
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
llevaron a cabo plantaciones de 290 plán-
tulas de Ochroma pyramidale (balsa), 380
de Schizolobium parahyba (pachaco), 300
de Samanea saman (samán) y 101 de Swie-
tenia macrophylla (caoba). Posteriormente,
se evaluó la supervivencia de las especies
sembradas durante la fase I, registrándose
un total de 57 individuos vivos correspon-
dientes a seis especies adaptadas, mien-
tras que el resto no logró sobrevivir debido
a las condiciones de sequía.
Contribuciones de Autores
Salvatierra, D. Recolecto los datos de cam-
po, preparó la interpretación y discusión de
los resultados. Pinargote, J. Revisó la infor-
mación de los datos, verificó los resultados y
elaboró las tablas. Manrique, T. elaboro el ma-
nuscrito en el formato de la revista y revisó la
versión final del manuscrito Cabrera C. Conci-
bió la idea metodológica, elaboro el resumen,
abstract, palabras claves y conclusiones para
manuscrito, revisó las citas bibliográficas en
el desarrollo del manuscrito y la bibliografía.
Esta investigación es producto del Proyec-
to de Vinculación “Manejo y conservación
de los recursos forestales en la zona Sur de
Manabí, fase III” de la carrera de Ingeniería
Forestal del año 2024.
Bibliografía
Cabrera-Verdesoto, Macías Cedeño, L. E., Mieles
Segura, K. A., Jiménez-González, A. y Manrique
Tóala, T. O. (2022). Áreas verdes y arbolado en
la zona urbana del cantón Portoviejo, provin-
cia de Manabí, Ecuador. Siembra, 9(1), e3380.
https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3380
Calero, C., Narváez Espinoza, O., Castro Mercado,
E., & Lanuza Jarquín, M. (2018). Composición
florística y estructural de tres ecosistemas aso-
ciados a los humedales en la finca El Morro, Rio
San Juan, Nicaragua. La Calera, 18(31), 104–
109. https://doi.org/10.5377/calera.v18i31.7901.
Chacón, K. (2017) Caracterización florística de siste-
mas agroforestales existentes en el bosque pro-
tector Murocomba, cantón valencia. Tesis previa
a la obtención del título ingeniero forestal. Uni-
versidad Estatal de Quevedo. Ecuador. 112 p.
https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/
ir-:43000-1724. [ Links ]
Duicela L., Manejo Sostenible de Fincas Cafetaleras:
Buenas prácticas en la producción de café arábi-
go y gestión de la calidad en las organizaciones
de pro ductores. 2017.Fondo Común para los Pro-
ductos Básicos (FCPB) y Consejo Cafetalero Na-
cional (COFENAC). Instituto de Cooperación para
la Agricultura (IICA-Ecuador, segunda edición ed.
Jiménez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Pon-
ce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. 2024. Diag-
nóstico socioeconómico de sistemas agrofores-
tales en el recinto San Francisco de la parroquia
El Anegado. Bosques Latitud Cero, 14(1), 90 -
104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037.
Moreno-Calles, Ana Isabel, Toledo, Víctor M., & Ca-
sas, Alejandro. (2013). Los sistemas agrofores-
tales tradicionales de México: Una aproximación
biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-
398. Recuperado en 04 de mayo de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S2007-42982013000400001&ln-
g=es&tlng=es.
Nivela Peralta, D. E., Cabrera Verdesoto, C. A., &
Salvatierra Pilozo, D. M. 2021. Determinación de
la cobertura forestal en 10 fincas bajo sistemas
agroforestales tradicionales en la zona Corotú
del cantón El Empalme, Guayas. Multidiscipli-
naria de Investigación Científica, 1. https://www.
researchgate.net/publication/357811392
Palma, R., Fuentes, T., Ponce, L., Ganchozo, M.,
Pinargote, J., Parrales, J. 2019. Perfil del suelo
en la esperanza en la parroquia el Anegado del
cantón Jipijapa. Recimundo. Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2019, pp.
1496-1506. Ecuador.
Pla, L. 2006. Biodiversidad: inferencia basada en
el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia,
31(8), 583–590. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=33911906
Reynaga, M. 2013. Situación del Perú a nivel mundial
en relación al bosque natural. Minagri . http://
www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/Ta-
llares/6-Criterios-medicion-arbol-en-Pie%20.pdf
Torres, F., Sánchez, J., & Rodríguez, L. (2014). Los
sistemas agroforestales como estrategia de de-
sarrollo sostenible en zonas rurales. Revista Fo-
restal Latinoamericana, 28(2), 45–59. https://doi.
org/10.1234/rfl.v28i2.5678
Valenzuela, L. y Cabrera, G. 2024.Lineamientos
generales para la clasificación climática deKö-
ppen-Geiger del continente americano en los
siglos XVI y XVII. Revista de Historia de América
núm. 34. doi.org/10.35424/rha.167.2024.4715
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES
EN EL RECINTO SAN FRANCISCO, JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR