Estructura ecológica y composición florística de sistemas
agroforestales en el recinto San Francisco, Jipijapa, Manabí,
Ecuador
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v3.n1.2025.39-52
Revista Agrosilvicultura y Medioambiente
Volumen 3, Número 1, 2025
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-8139
Ecological structure and floristic composition of agroforestry
systems in the San Francisco area, Jipijapa, Manabí, Ecuador
Agrosilvicultura y Medioambiente
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 3
Número: 1
Año: 2025
Paginación: 39-52
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/53
*Correspondencia autor: darwin.salvatierra@unesum.edu.ec
Recibido: 23-01-2025 Aceptado: 11-03-2025 Publicado: 20-06-2025
Darwin Marcos Salvatierra Pilozo1*
https://orcid.org/0000-0002-2659-4471
Jesús de los Santos Pinargote Choez2
https://orcid.org/0000-0003-1136-3125
Tayron Omar Manrique Toala3
https://orcid.org/0000-0001-7698-9220
Blanca Soledad Indacochea Ganchozo4
https://orcid.org/0000-0003-4741-2435
1. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Forestal; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Forestal; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Forestal; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Rectora; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
5. Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Forestal; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador
César Alberto Cabrera Verdesoto5
https://orcid.org/0000-0001-5101-3520
RESUMEN
Introducción. El cantón Jipijapa, ubicado en la provincia de Manabí, presenta una topografía montañosa y un clima tropical
seco y húmedo, condiciones que favorecen la implementación de sistemas agroforestales tradicionales, especialmente
asociados al cultivo de café. Estos sistemas, además de ser productivos, contribuyen a la conservación de suelos y bio-
diversidad. Objetivo. El estudio fue evaluar la diversidad florística, el estado fitosanitario y los parámetros dasométricos en
siete fincas con sistemas agroforestales del recinto San Francisco. Metodología. Se aplicó un censo forestal para registrar
variables como DAP, altura, y especie, calculando indicadores como área basal, volumen, Índice de Valor de Importancia
(IVI), y los índices de Shannon y Simpson. Resultados. Se identificaron 364 individuos arbóreos, con un volumen comercial
total de 104,744 m³ y una predominancia de especies como Cordia eriotigma, Nectandra spp. y Schizolobium parahyba.
La mayoría de los árboles se ubicó en clases diamétricas medias, evidenciando bosques en desarrollo. Conclusión. Pese
a su potencial, estos sistemas requieren estrategias de reforestación y manejo sostenible, incluyendo la producción de
plantas en vivero y la capacitación comunitaria, para garantizar su conservación a largo plazo.
Palabras clave: Diversidad florística, Índice de valor de importancia, Censo forestal, Reforestación sostenible.
ABSTRACT
Introduction. The Jipijapa canton, located in the province of Manabí, has a mountainous topography and a dry and
humid tropical climate, conditions that favor the implementation of traditional agroforestry systems, especially tho-
se associated with coffee cultivation. These systems, in addition to being productive, contribute to soil and biodiver-
sity conservation. Objective. The study aimed to evaluate floristic diversity, phytosanitary status, and dasometric pa-
rameters on seven farms with agroforestry systems in the San Francisco area. Methodology. A forest census was
conducted to record variables such as DBH, height, and species, calculating indicators such as basal area, volume,
Importance Value Index (IVI), and the Shannon and Simpson indices. Results. A total of 364 tree individuals were iden-
tified, with a total commercial volume of 104,744 m³ and a predominance of species such as Cordia eriotigma, Nec-
tandra spp., and Schizolobium parahyba. Most of the trees were located in medium diameter classes, indicating
developing forests. Conclusion. Despite their potential, these systems require reforestation and sustainable mana-
gement strategies, including nursery production and community training, to ensure their long-term conservation.
Keywords: Floristic diversity, Importance value index, Forest census, Sustainable reforestation.
41
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Introducción
El cantón Jipijapa se localiza en una zona
atravesada por un sistema montañoso que
forma parte de la cordillera costera del litoral
ecuatoriano. Esta configuración geográfica
da lugar a una topografía irregular, caracte-
rizada por pendientes pronunciadas, lo que
ha favorecido el desarrollo y predominio de
sistemas agroforestales, particularmente en
asociación con cultivos de café (Palma et
al., 2019).
De acuerdo con la clasificación climática
de Köppen-Geiger, citada por Valenzuela
y Cabrera (2024), el cantón presenta una
combinación de climas tropical seco y hú-
medo, seco tropical y subtropical seco. La
temperatura media anual es de 23,7 °C, y el
promedio anual de precipitaciones alcanza
los 537 mm (Duicela, 2017).
En el ecosistema seco de San Francisco, las
condiciones topográficas y edáficas hacen
que los agricultores perciban a los árboles
como recursos multifuncionales. Estos pro-
veen madera, leña y forraje para el ganado,
además de contribuir a la reducción de la
erosión del suelo, mejorar su fertilidad me-
diante la incorporación de materia orgánica,
incrementar su capacidad de retención hídri-
ca y fomentar la conservación de la biodiver-
sidad vegetal y animal (Limongi et al., 2004).
Los sistemas de producción predominantes
en la zona se basan en una combinación
de cultivos alimentarios como maíz, arroz,
cacao, café, frijoles, tomate, pimiento, me-
lón, sandía, pepino, maní, plátano y bana-
no, integrados con especies agroforestales
y frutales, ya sea dispersos o en asociación
planificada. Esta forma de manejo agríco-
la responde a un enfoque de agroecología
sostenible, que busca equilibrio entre la
productividad y la conservación ecológica.
