temporalidad y espacio de envío de tareas ha de fluctuar, debido al desarrollo que así se
consigue, porque, entre más días tengan para realizar las tareas, se desarrollarán mayores valores,
como: la responsabilidad, autoeficacia y desarrollo de hábitos de aprendizaje.
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
99
La dosificación de las tareas es de suma importancia para los docentes, pero lo que consideran
relevante es la posibilidad de desarrollar operaciones mentales para la búsqueda de información, el
análisis, la síntesis y la producción, en función de que, a partir de lo que se aprendió, se afiancen
conocimientos y a su vez, se creen otros. Del mismo modo, mencionaba Posada y Tobarda (2012)
acerca de la funcionalidad de las tareas, recalcando que, una tarea pertinente, se desarrolla
habilidades de autorregulación, afianzamiento, autoevaluación y producción de nuevos saberes,
por lo cual, está claro que no se trata de conseguir una mera nota, sino de desarrollar formativa e
íntegramente al estudiante.
Los estudiantes suelen realizar tareas con frecuencia, apoyándose en la idea de que estas son
dosificadas y contribuyen al desarrollo cognitivo de los infantes; tal como lo mencionan Carranza
y Caldera (2018) en donde la integración de los nuevos conocimientos en la estructura cognitiva
de quien aprende supone ciertas condiciones que contribuyen, a saber, la presencia de ideas previas
para relacionar el conocimiento previo con el nuevo, favoreciendo el desarrollo de habilidades
cognitivas en el trascurso de la vida estudiantil de cada uno de los infantes, creando en su cognición
esquemas mentales que permiten un desempeño escolar.
A pesar de que existe un 15% de estudiantes que no consideran a las tareas como un elemento que
fortalece el rendimiento académico, el restante porcentaje de estudiantes muestran interés en
hacerlas. La situación que pueden tener ese minoritario porcentaje de estudiantes, posiblemente
esté relacionada con la motivación extrínseca que recibe en casa, la cual debe ser fundamental para
que se cumplan con las tareas, es así que Regueiro, Suárez, Valle, Núñez, Rosário (2015)
mencionar que la motivación es un factor decisivo en el cumplimiento deberes y el rendimiento
académico, es decir que, la motivación para la elaboración de las tareas dependen del nivel de
complejidad, de la cantidad y del ZDP (Zona de Desarrollo Próximo), en donde debe existir una
persona que incentive que se desarrolle dicha motivación por la realización de las tareas.
Por otro lado, existen diversos factores que hacen que los estudiantes se sientan desmotivado al
momento de realizar una tarea, como son; la no comprensión de la asignatura, la extensión de las
actividades y el tiempo de clases, lo que conlleva a que en muchas ocasiones se realicen tareas de
mala calidad; es por ellos que Carrobles citado por Montuy (2012) manifiesta que las tareas mal
elaboradas no ayudan a potencializar las habilidades del alumno, pues estos las realizan ya sea por
conseguir una calificación, o también se limitan a ser una repetición de lo trabajado ya en el aula.
A partir de esta idea, se expone que el 88% de los encuestados requieren necesariamente de ayuda
para cumplir sus tareas de manera eficaz.
Como se lo menciona en la entrevista, el tiempo que le dedican los estudiantes a las tareas no supera
los 40 minutos, pero esto se contrasta con utilidad que estas tienen al momento de comprender los
contenidos de clases. Es por ello que Corno citado por Suárez, et al (2012) manifiesta que los
estudiantes deben hacer uso y dominio de su tiempo; y desde edad temprana adquirir la
responsabilidad del tiempo en cuanto a sus tareas fuera del horario escolar, ya que ellos ayudan a
desarrollar las destrezas adquiridas en la escuela, se debe tener un control y sin caer en el juego de
pagar el esfuerzo con grandes recompensas. Los datos muestran que el 85% de los estudiantes
aprenden más con las tareas, dosificando el tiempo y creando conciencia en la utilización del
tiempo en cuanto la realización de cualquier tarea.
