Calidad de plántulas de Schizolobium parahyba (Vell.) S.F.
Blake bajo diferentes niveles de sombra en fase de vivero
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v2.n2.2024.14-26
Revista Agrosilvicultura y Medioambiente
Volumen 2, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-8139
Seedling quality of Schizolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake
under different levels of shadow in nursery phase
Agrosilvicultura y Medioambiente
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 14-26
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/48
*Correspondencia autor: fmeza@uteq.edu.ec
Recibido: 23-01-2024 Aceptado: 11-03-2024 Publicado: 20-06-2024
Fabricio Meza Bone1*
https://orcid.org/0000-0003-1947-6044
Jesica Cachipuendo Castillo2
https://orcid.org/0000-0001-5323-5290
Walter Garcia Cox3
https://orcid.org/0000-0002-3288-4352
1. Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Los Ríos, Ecuador.
2. Universidad Técnica de Babahoyo; Quevedo, Ecuador.
3. Universidad Técnica Estatal de Quevedo; Los Ríos, Ecuador.
RESUMEN
El género Shizolobium se ha convertido en una alternativa en la explotación comercial (Castro et al., 2020),
por lo que es importante obtener plántulas de calidad con fines de forestación y reforestación. En este sentido,
el presente estudio tuvo como propósito evaluar la calidad de plántulas de Schizolobium Parahyba (vell.) S.F.
Blake bajo diferentes niveles de sombra en fase de vivero en el cantón Mocache. Se utilizó un diseño com-
pletamente al azar con 3 tratamientos y 5 repeticiones respectivamente. Los tratamientos fueron los diferentes
niveles de sombra: entorno natural (T1= nivel de sombra con el 0%); el entorno semi controlado con hoja de
palma (T2= nivel de sombra con el 63%); entorno semi controlado con sarán (T3= nivel de sombra con el
73%). Para llegar a medir las variables de respuestas en cuanto a porcentajes de germinación, y variables
morfológicas al cabo de los 15 y 45 días, y para la determinación de los índices de calidad se utilizó individuos
de 45 días de edad, por lo se utilizaron 210 semillas por tratamiento, teniendo un total de 630 semillas para
el ensayo. Para el porcentaje de germinación hubo diferencia significativa entre los tratamientos, teniendo al
T1(bajo entorno a pleno sol con intensidad de sombra 0%) el que presentó el mayor porcentaje de germi-
nación en un 75,43%, así como también a nivel morfológicos presentó una mayor altura a los 45 días (36,40
cm); de igual manera los mayores diámetros al cabo de 30 días (3,40mm) y 45 días (4,60 mm) y números de
hojas (18,40) respectivamente. En cuanto a los índices de calidad de plántulas hubo diferencias significativas
entre los tratamientos, teniendo el T1 (nivel de sombra con el 0%) los mayores valores en el cuanto al índice
de lignificación (0,08); índice de robustez (10,27); biomasa seca total (7,58); y índice de calidad de dickson
(0,33). A pesar de las limitaciones de fertilización en el ensayo, esta no estuvo condicionada para fines de
forestación y restauración, por lo que el índice de calidad obtenido en esta en esta investigación estuvo por
encima (0,33 con el nivel de sombra 0%) del parámetro mínimo (0,22).
Palabras clave: Biomasa, Índice de dickson, Patrones morfológicos.
ABSTRACT
The genus Shizolobium has become an alternative in commercial exploitation (Castro et al., 2020), so it is im-
portant to obtain quality seedlings for afforestation and reforestation purposes. In this sense, the present study
aimed to evaluate the quality of Schizolobium Parahyba (vell.) S.F. Blake seedlings under different levels of
shade in the nursery stage in the canton of Mocache. A completely randomized design was used with 3 treat-
ments and 5 replicates respectively. The treatments were the different shade levels: natural environment (T1=
shade level at 0%); semi-controlled environment with palm leaves (T2= shade level at 63%); semi-controlled
environment with saran (T3= shade level at 73%). To measure the response variables in terms of germination
percentages and morphological variables after 15 and 45 days, and to determine the quality indexes, 45-day-
old individuals were used, so 210 seeds were used per treatment, for a total of 630 seeds for the trial. For the
germination percentage there was a significant difference between the treatments, with T1 (under full sun with
0% shade intensity) presenting the highest germination percentage of 75.43%, as well as at the morphological
level it presented a greater height at 45 days (36.40 cm); likewise the greatest diameters after 30 days (3.40
mm) and 45 days (4.60 mm) and numbers of leaves (18.40) respectively. In terms of seedling quality indexes,
there were significant differences between treatments, with T1 (0% shade level) having the highest values for
lignification index (0.08); robustness index (10.27); total dry biomass (7.58); and Dickson's quality index (0.33).
Despite the fertilization limitations in the trial, it was not conditioned for afforestation and restoration purposes, so
the quality index obtained in this research was above (0.33 with 0% shade level) the minimum parameter (0.22).
Keywords: Biomass, Dickson index, Morphological patterns.
16
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Introducción
Debido a las buenas características silvíco-
las y su versatilidad el género Shizolobium
se ha convertido en una alternativa en la
explotación comercial (Castro et al., 2020).