La presente evaluación de fincas con siste-
mas agroforestales en la comunidad de San
Francisco se enmarca en el proyecto de vin-
culación titulado Manejo y conservación de
los recursos forestales en la zona Sur de Ma-
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES
EN EL RECINTO SAN FRANCISCO, JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR
nabí – Fase II, desarrollado por la carrera de
Ingeniería Forestal de la Facultad de Cien-
cias de la Agricultura de la Universidad Esta-
tal del Sur de Manabí. Este proyecto articula
las tres funciones sustantivas de la universi-
dad: docencia, investigación y vinculación
con la sociedad. En este contexto, estudian-
tes del séptimo nivel realizan sus prácticas
preprofesionales dentro de la asignatura de
Silvicultura I, complementando su formación
mediante la integración con otras materias
como Metodología de la Investigación, Eda-
fología y Conservación de Suelos, Protección
Vegetal, Inventarios Forestales y Sociología
Rural. Así, se promueve una formación inte-
gral que conecta el aprendizaje teórico con
la práctica en territorio, fortaleciendo tanto
las capacidades técnicas de los estudiantes
como el intercambio de saberes con las co-
munidades locales.
Materiales y métodos
El presente estudio se realizó en el recinto
San Francisco, parroquia El Anegado, cantón
Jipijapa, provincia de Manabí, se eligieron 7
fincas con sistemas agroforestales tradiciona-
les, donde se realizó un análisis de observa-
ción directa del estado de los cultivos agríco-
las asociado al componente arbóreo.
Figura 1.
Ubicación del área de estudio
Mediante un censo forestal se registraron
datos de las variables dasométricas con
respecto a las especies forestales y frutales
con el fin de calcular los volúmenes comer-
ciales aprovechables y estado fitosanitario.
42
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Análisis de la información
Para evaluar la diversidad de cada especie
forestal de los sistemas agroforestales, se
calculó el Índice de Valor de Importancia
Ecológica (IVIE), el cual considera la abun-
dancia relativa (AR), la frecuencia relativa
(FR) y la dominancia relativa (DmR), utili-
zando las ecuaciones 2, 3, 4, 5 y 6 según
Cabrera et al. (2022).
Para el cálculo de los índices de Shannon –
Weaver y Simpson se utilizaron las siguientes
ecuaciones según (Nivela Peralta et al., 2021)
Índice de Shannon – Weaver (H’)
Donde: Pi= ni/N
Dónde: S= número de especies (riqueza de
especies)
Pi= proporción de individuos de las espe-
cies i respecto al total de individuos (es de-
cir la abundancia relativa de la especie i),
ni/N
ni= Número de individuos de las especies i
N= Número de todos los individuos de to-
das las especies
Dónde:
S = Índice de Simpson
1/s = Probabilidad que individuos al azar
de una población provenga de la misma
especie.
Pi = Proporción de individuos pertenecien-
tes a la misma especie.
Para la interpretación de los valores obteni-
dos en los índices de Simpson y Shannon
se consideró lo que propuso Pla, 2006.
Índice de Simpson
Salvatierra Pilozo, D. M., Pinargote Choez, J. de los S., Manrique Toala, T. O., Indacochea Ganchozo, B. S., &
Cabrera Verdesoto, C. A.
43
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Tabla 1.
Índice de Simpson, Shannon y Wiever
Valores
Interpretación
0,0 1,6
Diversidad baja
1,7 - 2,89
Diversidad media
> 2,90
Diversidad alta
N°.
Fincas
Propietarios
Has.
Familias
AB
(m2)
Volumen
Comercial
(m3)
Tipo de
Asociación
1
María
Pascuala
1,873
5
0,662
3,568
Café,
árboles
frutales
2
Placido
Baque
0,470
8
12,266
19,754
Arboles
forestales,
frutales
3
Guillermo
Torres
0,529
2
2,205
17,212
Árboles
frutales
4
German
Tumbaco
0,792
5
1,299
6,243
Árboles
frutales,
café,
naranja
5
Fanny
Torres
0,503
5
6,357
24,423
Arboles
forestales,
6
Claudio
Chiquito
0,161
4
8,577
4,294
Plantaciones
forestales,
tomate, café
7
Enrique
Chiquito
0,484
15
4,17
29,25
Arboles
forestales,
frutales
Censo forestal
Se registraron todos los individuos de la masa
adulta superiores a los 10 cm DAP (diámetro
a la altura del pecho). Para esta categoría se
realizó un censo forestal en cada finca, se to-
maron datos de diámetros (cm), alturas (m),
y estados fitosanitarios, con estas variables
se logró calcular áreas basales, volúmenes,
riqueza y diversidad arbórea.
Parámetros dasométricos
El cálculo del número de árboles, área ba-
sal se realizó utilizando las fórmulas, según
(Calero et al., 2018)
Dónde: AB: Es el área basal del árbol.
d: Diámetro a la altura de 1.30 m sobre el
nivel del suelo
π/4: Constante geométrica, igual a 0.7854.
Volumen: El volumen de los árboles en pie
se calculó en base a su altura comercial
mediante la formula (Reynaga, 2013)
Donde
Vc: Volumen comercial del árbol (m3)
π/4: Constante geométrica, igual a 0.7854.
DAP: diámetro a la altura del pecho 1.30 m
Hc : Altura comercial (m)
f = Factor de forma (0,7)
Para el volumen total se utiliza la misma fórmu-
la anterior, pero considerando la altura total.
Resultados
Análisis dasométricos de las ncas en es-
tudio
El análisis dasométrico realizado en sie-
te fincas con sistemas agroforestales en
la comunidad de San Francisco evidenció
una notable diversidad estructural y com-
posicional, registrándose un total de 364
individuos arbóreos, un área basal acumu-
lada de 35,536 m² y un volumen comercial
de 104,744 m³. Las fincas con mayor pro-
ductividad forestal fueron las de Enrique
Chiquito, Fanny Torres y Placido Baque,
destacándose esta última por su alta densi-
dad arbórea en una superficie reducida. La
composición florística estuvo dominada por
especies como Cordia eriotigma, Nectandra
spp., Inga edulis y Schizolobium parahyba,
lo cual refleja una mezcla funcional entre
especies maderables, frutales y de sombra.
