Agrosilvicultura y Medioambiente https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs <p><strong>Misión</strong></p> <p><strong>“Agrosivilcultura y Medioambiente</strong><strong>”</strong> será una revista con una frecuencia semestral, sin ánimos de lucro, resultado de la gestión de la carrera Tecnologías de la Información, cuyo equipo de trabajo está formado por un grupo interdisciplinario comprometido a cumplir las metas propuestas, quienes trabajan con el propósito de ampliar la difusión científica en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a través de las publicaciones de materiales científicos tanto internacional como nacional, ofreciendo facilidades a la producción científica de la provincia y la región ecuatoriana.</p> <p><strong>Visión</strong></p> <p><strong>“Agrosivilcultura y Medioambiente</strong><strong>” </strong>pretende ser una revista de referencia para la difusión de la producción científica nacional e internacional, así como reconocida por la calidad, excelencia y alto impacto de los resultados de investigaciones que se publiquen. Convertirla en una publicación disponible en la Web y accesible a nivel mundial, para la expansión del conocimiento científico generado por los investigadores de diferentes áreas de la ciencia.</p> es-ES revista.agrosilamb@unesum.edu.ec (Rodrigo Paul Cabrera Verdezoto) director@mawil.us (Alejandro Plúa Argoti) Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Elaboración, estudio de vida útil y evaluación sensorial de una conserva de pulpo de piedra (Octopus mimus Gould, 1852) en ácido acético https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/39 <p>En el presente artículo académico se elaboró una conserva de pulpo de la especie O. mimus en cobertura de vinagre de vino (ácido acético al 5%), con énfasis en el estudio de análisis físicos, microbiológicos, sensoriales y térmicos. El líquido de gobierno constituyó el 45% del contenido total, siendo envasado al vacío en frascos de vidrio previamente autoclavados. Se aplicó un tiempo de esterilización adecuado para asegurar la ausencia de microorganismos y así garantizar la calidad comercial de la conserva según normativa ecuatoriana. La conserva se almacenó en envases de 250 ml durante 45 días a temperatura ambiente. La estabilidad del producto indicó que el proceso fue exitoso. Las propiedades de la materia prima estuvieron dentro del rango sensorial de 18-20 puntos de calidad establecido, utilizando 17 ejemplares de pulpo categoría A. Se realizó una escala hedónica a 30 panelistas no entrenados, obteniendo un 82% de aceptabilidad. En conclusión, el producto pesquero elaborado cumple satisfactoriamente con características y requisitos organolépticos, físicos y microbiológicos permisibles. Los resultados indican que la conserva de pulpo en vinagre puede ser consumida con confianza, garantizando inocuidad y calidad.</p> Melanie Juliett Delgado Palma, María Lucía Fernández Quijije, Luis Humberto Vásquez Cortez, José Remigio Zamora Zambrano, Jaime Fabián Vera Chang, Sanyi Lorena Rodríguez Cevallos, Juan José Reyes Pérez, Leonilo Alfonso Durazno Delgado Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/39 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Evaluación estructural de especies forestal para la conservación de tres bosques secos tropicales, Ecuador https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/34 <p>Los Bosques Secos Tropicales (BST) son de gran importancia ecológica y social debido a las interacciones y servicios ecosistémicos que provee a la humanidad, las actividades antrópicas generan vulnerabilidad en la conservación biológica afectando la disponibilidad de recursos, el presente estudio tiene como objetivo evaluar la estructura de especies forestales para la conservación de tres bosques secos tropicales, Ecuador, mediante el establecimiento de parcelas permanentes de monitoreo en los bosques secos tropicales de la parroquia Colonche (B1), comuna Agua Blanca (B2) y Joa (B3), para el registro de especies forestales considerando el nombre común, científico, cantidad de individuos, diversidad ecológica, estructura (Diámetro altura pecho “DAP”, área corona, altura total) y estrato vegetal (inferior, medio, superior) de las especies, el análisis estadístico se realizó mediante la prueba H de Kruskal Wallis y ANOVA (p = ≤0,05), se registraron 384 individuos florísticos en las tres localidades de estudio, mientras que en las variables estructurales la <em>Bursera graveolens</em> (Kunth) Triana &amp; Plan del B1 y B2 obtuvieron el mayor promedio en las variables DAP (mm), área corona (m<sup>2</sup>), altura total promedio (m), en el estrato vegetal el B3 se evidenció que tiene tres estratos vegetales (inferior, medio, superior) en comparación al B1 y B2, en el análisis estadístico las variables cantidad de individuos, área total promedio (m<sup>2</sup>), DAP (mm) y altura total (m) no presentaron diferencias estadísticas, aunque en la variable estrato vegetal si presentó diferencias estadísticas significativas.