UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
55
EL CONSUMO DE ALIMENTOS TRANSGÉNICOS (ATs) EN EL SUR DE
MANABÍ, ECUADOR
AUTORES: Julio Gabriel Ortega
1
Cinthia Carchi Carch
2
Karla Morán Nieto
3
Lizeth Salazar Salazar
4
Paola Castro Quijije
5
Paola Castro Quijije
5
6
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA:julio.gabriel@unesum.edu.ec
Fecha de recepción: 12/01/2020
Fecha de aceptación: 05/02/2020
RESUMEN
Con los objetivos de: i) determinar la presencia de alimentos transgénicos
(ATs) en cadenas de supermercados y negocios, ii) conocer la precepción de
la sociedad civil acerca de los ATs y iii) determinar la percepción de la
comunidad universitaria acerca de los ATs; fueron realizados visitas a los
centros comerciales como el Comisariato, AKI, TIA y tiendas de barrio, en
Jipijapa, Porto Viejo y Manta. También se realizaron encuestas de 13 preguntas
a 250 consumidores de la sociedad civil y 425 encuestas a la comunidad
universitaria de la UNESUM. Los resultados mostraron que 40% de los jóvenes
conocen los ATs y más del 50% saben identificarlos. Pudimos inferir que el
nivel de compresión y conocimiento sobre los alimentos transgénicos en el
1
Profesor investigador, Carrera Agropecuaria, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Universidad Estatal
del Sur de Manabí, Km 1½ vía Jipijapa-Noboa - Campus los Ángeles.
2
Estudiantes de las asignaturas de Genética y Bioestadística de Quinto nivel, Carrera Agropecuaria, Facultad de
Ciencias Naturales y de la Agricultura, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Km vía Jipijapa-Noboa - Campus
los Ángeles.
3
Estudiantes de las asignaturas de Biología Molecular de Cuarto nivel, Carrera Agropecuaria, Facultad de Ciencias
Naturales y de la Agricultura, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Km vía Jipijapa-Noboa - Campus los
Ángeles.
4
Estudiantes de las asignaturas de Biología Molecular de Cuarto nivel, Carrera Agropecuaria, Facultad de Ciencias
Naturales y de la Agricultura, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Km a Jipijapa-Noboa - Campus los
Ángeles.
5
Estudiantes de las asignaturas de Biología Molecular de Cuarto nivel, Carrera Agropecuaria, Facultad de Ciencias
Naturales y de la Agricultura, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Km vía Jipijapa-Noboa - Campus los
Ángeles.
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
56
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Ecuador ha cambiado en los últimos años. Se constató que ambos grupos
encuestados consideran que los ATs son importantes para su venta por los
intereses económicos, por presión internacional y por la petición de los
consumidores. Por otra parte, la percepción de ambos grupos fue que los ATs
son beneficiosos para el consumo, pero al preguntar sobre los beneficios o
perjuicios de los ATs indicaron que estos son perjudiciales para la salud y el
medioambiente. Además, la sociedad civil considera de mayor importancia a
los ATs porque son más baratos, y la comunidad universitaria opinó que lo
más importante es la mayor conservación de los ATs. Finalmente ambos
grupos mencionaron que si comprarían los ATs y que tienen el derecho de
decidir para consumirlos; y, ambos grupos enfatizaron que las empresas están
en la obligación de que sus productos y/o ATs deben presentar etiquetas
visibles. Fue notorio la alta significancia al P<0.01 de probabilidad de los
criterios en las 13 preguntas realizadas en cada pregunta y en cada grupo,
denotando esto que al menos un criterio fue diferente.
PALABRAS CLAVE: Encuestas, sociedad, comunidad, consumidor,
biotecnología.
THE CONSUMPTION OF TRANSGENIC FOODS (TFs) IN SOUTH OF
MANABÍ, ECUADOR
ABSTRACT
With the objectives of: i) determining the presence of Trangenic Foods (FTs) in supermarket and
business chains, ii) knowing the civil society's preceptions about FTs and iii) determine the
perception of the university community about ATs; visits were made to shopping centers such as
the Comisariato, AKI, TIA and neighborhood stores, in Jipijapa, Porto Viejo and Manta. So,
surveys were conducted with 13 questions to 250 consumers of civil society and 425 surveys to the
university community of UNESUM. The results showed that 40% of young people know about
TFs and more than 50% know how to identify them. We could infer that the level of compression
and knowledge about TFs in Ecuador has changed in recent years. We were able to determine that
both groups surveyed consider that Tfss are important for sale due to economic interests,
international pressure and the request of consumers. On the other hand, the perception of both was
that TFs are beneficial for consumption, but when asked about the benefits or harms of TFs, they
indicated that they are harmful to health and the environment. In addition, civil society considers
TFs to be of greater importance because they are cheaper, and the university community said that
the most important thing is the greater conservation of TFs. Finally, both groups mentioned that
they would buy the TFs and that they have the right to decide to consume them; and, both groups
emphasized that companies are under the obligation that their products and/or TF must present
visible labels. The high significance at P <0.01 of the probability of the criteria in the 13 questions
asked in each question and in each group was noted, indicating that at least one criterion was
different.
KEYWORDS: Surveys, society, community, consumer, biotechnology
INTRODUCCIÓN
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
57
Antes de entrar en el tema de investigación en cuestión, convendría entender que es un Organismo
Transgénico (OT) y qué es un Organismo Genéticamente Modificado (OGM). Ambos términos
son utilizados erróneamente como sinónimos, tal como lo especifican diversos investigadores
(Gabriel 2014, Gabriel et al. 2018, Petit Glossaire 2019, Europan Comission, 2019). Un OT es un
organismo cuyo material genético fue alterado artificialmente en laboratorio, usando la tecnología
de ADN recombinante (ingeniería genética); en cambio un OGM es un organismo que se obtiene
naturalmente o mediante uso de métodos convencionales de mejora genética (Gabriel et al., 2018).
En el presente artículo, con propósitos prácticos no haremos controversia sobre ambas
terminologías y nos referiremos a los OTs y OGMs como sinónimos, pero considerando que se
hará referencia básicamente a los alimentos transgénicos (ATs) que fueron producto de OTs.