En cuanto a la estructura diamétrica, predo-
minan los individuos en clases intermedias
(20–40 cm DAP), indicando una masa fo-
restal en etapa de desarrollo con potencial
para manejo productivo, mientras que la
menor presencia de árboles jóvenes sugie-
re limitaciones en la regeneración natural.
Estos resultados confirman el potencial de
los sistemas agroforestales para combinar
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES
EN EL RECINTO SAN FRANCISCO, JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR
44
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
producción con conservación, siendo clave
su adecuada planificación y manejo para
garantizar sostenibilidad a largo plazo.
Tabla 2.
Cuadro resumen de los datos estudiados en las 7 ncas bajos sistemas agroforestales
Valores
Interpretación
0,0 1,6
Diversidad baja
1,7 - 2,89
Diversidad media
> 2,90
Diversidad alta
N°.
Fincas
Propietarios
Has.
Individuos
Familias
AB
(m2)
Volumen
Comercial
(m3)
Tipo de
Asociación
1
María
Pascuala
1,873
22
5
0,662
3,568
Café,
árboles
frutales
2
Placido
Baque
0,470
93
8
12,266
19,754
Arboles
forestales,
frutales
3
Guillermo
Torres
0,529
35
2
2,205
17,212
Árboles
frutales
4
German
Tumbaco
0,792
25
5
1,299
6,243
Árboles
frutales,
café,
naranja
5
Fanny
Torres
0,503
86
5
6,357
24,423
Arboles
forestales,
6
Claudio
Chiquito
0,161
31
4
8,577
4,294
Plantaciones
forestales,
tomate, café
7
Enrique
Chiquito
0,484
62
15
4,17
29,25
Arboles
forestales,
frutales
Nota. m2 =metros cuadrados; m3=metros cúbicos
Salvatierra Pilozo, D. M., Pinargote Choez, J. de los S., Manrique Toala, T. O., Indacochea Ganchozo, B. S., &
Cabrera Verdesoto, C. A.
45
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Tabla 3.
Tabla de resumen de las 7 ncas trabajadas
Finca 1
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Cordia eriotigma
Boraginaceae
5
0,157
0,719
1,077
2
Ficus jacobii
Moraceae
6
0,209
1,261
1,783
3
Sapindus
saporiana
Sapindaceae
3
0,091
0,407
0,611
4
Inga edulis
Fabaceae
2
0095
0,472
0,735
5
Centrolobium
ochroxylum
Fabaceae
1
0,056
0,308
0,474
6
Castilla elastica
Moraceae
1
0,023
0,179
0,244
7
Gustavia serrata
Lecythidacea
e
1
0,032
0,222
0,334
Finca 2
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Rumex
obtusifolius
Poligonaseae
2
0,068
0,038
0,018
2
Cedrela Odorata
Meliaceae
11
2,629
1,466
0,368
3
Coordia alliodora
Boraginaceae
1
0,069
0,043
0,016
4
Inga fendleriana
Fabaceae
9
0,598
0,328
0,114
5
Schizolobium
parahybum
Fabaceae
7
5,122
2,354
0,513
6
Gliricidia sepium
Fabaceae
1
0,089
0,063
0,018
Finca 3
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Cochlospermun
vitifolium
Bixaceae
29
1,729
5,392
10,338
2
Cordia eriotigma
Boraginaceae
21
1,254
5,010
8,053
3
Nectandra spp.
Lauraceae
22
2,342
13,123
18,530
4
Sapindus
saporiana
Sapindaceae
11
0,917
0,549
3,098
5
Ficus insipida
Moraceae
3
0,114
0,349
0,797
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES
EN EL RECINTO SAN FRANCISCO, JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR
46
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Finca 1
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Cordia eriotigma
Boraginaceae
5
0,157
0,719
1,077
2
Ficus jacobii
Moraceae
6
0,209
1,261
1,783
3
Sapindus
saporiana
Sapindaceae
3
0,091
0,407
0,611
4
Inga edulis
Fabaceae
2
0095
0,472
0,735
5
Centrolobium
ochroxylum
Fabaceae
1
0,056
0,308
0,474
6
Castilla elastica
Moraceae
1
0,023
0,179
0,244
7
Gustavia serrata
Lecythidacea
e
1
0,032
0,222
0,334
Finca 2
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Rumex
obtusifolius
Poligonaseae
2
0,068
0,038
0,018
2
Cedrela Odorata
Meliaceae
11
2,629
1,466
0,368
3
Coordia alliodora
Boraginaceae
1
0,069
0,043
0,016
4
Inga fendleriana
Fabaceae
9
0,598
0,328
0,114
5
Schizolobium
parahybum
Fabaceae
7
5,122
2,354
0,513
6
Gliricidia sepium
Fabaceae
1
0,089
0,063
0,018
Finca 3
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Cochlospermun
vitifolium
Bixaceae
29
1,729
5,392
10,338
2
Cordia eriotigma
Boraginaceae
21
1,254
5,010
8,053
3
Nectandra spp.
Lauraceae
22
2,342
13,123
18,530
4
Sapindus
saporiana
Sapindaceae
11
0,917
0,549
3,098
5
Ficus insipida
Moraceae
3
0,114
0,349
0,797
Finca 4
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Schizolobium
parahyba
Fabaceae
24
1,510
14,122
25,923
2
Inga fendleriana
Fabaceae
2
0,074
0,341
0,341
3
Inga edulis
Fabaceae
3
0,177
0,494
0,741
4
Cordia alliodora
Boraginaceae
3
0,282
1,382
1,777
5
Cordia eriotigma
Boraginaceae
3
0,161
0,873
1,099
Finca 5
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Ochroma
pyramidale
Malvaceae
10
0,321
1,973
2,378
2
Inga fendleriana
Fabaceae
4
0,276
1,672
2,295
3
Ficus jacobii
Moraceae
6
0,427
1,367
2,591
4
Handroanthus
chrysanthus
Bignoniaceae
3
0,195
0,862
1,368
5
Nectandra spp.