</p> Cristhian Leoncio Catagua Durán, Gladys Lilibeth Guerrero Mero , Ambar Juliana Cañarte Zambrano, Olga Jelena Molina Valdiviezo Derechos de autor 2024 Cristhian Leoncio Catagua Durán, Gladys Lilibeth Guerrero Mero , Ambar Juliana Cañarte Zambrano, Olga Jelena Molina Valdiviezo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/34 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Buenas prácticas higiénicas en el personal de restauración colectiva de los centros geriátricos de Barcelona-España https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/35 <p>El presente estudio tuvo como objetivo determinar la aplicación de las buenas prácticas higiénicas por el personal manipulador de alimentos en centros geriátricos de la ciudad de Barcelona, España. El estudio es de tipo descriptivo con abordaje cuantitativo. Se diseñó un cuestionario y se realizó una encuesta para valorar los conocimientos sobre buenas prácticas higiénicas y se evaluó mediante observación directa. Según los resultados (n=40) manipuladores presentaron estudios secundarios, y recibieron capacitación. El 70% eran mujeres. La edad fue 36 a 57 años (45%), 22 a 45 años (30%), 27 a 35 años (25%). El cumplimiento de las buenas prácticas fue correcto en un 38%, muy alejado del 86 % de las respuestas correctas obtenidas de la encuesta. En la encuesta vs. La observación directa, Se pudo constatar que existen muchas diferencias entre lo que los manipuladores contestan en la encuesta con lo que en realidad hacen durante la preparación de los alimentos. Se pudo observar que no se ponen en práctica hábitos indispensables como el lavado de manos y la higiene del vestuario. Además, existe un incumplimiento importante sobre el uso de tablas y cuchillos, indispensable para evitar la contaminación cruzada en las cocinas. Este estudio sugiere que la educación sobre las buenas prácticas de higiene para los manipuladores de alimentos debe de realizar capacitaciones de forma continua y repetitiva.</p> Jessica Sayonara Meza Bone, Amalia Celinda García Adum, Esther Rosario Martínez Peralta, Gary Alex Meza Bone Derechos de autor 2024 Jessica Sayonara Meza Bone, Amalia Celinda García Adum, Esther Rosario Martínez Peralta, Gary Alex Meza Bone https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/35 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Cambio de uso del suelo en el cinturón verde, sector noroeste de Jipijapa https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/36 <p>La pérdida de cobertura natural por efecto del crecimiento urbano, expansión de los sistemas agrarios y otras actividades antropogénicas, contribuye al deterioro del paisaje, degradación de las cuencas hidrográficas y al detrimento de los servicios ecosistémicos que requiere la sociedad en general, como: acceso al agua en cantidad y calidad, captura de carbono y emisión de oxígeno, regulación de la temperatura y precipitación, protección de laderas, entre otros. En este contexto, se planteó describir el cambio de uso de suelo en el cinturón verde de la ciudad de Jipijapa en el sector noroeste, con el objeto de conocer su estado actual, en el proceso se aplicó un enfoque mixto. Entre los resultados más importantes se logró observar que la zona urbana aumentó 86,40 Has, entre 2011 y 2023. se amplió la frontera agrícola en 103,50 Has, reduciendo la cobertura vegetal 189,90 Has, por otra parte, se determinó que la planificación estipulada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, no está enfocada en la gestión de micro cuenca del rio Tuza como unidad de planificación y manejo integrado, para garantizar su protección y beneficios ecosistémicos en la población. Se concluye lo siguiente, la principal actividad antrópica en el sector noreste de Jipijapa, es la agricultura, motivada por la carencia de fuentes de trabajo en el sector público, privado u oportunidades para generar emprendimientos personales, que no irrumpan contra la naturaleza, tampoco se evidencia el apoyo gubernamental, para contrarrestar en el mediano y largo plazo, sistemas amigables al ambiente, como son los sistemas agroforestales.