
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 3, Número 1, 2025
Introducción
Barrigón et al., (2018) establece que la
contaminación acústica es un problema
ambiental que afecta a nivel mundial, este
mismo genera diferentes consecuencias
negativas en la salud, el bienestar humano
y el equilibrio ambiental. A nivel global, la
contaminación auditiva ha incrementado
significativamente e los últimos años debido
al crecimiento poblacional, el tráfico vehicu-
lar y el desarrollo industrial (Gamero 2020).
En Ecuador, la problemática de la contami-
nación acústica ha sido un tema de interés
y preocupación en las principales ciudades
del país (Iñigo, 2015). Según investigaciones
de Cobo y Cuesta (2019), se identificó que
Quito, Guayaquil y Cuenca son las ciudades
más afectadas por los niveles de ruido.
En la ciudad de Portoviejo de la provincia de
Manabí, Ecuador, en la vía conocida como
la E30 (Vía a Manta) es una zona de influen-
cia con diferentes actividades humanas en
donde se ha reflejado emisiones acústicas
afectando al sistema ambiental y social ge-
nerando estrés ambiental debido a la conta-
minación acústica (MATE, 2020).
El propósito de tener apoyo con la Norma-
tiva Ambiental Acuerdo Ministerial 097A,
es que, mediante esta se puede conocer
cuáles son las políticas ambientales a cum-
plir mediante directrices estipuladas en el
instrumento. Se pueden prevenir no sólo la
contaminación, también otros problemas
ambientales; lo que ha permitido que, en
la actualidad muchos de estos tengan una
reducción de contaminación (Montalvo,
2019). Estableciendo como objetivo gene-
ral el analizar los niveles de ruido en la ciu-
dadela Libertad de la ciudad de Portoviejo
y compararlos con la normativa Ambiental.
Metodología
La investigación fue realizada en la ciuda-
dela Libertad en la ciudad de Portoviejo,
de la provincia de Manabí, situada en la vía
E30 y av. Kennedy, entre las calles C. 3 y 3
ARTÍCULO ORIGINAL: INTENSIDAD SONORA Y SU COMPARATIVA CON EL ACUERDO MINISTERIAL 097A EN LA
CIUDADELA LIBERTAD EN LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
de mayo, la cual tiene un área de 279,365
m2. Echeverría y Arencibia (2020) mencio-
na que la investigación también se da de
forma descriptiva, pues a través de la mis-
ma se realizó una descripción de las ca-
racterísticas del lugar de estudio y sobre el
fenómeno que la afecta en este caso la con-
taminación acústica, en relación, a esto la
investigación también es de carácter expli-
cativo, ya que, se dio a conocer la influen-
cia del fenómeno hacia la comunidad de la
Ciudadela Libertad.
Reconocimiento del área de estudio: Uti-
lizando la metodología establecida en la
Normativa ambiental vigente en el acuerdo
ministerial 097A, se llevó a cabo el recono-
cimiento del terreno del área de estudio y se
georreferenciaron los puntos de medición,
asegurando una distancia mínima de 50 me-
tros entre ellos y una distancia no mayor de
3 metros con respecto a la fuente de ruido.
También se realizaron cuatro monitoreos en
las zonas para conocer su influencia en re-
lación a los niveles de ruido de las perso-
nas y de los diferentes puntos de la ciuda-
dela Libertad con la ayuda de un sonómetro
modelo JF:2248064 que de acuerdo a sus
especificaciones técnicas mide en rangos
de 30 a 130 decibeles (dB) como unidad
de medida, este mismo fue empleado para
conocer los niveles de presión sonora en
el sitio, en un lapso de 8 días laborables,
en horarios de 07h00 a 08h00, de 12h00 a
13h00 y de 18h00 a 19h00 tal como lo in-
dica el Acuerdo Ministerial 097A , además
que son las horas de mayor concurrencia
de personas y vehículos.
Elaboración de mapas y toma de fotografías
del lugar: De acuerdo a las coordenadas
dadas de los lugares donde se realizarían
las mediciones, posterior se trabajó con
el programa ArcGis, para elaborar mapas
geoespaciales que permitieron reconocer
los lugares, y después poder presentar los
diferentes niveles de ruido encontrados en
los puntos establecidos con las mediciones
realizadas (Muñoz, 2018).