En la actualidad, existen fuertes controversias entre quienes promueven y quienes son detractores
de la producción de OGMs, en relación a su conveniencia, seguridad e impacto sobre el
medioambiente y el hombre. Se debe reconocer que la práctica de modificar genéticamente las
especies para uso humano acompaña a la humanidad desde sus orígenes (Scott, 2013), aunque muy
recientemente se realiza en laboratorios y no en el campo o zonas de cultivo directamente. Sin
embargo, la inocuidad de los transgénicos en el ambiente es objeto de controversia entre los
sectores a favor de esta clase de biotecnología y los sectores ambientalistas en contra de la misma.
Ambos sectores argumentan estudios científicos para sustentar sus posturas, y se acusan
mutuamente de ocultar - o ignorar - hechos frente al público (Chilebio, 2019).
Según Oleas et al. (2016). los avances biotecnológicos alcanzados en las últimas décadas aplicados
en la industria de alimentos permitieron desde hace más de 15 años la creación de alimentos
genéticamente modificados, cuya presencia generó controversia; creando desconfianza, debate
social y actitudes intensamente negativas entre los consumidores, especialmente de países
desarrollados de Europa y Japón (Gaskell et al. 2006). El principal motivo que generó aversión a
los alimentos transgénicos (ATs) en los consumidores, es el presunto riesgo para la salud, situación
que predispone a evitar su consumo y a pagar un mayor precio por otros alimentos no transgénicos
(Zilberman et al. 2013).
A pesar de la resistencia a los AT, según el último informe del ISAAA (Servicio para la
Adquisición de Aplicaciones Agro-biotecnológicas, 2019), 18 millones de agricultores de 26 países
sembraron cultivos genéticamente modificados (GM) en 185,1 millones de hectáreas en 2016. Esta
superficie representa un aumento neto de 3% respecto de las 179,7 millones de hectáreas sembradas
con OGM a nivel global en 2015 (Argenbio, 2019 ISAAA, 2019). Es decir, que la producción de
ATs se incrementó de gran manera, lo que llevó a crear un mayor ambiente de controversia entre
consumidores, que por lo general se muestran mal informados sobre el tema (Oleas et al. 2016).
Sin embargo, gran parte de los investigadores actualmente manifiestan que se dispone de
instrumentos para garantizar el proceso de modificación genética de los alimentos y que los riesgos
supuestos son mínimos. Aun así, la preocupación entre los consumidores se mantiene debido a la
falta de estudios acerca de los efectos de los ATs en el medioambiente (Jurkiewicz et al., 2014).
Se realizó estudios de opinión mediante encuestas en varios países como Argentina, Chile (Traynor
et al. 2007), Estados Unidos, y Canadá, así como en algunos estados miembros de la Comunidad
Europea, entre ellos España y Francia, para conocer la opinión de los consumidores sobre los ATs
(European Commission, 2010; Evans et al. 2013). Los resultados obtenidos difieren de un país a
otro. Mientras que países de la Unión Europea son muy críticos con los cultivos transgénicos, otros
países son indiferentes o se muestran a favor de los ATs y productos relacionados (European
Commission, 2010; Evans et al., 2013). No obstante, la aceptación de los alimentos genéticamente
modificados (AGM) es un tema complejo, la falta de conocimientos elementales sobre los procesos
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
58
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
biotecnológicos que llevan a su producción y sobre sus posibles riesgos y beneficios son la base
sobre la cual se debe abordar esta problemática.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO 2019, Green
Facts 2019), indica que en los cultivos transgénicos (CT), cuya finalidad es la alimentación, no
mostró daños al medio ambiente ni a la salud en ninguna parte del mundo (Winter y Gallegos,
2006). De hecho, la reducción en el uso de pesticidas y herbicidas que conlleva el uso de
transgénicos se traduce en beneficios medioambientales y para la salud de los productores del
campo (FAO, 2019). Hasta ahora, en los países donde se produjo CT, no hubo ningún informe
verificable de que causen algún peligro importante para la salud o el medioambiente. Por el
contrario, se están viendo algunos beneficios sociales y ambientales. Los agricultores están
empleando menos plaguicidas y están sustituyendo productos químicos tóxicos con otros menos
nocivos. Como consecuencia de ello, los productores agrícolas y los suministros de agua están
protegidos de los venenos, y aves e insectos benéficos están volviendo a los campos de los
productores agrícolas (FAO, 2019).
Existe un amplio consenso científico en que los OMGs que se encuentran actualmente en el
mercado no representan un peligro mayor que los alimentos convencionales (König, et al., 2004,
AAAS, 2012) y hasta la fecha no se documentó ningún caso de enfermedad en humanos debido al
consumo de OGMs (Key et al., 2008). De hecho, mientras que los nuevos alimentos producidos
por técnicas convencionales, la inocuidad de las modificaciones raramente es evaluada, todos los
OGMs deben someterse a controles exhaustivos para garantizar su inocuidad, tanto para la salud
humana como para el medioambiente antes de ser comercializados (Quan y Thomas, 2004; Key et
al., 2008).
Ningún OGM presenta riesgo alguno para la salud (por la producción de moléculas no deseadas, o
por provocar alergias) o el medio ambiente (por la diseminación no deseada de genes). Varias
organizaciones científicas internacionales, y notablemente el Consejo Internacional para la
Ciencia afirman que los OGMs comercializados no son peligrosos para la salud humana y que los
riesgos de diseminación de OGMs en el medio ambiente son correctamente controlados. Otras
organizaciones no científicas, entre ellas el polémico comité de investigación independiente sobre
ingeniería genética de origen francés (Séralini et al., 2012), el Panel de Ciencia Independiente,
del Reino Unido, alegan que los estudios realizados por los organismos acreditados son
insuficientes o superficiales (Lendman, 2017) y que en los CT se deben tomar las prevenciones
pertinentes para evitar la contaminación genética del medio ambiente (Heald y Smith, 2006;
Shipitalo et al. 2008).
En Ecuador no se autorizó la liberación al ambiente, la experimentación, el uso o la
comercialización de ningún organismo o producto transgénico. En enero del año 2000 varias
organizaciones de la sociedad civil detectaron el ingreso de un barco que traía una carga de 30000
toneladas métricas (TM) de torta de soya importada de Estados Unidos enmarcada en el programa
PL480. Se recolectaron muestras de soya y a través de exámenes de laboratorio se comprobó que
ésta era transgénica. Ante estas evidencias se interpuso un recurso de amparo constitucional. El
triunfo de este recurso de amparo sentó un precedente jurídico a través del cual es ilegal la
propagación en el medio ambiente, experimentación, uso, comercialización e importación de
alimentos transgénicos, hasta que no haya una regulación (Manzur et al., 2014).