El S. parahyba es una especie forestal ori-
ginaria del Trópico Americano, es un árbol
de rápido crecimiento y puede alcanzar una
altura de 40 m, en su estado adulto. Ade-
más es considerada una de las 12 especies
más importantes para la reforestación y es
ampliamente utilizada en la recuperación
de áreas degradadas, así como por su faci-
lidad de tallarlo y darle forma es utilizado en
construcciones livianas, ebanistería, empa-
que, sistemas agroforestales y en parques,
jardines y plazas de varias ciudades como
ornamental por sus coloridas flores amari-
llas, así como en proyectos de paisaje (Es-
pitia-Camacho et al., 2020).
La cadena económica forestal ha impulsado
en los últimos pocos años por una gran de-
manda de madera y derivados, por lo que
es necesario mejorar estrategias de gestión
para mantenimiento de esta cadena, para
el crecimiento de plántulas, por lo que sería
posible establecer en el futuro plantaciones
comerciales con mayor rentabilidad (Castro
et al., 2020).
Una de las estrategias, es la forma de pro-
pagación bajo diferentes entornos de propa-
gación de plántulas de S. parahyba, por lo
que pudiera presentarse como una especie
promisoria para programas de forestación y
reforestación en el Litoral Ecuatoriano, debido
a su plasticidad (Santos Matos et al., 2011;
Lenhard et al., 2013). Aunque los factores am-
bientales no operan solos en plantas, la luz es
particularmente importante ya que es la fuen-
te directa de energía para la fotosíntesis, que
influye en el crecimiento de las plantas (Goh
et al., 2012). Por tanto, es fundamental cono-
cer los requisitos de luz de las especies de
árboles tropicales para producir plántulas con
alta morfología y calidad fisiológica, apuntan-
do al éxito de programas de reforestación
(Bloor y Grubb, 2004; Valladares, 2008).
Meza Bone, F., Cachipuendo Castillo, J., & Garcia Cox, W.
Otro aspecto importante, es considerar la
relación del peso seco aéreo y peso seco
de la raíz, por lo que se considera un ín-
dice eficiente y seguro para evaluar la ca-
lidad de las plántulas. Sin embargo, estos
criterios no suelen expresarse en cuanto al
crecimiento y desarrollo adecuado de la es-
pecie en el campo, por lo que deben com-
plementarse con otros parámetros como la
altura del brote y el cuello de la raíz (Burde-
tt, 1979).
En este sentido, no se han realizado estu-
dios que permitan determinar parámetros
morfológicos idóneos a nivel de vivero S .
parahyba, con fines comerciales o progra-
mas de reforestación en el Litoral Ecuatoria-
no. Por lo que en este trabajo investigativo
se tuvo como objetivo determinar la calidad
de plántulas de S. parahyba, bajo diferen-
tes entornos de sombra a nivel de vivero,
con el fin de tomar de decisiones que impli-
quen una gestión adecuada para fines de
forestación y reforestación (individuos que
hayan alcanzado los parámetros idóneos).
Por otro lado, los individuos que no hayan
alcanzado los parámetros idóneos de cali-
dad, deberán estar un mayor tiempo en la
guardería, con el propósito de garantizar el
éxito y supervivencia de la plantación en los
períodos críticos.
Materiales y métodos
El presente trabajo de investigación se rea-
lizó en el cantón Mocache, perteneciente al
Litoral Ecuatoriano, cuya ubicación geográ-
fica es 01° 03’ 16,2’’ de altitud sur y 079° 30’
01,6’’ de altitud oeste, tiene una elevación
de 80 msnm, está en una zona caracteriza-
da por tener un clima Húmedo Tropical. La
temperatura media es de 25,5 °C, con valo-
res máximos de 32° C en la época lluviosa;
y con 19 °C para la época seca, con preci-
pitación promedio de 1200 mm anuales.
Trabajo en el vivero
Para la propagación de plántulas en el vi-
vero, se procedió a utilizar diferentes nive-
les de sombra, la luminosidad en el rango
17
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
ARTÍCULO ORIGINAL: CALIDAD DE PLÁNTULAS DE SCHIZOLOBIUM PARAHYBA (VELL.) S.F. BLAKE BAJO
DIFERENTES NIVELES DE SOMBRA EN FASE DE VIVERO
visible del espectro se obtuvo utilizando un
Luxómetro digital, por lo que se hicieron cua-
tro lecturas a 1 m de la superficie del suelo
(entre las 8 am y 11 am), simultáneamente
dentro de los entornos y en el exterior (pleno
sol), en las líneas y entre líneas. Los prome-
dios aritméticos observados en las parcelas
sirvieron de base para evaluar el porcentaje
de sombra con relación al pleno sol. Los va-
lores encontrados en lux se convirtieron en
radiación fotosintéticamente activa (µmol*m-
2*s-1), dividiendo el valor obtenido en lux por
el factor de conversión (54) (Davies, citado
por Ballestreri et al., 2021).
Los diferentes niveles de sombra fueron los
tratamientos, y fueron considerados de la
siguiente manera: bajo el entorno natural
(T1= nivel de sombra con el 0%); el entor-
no semi controlado con hoja de palma (T2=
nivel de sombra con el 63%); entorno semi
controlado con sarán (T3= nivel de sombra
con el 73%).
