https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/issue/feedAgrosilvicultura y Medioambiente2025-07-21T22:48:24+00:00Rodrigo Paul Cabrera Verdezotorevista.agrosilamb@unesum.edu.ecOpen Journal Systems<p><strong>Misión</strong></p> <p><strong>“Agrosivilcultura y Medioambiente</strong><strong>”</strong> será una revista con una frecuencia semestral, sin ánimos de lucro, resultado de la gestión de la carrera Tecnologías de la Información, cuyo equipo de trabajo está formado por un grupo interdisciplinario comprometido a cumplir las metas propuestas, quienes trabajan con el propósito de ampliar la difusión científica en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, a través de las publicaciones de materiales científicos tanto internacional como nacional, ofreciendo facilidades a la producción científica de la provincia y la región ecuatoriana.</p> <p><strong>Visión</strong></p> <p><strong>“Agrosivilcultura y Medioambiente</strong><strong>” </strong>pretende ser una revista de referencia para la difusión de la producción científica nacional e internacional, así como reconocida por la calidad, excelencia y alto impacto de los resultados de investigaciones que se publiquen. Convertirla en una publicación disponible en la Web y accesible a nivel mundial, para la expansión del conocimiento científico generado por los investigadores de diferentes áreas de la ciencia.</p>https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/49Elaboración de una bebida de zanahoria con la adición de Lactobacillus casei enriquecida con espinaca y fresa como fuentes de vitamina C y hierro2025-03-25T22:30:02+00:00Jorge Gustavo Quintana Zamorajquintana@uteq.edu.ecYailin Nicole García Dáviladirector@mawil.usMaría Aurora Parrales Gallodirector@mawil.usMilton Fernando Lino Ganchozo director@mawil.us<p>El objetivo de este estudio fue evaluar si la bebida elaborada con zanahoria enriquecida espinacas y fresas cumple el requisito de alimento probiótico y analizar el contenido de vitamina C, mediante acidez titulable y el contenido de hierro. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial (2x3), como factor A tiempo de fermentación (Dos tiempos de fermentación 3 y 6 días), factor B 3 formulaciones de zanahoria, espinaca y fresa (60% zanahoria: 20% espinaca: 20% fresa) (70% zanahoria: 15% espinaca: 15% fresa) (80% zanahoria: 10% espinaca: 10% fresa), formando 6 tratamientos y 3 repeticiones, más la adición de la cepa de <em>Lactobacillus casei</em> al 1% en todos los tratamientos. Hubo diferencias (≤ 0,05) entre los tratamientos en la acidez titulable (ácido ascórbico) y pH en el efecto de los días de fermentación de la bebida (3 y 6 días) AT 3.51 (6 días de fermentación) pH 3.93 (3 días de fermentación). Mientras que en el efecto de las formulaciones también existió diferencias estadísticas, teniendo mejores respuestas en AT la combinación Z70% E15% F15% (3.68) y en pH la formulación Z80% E10% F10% (4.16). Así mismo en la interacción días de fermentación y combinaciones hubo diferencias (≤ 0,05) teniendo mejores resultados en AT 6 días de fermentación Z60% E20% F20% (5.18) en pH 3 días de fermentación Z80% E10% F10% (4.34). Se adiciono el 1% de la cepa de <em>Lactobacillus casei</em> a todos los tratamientos, a los 3 días de fermentación en la dilución 10-3 se obtuvo un Log 5.78 UFC/ml, en el tratamiento (3 días de fermentación + Z80% E10% F10%). Log 6.08 UFC/ml, en el tratamiento (6 días de fermentación + Z80% E10% F10%), la norma NTE INEN 1343-3, establece que un alimento debe contener 1.0 x 10<sup>6</sup> (Log 6.0 UFC/ml), para ser considerado saludable en lo referente a bacterias probióticas. El contenido de hierro para el tratamiento (3 días de fermentación + Z80% E10% F10%) y (6 días de fermentación + Z80% E10% F10%) fue 2 ppm fue 2 ppm. En el análisis sensorial se midieron los atributos, color, consistencia, aroma y sabor, en el efecto de los días de fermentación no existieron diferencias estadísticas en consistencia, aroma y sabor, mientras que en color a los 3 días de fermentación presento una mejor respuesta 3.87. En el efecto de las formulaciones presentaron mejores respuestas en color, consistencia, aroma y sabor las formulación Z80% E10% F10% (4.54; 4.15; 4.54; 4.22). En la interacción días de fermentación y formulaciones fueron diferentes estadísticamente teniendo mejores respuestas a los 3 días Z80% E10% F10% (4.83; 4.26: 4.52; 4.17) y 6 días Z80% E10% F10% (4.26; 