Lauraceae
1
0,057
0,322
0,402
6
Cochlospermun
vitifolium
Malvaceae
1
0,022
0,047
0,110
Finca 6
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Chrysophyllum
caimito
Sapotaceae
17
1,496
2,72
0,387
2
Cordia eriotigma,
L M. Johnston
Boraginaceae
24
2,143
3,648
0,552
3
Cordia alliodora,
Boraginaceae
17
3,629
5,515
0,628
4
Inga edulis
Fabaceae
15
1,264
1,904
0,223
5
Nectandra spp.
Lauraceae
7
1,077
2,095
0,28
6
Ficus insípida
Moraceae
3
1,256
1,615
0,163
7
Mutingia
calabura, L.
Muntingiacea
e
4
0,618
1,04
0,13
8
Cedrela odorata,
L.
Meliaceae
3
0,501
0,735
0,104
Salvatierra Pilozo, D. M., Pinargote Choez, J. de los S., Manrique Toala, T. O., Indacochea Ganchozo, B. S., &
Cabrera Verdesoto, C. A.
47
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Finca 4
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Schizolobium
parahyba
Fabaceae
24
1,510
14,122
25,923
2
Inga fendleriana
Fabaceae
2
0,074
0,341
0,341
3
Inga edulis
Fabaceae
3
0,177
0,494
0,741
4
Cordia alliodora
Boraginaceae
3
0,282
1,382
1,777
5
Cordia eriotigma
Boraginaceae
3
0,161
0,873
1,099
Finca 5
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Ochroma
pyramidale
Malvaceae
10
0,321
1,973
2,378
2
Inga fendleriana
Fabaceae
4
0,276
1,672
2,295
3
Ficus jacobii
Moraceae
6
0,427
1,367
2,591
4
Handroanthus
chrysanthus
Bignoniaceae
3
0,195
0,862
1,368
5
Nectandra spp.
Lauraceae
1
0,057
0,322
0,402
6
Cochlospermun
vitifolium
Malvaceae
1
0,022
0,047
0,110
Finca 6
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Chrysophyllum
caimito
Sapotaceae
17
1,496
2,72
0,387
2
Cordia eriotigma,
L M. Johnston
Boraginaceae
24
2,143
3,648
0,552
3
Cordia alliodora,
Boraginaceae
17
3,629
5,515
0,628
4
Inga edulis
Fabaceae
15
1,264
1,904
0,223
5
Nectandra spp.
Lauraceae
7
1,077
2,095
0,28
6
Ficus insípida
Moraceae
3
1,256
1,615
0,163
7
Mutingia
calabura, L.
Muntingiacea
e
4
0,618
1,04
0,13
8
Cedrela odorata,
L.
Meliaceae
3
0,501
0,735
0,104
Total
364
35,536
104,744
1191,681
9
Vitex gigantea, L.
Lamiaceae
3
0,282
0,482
0,072
Finca 7
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Batocarpus
amazonicus
Moraceae
3
0,489
3,322
5,216
2
Cavanillesia
platanifonia
Malvaceae
1
0,186
1,565
2,086
3
Ficus insipida
Moraceae
3
1,302
12,980
19,184
4
Inga edulis
Fabaceae
5
0,104
0,796
1,263
5
Vitex gigantea L.
Lamiaceae
1
0,081
0,455
0,682
6
Prunus cerasus L.
Rosaceae
3
0,064
0,337
0,470
7
Cassia grandis
L.f.
Fabaceae
5
0,128
0,531
1,046
8
Ficus jacobii
Moraceae
4
0,102
0,350
0,660
9
Guazuma
ulmifolia
Malvaceae
6
0,059
0,201
0,358
10
Bracgychiton
rupestris
Malvaceae
2
0,890
8,276
10,788
11
Erithrina velutina
Fabaceae
2
0,039
0,154
0,243
12
Nectandra spp.
Lauraceae
7
0.106
0.481
0.788
13
Cordia alliodora
Boraginaceae
4
0.258
2
3
14
Coussapoa sp.
Cecropiaceae
3
0.062
0.234
0.401
15
Chrysophyllum
cainito
Sapotaceae
1
0.027
0.173
0.25
16
Handroanthus
chrysanthus
Bignoniaceae
1
0.061
0.594
0.074
17
Cecropia peltata
Urticaceae
6
0.113
0.578
1.058
18
Triplaris
cumingiana
Fishery Meyer
Polygonaceae
1
0.015
0.055
0.09
19
Annona muricata
L.
Annonaceae
2
0.032
0.118
0.186
20
Picconia excelsa
Oleaceae
2
0.053
0.188
0.351
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES
EN EL RECINTO SAN FRANCISCO, JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR
48
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Total
364
35,536
104,744
1191,681
9
Vitex gigantea, L.
Lamiaceae
3
0,282
0,482
0,072
Finca 7
Nombre
Científico
Familia
No. de
Árboles
Área
Basal
(m2)
Volumen
comercial
(m3)
Volumen
total (m3)
1
Batocarpus
amazonicus
Moraceae
3
0,489
3,322
5,216
2
Cavanillesia
platanifonia
Malvaceae
1
0,186
1,565
2,086
3
Ficus insipida
Moraceae
3
1,302
12,980
19,184
4
Inga edulis
Fabaceae
5
0,104
0,796
1,263
5
Vitex gigantea L.
Lamiaceae
1
0,081
0,455
0,682
6
Prunus cerasus L.
Rosaceae
3
0,064
0,337
0,470
7
Cassia grandis
L.f.
Fabaceae
5
0,128
0,531
1,046
8
Ficus jacobii
Moraceae
4
0,102
0,350
0,660
9
Guazuma
ulmifolia
Malvaceae
6
0,059
0,201
0,358
10
Bracgychiton
rupestris
Malvaceae
2
0,890
8,276
10,788
11
Erithrina velutina
Fabaceae
2
0,039
0,154
0,243
12
Nectandra spp.