Asimismo, en Ecuador de las normas jurídicas más importantes es el de la Constitución de la
República, la cual en su artículo 401 menciona: “Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas
transgénicas” (Bravo y León, 2013). Excepcionalmente, y sólo en caso de interés nacional
debidamente fundamentado por la Presidencia de la República y aprobado por la Asamblea
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
59
Nacional, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados. El Estado regulará
bajo estrictas normas de bioseguridad, el uso y el desarrollo de la biotecnología moderna y sus
productos, así como su experimentación, uso y comercialización. Se prohíbe la aplicación de
biotecnologías riesgosas o experimentales. Además, existen otros artículos donde exclusivamente
se protege al país de cualquier riesgo que atente contra la biodiversidad nacional.
Asimismo, la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria (LORSA) publicada el año
2009 y modificada el año 2010, donde el párrafo 2 del artículo 26 menciona; "Las materias primas
que contengan insumos de origen transgénico únicamente podrán ser importadas y procesadas,
siempre y cuando cumplan con los requisitos de sanidad e inocuidad, y que su capacidad de
reproducción sea inhabilitada, respetando el principio de precaución, de modo que no atenten
contra la salud humana, la soberanía alimentaria y los ecosistemas. Los productos elaborados en
base a transgénicos serán etiquetados de acuerdo a la ley que regula la defensa del consumidor".
Sin embargo, se dio por sentado la completa oposición a la introducción de los alimentos
transgénicos como un deseo generalizado de la población, sin estudios que demuestren esa
tendencia en las actitudes de los ecuatorianos frente a los alimentos transgénicos. Por lo expuesto,
se ha creído importante, realizar la presente investigación que permita determinar si la sociedad
civil y comunidad universitaria de la UNESUM están informados sobre los beneficios y riesgos de
los ATs, así como también conocer el nivel de aceptación de los mismos.
La UNESUM a través de sus Facultades y Carreras como la de Agropecuaria, viene implementado
una nueva malla curricular de estudios, en la que se incluyen los proyectos integradores de saberes
(PIS), estos proyectos tienen el propósito de articular y fortalecer la docencia, la investigación con
los estudiantes y la vinculación con la sociedad. Es propósito del PIS velar por el rigor científico
en la generación de conocimientos y tecnología que sea aplicables y cuyos productos sean
transferidos a la sociedad civil. En este entendido se vio por pertinente investigar con los
estudiantes de las asignaturas de Biología Molecular, Genética y Bioestadística del cuarto y quinto
nivel respectivamente de la malla curricular, la situación de la venta y consumo de alimentos
provenientes de OTs en Jipijapa, Porto Viejo y Manta. El estudio pretendió analizar, entre otros
aspectos, el nivel de conocimiento, las actitudes y las preferencias de los alimentos transgénicos
por parte del consumidor.
Por lo mencionado, los objetivos de la presente investigación fueron: i) determinar la presencia de
ATs en cadenas de supermercados y negocios, ii) conocer la precepción de la sociedad civil acerca
de los ATs y iii) determinar la percepción de la comunidad universitaria acerca de los ATs.
DESARROLLO
MATERIALES Y MÉTODOS
Este estudio fue realizado en el periodo Marzo a Septiembre 2019. En el mismo participaron
estudiantes de cuarto y quinto nivel de las asignaturas de Biología Molecular, Genética y
Bioestadística respectivamente, de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Facultad de
Ciencias Naturales y de la Agricultura, como parte de los Proyectos Integradores de Saberes
(PIS) que se vienen implementando.
Se establecieron cómo lugares de estudio las grandes cadenas de supermercados como El
Comisariato, TIA, AKI y otras tiendas y frigoríficos de barrio de Jipijapa, Manta y Portoviejo.
Asimismo, se encuesto a personas de la sociedad civil y la comunidad universitaria de las 13
Carreras de la Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM).
Metodología
Preparación de la encuesta
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
60
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
La encuesta fue elaborada participativamente entre el profesor y los estudiantes. Esta encuesta
estuvo compuesta de 13 preguntas. En la encuesta participaron 84 estudiantes de las asignaturas
antes mencionadas.
Visita a los Centro Comerciales
Para la visita a los centros comerciales como el Comisariato, AKI, TIA y tiendas de barrio se
pidió permiso a los gerentes, subgerentes o dueños de los comercios visitados.
Los estudiantes de la asignatura de Biología Molecular “A” visitaron estos centros comerciales en
grupos de 3 a 4 personas, para revisar todos los productos que contenían ATs, a los cuales se les
tomó los datos como el nombre del producto, los ingredientes transgénicos que contiene, la fecha
de caducidad y otros datos relevantes. Finalmente se sacaron fotografías de cada producto
analizado.
Encuesta a la sociedad civil
Para determinar la percepción de la sociedad civil acerca de los ATs, fueron organizados 10
grupos (dos estudiantes/grupo) de la asignatura de Biología Molecular “B”, donde cada grupo
realizó 25 encuestas a la sociedad civil, totalizando unas 250 encuestas. Sin embargo, se realizó
un tratamiento de la calidad de los datos, lo que permitió la selección de 130 encuestas válidas.
Encuesta a la comunidad universitaria
Para determinar la percepción de la comunidad universitaria acerca de los productos transgénicos,
fueron organizados 17 grupos (dos estudiantes/grupo) de la asignatura de Genética y
Bioestadística, de la Carrera Agropecuaria, donde cada grupo realizó 25 encuestas a estudiantes
de 15 carreras de cuatro facultades de la UNESUM (www.unesum.edu.ec) y dos grupos de
nivelación, totalizando unas 425 encuestas.
Análisis estadístico.
Se analizaron las distintas variables del estudio mediante el cálculo de estadísticos descriptivos
básicos. Las variables cualitativas, tanto las nominales o categóricas como las ordinales, fueron
descritas con las frecuencias absolutas y porcentajes de cada una de las categorías o de los
valores ordenados. Para la comparación de dos o más muestras independientes, estando medida
tanto la variable dependiente o de respuesta como los factores de estudio de forma cualitativa, se
elaboraron tablas de contingencia, que utilizando la prueba de estadística no paramétrica de Chi-
Cuadrada, fueron contrastados con la hipótesis nula, por lo que se estableció que las variables que
componen las tablas son independientes, estableciéndose la significancia al p<0.05 de
probabilidad entre el valor observado y esperado de las tablas de contingencia. Estos análisis
fueron realizados mediante el software estadístico SPSS (SPSS, 2006).