4.04; 4.61; 4.26)</p>2025-07-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jorge Gustavo Quintana Zamora, Yailin Nicole García Dávila, María Aurora Parrales Gallo, Milton Fernando Lino Ganchozo https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/50Evaluación sensorial y aceptabilidad de una bebida funcional elaborada a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.)2025-04-08T15:58:31+00:00Frank Guillermo Intriago Florfrank.intriago@utm.edu.ecAndrea Jasmina Rodríguez Carranza andrearodriguez9292@gmail.comKerly Estefanía Alvarado Vásquezkalvarado6940@utm.edu.ecElisa Isabel Sánchez Maciaseisanchezm@ube.edu.ec<p>La cascarilla de cacao, subproducto del tostado del grano de <em>Theobroma cacao</em> L., ha sido tradicionalmente desechada, a pesar de contener compuestos bioactivos que podrían aprovecharse en el desarrollo de bebidas funcionales. La investigación tuvo como objetivo evaluar el aprovechamiento integral de la cascarilla de cacao para la elaboración de una bebida, con el fin de valorar su viabilidad desde los puntos de vista sensorial y económico. Se empleó un enfoque cuantitativo utilizando herramientas estadísticas descriptivas a través del software SPSS v.26. Se analizaron las propiedades organolépticas y la aceptación del consumidor. Los resultados mostraron que el 86.7% de los encuestados aceptaron positivamente la bebida, destacando el aroma y el sabor característico. Los valores de aceptación oscilaron entre 4.5 y 5 en una escala de 1 a 5, lo que refleja una alta satisfacción por parte de los consumidores. Desde el punto de vista económico, los costos de producción fueron bajos debido a que la cascarilla de cacao es un subproducto, lo que hace que la materia prima sea accesible. Además, el margen de ganancia proyectado para la microempresa es del 40%, lo que demuestra la viabilidad de la bebida tanto en términos de producción como de comercialización. la bebida a base de cascarilla de cacao es viable tanto sensorial como económicamente, representando una alternativa sostenible para el aprovechamiento de residuos agroindustriales. Se recomienda su inclusión en la oferta de productos de la microempresa, destacando su valor agregado y promoviendo su consumo responsable a través de estrategias de comercialización que resalten sus beneficios para la salud y el medio ambiente.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Frank Guillermo Intriago Flor, Andrea Jasmina Rodríguez Carranza , Kerly Estefanía Alvarado Vásquez, Elisa Isabel Sánchez Maciashttps://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/52Intensidad sonora y su comparativa con el Acuerdo Ministerial 097A en la Ciudadela Libertad en la Ciudad de Portoviejo2025-05-03T03:47:33+00:00Paola Stefania Pardo Reyespaola.pardo@unesum.edu.ecCarlos Enrique Huilca Monserrate director@mawil.usRodrigo Cabrera Verdezotodirector@mawil.us<p>La investigación se llevó a cabo en la ciudadela Libertad de Portoviejo, con el objetivo de analizar los niveles de ruido y compararlos con la normativa ambiental vigente, específicamente el Acuerdo Ministerial 097A. Se realizaron monitoreos en las zonas de mayor influencia de personas y vehículos, empleando un sonómetro modelo JF:2248064 Los puntos de monitoreo incluyeron 4 puntos, durante horarios de alta concurrencia. La metodología de la investigación fue exploratoria y descriptiva, abordando una problemática poco analizada en el sector. Se realizaron monitoreos en distintos horarios (07h00-08h00, 12h00-13h00 y 18h00-19h00) para obtener datos precisos sobre los niveles de ruido. Los resultados indicaron que los niveles de ruido en la ciudadela Libertad excedieron los límites permisibles. En el ingreso a la Universidad San Gregorio se registró un nivel promedio de 71,64 dB, en la gasolinera CTM 70,17 dB, en la Av. América 68,90 dB y en la Av. Kennedy 64,22 dB. Estos datos subrayan la necesidad de tomar medidas para mejorar la calidad de vida de la población y preservar el entorno sonoro de la zona. Se identificaron principalmente los ruidos causados por el tráfico de vehículos pesados que transitan por la ciudadela, destacando la importancia de implementar soluciones para mitigar la contaminación acústica y promover un ambiente más saludable para la comunidad.