Lauraceae
7
0.106
0.481
0.788
13
Cordia alliodora
Boraginaceae
4
0.258
2
3
14
Coussapoa sp.
Cecropiaceae
3
0.062
0.234
0.401
15
Chrysophyllum
cainito
Sapotaceae
1
0.027
0.173
0.25
16
Handroanthus
chrysanthus
Bignoniaceae
1
0.061
0.594
0.074
17
Cecropia peltata
Urticaceae
6
0.113
0.578
1.058
18
Triplaris
cumingiana
Fishery Meyer
Polygonaceae
1
0.015
0.055
0.09
19
Annona muricata
L.
Annonaceae
2
0.032
0.118
0.186
20
Picconia excelsa
Oleaceae
2
0.053
0.188
0.351
Nota. m2 =metros cuadrados; m3=metros cúbicos
Tabla 4.
Clases diamétricas de madera en las 7 ncas
Clases diamétricas (cm)
Área basal (m2)
Volumen (m3)
10,0-20,0
2,778
18,717
20,01-30,0
4,062
37,502
30,01-40,0
4,501
30,754
40,01-50,0
2,113
16,717
> 50,01
1,590
15,099
Totales
15,044
118,789
No.
Nombre científico
AA
FA
DA
AR (%)
FR (%)
DR (%)
IVI
1
Cordia eriotigma
53
5
2,124
14,972
7,692
11,621
34,285
2
Ficus jacobii
16
4
0,738
4,520
6,154
4,038
14,711
3
Sapindus saporiana
14
2
1,008
3,955
3,077
5,515
12,547
4
Inga edulis
25
5
0,535
7,062
7,692
2,927
17,681
5
Centrolobium ochroxylum
1
1
0,056
0,282
1,538
0,306
2,127
6
Inga fendleriana
18
4
0,528
5,085
6,154
2,889
14,127
7
Castilla elastica
1
1
0,023
0,282
1,538
0,126
1,947
8
Gustavia serrata
1
1
0,032
0,282
1,538
0,175
1,996
9
Chrysophyllum caimito
18
2
0,414
5,085
3,077
2,265
10,427
10
Cordia alliodora, (Ruiz &Pav) Oken
25
4
1,184
7,062
6,154
6,478
19,694
11
Nectandra spp.
37
4
2,785
10,452
6,154
15,237
31,843
12
Ficus insípida
9
3
1,579
2,542
4,615
8,639
15,797
13
Mutingia calabura, L.
4
1
0,13
1,130
1,538
0,711
3,380
14
Cedrela odorata, L.
14
2
0,472
3,955
3,077
2,582
9,614
15
Vitex gigantea, L.
4
2
0,153
1,130
3,077
0,837
5,044
16
Schizolobium parahyba
31
2
2,023
8,757
3,077
11,068
22,902
17
Ochroma pyramide
10
1
0,321
2,825
1,538
1,756
6,120
18
Handroanthus chysanthus
4
2
0,256
1,130
3,077
1,401
5,607
19
Cochlospermun vitifolium
30
2
1,751
8,475
3,077
9,580
21,131
20
Rumex obtusifolius
2
1
0,018
0,565
1,538
0,098
2,202
21
Gliricidia sepium
1
1
0,018
0,282
1,538
0,098
1,919
22
Cecropia peltata
6
1
0,113
1,695
1,538
0,618
3,852
23
Guazuma ulmifolia
6
2
0,059
1,695
3,077
0,323
5,095
24
Triplaris cumingiana Fishery Meyer
1
1
0,015
0,282
1,538
0,082
1,903
25
Erithrina velutina
2
2
0,039
0,565
3,077
0,213
3,855
26
Cassia grandis L.f.
5
2
0,128
1,412
3,077
0,700
5,190
27
Annona muricata L.
2
1
0,032
0,565
1,538
0,175
2,279
28
Picconia excelsa
2
1
0,053
0,565
1,538
0,290
2,393
29
Batocarpus amazonicus
3
1
0,489
0,847
1,538
2,675
5,061
30
Cavanillesia platanifonia
1
1
0,186
0,282
1,538
1,018
2,839
31
Prunus cerasus L.
3
1
0,064
0,847
1,538
0,350
2,736
32
Bracgychiton rupestris
2
1
0,89
0,565
1,538
4,869
6,973
33
Coussapoa sp.
3
1
0,062
0,847
1,538
0,339
2,725
TOTALES
354
65
18,278
100,000
100,000
100,000
300,000
Cálculo del IVI de las 7 fincas en estudio
Las especies de mayor representatividad
en el índice de valor importancia fueron;
Cordia eriotigma, L M. Johnston (Totum-
be), que representó el 34,285 %, seguido
de Nectandra spp. (Jigua) con el 31,843 %
y Schizolobium parahyba (Pachaco) con el
22,902 %. Tabla 14.
Tabla 5.
Índice de valor de importancia de las ncas inventariadas en el recinto San Francisco
Clases diatricas (cm)
Área basal (m2)
Volumen (m3)
10,0-20,0
2,778
18,717
20,01-30,0
4,062
37,502
30,01-40,0
4,501
30,754
40,01-50,0
2,113
16,717
> 50,01
1,590
15,099
Totales
15,044
118,789
No.
Nombre científico
AA
FA
DA
AR (%)
FR (%)
DR (%)
IVI
1
Cordia eriotigma
53
5
2,124
14,972
7,692
11,621
34,285
2
Ficus jacobii
16
4
0,738
4,520
6,154
4,038
14,711
3
Sapindus saporiana
14
2
1,008
3,955
3,077
5,515
12,547
4
Inga edulis
25
5
0,535
7,062
7,692
2,927
17,681
5
Centrolobium ochroxylum
1
1
0,056
0,282
1,538
0,306
2,127
6
Inga fendleriana
18
4
0,528
5,085
6,154
2,889
14,127
7
Castilla elastica
1
1
0,023
0,282
1,538
0,126
1,947
8
Gustavia serrata
1
1
0,032
0,282
1,538
0,175
1,996
9
Chrysophyllum caimito
18
2
0,414
5,085
3,077
2,265
10,427
10
Cordia alliodora, (Ruiz &Pav) Oken
25
4
1,184
7,062
6,154
6,478
19,694
11
Nectandra spp.