RESULTADOS
Alimentos transgénicos encontrados
Se observó más de una veintena de productos de una amplia variedad de alimentos que contienen
algún compuesto transgénico. Estos van desde snacks, galletas, salsa, embutidos, etc. como se
detalla en la Tabla 1.
Tabla 1. Alimentos transgénicos que se comercializan en el Comisariato, AKI, TIA y tiendas de
barrio. Jipijapa, 2019.
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
61
Producto
Empresa
Palomitas para microondas
Contiene transgénicos
Maní Cris
Contiene transgénicos
Cheese tris
Frito Lay
Contiene transgénicos
Cheetos
Frito Lay
Contiene transgénicos
Mortadela Tipo II
Plumrose
Contiene transgénicos
Filete de pollo asado
Plumrose
Contiene transgénicos
Hamburguesa asada
Plumrose
Contiene transgénicos
Jamón Tipo II
Plumrose
Contiene transgénicos
Salchichas Tipo II
Plumrose
Contiene transgénicos
Salchichas de pollo
Plumrose
Contiene transgénicos
Salchichas de ternero
Plumrose
Contiene transgénicos
Picaditas
Plumrose
Contiene transgénicos
Nuggets de pollo
Plumrose
Contiene transgénicos
Salchipollo
Mr. Pollo
Contiene transgénicos
Jamón de pollo
Mr. Pollo
Contiene transgénicos
Mortadela de pollo
Mr. Pollo
Contiene transgénicos
Chorizo de pollo
Mr. Pollo
Contiene transgénicos
Tocino Tipo I
Piggis
Contiene transgénicos
Salsa china de soya
Oriental
Contiene transgénicos
Salsa Inglesa
Oriental
Contiene transgénicos
En la tabla 2, se observan algunos productos comercializados por MI COMISARIATO, tanto en
Jipijapa y Manta.
Tabla 2: productos que contienen transgénicos comercializados por el Comisariato
Salchichas
frankfurt
cóctel
500 g
Calorías
Grasas
Colesterol
Sodio
Carbohidratos
Proteína
100
5%
6 g
9%
35 mg
9%
540 mg
22%
3 g
1%
7 g
14%
Jamón de
pollo 5,5 kg
15
0.8%
0,5 g
1%
10 mg
3%
170 mg
7%
0 g
0%
3 g
6%
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
62
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Picaditas
250 g
40
2%
3 g
5%
15 mg
5%
300 mg
13%
1 g
0%
3 g
6%
Los productos encontrados son alimentos básicos que la población consume. Se observó que en
muchos de los casos las etiquetas eran poco visibles y les faltaba detallar el porcentaje de
contenido del ingrediente transgénico en el alimento.
También se observó que las empresas y tiendas de barrio no hacen ninguna explicación sobre la
existencia y venta de estos productos. Asimismo, no se observaron estrategias de marketing para
motivar su consumo.
A continuación se presentan imágenes de algunos productos encontrados en el comercio de los
supermercados y tiendas de barrio.
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
63
Figura 1. Salsa china
Figura 2. Salsa inglesa
Figura 3. Salsa soya oriental
Figura 4. Cheese
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
64
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Figura 5. Galletas ritz
Figura 6. Chorizo
Figura 7. Maicena
Figura 8. Milanesa de pollo
Figura 9. Embutidos
Figura 10. Salchichas
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
65
Figura 11. Jamòn
Figura 12. Mortadela
Figura 12. Morcilla
Figura 13. Galletas
Figura 14. Bebida de soya
Figura 15. Cheese tris
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
66
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Análisis de las encuestas a la sociedad civil
Análisis de las distribuciones
En la Tabla 1, se muestran los principales parámetros estadísticos para cada una de las variables
nominales obtenidas en las preguntas formuladas.
Tabla 1. Estadísticos para variables nominales de preguntas realizadas a la sociedad civil.
Estadísticos
Preguntas
2
3
6
.7
8
Desv. típ.
,500
,500
,741
,502
1,057
Varianza
,250
,250
,549
,252
1,117
Asimetría
,156
,156
,062
-,062
,057
Curtosis
-2,007
-2,007
-1,161
-2,028
-1,281
2. ¿Cuál es su rango de edad?
3. ¿A qué área académica perteneces?
6. Indique las ventaja que cree que tienen los alimentos transgénicos sobre los alimentos convencionales
7. Indique las desventajas que cree que tienen los alimentos transgénicos sobre los alimentos convencionales
8. Indique porque cree que se permite la venta de transgénicos
La tabla 1 refleja que los datos obtenidos no tienen distribución normal para las preguntas 2, 3, 6,
7 y 8.
En la Tabla 2 se muestran los principales parámetros estadísticos para cada una de las variables
ordinales obtenidas en las preguntas formuladas.
Tabla 2. Estadísticos para variables ordinales de preguntas realizadas a la sociedad civil.
Estadísticos
Preguntas
1
4
5
9
10
11
412
135
Desv. típ.
,500
,500
,741
,502
1,057
1,076
1,293
,864
Varianza
,250
,250
,549
,252
1,117
1,158
1,672
,747
Asimetría
,156
,156
,062
-,062
,057
-,142
1,576
1,732
Curtosis
-2,007
-2,007
-1,161
-2,028
-1,281
-1,251
,836
1,782
1. ¿A qué sexo pertenece?
4. ¿Sabe usted que son los alimentos transgénicos?
5. ¿Sabe usted como identificar los alimentos transgénicos?
9. ¿Qué considera mayor en los alimentos transgénicos, los beneficios o los perjuicios?
10. ¿Comprarías alimentos transgénicos?
11. Conque frecuencia come productos transgénicos
12. ¿El consumidor tiene derecho a decidir si come o no alimentos transgénicos?
13. ¿Las empresas deben informar en sus empaques etiquetas que sus productos contienen transgénicos?
La tabla 2 refleja que los datos obtenidos no tienen distribución normal para las preguntas 1, 4, 5,
9 10 11, 12 y 13.
Análisis de las encuestas
En la encuesta de la sociedad civil participaron 53% del género masculino y 46% del femenino.
De los cuales el 34% fueron personas con edades entre los 18 a 21 años, 21% entre 22 a 25 años
y 18% entre 26 a 30 años. En general el 73% de los entrevistados fueron jóvenes. Del total de
personas entrevistadas el 68% tenían formación básica y profesional y 32% fueron otros (obreros
y amas de casa).