Los datos de la entrevista y la encuesta se contrastan, ya que los estudiantes y docentes mencionan
que no existe un exceso de tareas para la casa, además el intervalo de envío de tareas corresponde
a 1 o 2 veces por semana. Lo que, si queda claro, que las asignaturas de Matemática y Lengua y
Marjorie Narcisa Cevallos Rosero, Tania Estefanía Aguirre Espinosa, Edgar Efraín Obaco Soto...
100
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Literatura es en donde se envía la mayor cantidad de tareas, además, las actividades que se
proponen en su mayoría corresponden a ejercicios del texto del estudiante. Esto se relaciona con lo
que manifiesta Cooper citado por Rosario, et al. (2009) afirman que las tareas poseen un potencial
increíble de autonomía y responsabilidad, pero en dependencia de la calidad sobre la cantidad y
también según Cartledge y Sasser citado por Posada y Taborda (2012) ellos aseguran que las tareas
que se envían a casa en su mayoría están relacionadas con ejercicios prácticos.
Como se lo ha mencionado, las tareas no tienen un efecto fatigante en los estudiantes porque no
son extensas, por esta misma razón, los estudiantes explican que estas no tienen relación con su
rendimiento académico y, sus calificaciones superan los 8 puntos sobre 10. Mencionado resultado
está en contra a lo que establece Gonzales (2012) sobre la opinión de los estudiantes sobre las tareas
escolares, dado que se comprobó que los alumnos si creen que las tareas son importantes y buenas
para ellos. El resultado es contundente, porque el 92% piensa que si es beneficioso orientar deberes
para refuerzo del contenido tratado en la jornada de clases.
Finalmente, los estudiantes mencionan que una de las causas para no hacer las tareas es el exceso
(25%), pero al contrario de esto, existen otras causas (50%) que no son determinadas, tal es el caso,
de la ayuda que reciben en casa, tener los materiales necesarios o la comprensión de las
instrucciones de la tarea. Lo mencionado con anterioridad está en concordancia con lo que
establece Regueiro, Suárez, Valle, Núñez y Rosário (2015) que la motivación para la elaboración
de las tareas va a depender del nivel de complejidad que le asigne el maestro y de la cantidad. Dado
que se verá reflejado en su rendimiento académico.
CONCLUSIONES
Se analizó el grado de cumplimiento de las tareas escolares del séptimo año, mediante la aplicación
de una encuesta a los estudiantes y una entrevista a los docentes de la Unidad Educativa “Liceo de
las Américas” y a su vez tomamos como referencia los promedios obtenidos de los estudiantes
durante el periodo educativo, los cuales arrojaron los siguientes resultados:
Encuesta a los estudiantes: La mayoría de los estudiantes son conscientes de la importancia de la
funcionalidad de las tareas en relación con el Rendimiento Académico, además que fomenta la
responsabilidad y les refuerza lo que han aprendido en clase, el tiempo que le dedican a las tareas
son aproximadamente 30 minutos tres veces por semana y les permite realizar actividades
extracurriculares en su gran mayoría las tareas las realizan sin ayuda de un adulto, porque son
actividades aprendidas en clase.
Entrevista a los Docentes: se pudo evidenciar que los docentes están de acuerdo en que las tareas
son importantes dentro de la unidad educativa, pero se debe regular en cuanto al tiempo y la
funcionalidad para fomentar en los estudiantes hábitos de estudios y refuerzo de lo aprendido en
clase, y lograr en los estudiantes autonomía al momento de la realización de las tareas, los docentes
deben seguir las sugerencias enviadas por el Ministerio de Educación para la asignación de las
tareas.