37
4
2,785
10,452
6,154
15,237
31,843
12
Ficus insípida
9
3
1,579
2,542
4,615
8,639
15,797
13
Mutingia calabura, L.
4
1
0,13
1,130
1,538
0,711
3,380
14
Cedrela odorata, L.
14
2
0,472
3,955
3,077
2,582
9,614
15
Vitex gigantea, L.
4
2
0,153
1,130
3,077
0,837
5,044
16
Schizolobium parahyba
31
2
2,023
8,757
3,077
11,068
22,902
17
Ochroma pyramide
10
1
0,321
2,825
1,538
1,756
6,120
18
Handroanthus chysanthus
4
2
0,256
1,130
3,077
1,401
5,607
19
Cochlospermun vitifolium
30
2
1,751
8,475
3,077
9,580
21,131
20
Rumex obtusifolius
2
1
0,018
0,565
1,538
0,098
2,202
21
Gliricidia sepium
1
1
0,018
0,282
1,538
0,098
1,919
22
Cecropia peltata
6
1
0,113
1,695
1,538
0,618
3,852
23
Guazuma ulmifolia
6
2
0,059
1,695
3,077
0,323
5,095
24
Triplaris cumingiana Fishery Meyer
1
1
0,015
0,282
1,538
0,082
1,903
25
Erithrina velutina
2
2
0,039
0,565
3,077
0,213
3,855
26
Cassia grandis L.f.
5
2
0,128
1,412
3,077
0,700
5,190
27
Annona muricata L.
2
1
0,032
0,565
1,538
0,175
2,279
28
Picconia excelsa
2
1
0,053
0,565
1,538
0,290
2,393
29
Batocarpus amazonicus
3
1
0,489
0,847
1,538
2,675
5,061
30
Cavanillesia platanifonia
1
1
0,186
0,282
1,538
1,018
2,839
31
Prunus cerasus L.
3
1
0,064
0,847
1,538
0,350
2,736
32
Bracgychiton rupestris
2
1
0,89
0,565
1,538
4,869
6,973
33
Coussapoa sp.
3
1
0,062
0,847
1,538
0,339
2,725
TOTALES
354
65
18,278
100,000
100,000
100,000
300,000
Salvatierra Pilozo, D. M., Pinargote Choez, J. de los S., Manrique Toala, T. O., Indacochea Ganchozo, B. S., &
Cabrera Verdesoto, C. A.
49
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Clases diatricas (cm)
Área basal (m2)
Volumen (m3)
10,0-20,0
2,778
18,717
20,01-30,0
4,062
37,502
30,01-40,0
4,501
30,754
40,01-50,0
2,113
16,717
> 50,01
1,590
15,099
Totales
15,044
118,789
No.
Nombre científico
AA
FA
DA
AR (%)
FR (%)
DR (%)
IVI
1
Cordia eriotigma
53
5
2,124
14,972
7,692
11,621
34,285
2
Ficus jacobii
16
4
0,738
4,520
6,154
4,038
14,711
3
Sapindus saporiana
14
2
1,008
3,955
3,077
5,515
12,547
4
Inga edulis
25
5
0,535
7,062
7,692
2,927
17,681
5
Centrolobium ochroxylum
1
1
0,056
0,282
1,538
0,306
2,127
6
Inga fendleriana
18
4
0,528
5,085
6,154
2,889
14,127
7
Castilla elastica
1
1
0,023
0,282
1,538
0,126
1,947
8
Gustavia serrata
1
1
0,032
0,282
1,538
0,175
1,996
9
Chrysophyllum caimito
18
2
0,414
5,085
3,077
2,265
10,427
10
Cordia alliodora, (Ruiz &Pav) Oken
25
4
1,184
7,062
6,154
6,478
19,694
11
Nectandra spp.
37
4
2,785
10,452
6,154
15,237
31,843
12
Ficus insípida
9
3
1,579
2,542
4,615
8,639
15,797
13
Mutingia calabura, L.
4
1
0,13
1,130
1,538
0,711
3,380
14
Cedrela odorata, L.
14
2
0,472
3,955
3,077
2,582
9,614
15
Vitex gigantea, L.
4
2
0,153
1,130
3,077
0,837
5,044
16
Schizolobium parahyba
31
2
2,023
8,757
3,077
11,068
22,902
17
Ochroma pyramide
10
1
0,321
2,825
1,538
1,756
6,120
18
Handroanthus chysanthus
4
2
0,256
1,130
3,077
1,401
5,607
19
Cochlospermun vitifolium
30
2
1,751
8,475
3,077
9,580
21,131
20
Rumex obtusifolius
2
1
0,018
0,565
1,538
0,098
2,202
21
Gliricidia sepium
1
1
0,018
0,282
1,538
0,098
1,919
22
Cecropia peltata
6
1
0,113
1,695
1,538
0,618
3,852
23
Guazuma ulmifolia
6
2
0,059
1,695
3,077
0,323
5,095
24
Triplaris cumingiana Fishery Meyer
1
1
0,015
0,282
1,538
0,082
1,903
25
Erithrina velutina
2
2
0,039
0,565
3,077
0,213
3,855
26
Cassia grandis L.f.
5
2
0,128
1,412
3,077
0,700
5,190
27
Annona muricata L.
2
1
0,032
0,565
1,538
0,175
2,279
28
Picconia excelsa
2
1
0,053
0,565
1,538
0,290
2,393
29
Batocarpus amazonicus
3
1
0,489
0,847
1,538
2,675
5,061
30
Cavanillesia platanifonia
1
1
0,186
0,282
1,538
1,018
2,839
31
Prunus cerasus L.