Según la encuesta realizada de 130 personas encuestadas el 54% conoce que son los ATs
De las 130 personas encuestadas, 35% indicaron a que los ATs son más baratos, 21% se
conservan mejor, 19% tienen mejor aspecto de presentación (Tabla 3); y el 48 % de los
entrevistados consideraron a los ATs como beneficiosos para su consumo (Tabla 3).
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
67
Asimismo, la encuesta mostró que el 34% de los entrevistados consideran a los ATs como
perjudiciales a la salud y 30% lo consideran perjudiciales al ambiente (Tabla 3).
El 37% de los entrevistados considera que los ATs son permitidos para su venta por los intereses
económicos, 12% por presión internacional y 12% por petición de los consumidores (Tabla 3).
El 30% de los encuestados opinó que sí compraría los ATs y 34% mencionó entre si y otros no
comprarían los ATs (Tabla 3). Pero quedo claro para el 74% de los encuestados que tienen el
derecho de decidir para consumir o no los ATs (Tabla 10), a esto va asociado a que el 73% opina
que los ATs deben tener etiquetadas de identificación visibles (Tabla 3).
Tabla 3. Frecuencias, porcentajes y análisis de Chi-cuadrada al P<0,01 de probabilidad para 13
preguntas en la sociedad civil.
Preguntas
Frecuencia
Porcentaje válido
P>0.01
Género
masculino
70
53,8
femenino
60
46,2
Total
130
100,0
0,38
Edad
15-17
14
10,8
18-21
44
33,8
22-25
27
20,8
26-30
24
18,5
mayor a 31
21
16,2
Total
130
100,0
0,00
Formaciòn
Ciencias básicas y ambientales
31
23,8
Ciencias de la salud
16
12,3
Ciencias sociales y humanidades
12
9,2
Ingeniería
13
10,0
Economía y negocios
16
12,3
Otros
42
32,3
Total
130
100,0
0,00
Conocimiento
Si
70
53,8
No
60
46,2
Total
130
100,0
0,38
Identificación
Si
38
29,2
No
59
45,4
algunos
33
25,4
Total
130
100,0
0,01
Ventajas
Beneficios nutricionales
12
11,0
Mejor aspecto
21
19,3
Mejor sabor
13
11,9
Mayor conservación
23
21,1
Màs baratos
38
34,9
Mas ecològicos
2
1,8
Total
109
100,0
0,00
Desventajas
perjudicial para la salud
42
34,4
peor sabor
11
9,0
màs caros
21
17,2
perjudica al ambiente
37
30,3
perjudica a la economia
11
9,0
Total
122
100,0
0,00
Causas de venta
presiòn del sector agropecuario
15
11,5
presiòn internacional
16
12,3
informes cientìficos
12
9,2
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
68
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
intereses econòmicos
48
36,9
son saludables
8
6,2
peticiòn de los consumidores
16
12,3
interès politico
11
8,5
peticiòn de grupos ecologistas
4
3,1
Total
130
100,0
0,73
Beneficios o perjuicios
beneficio
63
48,5
perjuicio
67
51,5
Total
130
100,0
0,00
Compra
Si
40
30,8
No
27
20,8
algunos si, otros no
45
34,6
no se
18
13,8
Total
130
100,0
0.28
Derecho a decidir
Si
96
73,8
No
9
6,9
algunos si, otros no
1
,8
no se
17
13,1
Total
7
5,4
0,00
Etiquetado
si
96
73,8
no
14
10,8
algunos si, otros no
14
10,8
no se
6
4,6
Total
130
100,0
0,00
Análisis de significancia
El análisis de Chi-cuadra al P<0.01 de probabilidad (Tabla 3), mostró diferencias altamente
significativas entre lo observado y esperado para las preguntas 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 12 y 13,
denotando que al menos un criterio fue diferente estadísticamente.
Análisis de las encuestas a la comunidad universitaria
Análisis de las distribuciones
En la Tabla 4, se muestran los principales parámetros estadísticos para cada una de las variables
nominales obtenidas en las preguntas formuladas.
Tabla 4. Estadísticos para variables nominales de preguntas realizadas a la academia.
Estadísticos
Preguntas
2
3
6
.7
8
Desv. típ.
,756
1,545
1,344
1,368
1,817
Varianza
,572
2,386
1,805
1,872
3,302
Asimetría
,372
,088
-,526
,609
,168
Curtosis
,156
-1,148
-,369
-1,059
-,388
Ver el significado de los números de las preguntas en la tabla 1.
La tabla 13 refleja que los datos obtenidos no tienen distribución normal para las preguntas 2, 3,
6, 7 y 8.
En la Tabla 5, se muestran los principales parámetros estadísticos para cada una de las variables
ordinales obtenidas en las preguntas formuladas.
Tabla 5. Estadísticos para variables ordinales de preguntas realizadas a la academia.
Estadísticos
Preguntas
1
4
5
9
10
11
412
135
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
69
Desv. típ.
,493
,471
,759
,436
1,017
1,105
,947
1,103
Varianza
,243
,221
,577
,190
1,034
1,221
,896
1,216
Asimetría
,360
-,728
,272
1,142
-,026
-,319
1,512
1,079
Curtosis
-1,879
-1,476
-1,222
-,702
-1,291
-1,343
1,029
-,425
Ver el significado de los números de las preguntas en la tabla 2.
La tabla 5, refleja que los datos obtenidos no tienen distribución normal para las preguntas 1, 4,
5, 9 10 11, 12 y 13.
Análisis de las encuestas
En la encuesta de la comunidad universitaria de la UNESUM participaron 59% del género
masculino y 41% del femenino. De los cuales el 44% fueron personas con edades entre los 18 a
21 años, 42% entre 22 a 25 años y 9% entre 26 a 30 años. En general el 95% de los entrevistados
fueron jóvenes. Las 425 personas entrevistadas pertenecían a las cuatro facultades de la
UNESUM y a nivelación (Tabla 6).
Según la encuesta realizada, de 425 personas encuestadas el 67% no conoce que son los ATs
(Tabla 15), y el 40% no sabe cómo identificarlos (Tabla 6).
De las 425 personas encuestadas, 45% indicaron que los ATs tienen mayor conservación y 16%
son más baratos (Tabla 6); y el 75 % de los entrevistados consideran los ATs como beneficiosos
para su consumo (Tabla 6).