Se utilizó para cada tratamiento 210 semi-
llas, cada tratamiento contó con 5 repeticio-
nes y en cada repetición se consideraron 70
semillas como unidad experimental, tenien-
do un total de 630 semillas para el ensayo.
Antes de realizar la siembra en las fundas
de 125cm3, a las semillas de cada uno de
los tratamientos se realizó un tratamiento
pre germinativo, que consistió en escarifi-
car la testa con un corta uñas, y posterior-
mente fueron sumergidas en agua durante
24 horas para reducir la latencia. El control
de malezas se la realizó de forma manual
dos veces en el tiempo en que duro el ensa-
yo (45 días), esto para evitar usar productos
químicos (herbicidas). Cabe mencionar que
a ninguno de los tratamientos se les propor-
cionó fertilización con el fin de conocer la
plasticidad que tiene la especie. Además,
el sustrato utilizado para el llenado de fun-
das en el vivero fue obtenido de tierra de
huerta de cacao, al sustrato se le realizó los
análisis de suelo para conocer las condicio-
nes nutricionales del sustrato.
Luego de haber obtenido la germinación de
las semillas en cada uno de los tratamien-
tos, se procedió a evaluar la longitud del
tallo (LT) con una regla, y número de hojas
(NH) al cabo de los 15, 30 y 45 días a través
de un conteo total de la misma, así como
también el diámetro (D) de las plántulas al
cabo de los 30 y 45 días con un calibrador.
Para la determinación de la relación de la
biomasa verde y seca sobre los índices de
calidad, se utilizó plántulas que cumplieron
los 45 días (tiempo en que duró el ensayo).
Para cada tratamiento se utilizaron 3 plántu-
las/repetición, a estos individuos se les mi-
dió tanto la LT como el D, así como también
la biomasa verde aérea (BVA) y la biomasa
verde de raíz (BVR). Los pesos de la BVA y
BVR fueron determinados en el Laboratorio
de la Universidad Técnica Estatal de Que-
vedo, utilizando una balanza de precisión.
Luego de ser pesadas las muestras, fueron
trasladadas a la estufa para determinar la
biomasa aérea seca (BSA) y la biomasa
seca raíz (BSR) a peso constante a 65 °C
durante 48 horas.
Medición de variables
Para el porcentaje de germinación se obtu-
vieron a partir de la siguiente ecuación:
Donde:
%G= porcentaje de germinación
NSG= número de semillas germinadas
NSS= número de semillas sembradas
Para el porcentaje de sobrevivencia de
plántulas se obtuvieron a partir de la si-
guiente ecuación:
18
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Donde:
%S= porcentaje de sobrevivencia
NPV= número de plantas vivas
NSG= número de semillas germinadas
Los índices se obtuvieron a partir de la si-
guiente ecuación:
Donde:
ICD= índice de calidad de dickson
BST= biomasa seca total
A= altura de planta
D= diámetro
BSA= biomasa seca aérea
BSR= biomasa seca raíz
Para el índice de robustez se obtuvo a partir
de la siguiente ecuación:
Donde:
A= altura
D= diámetro
Para la relación: biomasa seca aérea/bio-
masa seca raíz se obtuvo a partir de la si-
guiente ecuación:
Donde:
R: BSA/BSR= relación biomasa seca aérea/
biomasa seca raíz
BSA= biomasa seca aérea
BSR= biomasa seca raíz
Para el índice de lignificación se obtuvo a
partir de la siguiente ecuación:
Donde:
IL= índice de lignificación
PST= peso seco total
PHT= peso húmedo total
Análisis de datos
Los datos obtenidos se sometieron a un
análisis de varianza (ANOVA) con un nivel
de significancia de 95% (P < 0,05), previa
comprobación de los supuestos de nor-
malidad y homocedasticidad de varianzas.
Los análisis estadísticos se efectuaron en el
programa SAS.
Resultados
Determinación del porcentaje de germi-
nación y sobrevivencia
Según los datos obtenidos en el porcentaje
de germinación de las semillas de S. parahy-
ba, hubo diferencia significativa entre los tra-
tamientos, donde el tratamiento T1 presentó
el mayor porcentaje de germinación con el
75,43%; seguido del T3 con 51,15%; y el T2
con 30,40% respectivamente (figura 1).
Para la sobrevivencia de plántulas a los 45
días, no presentaron diferencias estadísti-
cas significativas entre los tratamientos. Sin
embargo, quién presentó el mayor porcen-
taje de sobrevivencia fue el T1 con 94,23%;
seguido del T3 con 90,44%; y el T2 con
87,24% respectivamente.
Meza Bone, F., Cachipuendo Castillo, J., & Garcia Cox, W.
19
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
75,43 c
42 a
51,15 b
94,23 a
87,24 a 90,44 a
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 00
T1=A pleno sol (intensidad
de sombra 0%)
T2 =H o ja d e pa lma
(intensidad de sombra 63%)
T3=Sarán (intensidad de
s omb ra 73 %)
Porcentaje y sobrevivencia
%G %S
Figura 1.
Muestra las diferentes intensidades de sombra sobre el porcentaje de germinación (%G) y
sobrevivencia (%S) a los 45 días en plántulas de S. parahyba
Establecimiento de la relación de las va-
riables morfológicas y la acumulación de
la biomasa de plántulas de pachaco S.
parahybum sobre los diferentes niveles
de sombra.