Promedios parciales: en la columna de tareas se evidencia que aquellos estudiantes que cumplieron
con las tareas asignadas por sus docentes obtuvieron un buen aprovechamiento que se posiciona en
la escala de “dominar los aprendizajes adquiridos” en relación con aquellos que no cumplieron las
tareas su promedio se vio afectado y obtuvieron notas que reflejan que alcanza los aprendizajes
requeridos.
REFERÉNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
IMPLICACIONES DE LAS TAREAS ESCOLARES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
101
Carranza, R., Caldera, F. (2018). Percepción de los Estudiantes sobre el Aprendizaje Significativo y Estrategias de
Enseñanza en el Blended Learning. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
16(1), 73-88. Doi: http://dx.doi.org/10.15366/reice2018.16.1.005
Díaz, A., Narvaez, M. y Villota, M. (2014). El sentido de las tareas escolares en los actores educativos de la institución
Madre Caridad en el Municipio de San Juan de Pasto. (Grado). Universidad de Nariño. Colombia. Recuperado de:
http://biblÑioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90551.pdf
Eggers, K. (2015). Factores de eficacia escolar asociados al aprendizaje de alumnos del sistema de Telesecundaria en
México. (Doctoral). Universidad Complutense De Madrid, España. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/40505/1/T38139.pdf
Fernández, A., y Rivero L. (2014). Las plataformas de aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 6(2), 207-221. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592014000200009&lng=es&tlng=es.
García, R. (2016). Deberes escolares y rendimiento académico. (Tesis de grado). Universidad De Jaén, España.
Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/3027/1/Garca_Daz_Roco_TFG_Educacin_Primaria.PDF.pdf
Gonzales, F. (2012). La opinión de los estudiantes sobre las tareas escolares. Recuperado de:
https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D096F1EB-B08C-4554-82D5-
C402A27850AF/221905/230512ed70estudio.pdf
González, J., y Núñez, J. (2005). La implicación de los padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista
de psicología y educación, 1 (1). 115 134. Recuperado de: http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/9.pdf
Guerrero, T. (2009). La tarea escolar como problemática educativa (Tesis de maestría) Universidad Andina Simón
Bolívar, Ecuador. Recuperado de: Guerrero, T. (2009). La tarea escolar como problemática educativa (Tesis de
maestría) Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. Recuperado de: https://bit.ly/2REp1nX
Guerrero, T. (2009). La tarea escolar como problemática educativa (Tesis de maestría) Universidad Andina Simón
Bolívar, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/309/1/T737-MGE-Guerrero-
La%20tarea%20escolar%20como%20problem%C3%A1tica%20educativa.pdf
Ley orgánica de educación intercultural. (2008). Presidencia de la República del Ecuador. Recuperado
de:https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf
López, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodríguez., S., Piñeiro, I., y Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los
deberes escolares y rendimiento académico. Aula abierta, 41(3), 13-22. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401103. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401103
Ministerio de Educación (2016). Guía de sugerencias de tareas escolares. Recuperado de: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/01/guia_sugerencias_tareas_2016.pdf
Montaño., P. (2017). Las tareas una estrategia de activación del pensamiento. Recuperado de:
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_24/nr_542/a_7586/7586.pdf
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico, concepto, investigación, desarrollo. Revista Iberoamericana sobre la
Calidad, Eficacia, y Cambio de Educación.1 (2), 3. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-15. Recuperado de
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/viewFile/5354/5793
OMS (2016) Eliminación de las tareas escolares. Recuperado de:
https://www.espaciologopedico.com/noticias/det/7251/la-onu-pide-prohibir-las-tareas-escolares.html
Pan, I., Regueiro, B., Ponte, B., Rodríguez., S., Piñeiro, I., y Valle, A. (2013). Motivación, implicación en los deberes
escolares y rendimiento académico. Aula abierta, 41(3), 13-22. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401103. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4401103
Marjorie Narcisa Cevallos Rosero, Tania Estefanía Aguirre Espinosa, Edgar Efraín Obaco Soto...