Asimismo, la encuesta mostró que el 51% de los entrevistados consideran a los ATs como
perjudiciales a la salud, 21% lo consideran más caros y 14% perjudiciales al ambiente (Tabla 6).
El 42% de los entrevistados considera que los transgénicos son permitidos para su venta por los
intereses económicos, 14% por petición de los consumidores y 12% por presión internacional
(Tabla 6).
El 40% de los encuestados opinó que algunos si, otros no compraría los ATs y 31% mencionó
entre si compraría y 18% que no comprarían los ATs (Tabla 6). Pero quedo claro para el 67% de
los encuestados indicaron que tienen el derecho de decidir para consumir o no los ATs (Tabla
22), a esto va asociado a que el 63% opina que los ATs deben tener etiquetadas de identificación
visibles (Tabla 6).
Análisis de significancia
El análisis de Chi-cuadrada al P<0.01 de probabilidad (Tabla 7), mostró diferencias altamente
significativas entre lo observado y esperado para todas las preguntas, denotando que al menos un
criterio fue diferente estadísticamente.
Tabla 7. Análisis de frecuencias, porcentajes y Chi-cuadrada al P<0,01 de probabilidad para 13
preguntas.
Preguntas
Frecuencia
Porcentaje válido
P>0.01
Género
masculino
250
58,8
femenino
175
41,2
Total
425
100,0
0,00
Edad
15-17
18
4,2
18-21
185
43,5
22-25
178
41,9
26-30
40
9,4
mayor a 31
4
,9
Total
425
100,0
0,00
Formaciòn
Ciencias básicas y ambientales
80
18,8
Ciencias de la salud
80
18,8
Ciencias sociales y humanidades
80
18,8
Ingeniería
80
18,8
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
70
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Economía y negocios
80
18,8
Otros
25
5,9
Total
425
100,0
0,00
Conocimiento
Si
140
32,9
No
285
67,1
Total
425
100,0
0,00
Identificación
Si
161
37,9
No
170
40,0
algunos
94
22,1
Total
425
100,0
0,00
Ventajas
Beneficios nutricionales
45
11,3
Mejor aspecto
44
11,0
Mejor sabor
41
10,3
Mayor conservación
182
45,6
Màs baratos
64
16,0
Mas ecològicos
23
5,8
Total
399
100,0
0,00
Desventajas
perjudicial para la salud
201
51,1
peor sabor
23
5,9
màs caros
86
21,9
perjudica al ambiente
57
14,5
perjudica a la economia
26
6,6
Total
393
100,0
0,00
Causas de venta
presiòn del sector agropecuario
42
10,1
presiòn internacional
49
11,8
informes cientìficos
24
5,8
intereses econòmicos
176
42,5
son saludables
22
5,3
peticiòn de los consumidores
59
14,3
interès politico
23
5,6
peticiòn de grupos ecologistas
19
4,6
Total
414
100,0
0,00
Beneficios o perjuicios
beneficio
171
74,7
perjuicio
58
25,3
Total
229
100,0
0,00
Compra
Si
134
31,5
No
78
18,4
algunos si, otros no
171
40,2
no se
42
9,9
Total
425
100,0
0.00
Derecho a decidir
Si
285
67,1
No
70
16,5
algunos si, otros no
36
8,5
no se
34
8,0
Total
425
100,0
0,00
Etiquetado
si
270
63,5
no
45
10,6
algunos si, otros no
56
13,2
no se
54
12,7
Total
425
100,0
0,00
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
71
DISCUSIÓN
Un estudio realizado por Oleas et al. (2016) determinó que pocos adolescentes de la Provincia de
Imbabura dijeron tener conocimientos sobre los ATs (18,3%), y a pesar de que algunos escucharon
el tema, no tienen una idea clara sobre este tipo de alimentos ya que apenas el 5,2% los definen
correctamente. Esto podría deberse a que es un tema muy poco difundido, debido a la controversia
que ha ocasionado en los últimos años. En otros trabajos, como el realizado en Chile sobre 400
consumidores (Schnettler et al., 2009), encontraron que solo el 26,3% de la muestra total indicó
conocer lo que significa un alimento transgénico. En nuestro estudio se observó que más del 50%
de los jóvenes entrevistados de la sociedad civil y de la academia conocen a los ATs, y más del
50% saben identificarlos.
Por otra parte, Viedma et al. (2014), en un estudio realizado en España con el fin de conocer cuál
es el nivel de conocimiento del ciudadano sobre algunos temas biológicos y genéticos, que muchas
veces subyacen en las controversias sociales actuales y que pueden ser indicativo del porqué del
rechazo o aceptación de determinados productos, se dio al consumidor la siguiente afirmación para
que indique si la considera verdadera o falsa: los tomates comunes no tienen genes, mientras que
los transgénicos sí. El 47,4% de la población estudiada desconoce que la afirmación propuesta es
falsa, lo que nos indica que casi la mitad de la población tiene carencias básicas en temas biológicos
y genéticos, esto dificulta que puedan tener criterios claros a la hora de la aceptación o rechazo de
los Alimentos Genéticamente Modificado (AGM).
Por los resultados encontrados en nuestro estudio, podríamos inferir que el nivel de compresión y
conocimiento sobre los alimentos transgénicos en el Ecuador ha cambiado en los últimos años.
Por otra parte, en el estudio realizado por Viedma et al. (2014), con el propósito de indagar más
sobre el nivel de conocimiento del consumidor en el tema de los transgénicos y su repercusión
sobre la salud del consumidor, se da al consumidor la siguiente afirmación: si una persona come
transgénicos, los genes de esta persona resultan modificados, con la intención de que diga si es
verdadera o falsa. El 40% de los consumidores desconocen si los genes se pueden ver o no
modificados y el 3,6% consideran cierta la afirmación.
Entre los motivos por los cuales los adolescentes consideraron que se producen alimentos
transgénicos en el estudio de Rodríguez y Sayadi (2008) y Oleas et al. (2016) y señalaron: los
intereses económicos (10%), para mejorar los problemas nutricionales (6,1%) y para combatir el
hambre (4,3%). En nuestro estudio, pudimos determinar que ambos grupos encuestados (sociedad
civil y académico) consideran que los ATs son importantes para su venta por los intereses
económicos, por presión internacional y por la petición de los consumidores.