Incidencia de las intensidades de som-
bra en la altura del tallo en plántulas S.
parahyba
El comportamiento de las plántulas basado
en el crecimiento de la altura al cabo de los
15 y 30 días en plántulas de pachaco bajo
diferentes intensidades de sombra, no pre-
sentaron diferencias significativas entre los
tratamientos. Pero al cabo de los 45 días pre-
sentaron diferencias significativas entre los
tratamientos, teniendo al T1 el que presentó
diferencias estadísticas significativas (36,4),
con respecto al T3 (32,2) y T2 (30,4) (figura 2).
15 días 30 días 45 días
8,6 a
15,2 a
36,4 b
8,6 a
14,4 a
30,4 a
8,8 a
15,4 a
32,2 ab
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Altura
T1=A pleno sol (intensidad de sombr a 0%)
T2=Hoja de palma (intensidad de sombra 63%)
T3=Sarán (intensidad de sombra 73%)
Figura 2.
Muestra las diferentes intensidades de sombra sobre el crecimiento en altura (A) de S.
parahyba a nivel de vivero a los 15, 30 y 45 días
ARTÍCULO ORIGINAL: CALIDAD DE PLÁNTULAS DE SCHIZOLOBIUM PARAHYBA (VELL.) S.F. BLAKE BAJO
DIFERENTES NIVELES DE SOMBRA EN FASE DE VIVERO
20
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Incidencia de las intensidades de sombra
en el diámetro de plántulas S. parahyba
El comportamiento de las plántulas basado
en el crecimiento diametral al cabo de los
30 y 45 días en plántulas de S. parahyba
bajo diferentes intensidades de sombra,
presentaron diferencias significativas entre
los tratamientos. En el período de los 30
días, el T1 presentó diferencia entre el T2
y el T3; y fue el que mostró el mayor creci-
miento diametral 3,40 mm; seguido del T2
con 2,40 mm; y el T3 con 2, 29 mm respec-
tivamente (figura 3).
De igual manera, al cabo de los 45 días el T1
presentó diferencias significativas presen-
tando el mayor diámetro de las plántulas con
4,60 mm, seguido del T3 con 3,80 mm; y el
T2 con 3,60 mm respectivamente (figura 3).
3,4 b
4,6 b
2,29 a
3,6 a
2,3 a
3,8 ab
0
1
2
3
4
5
15 (días) 45 (días)
Diámetro
T1=A pleno sol (intensidad de sombr a 0%)
T2=Hoja de palma (intensidad de sombra 63%)
T3=San (intensidad de sombra 73%)
Figura 3.
Muestra las diferentes intensidades de sombra sobre el crecimiento diametral (D) de plán-
tulas de S. parahyba a nivel de vivero a los 15, y 45 días
Incidencia de las intensidades de sombra
en el número de hojas en plántulas S. pa-
rahyba
El comportamiento de las plántulas basa-
do en el número de hojas al cabo de los
15 y 30 días en plántulas de S. parahyba
bajo diferentes intensidades de sombra, no
presentaron diferencias significativas entre
los tratamientos. Sin embargo, en el día 45
hubo diferencia significativa entre los trata-
mientos, teniendo el T1 fue el que presentó
el mayor número de hojas 18,40; seguido
del T3 con 15,80; y el T2 con 15,60 respec-
tivamente (figura 4).
Meza Bone, F., Cachipuendo Castillo, J., & Garcia Cox, W.
21
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
2,8 a
7,9a
18,4 b
2,4 a
7,8 a
15,6 a
2,38 a
7,6 a
15,8 a
0
5
10
15
20
15 (días) 30 (días) 45 (días)
Número de hojas
T1=A pleno sol (intensidad de sombr a 0%)
T2=Hoja de palma (intensidad de sombra 63%)
T3=San (intensidad de sombra 73%)
Figura 4.
Muestra las diferentes intensidades de sombra sobre el número de hojas (NH) en las plán-
tulas de S. parahyba a nivel de vivero a los 15, 30 y 45 días
Índices de la calidad de plántulas de S.
parahyba sobre los diferentes niveles de
sombra
La relación de la biomasa con respecto al
índice de lignificación, mostró diferencia es-
tadística entre los tratamientos, teniendo el
T1 quien presentó el mayor IL=0,08; seguido
del T3 con el IL= 0,06; y el T2 con el IL= 0,05
respectivamente (gráfico 5). El índice de ro-
bustez presentó diferencia estadística en
cada uno de los tratamientos, teniendo el T1
quien presentó el mayor IR = 10,27; seguido
del T3 con el IR= 9,75; y el T2 con el IR= 8,49
respectivamente (gráfico 5). Para la relación:
biomasa seca aérea/biomasa seca raíz, pre-
sentaron diferencias significativas entre el T3
y T1; pero el T3 fue quien presentó la mayor
R:BAS/BSR= 7,58; seguido del T2 con el R:-
BAS/BSR= 6,00; y el T1 con la R:BAS/BSR=
5,93 respectivamente (figura 5). Para el ín-
dice de calidad de dickson en S. parahyba
a nivel de vivero, el T1, presentó diferencia
significativa entre los tratamientos T2 y T3.
Estos dos últimos tratamientos se mantuvie-
ron con valores similares al ICD= 0,16; y 0,16
respectivamente (figura 5).