3
1
0,064
0,847
1,538
0,350
2,736
32
Bracgychiton rupestris
2
1
0,89
0,565
1,538
4,869
6,973
33
Coussapoa sp.
3
1
0,062
0,847
1,538
0,339
2,725
TOTALES
354
65
18,278
100,000
100,000
100,000
300,000
Nota. AA= Abundancia Absoluta; FA= Frecuencia Absoluta; DA= Dominancia Absoluta;
AR= Abundancia Relativa; FR= Frecuencia Relativa; DR= Dominancia Relativa; IVI= Índice
de Valor de Importancia.
Tabla 6.
Indicie de Shannon y Simpson de las ncas bajo sistemas agroforestales
Diversidad
Shannon
Simpson
Baja
Media
Alta
Finca1
1,874
0,22
0,141
0,234
0,354
Finca 2
1,461
0,267
0,111
0,244
0,368
Finca 3
1,054
0,496
0,164
0,211
0,259
Finca 4
1,514
0,261
0,129
0,252
0,367
Finca 5
1,440
0,284
0,117
0,288
0,367
Finca 6
1,927
0,170
0,111
0,214
0,350
Finca 7
2,999
0,23
0,067
0,125
0,246
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES
EN EL RECINTO SAN FRANCISCO, JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR
50
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Discusión
Las variables estructurales como el número
de individuos, familias botánicas, especies
y géneros presentan variaciones significati-
vas entre distintos territorios, influenciadas
por factores ecológicos, geográficos y el
tamaño de las unidades productivas. Esta
tendencia ha sido documentada por More-
no et al. (2013) en un estudio sobre siste-
mas agroforestales tradicionales en México,
donde se destaca la heterogeneidad espa-
cial de estos parámetros.
Los sistemas agroforestales tradicionales
comúnmente integran cultivos como pláta-
no, café y cacao junto con especies fores-
tales y frutales, intercaladas con cultivos de
ciclo anual. Esta combinación permite di-
versificar la producción, mejorar el paisaje
agrícola y maximizar los beneficios econó-
micos, sociales y ambientales, como lo se-
ñalan Torres, et al, (2014).
En el presente estudio, se identificaron
como familias botánicas más representati-
vas: Boraginaceae con 78 individuos, Fa-
baceae con 71, y Lauraceae con 37 ejem-
plares. Estos resultados son consistentes
con los reportados por Nivela et al. (2021),
quienes evaluaron la cobertura forestal en
sistemas agroforestales tradicionales del re-
cinto Corotú, cantón El Empalme, provincia
del Guayas.
Los sistemas agroforestales predominantes
en la zona de estudio se caracterizan por
la presencia de árboles dispersos o agru-
pados en parcelas, asociados a cultivos de
ciclo corto y perenne. Este patrón coincide
con los resultados de Chacón (2017) en el
cantón Valencia provincia de Los Ríos, don-
de se identificaron como sistemas predomi-
nantes los huertos mixtos y árboles combi-
nados con pastizales.
Entre las especies más frecuentes se des-
tacan Cordia eriotigma L.M. Johnston, Schi-
zolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake y Nec-
tandra spp., lo cual guarda relación con el
estudio de Nivela et al. (2021), aunque en
su caso las especies dominantes fueron
Cordia alliodora, Persea americana y Man-
gifera indica.
En cuanto a la estructura diamétrica, se ob-
servó que la mayor concentración de indivi-
duos se ubicó en el intervalo de 30,01 a 40,00
cm de DAP (diámetro a la altura del pecho),
lo que difiere parcialmente de los resultados
de Nivela et al. (2021), quienes reportaron un
mayor número de individuos en el rango de
20,01 a 30,00 cm de diámetro.
Adicionalmente, un diagnóstico socioeco-
nómico realizado por Jiménez et al. (2024)
en la misma comunidad confirmó que Co-
ffea arabica (café) es uno de los cultivos
predominantes, usualmente acompañado
por árboles utilizados como sombra. Este
hallazgo es coherente con el presente estu-
dio, donde el 90 % de las fincas evaluadas
presenta asociaciones agroforestales que
combinan árboles forestales, frutales y café.
Conclusiones
Dentro del proyecto de vinculación se iden-
tificaron diversas problemáticas ambienta-
les que afectan a los ecosistemas foresta-
les, principalmente derivadas de la falta de
un manejo adecuado en los sistemas agro-
forestales, los cuales deberían complemen-
tar de manera efectiva los distintos tipos de
cultivos. Una de las principales limitaciones
detectadas fue la escasa producción de
plantas forestales en viveros, recurso cla-
ve para la conservación de especies y la
preservación de la biodiversidad en estos
ecosistemas. Esta carencia se agrava por
el predominio de componentes agrícolas de
ciclo corto, los cuales, tras agotar los recur-
sos del suelo, contribuyen significativamen-
te a su degradación y a procesos erosivos.
Como estrategia para contrarrestar esta
problemática y fomentar la recuperación de
los recursos forestales, se impulsó la pro-
ducción de plántulas en viveros comunita-
rios, orientada a la reforestación de áreas
degradadas y al restablecimiento del equili-
brio ecológico. En el marco del proyecto, se
Salvatierra Pilozo, D. M., Pinargote Choez, J. de los S., Manrique Toala, T. O., Indacochea Ganchozo, B. S., &
Cabrera Verdesoto, C. A.
51
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
llevaron a cabo plantaciones de 290 plán-
tulas de Ochroma pyramidale (balsa), 380
de Schizolobium parahyba (pachaco), 300
de Samanea saman (samán) y 101 de Swie-
tenia macrophylla (caoba). Posteriormente,
se evaluó la supervivencia de las especies
sembradas durante la fase I, registrándose
un total de 57 individuos vivos correspon-
dientes a seis especies adaptadas, mien-
tras que el resto no logró sobrevivir debido
a las condiciones de sequía.