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Paola Stefania Pardo Reyes, Carlos Enrique Huilca Monserrate , Rodrigo Cabrera Verdezotohttps://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/53Estructura ecológica y composición florística de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco, Jipijapa, Manabí, Ecuador2025-05-04T20:02:27+00:00Darwin Marcos Salvatierra Pilozodarwin.salvatierra@unesum.edu.ecJesús de los Santos Pinargote Choezdirector@unesum.comTayron Omar Manrique Toaladirector@unesum.comBlanca Soledad Indacochea Ganchozodirector@unesum.comCesar Alberto Cabrera Verdesotocesar.cabrera@unesum.edu.ec<p><strong>Introducción.</strong> El cantón Jipijapa, ubicado en la provincia de Manabí, presenta una topografía montañosa y un clima tropical seco y húmedo, condiciones que favorecen la implementación de sistemas agroforestales tradicionales, especialmente asociados al cultivo de café. Estos sistemas, además de ser productivos, contribuyen a la conservación de suelos y biodiversidad. <strong>Objetivo</strong>. El estudio fue evaluar la diversidad florística, el estado fitosanitario y los parámetros dasométricos en siete fincas con sistemas agroforestales del recinto San Francisco. <strong>Metodología</strong>. Se aplicó un censo forestal para registrar variables como DAP, altura, y especie, calculando indicadores como área basal, volumen, Índice de Valor de Importancia (IVI), y los índices de Shannon y Simpson. <strong>Resultados.</strong> Se identificaron 364 individuos arbóreos, con un volumen comercial total de 104,744 m³ y una predominancia de especies como <em>Cordia eriotigma</em>, <em>Nectandra spp.</em> y <em>Schizolobium parahyba</em>. La mayoría de los árboles se ubicó en clases diamétricas medias, evidenciando bosques en desarrollo. Conclusión. Pese a su potencial, estos sistemas requieren estrategias de reforestación y manejo sostenible, incluyendo la producción de plantas en vivero y la capacitación comunitaria, para garantizar su conservación a largo plazo.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Darwin Marcos Salvatierra Pilozo, Jesús de los Santos Pinargote Choez, Tayron Omar Manrique Toala, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, Cesar Alberto Cabrera Verdesotohttps://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/54Caracterización del arbolado de las áreas verdes del cantón Pedro Carbo mediante inventario forestal e índices ecológicos2025-05-07T02:02:28+00:00Valeria Lissette Cali Liguadirector@unesum.comBlanca Soledad Indacochea Ganchozodirector@unesum.comPaola Estefanía Pardo Reyesdirector@unesum.comGema Stephanya Briones Anchundiadirector@unesum.comCesar Alberto Cabrera Verdesotocesar.cabrera@unesum.edu.ec<p>El arbolado urbano desempeña un rol clave en la sostenibilidad ecológica de las ciudades, ya que contribuye a la provisión de servicios ecosistémicos y a la conservación de la biodiversidad. El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el arbolado de las áreas verdes del cantón Pedro Carbo mediante la realización de un inventario forestal y el análisis de índices ecológicos. Se censaron 132 individuos pertenecientes a 10 especies arbóreas, todas ellas introducidas, sin presencia de especies nativas. Esta situación refleja una marcada alteración en la composición florística, lo cual podría afectar negativamente la fauna local y la funcionalidad ecológica del ecosistema urbano. Se calcularon los índices de Pielou (0,52), Berger-Parker (0,36) y Menhinick (0,84), los cuales revelan una equidad moderada, alta dominancia de especies como <em>Olea europaea</em> y baja diversidad específica, respectivamente. El índice foráneo alcanzó un 100%, indicando ausencia total de especies nativas, mientras que los índices de similitud de Sorensen (46,15%) y Jaccard (30%) mostraron baja homogeneidad en la distribución de especies entre distintas áreas verdes del cantón. Estos resultados sugieren un manejo arbóreo desequilibrado, con implicaciones importantes para la resiliencia del ecosistema urbano y su capacidad de adaptación ante el cambio climático. Se concluye que existe una necesidad urgente de diversificar el arbolado urbano incorporando especies nativas adaptadas a las condiciones locales. Esto permitiría mejorar la conectividad ecológica, fortalecer el soporte a la fauna local y promover un equilibrio funcional en los espacios verdes urbanos.</p>2025-06-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Valeria Lissette Cali Ligua, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, Paola Estefanía Pardo Reyes, Gema Stephanya Briones Anchundia, Cesar Alberto Cabrera Verdesoto