</p> Dayanara Guaranda Pin , Estefanía Bozada Castro, Carlos Peñafiel Baque , Luis Fernando Lucio Villacreses Derechos de autor 2024 Dayanara Guaranda Pin , Estefanía Bozada Castro, Carlos Peñafiel Baque , Luis Fernando Lucio Villacreses https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/36 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Evaluación del comportamiento inicial de dos procedencias de Gmelia arborea Roxb, en la comuna El Cóndor del cantón Valencia, Los Ríos, Ecuador https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/37 <p><strong>Objetivo: </strong>Evaluar el comportamiento inicial de dos procedencias de <em>Gmelina arborea</em> Roxb de Costa Rica y Ecuador, respectivamente, en el proyecto “El Cóndor” de la Unidad de Promoción y Desarrollo Forestal del Ecuador (PROFORESTAL).<strong> Materiales y métodos: </strong>Se probaron dos tratamientos con cuatro repeticiones en un área de 20.000 m², utilizando un Diseño Completo al Azar. Las variables evaluadas fueron altura, diámetro, área basal, altura de bifurcación, número de ramificaciones y supervivencia. Las plantas de Costa Rica se obtuvieron de Expoforestal Industrial S.A. y las de Ecuador de Sembrando Futuro, INMAIA y REYBANPAC. Se aplicó control manual de limpieza, mientras que el hoyado y balizado se realizaron manualmente, utilizando un sistema de siembra de marco real. Las variables consideradas se evaluaron mensualmente, excepto la supervivencia, que se evaluó trimestralmente. <strong>Resultados: </strong>Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la altura desde los 60 hasta los 330 días, siendo las plantas de Ecuador superiores a las de Costa Rica, según la prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error. No hubo diferencia significativa en el diámetro ni en el área basal durante los 360 días. La supervivencia mostró diferencias significativas a los 270 y 360 días, con un mayor porcentaje en las plantas de Ecuador. El número de ramificaciones no presentó diferencias significativas. <strong>Conclusión: </strong>Los resultados iniciales sugieren que las plantas de Ecuador tienen mejor rendimiento en altura y supervivencia que las de Costa Rica. Se recomienda continuar la investigación para evaluar la dinámica de crecimiento, así como también para poder hacer recomendaciones para plantaciones comerciales y contribuir al desarrollo forestal en Ecuador.</p> César Alberto Cabrera Verdesoto, Darwin Marcos Salvatierra Pilozo, Freddy Germán Merchán Alvarez, Cristóbal Colón Cedeño Álvarez, Susana Esther Mejía Vera Derechos de autor 2024 César Alberto Cabrera Verdesoto, Darwin Marcos Salvatierra Pilozo, Freddy Germán Merchán Alvarez, Cristóbal Colón Cedeño Álvarez, Susana Esther Mejía Vera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/37 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Elaboración de barras de chocolate a partir de almendras de cacao de montaña (Theobroma bicolor Hump & Bonpl L.) con adicion de pasta de frutas deshidratas de naranja (Citrus x sinensis) y mango (Mangifera indica) https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/38 <p>El género <em>Theobroma</em> es uno de los más reconocidos en el ámbito de las frutas tropicales, contando actualmente con 22 especies identificadas. Este género destaca por su alta producción y cultivo a nivel global. Sin embargo, una de las especies menos conocidas es el cacao de montaña, científicamente denominado <em>Theobroma bicolor</em> Hump. &amp; Bompl., es conocido también por varios nombres como Pataxte, cacao blanco, cacao salvaje, cacao de montaña El objetivo de esta investigación es desarrollar una propuesta de barra de chocolate con el uso de las almendras de cacao Mocambo contribuyendo a la utilidad y creación de oportunidades de comprensión de esta variedad de cacao no tan conocida y usada como incorporación o elaboración de más productos alimenticios con cacao Mocambo mediante un análisis organoléptico, sensorial y microbiológico obteniendo al final una barra de chocolate gourmet digno de aroma de alta calidad mediante la formulación de 3 repeticiones de cacao con pasta de fruta deshidratada de mango (<em>Mangifera indica</em>) y Naranja (<em>Citrus x sinensis</em>). Se pudo determinar en base a la prueba hedónica de aceptabilidad de las barras de chocolate con ayuda de un panel de cata semientrenado que el tratamiento T2 (75% de cacao <em>Theobroma bicolor</em> y cacao fino de aroma 30% de pasta deshidratada de naranja) tuvo un comportamiento satisfactorio siendo el mejor tratamiento de estudio.</p> Jaime Fabián Vera Chang, Luis Humberto Vásquez Cortez, Enrique Alexander Valverde Burgos, Sanyi Lorena Rodríguez Cevallos, Martha Viviana Uvidia Vélez, Julio César Palacios Benites, Frank Guillermo Intriago Flor Derechos de autor 2024 Jaime Fabián Vera Chang, Luis Humberto Vásquez Cortez, Enrique Alexander Valverde Burgos, Sanyi Lorena Rodríguez Cevallos, Martha Viviana Uvidia Vélez, Julio César Palacios Benites, Frank Guillermo Intriago Flor https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/38 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000