Caracterización del arbolado de las áreas verdes del
cantón Pedro Carbo mediante inventario forestal e
índices ecológicos
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v3.n1.2025.53-61
Revista Agrosilvicultura y Medioambiente
Volumen 3, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-8139
Characterization of the tree community in green areas of
Pedro Carbo Canton through forest inventory and ecological
indices
Agrosilvicultura y Medioambiente
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 3
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 53-61
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/54
*Correspondencia autor: cesar.cabrera@unesum.edu.ec
Recibido: 23-01-2025 Aceptado: 11-03-2025 Publicado: 20-06-2025
Valeria Lissette Cali Ligua1*
https://orcid.org/0000-0002-9926-6161
Blanca Soledad Indacochea Ganchozo2
https://orcid.org/0000-0003-4741-2435
Paola Estefanía Pardo Reyes3
https://orcid.org/0000-0002-8844-0662
Gema Stephanya Briones Anchundia4
https://orcid.org/0000-0001-7477-6731
1. Dirección de Educación Continua y ACADEL; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Rectora; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Investigadora Independiente; Portoviejo, Ecuador.
5. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Forestal; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
César Alberto Cabrera Verdesoto5*
https://orcid.org/0000-0001-5101-3520
RESUMEN
El arbolado urbano desempeña un rol clave en la sostenibilidad ecológica de las ciudades, ya que contribuye a la provi-
sión de servicios ecosistémicos y a la conservación de la biodiversidad. El presente estudio tuvo como objetivo caracte-
rizar el arbolado de las áreas verdes del cantón Pedro Carbo mediante la realización de un inventario forestal y el análisis
de índices ecológicos. Se censaron 132 individuos pertenecientes a 10 especies arbóreas, todas ellas introducidas, sin
presencia de especies nativas. Esta situación refleja una marcada alteración en la composición florística, lo cual podría
afectar negativamente la fauna local y la funcionalidad ecológica del ecosistema urbano. Se calcularon los índices de
Pielou (0,52), Berger-Parker (0,36) y Menhinick (0,84), los cuales revelan una equidad moderada, alta dominancia de es-
pecies como Olea europaea y baja diversidad específica, respectivamente. El índice foráneo alcanzó un 100%, indicando
ausencia total de especies nativas, mientras que los índices de similitud de Sorensen (46,15%) y Jaccard (30%) mostraron
baja homogeneidad en la distribución de especies entre distintas áreas verdes del cantón. Estos resultados sugieren un
manejo arbóreo desequilibrado, con implicaciones importantes para la resiliencia del ecosistema urbano y su capacidad
de adaptación ante el cambio climático. Se concluye que existe una necesidad urgente de diversificar el arbolado urbano
incorporando especies nativas adaptadas a las condiciones locales. Esto permitiría mejorar la conectividad ecológica,
fortalecer el soporte a la fauna local y promover un equilibrio funcional en los espacios verdes urbanos.
Palabras clave: Biodiversidad, Especies introducidas, Índices ecológicos, Servicios ecosistémicos.
ABSTRACT
Urban trees play a key role in the ecological sustainability of cities, as they contribute to the provision of ecosystem
services and the conservation of biodiversity. This study aimed to characterize the tree community in the green areas
of Pedro Carbo Canton through a forest inventory and the analysis of ecological indices. A total of 132 individuals be-
longing to 10 tree species were recorded, all of which were introduced, with no presence of native species. This si-
tuation reflects a significant alteration in floristic composition, which could negatively impact local fauna and the ecolo-
gical functionality of the urban ecosystem. The Pielou (0.52), Berger-Parker (0.36), and Menhinick (0.84) indices were
calculated, revealing moderate evenness, high dominance of species such as Olea europaea, and low species diver-
sity, respectively. The foreign index reached 100%, indicating a total absence of native species, while the Sorensen
(46.15%) and Jaccard (30%) similarity indices showed low homogeneity in species distribution across different green
areas in the canton. These results suggest an imbalanced tree management strategy, with significant implications for
the resilience of the urban ecosystem and its ability to adapt to climate change. It is concluded that there is an urgent
need to diversify urban tree populations by incorporating native species adapted to local conditions. This would impro-