Por una parte, en el estudio de Oleas et al. (2016), los ATs fueron considerados beneficiosos porque
se conservan más tiempo (8,4%) y por otra piensan que son malos porque aportan pocos nutrientes
(8,5%). En nuestro estudio la percepción de ambos grupos encuestados indicaron un criterio
similar al mencionado y los ATs son beneficiosos para el consumo, pero al preguntar sobre los
beneficios o perjuicios de los ATs indicaron que estos son perjudiciales para la salud y el
medioambiente. Además, la sociedad civil le da más importancia a que los ATs porque son más
baratos, y la academia opinó que lo más importante sería la mayor conservación de los ATs.
La polémica generada en torno al tema de los AGM está motivada por el miedo a lo nuevo que
siempre resulta desconocido. Distintos autores hablaron de los posibles beneficios de estos
alimentos y otros centraron su discurso en los riesgos potenciales (Viedma et al. 2014).
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
72
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Es importante considerar que a pesar de la prohibición de los alimentos transgénicos, en Ecuador
existen más de 70 productos transgénicos disponibles en los mercados sin que los consumidores
conozcan que se trata de este tipo de alimentos. En el estudio de Oleas et al. (2016), el 11,9% de
los adolescentes manifestaron que no conocían la existencia de AT en nuestro país, mientras que
del 6,4% que si lo conocían, el 4,9 % señalaron que provenían de otros países. En nuestro estudio
el conocimiento de los ATs fue mayor a los reportados.
Estudios realizados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en 2001 sobre
biotecnología en la población española planteaban al consumidor la pregunta de si sería capaz de
consumir un transgénico y sólo el 28,8% de la población dijo que los consumiría. Si lo
comparamos con un estudio similar realizado también por el CIS en 1996, el porcentaje de quienes
consumirían transgénicos fue mayor (40%), ése retroceso en la aceptación de los transgénicos
en la población española podía estar relacionado con la información recibida por el consumidor
(Luján, 2004). También mencionaron que si comprarían los ATs y que tienen el derecho de decidir
para consumirlos. Pero ambos grupos enfatizaron que las empresas están en la obligación de que
sus productos y/o ATs deben estar etiquetados visiblemente.
Si bien es cierto que los hallazgos de nuestro estudio acerca de la aceptación de los alimentos
transgénicos, se suma a la tendencia de la mayoría de la población mundial. Aun se observa cierta
resistencia y esta radica en el desconocimiento de todo lo concerniente a estos alimentos y por
ende, a la falta de compresión de los posibles riesgos y beneficios de los mismos. A esto se suma
la ausencia de estrategias públicas dirigidas a dar información científica y veraz a la población
para que puedan o no tomar la decisión de aceptar los ATs, libre de mitos que sobredimensionen
los riesgos y fuera de engaños que prometan beneficios inalcanzables.
Está claro que es importante tener estrategias públicas que establezcan un sistema nacional que
regule de manera efectiva las prácticas de ingeniería genética, que controle el ingreso y la
producción de OGM, y que también permita a la ciudadanía tener información real acerca de los
alimentos que consume a diario.
La población estudiada mostró un conocimiento medio y aceptación a los ATs y una alta
predisposición para obtener mayor información, por lo que es importante que el sector educativo
incluya en los contenidos de formación este tema, para que los consumidores integren y refuercen
sus conocimientos y puedan hacer un razonamiento crítico.
CONCLUSIONES
En general, se aprecia un cierto nivel de conocimiento de los alimentos transgénicos por parte de
los consumidores, aunque aún existe un grupo considerable que los desconoce totalmente.
Por otra parte, aunque en el mercado existen alimentos que indican en su etiquetado que
contienen ingredientes modificados genéticamente, la mayoría de los consumidores creen, o bien
que sí consumieron alimentos transgénicos en alguna ocasión, o bien que desconocen con certeza
no haberlos consumido, quedando así de manifiesto la sospecha de la transparencia del mercado
respecto a las producciones transgénicas. En nuestro estudio las actitudes y preferencias sociales
hacia los alimentos modificados genéticamente indican que los consumidores, a pesar de las
ventajas ofrecidas por los alimentos transgénicos, continúan prefiriendo, en general, los
convencionales. A partir del análisis de la importancia relativa, se desprende que los dos atributos
más importantes en las preferencias de los consumidores fueron, en este orden, el medioambiente
y la salud. Destaca, igualmente, que el precio parece ser el factor de mayor importancia para los
consumidores a la hora de adquirir alimentos transgénicos.
UNESUM-Ciencias: Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2602-8166
«TituloCorto»
© Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
73
De los resultados hallados, algunas recomendaciones podrían hacerse de las que destacarían las
siguientes:
Las empresas deberían ofrecer mayor información a la sociedad mediante el diseño de un
plan estratégico sobre las producciones transgénicas, de modo que la población conozca las
particularidades que diferencian a este tipo de alimentos y sepan cómo identificarlos en el
mercado.
Estrategias de marketing basadas en alegaciones beneficiosas para la salud humana
(enriquecimiento en vitaminas, ácido fólico, Omega-3, etc.) podrían favorecer el potencial
futuro del mercado de los ATs de segunda generación.
REFERÉNCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Association for the Advancement of Science (AAAS), Board of Directors (2012). Legally Mandating GM
Food Labels Could Mislead and Falsely Alarm Consumers.
Argenbio (2019). La ingeniería genética. Disponible en
http://www.argenbio.org/index.php?action=novedades&note=151
Bravo, E.; León, X. (2013). Monitoreo participativo del maíz ecuatoriano para detectar la presencia de proteínas
transgénicas. La Granja. Vol. 17(1): 16-24.
CHILEBIO (2019). Mitos y realidades: la aplicación de la biotecnología para producir alimentos genéticamente
modificados (gm) es diferente a los sistemas convencionales de producción de cultivos. Disponible en
http://www.chilebio.cl/mitos_realidades.php
European Commission. (2010) Biotechnology Report; Special Eurobarometer. Wave 73.1. TNS Opinion & Social.
Disponible en https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_341_en.pdf
Evans, E.; Ballen, F. (2013). A Synopsis of US Consumer perception of Genetically Modified (Biotech) Crops.
Extension Data Information Spurce (EDIS) Insitute of Food and Agricultural Sciences. University of Florida.