ARTÍCULO ORIGINAL: CALIDAD DE PLÁNTULAS DE SCHIZOLOBIUM PARAHYBA (VELL.) S.F. BLAKE BAJO
DIFERENTES NIVELES DE SOMBRA EN FASE DE VIVERO
22
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Figura 5.
Muestra la diferencia estadística del índice de lignicación (IL); índice de robustez (IR); rela-
ción: biomasa seca aérea/biomasa seca raíz (R: BSA/BSR); biomasa seca total (BST), índi-
ce de calidad de dickson (ICD) en plántulas de S. parahyba a nivel de vivero a los 45 días
0,08b
10,27c
5,93a 5,35b
0,33b
0,05a
8,49b
6ab
2,31a
0,16a
0,06a
9,75a
7,58b
2,83a
0,16a
0
2
4
6
8
10
12
IL IR R:BS/BR BST ICD
Índices de calidad
T1=A pleno sol (intensidad de sombr a 0%)
T2=Hoja de palma (intensidad de sombra 63%)
T3=Sarán (intensidad de sombra 73%)
Discusión
Determinación del porcentaje de germi-
nación y sobrevivencia
Los tratamientos físicos como la escarificación
permiten reducir la latencia, pero por otro lado
mejora también el porcentaje de germinación,
a pesar de aquello, los resultados obtenidos
en la investigación difieren con lo reportados
por Smychniuk et al. (2020) donde evaluó la-
tencia física en S. parahyba bajo condiciones
controladas con 12 horas de luz fluorescente,
y donde obtuvo porcentajes entre el 87 y 86%
de semillas germinadas. Pero, por otro lado,
se conoce que la luz es un factor importante
en la emergencia y germinación de la semilla,
aspectos que se vieron reflejado en este estu-
dio y fueron similares a los portado por Bloor
y Grubb, (2004) donde evaluó las caracterís-
ticas morfológicas y viabilidad de semillas de
S. parahyba bajo condiciones controladas (10
horas luz), donde mantuvo porcentajes entre
el 62 y 88% de germinación. De la misma for-
ma en un estudio realizado por Dos Santos
Rosa et al. (2009) donde utilizo diferentes in-
tensidades de sombra: el 30%, 50% y en su
totalidad, obtuvieron el 72,5%, 70% y 67,5%
respectivamente.
Incidencia de las intensidades de sombra
en la altura en plántulas S. parahyba
En nuestro estudio, los primeros períodos
mantienen un crecimiento ralentizado; sin
embargo, en períodos más largos (45 días)
mantienen un crecimiento acelerado y que
se ve influenciado en su capacidad de mo-
dificar patrones morfológicos inducidos por
niveles de sombra en un 0%. Los patrones
morfológicos en los 15 y 30 días en todos
los niveles de sombra podrían indicar que
esta especie forestal puede tener mecanis-
mos adaptativos diferenciales para hacer
frente con ambientes con poca luz.
Estudios realizados con especies forestales
indican que esta estrategia muestra meca-
nismos para ambientes con poca luz (Dutra
Meza Bone, F., Cachipuendo Castillo, J., & Garcia Cox, W.
23
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
et al., 2012; Ferreira et al., 2012; Pierezan et
al., 2012). En general, las plántulas foresta-
les alcanzan su punto crítico de adaptación
de campo (es decir, mejores posibilidades
de supervivencia en el campo) cuando al-
canzan unos 20 cm de altura y 3 mm de diá-
metro del tallo (Carneiro, 1995).
Incidencia de las intensidades de sombra
en el diámetro y número de hojas de plán-
tulas S. parahyba
Las condiciones ambientales como los nive-
les de sombra influyen sobre patrones mor-
fológicos en cuanto a diámetros, por lo que
en un estudio realizado por (Lopes et al.,
2015) con especies forestales indican que
esta estrategia es adaptativa a mecanismo
para ambientes con poca luz con periodos
más largo (60 días) ya que obtuvieron diá-
metros de 4,2 mm. Estos resultados son si-
milares a los obtenidos en nuestro estudio,
pero con diferencias en días, por lo que el
tiempo de duración del ensayo fue de 45
días, alcanzando promedios de diámetro
de 4,60 mm en nivel de sombra al 0%.
Esta es una respuesta común de las espe-
cies forestales que se encuentran situadas
en los bosques (Alves et al., 2011; Roweder
et al., 2011; Ferreira et al., 2012). Sin embar-
go, algunas especies forestales no varían
en cuanto al diámetro del tallo en respuesta
a la disponibilidad de luz corroborando la
falta de respuesta encontrada en S. parahy-
ba (Almeida et al., 2004; Ortega et al., 2006;
Dutra et al., 2012).
En cuanto al número de hojas, los valores
encontrados en nuestra investigación fue-
ron similares a los reportados por Alves et
al. (2018) donde obtuvo un promedio de
número de hojas 7,5 al cabo de los 30 días
utilizando diferentes tipos de sustratos en
plántulas de S. parahyba.
Relación de la biomasa con la calidad de
plántulas de S. parahyba
La relación entre altura y diámetro (L/D) es
un parámetro utilizado para determinar la ca-
lidad de las plántulas; esta relación es una
indicación de acumulación de reservas y su-
pervivencia de plántulas en el campo (Dick-
son et al., 1960). Los valores más bajos de
L/D indican un equilibrio de crecimiento en el
diámetro y altura del tallo, aumentando la su-
pervivencia capacidad. Por el contrario, las
plántulas con valores altos de L/D muestran
crecimiento desproporcionado, reduciendo
las posibilidades de supervivencia en el cam-
po. El sustrato a utilizar para la producción
de plántulas es importante, así como también
conocer la procedencia del suelo de donde
ha sido extraído, por lo que ciertos patrones
de cultivos pueden proporcionar elementos
mayores como N, P y K y menores, S, Co, B.
Si a esto se le suma la incorporación de ma-
teria orgánica mejoraría el carbono orgánico
(%); y la relación C/N (Plaszczyk et al., 2017).
En este sentido se están valorando los dese-
chos producidos por estiércoles de animales,
por lo que en un estudio realizado por Sabo-
naro y Galbiatti, (2011) en el crecimiento de
plántulas de S. parahyba con la aplicación de
material compostado de residuos urbanos y
con diferentes niveles de riego, donde mos-
traron un efecto positivo sobre las variables
morfológicas sobre altura, diámetro, número
de hojas, relación L/D, atributos que permi-
tieron obtener el mayor ICD= 0,46 con el sus-
trato que mantuvo un porcentaje mayor de
carbono orgánico (15,26%).
Existe un valor mínimo que hace referencia
a calidad de plántulas con respecto a las
especies forestales, por lo que Hunt, (1990)
considera que estos valores no pueden es-
tar por debajo de 0,2 aspectos que desme-
joran la calidad con fines de restauración.
Comparando estos valores con nuestro es-
tudio, se puede ver que el ICD en S. parahy-
ba se encuentra por encima de lo estipula-
do bajo niveles de sombra 0%, esto explica
que los diferentes entornos de propagación
limitan la calidad de la planta con niveles de
sombra del 63 y 73 % respectivamente.
Los factores ambientales inciden en la ca-
lidad de la planta, pero si se complementa
con una fertilización adecuada con N, P y
ARTÍCULO ORIGINAL: CALIDAD DE PLÁNTULAS DE SCHIZOLOBIUM PARAHYBA (VELL.) S.F. BLAKE BAJO
DIFERENTES NIVELES DE SOMBRA EN FASE DE VIVERO
24
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
K se puede mejorar las variables morfoló-
gicas del individuo, en este sentido en un
estudio realizado por Lopes et al. (2015) so-
bre comportamiento morfo fisiológico y acti-
vidad cambial en plántulas de dos especies
de árboles amazónicos bajo sombra, mos-
tró que al utilizar sustrato con una relación
1:1 de ovino y aserrín y con una adición de
fertilización de 3 gr de (10N; 18P; 20K) en
plántulas de S. parahybum al cabo de los
60 días mostró un ICD de 0,31, valores su-
periores a los establecidos por Hunt. Estos
resultados comparados con los obtenidos
en nuestra investigación llegan hacer infe-
riores, por lo que en nuestro estudio bajo
nivel de sombra 0% y sin aplicación de ferti-
lización mostró valores superiores con 0,33;
por lo que bajo estas condiciones estos in-
dividuos están aptos para ser establecidos
al cabo de los 45 días con fines de foresta-
ción o reforestación.
Conclusiones
Los tratamientos físicos como la escari-
ficación ayudaron a reducir la latencia y
homogeneizar los días de inicio de ger-
minación de la especie forestal S para-
hybum. Sin embargo, el nivel de sombra
al 0% (2000 µmol*m-2*s-1) demostró la
mejor relación en el porcentaje de ger-
minación y sobrevivencia de las plántu-
las de S parahybum a nivel de vivero.
Los entornos de propagación han per-
mitido analizar y tomar decisiones que
involucren obtener valores por parte de
los patrones morfológicos a nivel de vi-
vero de las especies forestales; por lo
que en el caso de la especie forestal S.
parahybum al ser una leguminosa se le
atribuye su gran adaptabilidad por po-
seer una plasticidad (genotipo + am-
biente). Sin embargo, a pesar de las
limitaciones que condicionan el ensayo
como los niveles sombra, y la ausencia
de fertilización química, estos aspectos
no incidieron para superar los niveles
mínimos de calidad de plántulas con fi-
nes de forestación y reforestación.
Agradecimiento
A la universidad Técnica Estatal de Queve-
do por facilitar los equipos de laboratorio.
Bibliografía
Alves, J. D. N., Moreira, W. K. O., Bezerra, L. Á., Oli-
veira, S. S., Franco, T. M., Okumura, R. S., Silva,
R. T. L. da, Oliveira, I. A., & Leão, F. de A. do N.
(2018). Substrates and Irrigation Frequencies in
the Development of Seedlings of Schizolobium
parahyba var. amazonicum. Journal of Agricultu-
ral Science, 10(11), 249. https://doi.org/10.5539/
jas.v10n11p249
Ballestreri, AA; Araujo, MM; Aimi, SC; Nascimento,
NF do; Berghetti, ÁLP; Gasparin, E; Tabaldi, LA;
Zavistanovicz, TC. 2021. Morphophysiological
responses of forest tree species conducted un-
der different levels of shading in the enrichment
of degraded ecosystem. Forest Ecology and
Management 488(January):1119132. DOI: ht-
tps://doi.org/10.1016/j.foreco.2021.119032.
Bloor, J. M. G., y Grubb, P. J. (2004). Morphologi-
cal plasticity of shade-tolerant tropical rainfo-
rest tree seedlings exposed to light changes.
Functional Ecology, 18(3), 337–348. https://doi.
org/10.1111/j.0269-8463.2004.00831.x
Borja, C. (2010). Plantas nativas para la reforestación
en el Ecuador. En F. Natura (Ed.). Quito, Ecuador.
Bruna, B., Edilson, C., Flavio, F., Sabin, C y Abimael,
G. (2018). El crecimiento y la calidad de Garci-
nia humilis plántulas como una función del nivel
de sustrato y sombreado. 48(4), 407 - 413. Ma-
rana. doi:10.1590 / 1983-40632018v4853500
Burbano, V. (2019). Desarrollo de plantas de melina
(Gmelina arborea Robx.) aplicando diferentes
tratamientos de fertilización a nivel de vivero en
el cantón Quevedo, provincia Los Ríos”. En F. d.
Ambientales (Ed.). Quevedo, Los Ríos, Ecuador:
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Burdett, A. N. (1979). New methods for measuring
root growth capacity: their value in assessing
lodgepole pine stock quality. Canadian Jour-
nal of Forest Research, 9(1), 63–67. https://doi.
org/10.1139/x79-011
Castro, M. de F., Da Silva, W. A., Da Silva, C. M., San-
tana, J. S., & Silva, A. (2020). Germination and
initial seedling growth of Schizolobium amazo-
nicum on different substrates and irrigation dep-
ths. Floresta e Ambiente, 27(1), 1–7. https://doi.
org/10.1590/2179-8087.104917
Meza Bone, F., Cachipuendo Castillo, J., & Garcia Cox, W.
25
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Dos Santos Rosa L, Almeida T, Sousa D, Cristina
Da Silva B. (2009). Emergência, crescimento
e padrão de qualidade de mudas de Schizo-
lobium amazonicum Huber ex Ducke sob dife-
rentes níveis de sombreamento e profundidades
de semeadura 1. In Rev. ciênc. agrár (Vol. 52).
http://200.129.150.26/index.php/ajaes/article/
view/126
Espinoza y Noe, V. (2019). Efecto de cuatro dosis de
dolomita en las propiedades físicas y químicas
del suelo en una plantación de Schizolobium pa-
rahyba var. amazonicum “Pino Chuncho”. págs.
11, 12, 13, 27.
Espitia-Camacho, M., Araméndiz-Tatis, H., & Cardo-
na–Ayala, C. (2020). Morphological characteris-
tics and seed viability of Schizolobium parahyba
(Vell.) S.F. Blake. Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica, 23(1), 1–9. https://doi.
org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1530
Goh, C. H., Ko, S. M., Koh, S., Kim, Y. J., y Bae, H. J.
(2012). Photosynthesis and Environments: Pho-
toinhibition and Repair Mechanisms in Plants.
Journal of Plant Biology, 55(2), 93–101. https://
doi.org/10.1007/s12374-011-9195-2
Gomes, J. (2001). Parâmetros morfológicos na ava-
liação da qualidade de mudas de Eucalyptus
grandis, produzidas em diferentes tamanhos de
tubete e de dosagens de N-P-K. [Universidade
Federal de Viçosa]. https://www.locus.ufv.br/
bitstream/handle/123456789/11393/texto com-
pleto.PDF?sequence=1&isAllowed=y
Haasea, D., Dumroeseb, K., Wilkinson, K., y Lan-
disd, T. (2015). Tropical Nursery Concepts
and Practices. 2. Gibsons BC, Canada: Native
Plant Nursery Consulting, Medford, OR, USA.
doi:10.1007/978-3-642-41554-8_142-1
Havyarimana D, Muthuri C, Muriuki J, Mburu D.
(2018). Las limitaciones encontradas por los
operadores de viveros en el establecimiento de
viveros agroforestales en Burundi. Agrobosque
Syst, 123. doi:10.1007/s10457_018_0246_2
Alves, J. D. N., Moreira, W. K. O., Bezerra, L. Á., Oli-
veira, S. S., Franco, T. M., Okumura, R. S., Silva,
R. T. L. da, Oliveira, I. A., & Leão, F. de A. do N.
(2018). Substrates and Irrigation Frequencies in
the Development of Seedlings of Schizolobium
parahyba var. amazonicum. Journal of Agricultu-
ral Science, 10(11), 249. https://doi.org/10.5539/
jas.v10n11p249
Ballestreri, A. A., Araujo, M. M., Aimi, S. C., Nasci-
mento, N. F. do, Berghetti, Á. L. P., Gasparin,
E., Tabaldi, L. A., & Zavistanovicz, T. C. (2021).
Morphophysiological responses of forest tree
species conducted under different levels of sha-
ding in the enrichment of degraded ecosystem.
Forest Ecology and Management, 488(January),
1119132. https://doi.org/10.1016/j.fore-
co.2021.119032
Castro, M. de F., Da Silva, W. A., Da Silva, C. M., San-
tana, J. S., & Silva, A. (2020). Germination and
initial seedling growth of Schizolobium amazo-
nicum on different substrates and irrigation dep-
ths. Floresta e Ambiente, 27(1), 1–7. https://doi.
org/10.1590/2179-8087.104917
Espitia-Camacho, M., Araméndiz-Tatis, H., & Cardo-
na–Ayala, C. (2020). Morphological characteris-
tics and seed viability of Schizolobium parahyba
(Vell.) S.F. Blake. Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica, 23(1), 1–9. https://doi.
org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1530
Lopes, M. J. D. S., Dias-Filho, M. B., Menezes Neto,
M. A., & Cruz, E. D. (2015). Morphophysiologi-
cal Behavior and Cambial Activity in Seedlings
of Two Amazonian Tree Species under Shade.
Journal of Botany, 2015(1), 1–10. https://doi.
org/10.1155/2015/863968
Jiltza T, Osmany R. (2014). Evaluación de la influen-
cia de la fertilización en el vivero sobre la cali-
dad de la planta de Pinus oocarpa Schiede y su
desarrollo inicial en plantación. Managua, Nica-
ragua: Universidad Nacional Agraria.
Lopes, M. J. D. S., Dias-Filho, M. B., Menezes Neto,
M. A., & Cruz, E. D. (2015). Morphophysiologi-
cal Behavior and Cambial Activity in Seedlings
of Two Amazonian Tree Species under Shade.
Journal of Botany, 2015(1), 1–10. https://doi.
org/10.1155/2015/863968
Mazapanta C. (2011). Propagación vegetativa del
Pachaco (Schizolobium parahybum), con la utili-
zación de hormonas ANA y AIB. En F. d. Ambien-
tales (Ed.). Quevedo, Los Ríos, Ecuador: UTEQ.
Meyer, C. (2009). El diálogo político regional sobre
bosques en la cuenca Amazónica. Revista bos-
ques latitud cero, pág. 32-34.
Murillo O, Badilla y Barboza Z. (2018). Costos de pro-
ducción en ambiente protegido de clones para
la reforestación. Revista Forestal Mesoamerica-
na Kurú, 18-20. doi:10.18845/rfmk. v15i37.3597
Noreña, C. (2014). Manejo Forestal. págs. 3-4. Bogo-
tá, Colombia.
ARTÍCULO ORIGINAL: CALIDAD DE PLÁNTULAS DE SCHIZOLOBIUM PARAHYBA (VELL.) S.F. BLAKE BAJO
DIFERENTES NIVELES DE SOMBRA EN FASE DE VIVERO
26
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Puerta, C., Russián, T., y Ruiz, C. (2012). Producción
de plántulas de pimentón (Capsicum annuum
L.) en sustratos orgánicos a base de mezclas
con fibra de coco. Revista Científica UDO Agrí-
cola, 12((2)), 298-299.
Reyes. (2015). Manual, diseño y organización de vi-
veros forestales. Santo Domingo, República Do-
minicana.
Rodríguez, R. (2010). Manual de prácticas de vive-
ros forestales. En M. d. Forestal, Primera edición
(Ed.). México: Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo.
Rolando, R. (2016). Influencia y comportamiento de
diferentes tipos de sustratos en el crecimiento
inicial y sobrevivencia de plántulas de schizo-
lobium parahybum (Vell.) S.F. Blake). amazoni-
cum, pashaco blanco vivero forestal, CIEFOR
Puerto Almendras, Loreto, Perú. Título de Inge-
niero en Ecología de Bosques Tropicales, 10-11.
Iquitos, Perú. Obtenido de file:///C:/Users/XD/
Desktop/zcholobium%20parayba.pdf
Romheld, V., y Fouly, M. (2016). Aplicación foliar de
nutrientes: retos y límites en la producción agrí-
cola. En I. Agronómicas.
Sáez, N. (1999). Utilización de sustratos en viveros. Te-
rra Latinoamericana. Vol. 17(3); págs. (231-235).
Santos Matos, F., Gamboa, I., Ribeiro, R. P., Luiz
Mayer, M., Neves, T. G., Rezende, B., Leonar-
do, L., y Cândido De Souza, A. (2011). Revista
Agrarian Influência da intensidade luminosa no
desenvolvimento de mudas de Jatropha curcas
L. Influence of light intensity on the development
of seedlings Jatropha curcas L. Agrarian, 4(14),
265–272. http://ojs.ufgd.edu.br/index.php/agra-
rian/article/view/1226
Smychniuk, A. A., Calvi, G. P., y Ferraz, I. D. K.
(2020). Moist heat overcomes physical dorman-
cy at the seed coat lens in Schizolobium para-
hyba var. amazonicum. Floresta e Ambiente,
27(1), 20190093. https://doi.org/10.1590/2179-
8087.009319
Vinueza, M. (2012). Ficha Técnica N° 2. Pachaco
Schizolobium parahyba. Ecuador forestal.
Cómo citar: Meza Bone, F., Cachipuendo Castillo, J., &
Garcia Cox, W. (2024). Calidad de plántulas de Schi-
zolobium parahyba (Vell.) S.F. Blake bajo diferentes ni-
veles de sombra en fase de vivero. Agrosilvicultura Y
Medioambiente, 2(2), 14–26. https://doi.org/10.47230/
agrosilvicultura.medioambiente.v2.n2.2024.14-26
Meza Bone, F., Cachipuendo Castillo, J., & Garcia Cox, W.