ve ecological connectivity, enhance support for local fauna, and promote a functional balance in urban green spaces.
Keywords: Biodiversity, Introduced species, Ecological indices, Ecosystem services.
55
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Introducción
Las áreas verdes urbanas desempeñan un
papel fundamental en la regulación ecoló-
gica y en la provisión de servicios ecosisté-
micos esenciales para la calidad de vida de
los habitantes. Sin embargo, la composición
arbórea de estos espacios puede afectar
su funcionalidad ecológica, especialmente
cuando predominan especies introducidas
en lugar de especies nativas, el inventario
arbóreo del cantón Pedro Carbo reveló que
el 100% de las especies registradas son
introducidas, sin presencia de flora autóc-
tona, lo que podría generar impactos nega-
tivos en la biodiversidad local y en el equili-
brio ecológico del ecosistema urbano
Diversos estudios han evidenciado que la
ausencia de especies nativas en el arbola-
do urbano puede comprometer su capaci-
dad para sustentar la fauna local, afectando
particularmente a aves e insectos poliniza-
dores. Un análisis realizado en Medellín,
Colombia, consideró que la dominancia
de especies introducidas en la vegetación
urbana reduce la biodiversidad, investiga-
ciones recientes han demostrado que los
árboles no nativos en zonas urbanas pue-
den alojar significativamente menos inver-
tebrados en comparación con las especies
nativas, lo que repercute en la funcionali-
dad ecológica de estos espacios y agrava
la fragmentación del hábitat para diversas
especies (Jensen et al. 2021).
Desde el punto de vista de la regulación cli-
mática, si bien algunas especies introduci-
das pueden contribuir a la reducción de la
temperatura y mejorar la humedad relativa
del aire, su falta de adaptación a las condi-
ciones locales puede limitar su efectividad
a largo plazo (Ivanko et al. 2024).
Por otro lado, la competencia con especies
autóctonas es un factor que debe conside-
rarse, ya que estudios han indicado que la
proliferación de especies introducidas pue-
de desplazar a la flora nativa y alterar las
interacciones ecológicas clave. Investiga-
ciones en Brasil han demostrado que la alta
ARTÍCULO ORIGINAL: CARACTERIZACIÓN DEL ARBOLADO DE LAS ÁREAS VERDES DEL CANTÓN PEDRO CARBO
MEDIANTE INVENTARIO FORESTAL E ÍNDICES ECOLÓGICOS
riqueza de árboles exóticos en espacios
urbanos aumenta los riesgos de invasión
biológica y compromete la reproducción de
especies nativas, lo que puede afectar ne-
gativamente la biodiversidad y el equilibrio
del ecosistema (Silva et al. 2020).
En este contexto, el presente estudio tie-
ne como objetivo caracterizar el arbolado
de las áreas verdes del cantón Pedro Car-
bo mediante la realización de un inventario
forestal y el análisis de índices ecológicos.
Los resultados servirán como base para fu-
turas estrategias de manejo y planificación
ambiental, con el fin de promover una mayor
diversidad arbórea y la inclusión de espe-
cies nativas para mejorar la sostenibilidad
ecológica de las áreas verdes del cantón.
Materiales y Métodos
Área de estudio
El estudio se realizó en el cantón Isidro Ayo-
ra tomando en cuenta las áreas verdes de
la ciudad, Isidro Ayora esta localizado al
noroeste de la provincia del Guayas, posee
una extensión de 939,70 km2 (93.969, 02
ha) que representan el 5,48 % del área ur-
bana total, y tiene una población de 43.436
habitantes, de los cuales 20.220 residen en
el área urbana y 23.216 en el área rural, se-
gún lo determina la Comisión Nacional de
Límites Internos (CONALI). Su territorio se
encuentra situado en sentido Sur-Oeste por
la cordillera Chongón Colonche y la cordi-
llera de Paján (PDOT Pedro Carbo, 2011).
Metodología
Se realizó un censo arbóreo en las áreas
verdes de la zona urbana del cantón Pedro
Carbo. Se considero las variables dendro-
métricas como diámetro normal con la utili-
zación de una cinta diamétrica; altura total
con hipsómetro de Suunto.
Determinación de los indices de equidad
de Pielou, Berger-Parker, Menhinick, Forá-
neo, Similitud de Sorensen y Jaccard del
arbolado de las áreas verdes.
56
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Se definió a través de la Ecuación (1), en
base a los criterios propuestos por Valdez
et al. (2018) quienes aseguran que se midió
la proporción de la diversidad observada
con relación a la máxima diversidad espe-
rada. Su valor va de 0 a 1, de forma que uno
corresponde a situaciones donde todas las
especies son igualmente abundantes y el 0
señala la ausencia de uniformidad.