FAO (2019). Repercusiones de los cultivos transgénicos en la salud y el medio ambiente. Depósito de documentos de
la fao». Disponible en. Http://www.fao.org/3/y5160s/y5160s10.htm
Gabriel, J. (2014), Biotecnología moderna en los alimentos actuales y del mañana. J Selva Andina Biosph. 2014;
2(1):23-29. Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/jsab/v2n1/v2n1_a04.pdf
Gabriel, J., Indacochea, B.; Valverde, Y; Narváez, W. (2018). Modern biotechnology in food. Adv Plants Agric Res.
8(6):476‒477. DOI: 10.15406/apar.2018.08.00369
Gaskell, G.; Stares, S.; Allansdottir, A.; Allum, N.; Corchero, C.; Fischler, C.; Hampel, J.; Jackson, J.; Kronberger, N.;
Mejlgaard, N.; Revuelta, G.; Schreiner, C.; Torgersen, H.; Wagner, W. (2006). Brussels: Europeans and
Biotechnology in 2005: Patterns and Trends; 2006 Jul. 88. Final Report on Euro barometer 64.3. Disponible en
https://ec.europa.eu/commfrontoffice/publicopinion/archives/ebs/ebs_244b_en.pdf
Green Facts (2019) Consenso Científico sobre los Cultivos Transgénicos y OMG. "El Estado Mundial de la Agricultura
y la Alimentación 2003-2004". Disponible en https://www.greenfacts.org/es/omg/index.htm.
Heald, P.J.; Smith, J.C. (2006), The problem of social cost in a genetically modified. Hastings j: 87-151.
ISAAA (2019). Brief 54: global status of commercialized biotech/gm crops: 2018. Disponible en
http://www.isaaa.org/resources/publications/briefs/54/default.asp
Jurkiewicz, A.; Zagórski, J.; Bujak, F.; Lachowski, S.; Florek Luszczki, M. (2014). Emotional attitudes of young
people completing secondary schools towards genetic modification of organisms (GMO) and genetically
modified foods (GMF). Ann Agric Environ Med. 21(1): 205211.
Key, S.; K-C Ma, J.; Drake, P (2008). Genetically modified plants and human health. J R Soc Med 2008: 101: 290
298. DOI 10.1258/jrsm.2008.070372
König, A.; A.Cockburn, A.; R.W.R.Crevel, R.; ; Grafstroem, R.; Hammerling, Kimber, U.; Knudsen, I.; H.A.Kuiper,
H.; Peijnenburg, A.; Penninks, H.; Poulsen, M.; Schauzu, H. Wal, J. (2004). Assessment of the safety of foods
derived from genetically modified (GM) crops. Food and Chemical Toxicology 42 (7): 1047-1088.
https://doi.org/10.1016/j.fct.2004.02.019.
Lendman, S. (2017) Potential Health Hazards of Genetically Engineered Foods. Global Research. Disponible en
https://www.globalresearch.ca/potential-health-hazards-of-genetically-engineered-foods/8148.
«Autor1», «Autor2», «Autor3»...
74
UNESUM-Ciencias. Publicación cuatrimestral. Vol. 4, Año 2020, No. 1 (Enero - Abril)
Luján, J.L. (2004). Sobre las imágenes sociales de la ciencia. Ciencia en general frente a aplicaciones concretas en el
caso de la biotecnología. Sistema 279(180): 123-132. Disponible en
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=129158&pid=S1726-
569X201500020001300014&lng=es.
Manzur, M.; Bravo, E.; Altieri, M.; Catacora, G.; Cárcamo, M. (2014). América Latina: la transgénesis de un
continente. Visión crítica de una expansión descontrolada. 2da ed. Uruguay: Ediciones Böll. 190 p.
Oleas, M.E.; Tejada, E.E.; Lascano, R.M. (2016). Conocimientos y aceptación de alimentos transgénicos en
adolescentes de la provincia de Imbabura, Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria 22(1): 1 9.
Petit glossaire (2019). OGM, INRA. Disponible en http://www.toulouse.inra.fr/Presse/Communiques-de-presse/Mais-
OGM/(key)/5
Quan, L. and Thomas, W. (2004). Effects of information on consumers’ willingness to pay for GM-corn-fed
beef. Journal of Agricultural and Food Industrial Organization 2 (2): 1-16.
Rodriguez, M.; Sayadi, S. (2008). ¿Conocen los consumidores los alimentos transgénicos?: El efecto de sus cualidades
en la opción de consumo? Páginas 90-94 in III Congreso Calidad Alimentaria, Instituto Andaluz de Investigación
y Formación Agraria (I.F.A.P.A), Área de Economía y Sociología Agraria, Castilla y Leòn, España.
Schnettler B, Sepúlveda O, Ruiz F. (2009). Conocimiento y aceptación de alimentos genéticamente modificados en
consumidores de la IX Región de Chile. Idesia 27(2):5-15. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
34292009000200001.
Scott, F. (2013). Evolution and Domestication: Selection on Developmental Genes?. Developmental Biology (1
edición). Sinauer Associates Inc. ISBN 978-0-87893-978-7.
Séralini, G.E., Clair, E., Mesnage, R.; Gress, S.; Defarge, N.; Malatesta, M.; Hennequin, D.; Spiroux de Vendômois,
J. (2012). Long term toxicity of a Roundup herbicide and a Roundup-tolerant genetically modified maize. Food
and Chemical Toxicology http://dx.doi.org/10.1016/j.fct.2012.08.005
Shipitalo, M.J.; Malone, R.W.; Owens, L.B. (2008). IMPACT OF GLYPHOSATE-TOLERANT SOYBEAN AND
GLUFOSINATE-TOLERANT CORN PRODUCTION ON HERBICIDE LOSSES IN SURFACE RUNOFF. J
Environ Qual. 37(2):401- 408. HTTP://DX.DOI: 10.2134/JEQ2006.0540.
Traynor P, Adonis M, Gil L. (2007). Strategic approaches to informing the public about biotechnology in Latin
America. Electron. J. Biotechnol. 10(2):169 - 177.
Viedma, I.; López, J.M; Serrano, M. y Balanza, S. (2014). Actitud del consumidor frente a los Alimentos
Genéticamente Modificados. Technoscience 4(2): 1-15.
Winter, C.K. and Gallegos, L.K. (2006). Safety of Genetically Engineered Food. University of California Agriculture
and Natural Resources Communications, Publication 8180.
Zilberman, D.; Kaplan, S.; Kim, E.; Hochman, G.; Graf, G. (2013). Continents divided Understanding differences
between Europe and North America in acceptance of GM crops. GM crops & food. 2013; 4(3), 202-208.