102
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Senplades. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Plan decenal de educación del Ecuador (2006-2015). Ministerio de educación. Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Rendicion_2007.pdf
Posada, M., Taborda, A. (2012). Reflexiones sobre la pertinencia de las tareas escolares: acercamientos para futuros
estudios. Uni-pluri/versidad, 12(2), 22 -33. Recuperado de:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/14433/12669
Quispe., W. (2017). La funcionalidad de la tarea. Revista para el aula, (21). 36-37. Recuperado de:
https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_21/pea_021_0018.pdf
Real Academia Española (Ed). (2017). Diccionario de la lengua española. Recuperado de:
http://dle.rae.es/?id=ZC79NI2
Regueiro, B., Suárez, N., Valle, A., Núñez, J., y Rosário, P. (2015). La motivación e implicación en los deberes
escolares a lo largo de la escolaridad obligatoria. Revista de Psicodidáctica, 20 (1), 47-63. Doi:
10.1387/RevPsicodidact.12641
Rodríguez, J. (2009). Plataformas De Enseñanza Virtual Para Entornos Educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, (34), 217-233. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/368/36812036015.pdf
Rosario, G. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Alisis de las
competencias adquiridas y su impacto. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76). 73-93. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n76/1405-6666-rmie-23-76-73.pdf
Rosario, P., Mourão, R., Baldaque, M., Nunes, T., Nuñez, J., Gonzalez-Pienda, J., Cerezo, R., y Valle, A. (2009).
Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en matemáticas. Revista de Psicodidáctica, 14 (2),
179-192. Recuperado de: https://www.redalyc.org/revista.oa?id=175
Rosario, P., Mourao, R., Trigo, L., Suarez, N., Fernández, E., Tuero-Herrero, E. (2011). Uso de diarios de tareas para
casa en el inglés como lengua extranjera: evaluación de pros y contras en el aprendizaje autorregulado y rendimiento.
Psicothema, 23 (4), 681-687. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3941
Rosario, P., Mourao, R., Blandaque, M., Nunes, T., Núñez, J., Gonzales-Pineida, J., Cerezo, R., Valle, A. (2009).
Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en matemáticas. Revista de Psicodidáctica, 14 (2),
179-192. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512724002
Suárez, N., & Núñez, J., & Vallejo, G., & Cerezo, R., & Regueiro, B., & Rosario, P. (2014). Tareas para casa,
rendimiento académico e implicación de padres y profesores. International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 7 (1), 417-423. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791041.pdf
Suárez, N., Estrella, F., Cerezo, R., Rodríguez, C., Rosário, P., y Núñez, J. (2012). Tareas para casa, implicación
familiar y rendimiento académico. Aula Abierta 40, (1). 73-84. Recuperado de:
http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/17589/1/AulaAbierta.2012.40.1.73-84.pdf
Tamayo, M., Tamayo. (2004). El proceso de investigación científica. México D. F.: Limusa.
Travé, G.; Estepa, J. y Delval, J. (2017). Análisis de la fundamentación didáctica de los libros de texto de conocimiento
del medio social y cultural. Educación XX1, 20(1), 319-338, doi: 10.5944/ educXX1.11831
Valle, A., Pan, I., Núñez, J., Rosário, P., Rodríguez, S., y Regueiro, B. (2015). Deberes escolares y rendimiento
académico en Educación Primaria. Anales de Psicología, 31 (2), 562-569. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16738685019
Vázquez, C. (2016). Factores Asociados al Fracaso Escolar en la Educación Secundaria de Huelva. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14 (3), 131-144. Doi: 10.15366/reice2016.14.3.007
Velásquez, R. (2011). Dosificación De Tareas Escolares Y Aprendizaje Significativo Del Niño Del CEC (Tesis de
grado) Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Recuperado de: http://biblio2.url.edu.gt/Tesis/05/08/Velasquez-
Rodolfo/Velasquez-Rodolfo.pdf