󰇛󰇜

 󰇛󰇜

󰇛󰇜
 
󰇛󰇜󰇛󰇜

󰇛󰇜

 󰇛󰇜
N
Nombre científico
Nombre
común
Familia
Origen
1
Mangifera indica L.
Mango
Anacardiaceae
Introducida
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
Samán
Fabaceae
Introducida
3
Azadirachta indica A. Juss.
Neem
Meliaceae
Introducida
4
Delonix regia (Bojer ex
Hook.) Raf.
Acacia
roja
Caesalpiniaceae
Introducida
5
Jacaranda mimosifolia D.
Don, 1822
Acacia
morada
Bignoniaceae
Introducida
6
Euterpe oleracea Mart,
1824
Palma
manaca
Arecaceae
Introducida
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
Palmera de
corozo
Arecaceae
Introducida
8
Phoenix canariensis
Chabaud.
Palmera
fénix
Arecaceae
Introducida
9
Olea europaea L., 1753
Olivo negro
Oleaceae
Introducida
10
Caesalpinia pulcherrima
(L.) Sw.
Clavellina
Fabaceae
Introducida
Total
7
Donde:
E = Índice de equidad de Pielou
H´ = Índice de Shannon
LnH´ = Logaritmo natural de H´
El índice de Berger-Parker se trató de una
evaluación de la dominancia y expresa la
importancia proporcional de la especie más
abundante, con un rango de valores entre 0
y 1. Un valor representa la dominancia ab-
soluta de una sola especie. Por otro lado, el
inverso de este índice (1/d) expresa que un
aumento en su valor está asociado con un
incremento en la diversidad y una disminu-
ción en la dominancia, según lo señalado
por (Ortiz y Luna, 2019). Se expresó con la
siguiente Ecuación (2):
󰇛󰇜

 󰇛󰇜

󰇛󰇜
 
󰇛󰇜󰇛󰇜

󰇛󰇜

 󰇛󰇜
N
Nombre científico
Nombre
común
Familia
Origen
Total
de
árboles
1
Mangifera indica L.
Mango
Anacardiaceae
Introducida
7
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
Samán
Fabaceae
Introducida
8
3
Azadirachta indica A. Juss.
Neem
Meliaceae
Introducida
5
4
Delonix regia (Bojer ex
Hook.) Raf.
Acacia
roja
Caesalpiniaceae
Introducida
1
5
Jacaranda mimosifolia D.
Don, 1822
Acacia
morada
Bignoniaceae
Introducida
1
6
Euterpe oleracea Mart,
1824
Palma
manaca
Arecaceae
Introducida
39
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
Palmera de
corozo
Arecaceae
Introducida
8
8
Phoenix canariensis
Chabaud.
Palmera
fénix
Arecaceae
Introducida
12
9
Olea europaea L., 1753
Olivo negro
Oleaceae
Introducida
50
10
Caesalpinia pulcherrima
(L.) Sw.
Clavellina
Fabaceae
Introducida
1
Total
7
132
Donde:
Nmax = Frecuencia de especies dominantes
N = Es el número total de individuos
El índice de Menhinick se evaluó la relación
entre el número de especies y el número to-
tal de individuos observados, al aumentar
el tamaño de la muestra, aplicando la Ecua-
ción (3) citada por Guerrero et al. (2020).
󰇛󰇜

 󰇛󰇜

󰇛󰇜
 
󰇛󰇜󰇛󰇜

󰇛󰇜

 󰇛󰇜
N
Nombre científico
Nombre
común
Familia
Origen
Total
de
árboles
1
Mangifera indica L.
Mango
Anacardiaceae
Introducida
7
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
Samán
Fabaceae
Introducida
8
3
Azadirachta indica A. Juss.
Neem
Meliaceae
Introducida
5
4
Delonix regia (Bojer ex
Hook.) Raf.
Acacia
roja
Caesalpiniaceae
Introducida
1
5
Jacaranda mimosifolia D.
Don, 1822
Acacia
morada
Bignoniaceae
Introducida
1
6
Euterpe oleracea Mart,
1824
Palma
manaca
Arecaceae
Introducida
39
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
Palmera de
corozo
Arecaceae
Introducida
8
8
Phoenix canariensis
Chabaud.
Palmera
fénix
Arecaceae
Introducida
12
9
Olea europaea L., 1753
Olivo negro
Oleaceae
Introducida
50
10
Caesalpinia pulcherrima
(L.) Sw.
Clavellina
Fabaceae
Introducida
1
Total
7
132
Donde:
S = Número total de especies presentes
√N = Número total de individuos observa-
dos
El porcentaje del índice foráneo para deter-
minar las especies introducidas con rela-
ción a las especies nativas, se lo determino
en referencia a la ecuación que planteo, se
utilizó a través de la Ecuación (4) mediante
el estudio de Morales et al. (2023) en su es-
tudio realizado en Texcoco, México.
󰇛󰇜