Contribuciones de Autores
Salvatierra, D. Recolecto los datos de cam-
po, preparó la interpretación y discusión de
los resultados. Pinargote, J. Revisó la infor-
mación de los datos, verificó los resultados y
elaboró las tablas. Manrique, T. elaboro el ma-
nuscrito en el formato de la revista y revisó la
versión final del manuscrito Cabrera C. Conci-
bió la idea metodológica, elaboro el resumen,
abstract, palabras claves y conclusiones para
manuscrito, revisó las citas bibliográficas en
el desarrollo del manuscrito y la bibliografía.
Esta investigación es producto del Proyec-
to de Vinculación “Manejo y conservación
de los recursos forestales en la zona Sur de
Manabí, fase III” de la carrera de Ingeniería
Forestal del año 2024.
Bibliografía
Cabrera-Verdesoto, Macías Cedeño, L. E., Mieles
Segura, K. A., Jiménez-González, A. y Manrique
Tóala, T. O. (2022). Áreas verdes y arbolado en
la zona urbana del cantón Portoviejo, provin-
cia de Manabí, Ecuador. Siembra, 9(1), e3380.
https://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3380
Calero, C., Narváez Espinoza, O., Castro Mercado,
E., & Lanuza Jarquín, M. (2018). Composición
florística y estructural de tres ecosistemas aso-
ciados a los humedales en la finca El Morro, Rio
San Juan, Nicaragua. La Calera, 18(31), 104–
109. https://doi.org/10.5377/calera.v18i31.7901.
Chacón, K. (2017) Caracterización florística de siste-
mas agroforestales existentes en el bosque pro-
tector Murocomba, cantón valencia. Tesis previa
a la obtención del título ingeniero forestal. Uni-
versidad Estatal de Quevedo. Ecuador. 112 p.
https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/
ir-:43000-1724. [ Links ]
Duicela L., Manejo Sostenible de Fincas Cafetaleras:
Buenas prácticas en la producción de café arábi-
go y gestión de la calidad en las organizaciones
de pro ductores. 2017.Fondo Común para los Pro-
ductos Básicos (FCPB) y Consejo Cafetalero Na-
cional (COFENAC). Instituto de Cooperación para
la Agricultura (IICA-Ecuador, segunda edición ed.
Jiménez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Pon-
ce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. 2024. Diag-
nóstico socioeconómico de sistemas agrofores-
tales en el recinto San Francisco de la parroquia
El Anegado. Bosques Latitud Cero, 14(1), 90 -
104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037.
Moreno-Calles, Ana Isabel, Toledo, Víctor M., & Ca-
sas, Alejandro. (2013). Los sistemas agrofores-
tales tradicionales de México: Una aproximación
biocultural. Botanical Sciences, 91(4), 375-
398. Recuperado en 04 de mayo de 2025, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S2007-42982013000400001&ln-
g=es&tlng=es.
Nivela Peralta, D. E., Cabrera Verdesoto, C. A., &
Salvatierra Pilozo, D. M. 2021. Determinación de
la cobertura forestal en 10 fincas bajo sistemas
agroforestales tradicionales en la zona Corotú
del cantón El Empalme, Guayas. Multidiscipli-
naria de Investigación Científica, 1. https://www.
researchgate.net/publication/357811392
Palma, R., Fuentes, T., Ponce, L., Ganchozo, M.,
Pinargote, J., Parrales, J. 2019. Perfil del suelo
en la esperanza en la parroquia el Anegado del
cantón Jipijapa. Recimundo. Revista Científica
Mundo de la Investigación y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.1, enero, ISSN: 2588-073X, 2019, pp.
1496-1506. Ecuador.
Pla, L. 2006. Biodiversidad: inferencia basada en
el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia,
31(8), 583–590. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=33911906
Reynaga, M. 2013. Situación del Perú a nivel mundial
en relación al bosque natural. Minagri . http://
www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/difusion/Ta-
llares/6-Criterios-medicion-arbol-en-Pie%20.pdf
Torres, F., Sánchez, J., & Rodríguez, L. (2014). Los
sistemas agroforestales como estrategia de de-
sarrollo sostenible en zonas rurales. Revista Fo-
restal Latinoamericana, 28(2), 45–59. https://doi.
org/10.1234/rfl.v28i2.5678
Valenzuela, L. y Cabrera, G. 2024.Lineamientos
generales para la clasificación climática deKö-
ppen-Geiger del continente americano en los
siglos XVI y XVII. Revista de Historia de América
núm. 34. doi.org/10.35424/rha.167.2024.4715
ARTÍCULO ORIGINAL: ESTRUCTURA ECOLÓGICA Y COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE SISTEMAS AGROFORESTALES
EN EL RECINTO SAN FRANCISCO, JIPIJAPA, MANABÍ, ECUADOR
52
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Zarco Espinosa, V. M., Valdez Hernández, J. I., Án-
geles Pérez, G., & Castillo Acosta, O. 2010. Es-
tructura y diversidad de la vegetación arbórea
del Parque Estatal Agua Blanca, Macuspana,
Tabasco. Universidad y Ciencia, 26(1), 1–17.
www.ujat.mx/publicaciones/uciencia
Cómo citar: Salvatierra Pilozo, D. M., Pinargote Choez,
J. de los S., Manrique Toala, T. O., Indacochea Gan-
chozo, B. S., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2025). Es-
tructura ecológica y composición florística de sistemas
agroforestales en el recinto San Francisco, Jipijapa,
Manabí, Ecuador. Agrosilvicultura Y Medioambiente,
3(1), 39–52. https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.
medioambiente.v3.n1.2025.39-52
Salvatierra Pilozo, D. M., Pinargote Choez, J. de los S., Manrique Toala, T. O., Indacochea Ganchozo, B. S., &
Cabrera Verdesoto, C. A.