 󰇛󰇜

󰇛󰇜
 
󰇛󰇜󰇛󰇜

󰇛󰇜

 󰇛󰇜
N
Nombre científico
Nombre
común
Familia
Origen
Total
de
árboles
1
Mangifera indica L.
Mango
Anacardiaceae
Introducida
7
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
Samán
Fabaceae
Introducida
8
3
Azadirachta indica A. Juss.
Neem
Meliaceae
Introducida
5
4
Delonix regia (Bojer ex
Hook.) Raf.
Acacia
roja
Caesalpiniaceae
Introducida
1
5
Jacaranda mimosifolia D.
Don, 1822
Acacia
morada
Bignoniaceae
Introducida
1
6
Euterpe oleracea Mart,
1824
Palma
manaca
Arecaceae
Introducida
39
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
Palmera de
corozo
Arecaceae
Introducida
8
8
Phoenix canariensis
Chabaud.
Palmera
fénix
Arecaceae
Introducida
12
9
Olea europaea L., 1753
Olivo negro
Oleaceae
Introducida
50
10
Caesalpinia pulcherrima
(L.) Sw.
Clavellina
Fabaceae
Introducida
1
Total
7
132
Donde:
Sa = Índice Foráneo
Snn = Número de especies no nativas
Sn = Número de especies nativas
Se realizó un análisis de conglomerado je-
rárquico a partir de los índices de similitud
de Sorensen y Jaccard, lo cual permitió la
clasificación de las parcelas por la regene-
ración natural, según las Ecuaciones (5) y
(6) mencionada por Guerrero et al. (2020).
󰇛󰇜

 󰇛󰇜

󰇛󰇜
 
󰇛󰇜󰇛󰇜

󰇛󰇜

 󰇛󰇜
N
Nombre científico
Nombre
común
Familia
Origen
Total
de
árboles
1
Mangifera indica L.
Mango
Anacardiaceae
Introducida
7
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
Samán
Fabaceae
Introducida
8
3
Azadirachta indica A. Juss.
Neem
Meliaceae
Introducida
5
4
Delonix regia (Bojer ex
Hook.) Raf.
Acacia
roja
Caesalpiniaceae
Introducida
1
5
Jacaranda mimosifolia D.
Don, 1822
Acacia
morada
Bignoniaceae
Introducida
1
6
Euterpe oleracea Mart,
1824
Palma
manaca
Arecaceae
Introducida
39
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
Palmera de
corozo
Arecaceae
Introducida
8
8
Phoenix canariensis
Chabaud.
Palmera
fénix
Arecaceae
Introducida
12
9
Olea europaea L., 1753
Olivo negro
Oleaceae
Introducida
50
10
Caesalpinia pulcherrima
(L.) Sw.
Clavellina
Fabaceae
Introducida
1
Total
7
132
Donde:
K = Índice de Sorensen
J = Índice de Jaccard
a = Número de especies en la comunidad A
b = Número de especies en la comunidad B
c = Número de especies comunes en am-
bas comunidades unidad B
Cali Ligua, V. L., Indacochea Ganchozo, B. S., Pardo Reyes, P. E., Briones Anchundia, G. S., & Cabrera Ver-
desoto, C. A.
57
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
c = Número de especies comunes en am-
bas comunidades
Resultados
Inventario del arbolado del cantón Pedro
Carbo
El inventario revela que en el cantón Pedro
Carbo hay 10 especies arbóreas identifi-
cadas, con un total de 132 árboles regis-
trados. Todas las especies listadas son in-
troducidas, lo que indica una ausencia de
especies nativas en las áreas evaluadas.
Tabla 1.
Especies arbóreas forestales identicadas en las áreas verdes
󰇛󰇜

 󰇛󰇜

󰇛󰇜
 
󰇛󰇜󰇛󰇜

󰇛󰇜

 󰇛󰇜
N.º Nombre científico Nombre
común Familia Origen
Total
de
árboles
1
Mangifera indica L.
Mango
Anacardiaceae
Introducida
7
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
Samán
Fabaceae
Introducida
8
3
Azadirachta indica A. Juss.
Neem
Meliaceae
Introducida
5
4
Delonix regia (Bojer ex
Hook.) Raf.
Acacia
roja
Caesalpiniaceae
Introducida 1
5
Jacaranda mimosifolia D.
Don, 1822
Acacia
morada
Bignoniaceae Introducida 1
6
Euterpe oleracea Mart,
1824
Palma
manaca
Arecaceae Introducida 39
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
Palmera de
corozo
Arecaceae Introducida 8
8
Phoenix canariensis
Chabaud.
Palmera
fénix
Arecaceae Introducida 12
9
Olea europaea L., 1753
Olivo negro
Oleaceae
Introducida
50
10
Caesalpinia pulcherrima
(L.) Sw.
Clavellina
Fabaceae
Introducida
1
Total
7
132
Índice de equidad de Pielou del arbolado
de las áreas verdes del cantón Pedro Carbo
Este índice presenta un valor de 0,52, lo
que indica una distribución moderadamen-
te uniforme entre las especies arbóreas. Sin
embargo, la marcada dominancia de algu-
nas especies, como Olea europaea L., 1753
y Euterpe oleracea Mart, 1824, sugiere un
cierto grado de desequilibrio en la compo-
sición del arbolado.
Tabla 2.
Determinación del índice de equidad de Pielou
Índice de Beger-Parker
Número de individuos en la especie más abundante (Nmax)
51
Número total de individuos (N)
141
Total
0,36
N.°
Nombre científico
Comunidad
A
Comunidad
B
Comunidad
C
1
Mangifera indica L.
1
0
0
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
0
0
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
1
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.)
Raf.
1
0
0
5
Jacaranda mimosifolia D. Don,
1822
1
0
0
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
0
0
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
1
0
0
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
1
1
9
Olea europaea L., 1753
1
1
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.)
Sw.
1
0
0
Total
10
3
3
Índice de Sorensen (%)
46,15
Índice de Jaccard (%)
30
Índice de Equidad de Pielou
Número total de especies
10
Índice de Shannon
1,73
LN2 (S)
3,32
Total
0,52
Índice de Menhinick
Número total de especies (S)
10
Número total de individuos
11,87
Total
0,84
N.°
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Mangifera indica L.
1
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.
1
5
Jacaranda mimosifolia D. Don, 1822
1
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.) Lodd. ex Mart.
1
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
9
Olea europaea L., 1753
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
1
Total
10
Porcentaje (%)
100,00
ARTÍCULO ORIGINAL: CARACTERIZACIÓN DEL ARBOLADO DE LAS ÁREAS VERDES DEL CANTÓN PEDRO CARBO
MEDIANTE INVENTARIO FORESTAL E ÍNDICES ECOLÓGICOS
58
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Índice de Berger- Parker del arbolado de
las áreas verdes del cantón Pedro Carbo
Este índice nos indica que una sola especie
Olea europaea L., 1753 representa el 36%
de la población arbórea total, indicando un
alto grado de dominancia.
Tabla 3.
Determinación del índice de Berger-Parker
Índice de Beger-Parker
Número de individuos en la especie más abundante (Nmax)
51
Número total de individuos (N)
141
Total
0,36
N.°
Nombre científico
Comunidad
A
Comunidad
B
Comunidad
C
1
Mangifera indica L.
1
0
0
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
0
0
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
1
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.)
Raf.
1
0
0
5
Jacaranda mimosifolia D. Don,
1822
1
0
0
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
0
0
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
1
0
0
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
1
1
9
Olea europaea L., 1753
1
1
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.)
Sw.
1
0
0
Total
10
3
3
Índice de Sorensen (%)
46,15
Índice de Jaccard (%)
30
Índice de Equidad de Pielou
Número total de especies
10
Índice de Shannon
1,73
LN2 (S)
3,32
Total
0,52
Índice de Menhinick
Número total de especies (S)
10
Número total de individuos
11,87
Total
0,84
N.°
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Mangifera indica L.
1
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.
1
5
Jacaranda mimosifolia D. Don, 1822
1
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.) Lodd. ex Mart.
1
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
9
Olea europaea L., 1753
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
1
Total
10
Porcentaje (%)
100,00
Índice de Menhinick, del arbolado de las
áreas verdes del cantón Pedro Carbo
Este índice mide la riqueza específica en rela-
ción con el número total de individuos y refleja
una baja diversidad 0,84 en comparación con
áreas con mayor variabilidad de especies.
Tabla 4.
Determinación del índice de Menhinick
Índice de Beger-Parker
Número de individuos en la especie más abundante (Nmax)
51
Número total de individuos (N)
141
Total
0,36
N.°
Nombre científico
Comunidad
A
Comunidad
B
Comunidad
C
1
Mangifera indica L.
1
0
0
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
0
0
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
1
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.)
Raf.
1
0
0
5
Jacaranda mimosifolia D. Don,
1822
1
0
0
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
0
0
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
1
0
0
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
1
1
9
Olea europaea L., 1753
1
1
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.)
Sw.
1
0
0
Total
10
3
3
Índice de Sorensen (%)
46,15
Índice de Jaccard (%)
30
Índice de Equidad de Pielou
Número total de especies
10
Índice de Shannon
1,73
LN2 (S)
3,32
Total
0,52
Índice de Menhinick
Número total de especies (S)
10
Número total de individuos
11,87
Total
0,84
N.°
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Mangifera indica L.
1
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.
1
5
Jacaranda mimosifolia D. Don, 1822
1
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.) Lodd. ex Mart.
1
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
9
Olea europaea L., 1753
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
1
Total
10
Porcentaje (%)
100,00
Índice foráneo del arbolado de las áreas
verdes del cantón Pedro Carbo
El 100% de las especies arbóreas regis-
tradas son introducidas, lo que evidencia
la ausencia total de especies nativas. Esto
puede generar impactos ecológicos nega-
tivos, como menor soporte para fauna lo-
cal, menor adaptación climática y posibles
problemas de competencia con especies
autóctonas.
Tabla 5.
Determinación del índice de Foráneo
Índice de Beger-Parker
Número de individuos en la especie más abundante (Nmax)
51
Número total de individuos (N)
141
Total
0,36
N.°
Nombre científico
Comunidad
A
Comunidad
B
Comunidad
C
1
Mangifera indica L.
1
0
0
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
0
0
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
1
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.)
Raf.
1
0
0
5
Jacaranda mimosifolia D. Don,
1822
1
0
0
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
0
0
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
1
0
0
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
1
1
9
Olea europaea L., 1753
1
1
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.)
Sw.
1
0
0
Total
10
3
3
Índice de Sorensen (%)
46,15
Índice de Jaccard (%)
30
Índice de Equidad de Pielou
Número total de especies
10
Índice de Shannon
1,73
LN2 (S)
3,32
Total
0,52
Índice de Menhinick
Número total de especies (S)
10
Número total de individuos
11,87
Total
0,84
N.°
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Mangifera indica L.
1
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.
1
5
Jacaranda mimosifolia D. Don, 1822
1
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.) Lodd. ex Mart.
1
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
9
Olea europaea L., 1753
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
1
Total
10
Porcentaje (%)
100,00
Cali Ligua, V. L., Indacochea Ganchozo, B. S., Pardo Reyes, P. E., Briones Anchundia, G. S., & Cabrera Ver-
desoto, C. A.
59
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Índice de similitud de Sorensen y Jaccard
arbolado de las áreas verdes del cantón
Pedro Carbo
Se evaluó la similitud del arbolado en distin-
tas áreas mediante los índices de Sorensen
y Jaccard. El Índice de Sorensen alcanzó un
46,15%, mientras que el Índice de Jaccard
registró un 30%, lo que evidencia una baja
similitud entre los sitios evaluados. Esto su-
giere que la distribución de especies no es
homogénea y varía significativamente entre
parques, plazas y comunidades.
Tabla 6.
Determinación del índice de Sorensen y Jaccard
Índice de Beger-Parker
Número de individuos en la especie más abundante (Nmax)
51
Número total de individuos (N)
141
Total
0,36
N.° Nombre científico
Comunidad
A
Comunidad
B
Comunidad
C
1
Mangifera indica L.
1
0
0
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
0
0
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
1
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.)
Raf.
1 0 0
5
Jacaranda mimosifolia D. Don,
1822
1 0 0
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
0
0
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.)
Lodd. ex Mart.
1 0 0
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
1
1
9
Olea europaea L., 1753
1
1
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.)
Sw.
1 0 0
Total
10
3
3
Índice de Sorensen (%)
46,15
Índice de Jaccard (%)
30
Índice de Equidad de Pielou
Número total de especies
10
Índice de Shannon
1,73
LN2 (S)
3,32
Total
0,52
Índice de Menhinick
Número total de especies (S)
10
Número total de individuos
11,87
Total
0,84
N.°
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Mangifera indica L.
1
2
Albizia saman (Jacq.) Merr.
1
3
Azadirachta indica A. Juss.
1
4
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.
1
5
Jacaranda mimosifolia D. Don, 1822
1
6
Euterpe oleracea Mart, 1824
1
7
Acrocomia aculeata. (Jacq.) Lodd. ex Mart.
1
8
Phoenix canariensis Chabaud.
1
9
Olea europaea L., 1753
1
10
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
1
Total
10
Porcentaje (%)
100,00
Discusión
El inventario realizado en Pedro Carbo iden-
tificó 10 especies arbóreas, todas ellas intro-
ducidas, sin presencia de especies nativas.
Este patrón es consistente con resultados
en otras regiones urbanas de Ecuador. por
lo que difiere con el estudio realizado por
Cabrera et al. (2024) en el cantón Sucre,
Manabí donde se observó que el arbolado
urbano está compuesto principalmente por
especies introducidas.
El índice de Equidad de Pielou indica una
distribución moderadamente uniforme de
las especies arbóreas en Pedro Carbo. Sin
embargo, la dominancia de especies como
Olea europaea y Euterpe oleracea sugiere
un cierto grado de desequilibrio por lo que
este estudio tiene una similitud con el estudio
de Renjifo y Mieles (2024) realizado en Qui-
nindé, donde también reportaron una equi-
dad moderada, destacando la importancia
de promover una mayor diversidad para evi-
tar la dominancia de pocas especies.
El índice de Berger-Parker refleja que una
sola especie representa el 36% de la pobla-
ción arbórea total, indicando un alto grado
de dominancia. En comparación con la in-
vestigación de Renjifo y Mieles (2024), don-
de reporto 37% en las áreas verdes de Qui-
nindé, esto ha mostrado que la dominancia
de especies introducidas puede reducir la
resiliencia de los ecosistemas urbanos fren-
te a perturbaciones.
ARTÍCULO ORIGINAL: CARACTERIZACIÓN DEL ARBOLADO DE LAS ÁREAS VERDES DEL CANTÓN PEDRO CARBO
MEDIANTE INVENTARIO FORESTAL E ÍNDICES ECOLÓGICOS
60
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
El índice de Menhinick nos indica la riqueza
específica en relación con el número total
de individuos y refleja una baja diversidad
0,84 en comparación con áreas con mayor
variabilidad de especies, este estudio tiene
cierta similitud con el estudio de Cué et al.
(2020) realizado en dos campus de la Uni-
versidad Técnica del Norte donde el índice
de Menhinick alcanzó 0,93.
Los índice de Sorensen reporto 46,15% e
índice de Jaccard indico 30% estos valores
indican una baja similitud en la composición
de especies entre las áreas evaluadas en
Pedro Carbo, sugiriendo una distribución no
homogénea de las especies arbóreas, lo que
concuerda con el estudio de Cué et al. (2020)
que han encontrado patrones similares, don-
de la variabilidad en la composición de es-
pecies entre diferentes áreas urbanas puede
deberse a factores como la planificación ur-
bana y las preferencias estéticas locales.
El índice Foráneo nos indica la ausencia total
de especies nativas en el arbolado urbano de
Pedro Carbo el 100% de las especies arbó-
reas son introducidas, esto es preocupante
porque especialmente las especies invasoras
pueden desplazar a las nativas, alterando la
estructura y composición de los ecosistemas
y reducir la biodiversidad local. Esto difiere
con el estudio de Cali y Cabrera. (2024) en
el cantón Isidro Ayora donde muestra una
predominancia de especies introducidas con
72,73%, lo que refleja una marcada dominan-
cia en la composición de especies.
Conclusiones
Se observó una baja diversidad arbórea,
con la identificación de únicamente 10 es-
pecies, entre las cuales destaca una fuerte
dominancia de unas pocas especies. Asi-
mismo, se evidenció un desequilibrio en la
equidad de especies, siendo Olea euro-
paea una de las que presenta mayor pre-
dominancia dentro de la población arbórea.
Los índices de similitud entre áreas eva-
luadas resultaron bajos, lo que indica una
distribución heterogénea de las especies.
Además, se identificó la ausencia total de
especies nativas, ya que todas las especies
presentes son introducidas, lo cual podría te-
ner efectos negativos sobre la biodiversidad
y la resiliencia ecológica del ecosistema.
Estos resultados resaltan la necesidad de
fomentar la incorporación de especies na-
tivas en la planificación y manejo de áreas
verdes del cantón Pedro Carbo, con el fin
de fortalecer la biodiversidad local y promo-
ver un mayor equilibrio ecológico.
Contribuciones de Autores
Cali, V. Recolecto los datos de campo, pre-
paró la interpretación y discusión de los re-
sultados. Indacochea, B. Revisó la informa-
ción de los datos y verificó los resultados.
Pardo, P. elaboro el manuscrito en el forma-
to de la revista y elaboró las tablas. Briones,
G. Revisó la versión final del manuscrito, re-
visó las citas bibliográficas en el desarrollo
del manuscrito y la bibliografía. Cabrera C.
Concibió la idea metodológica, elaboro el
resumen, abstract, palabras claves y con-
clusiones para manuscrito.
Esta investigación es producto de un proyec-
to de investigación modalidad titulación de la
carrera de Ingeniería Forestal del año 2022.
Bibliografía
Cabrera Verdesoto, C. A., Bermúdez Chica, J. F.,
Mero Jalca, O. F., García Álava, J. A., y Cali Li-
gua, V. L. (2024). Áreas verdes y arbolado urba-
no existente en el cantón sucre, Manabí, Ecua-
dor. Ciencia Y Tecnología, 17(2), 40–46. https://
doi.org/10.18779/cyt.v17i2.595
Cali Ligua, V. L. y Cabrera Verdesoto, C. A. (2024).
Composición, estructura y diversidad del arbo-
lado urbano del Cantón Isidro Ayora, Guayas,
Ecuador. Revista De Investigación Talentos,
11(2), 17-31. https://doi.org/10.33789/talen-
tos.11.2.200
Cue García, J. L., Chagna Ávila, E. J., Palacios
Cuenca, W. A. y Carrión Burgos, A. M. (2020).
Biodiversidad del componente forestal en dos
campus de la Universidad Técnica del Norte,
Ecuador. La Técnica. Revista De Las Agrocien-
cias. ISSN 2477-8982, 10(2), 09–28. https://doi.
org/10.33936/la_tecnica.v0i24.2360
Cali Ligua, V. L., Indacochea Ganchozo, B. S., Pardo Reyes, P. E., Briones Anchundia, G. S., & Cabrera Ver-
desoto, C. A.
61
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Guerrero Rubio, J. P., Tasambay Salazar, A., Cofre
Santos, F., Jácome Segovia, C. S., Lozano- To-
rres, Valverde Lara, C. R. y Jiménez Rojas, Y.
(2020). Evaluación y restauración ecológica
“Lisan Wasi” comunidad San Pedro, parroquia
Tarqui, Cantón Pastaza. Revista Ciencia. y Tec-
nología, 13(1), 17-25.
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/
view/344/396
Ivanko, I. A, Kabar, A. M, Holoborodko, K. K. y Di-
dur, O. O. (2024). Efectos microclimáticos de las
plantaciones de árboles introducidos en entor-
nos urbanos. Ecología y Noosferología , 35 (1),
22-27. https://doi.org/10.15421/032403
Jensen, J. Jayousi, S. Von Post, M. Isaksson, C.
y Persson, A. (2021). Efectos contrastantes del
origen de los árboles y la urbanización sobre la
abundancia de invertebrados y la fenología de
los árboles. Aplicaciones ecológicas. Volumen
32 , Número 2 https://doi.org/10.1002/eap.2491
Morales-Gallegos, L. M., Martínez-Trinidad, T., Her-
nández-De la Rosa, P., Gómez-Guerrero, A., Al-
varado-Rosales, D. y Saavedra-Romero, L. D. L.
(2023). Diversidad, estructura y salud del arbola-
do en áreas verdes de la ciudad de Texcoco, Mé-
xico. Bosque (Valdivia), 44(2), 401-414. https://
dx.doi.org/10.4067/s0717-92002023000200401
Ortiz, N. L. y Luna, C. V. (2019). Diversidad e indi-
cadores de vegetación del arbolado urbano en
la ciudad de Resistencia, Chaco, Argentina.
Agronomía & Ambiente, 39(2). http://agronomia-
yambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/
view/97
PDOT Pedro Carbo, G. (2011). Gobierno Autóno-
mo Descentralizado Municipal de Pedro Car-
bo. 1–353. http://sni.gob.ec/planes-de-desarro-
llo-y-ordenamiento-territorial
Renjifo Yánez, A. J. y Mieles Giler, J. W. (2024). Iden-
tificación de la composición ecológica del arbo-
lado urbano de las áreas verdes de Quinindé,
Esmeraldas, Ecuador. Revista Científica Arbi-
trada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7),
465–484. https://doi.org/10.59169/pentacien-
cias.v6i7.1353
Silva, J. De Oliveira, M. Oliveira, W. Borges, L.
Cruz-Neto, O. y López, A. (2020). Alta riqueza
de árboles exóticos en espacios verdes urbanos
tropicales: sistemas reproductivos, fructificación
y riesgos asociados a las especies nativas. Ur-
ban Forestry & Urban Greening Volume 50. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.ufug.2020.126659
Valdez Marroquín, C. G., Guzmán, M. A., Valdés,
A., Forougbakhch, R., Alvarado, M. A. y Rocha,
A. (2018). Estructura y diversidad de la vege-
tación en un matorral espinoso prístino de Ta-
maulipas, México. Revista de Biología Tropical,
66(4), 1674–1682. https://doi.org/10.15517/rbt.
v66i4.32135
Cómo citar: Cali Ligua, V. L., Indacochea Ganchozo,
B. S., Pardo Reyes, P. E., Briones Anchundia, G. S., &
Cabrera Verdesoto, C. A. (2025). Caracterización del
arbolado de las áreas verdes del cantón Pedro Car-
bo mediante inventario forestal e índices ecológicos.
Agrosilvicultura Y Medioambiente, 3(1), 53–61. https://
doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.
v3.n1.2025.53-61
ARTÍCULO ORIGINAL: CARACTERIZACIÓN DEL ARBOLADO DE LAS ÁREAS VERDES DEL CANTÓN PEDRO CARBO
MEDIANTE INVENTARIO FORESTAL E ÍNDICES ECOLÓGICOS