Diversidad ambiental de especies arbóreas en los
redondeles de Manta, Manabí, Ecuador
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v2.n2.2024.27-37
Revista Agrosilvicultura y Medioambiente
Volumen 2, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-8139
Environmental diversity of tree species in the Manta
roundabouts, Manabí, Ecuador
Agrosilvicultura y Medioambiente
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 27-37
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/47
*Correspondencia autor: cesar.cabrera@unesum.edu.ec
Recibido: 23-01-2024 Aceptado: 11-03-2024 Publicado: 20-06-2024
Gloria Stefany Castillo Reyes1
https://orcid.org/0000-0001-6704-3943
Valeria Lissette Cali Ligua2
https://orcid.org/0000-0002-9926-6161
Kevin Joel Veliz Cedeño3
https://orcid.org/0000-0001-5493-5627
Susana Esther Mejía Vera4
https://orcid.org/0000-0001-9878-5421
Cesar Alberto Cabrera Verdesoto5*
https://orcid.org/0000-0001-5101-3520
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
5. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
Introducción: Este estudio aborda la urgente necesidad de incorporar la educación ambiental sostenible en
la gestión de los espacios urbanos de Manta, Ecuador, debido a la expansión de especies no nativas y la
limitada presencia de flora local. Objetivo: La investigación se centró en evaluar la importancia, diversidad y
la subrepresentación de especies arbóreas nativas en los redondeles de la ciudad. Materiales y métodos: Se
realizó un censo arbóreo en los redondeles que son áreas verdes que colaboran como elementos de seguri-
dad vial. Se determinó el índice de valor de importancia ecológica (IVIE) y los índices de diversidad ecológi-
cos de Simpson, Shannon-Wiener y Margalef, estos proporcionaron datos sobre la diversidad y dominancia
de las especies. Resultados: Se evidenció que una especie introducida es la más importante con un IVIE de
97,30%, mientras que una especie nativa fue la menos importante con un 18,67%. Los índices de Simpson,
Shannon-Wiener y Margalef nos reflejaron una media y baja diversidad, mientras que el índice foráneo no
indicó que hay predominio de especies no nativas lo que demuestra la carencia de un manejo adecuado
para plantar especies nativas, los índices de similaridad de Sorensen y Jaccard reflejaron un 0% lo que indica
ausencia total de especies con similitud en los espacios verdes de la ciudad. Conclusión: Es crucial imple-
mentar programas de reforestación y de educación ambiental sostenible para promover la preservación de
especies nativas y mejorar la gestión ecológica urbana en beneficio de la biodiversidad local.
Palabras clave: Biodiversidad, Educación ambiental, Especies nativas, Reforestación.
ABSTRACT
Introduction: This study addresses the urgent need to incorporate sustainable environmental education in the
management of urban spaces in Manta, Ecuador, due to the expansion of non-native species and the limited
presence of local flora. Objective: The research focused on evaluating the importance, diversity and underrepre-
sentation of native tree species in the city's neighborhoods. Materials and methods: A tree census was carried
out in the neighborhoods, which are green areas that collaborate as elements of road safety. The ecological
importance value index (IVIE) and the ecological diversity indices of Simpson, Shannon-Wiener and Margalef
were determined; these provided data on the diversity and dominance of the species. Results: It was evident
that an introduced species is the most important with an IVIE of 97.30%, while a native species was the least
important with 18.67%. The Simpson, Shannon-Wiener and Margalef indices reflected a medium and low diver-
sity, while the foreign index did not indicate that there is a predominance of non-native species, which demons-
trates the lack of adequate management to plant native species, the similarity indices Sorensen and Jaccard
reflected 0%, which indicates the total absence of species with similarity in the city's green spaces. Conclu-
sion: It is crucial to implement reforestation and sustainable environmental education programs to promote the
preservation of native species and improve urban ecological management for the benefit of local biodiversity.
Keywords: Biodiversity, Sustainable environmental education, Native species, Reforestation.
29
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Introducción
El término redondel también se lo conoce
como rotonda es una especio verde que
ayuda en cuestiones de educación vial en
las ciudades sean estas urbanas o rurales,
ayudando a la movilidad de las personas
para que el habitante pueda hacer un cru-
ce de una calle a otra así también para que
las personas puedan tener conciencia de
cuidar y preservar las especies arbóreas
que en estos sitos existe. Los redondeles
ayudan en la descontaminación ambiental
porque en ellos se adecuan de manera pla-
nificada especies forestales para embelle-
cer estos sitios y también para mitigar los
efectos de los gases que emanan lo auto-
motores (Agencia Nacional de Regulación y
Control del Transporte, 2022).
Las especies arbóreas que se plantan en
estos sitios también ayuda en la biodiversi-
dad por las diferentes especies que se pue-
dan plantar.
Estos espacios verdes, aunque son peque-
ños en relación a los parques o áreas recrea-
tivas son importantes y es necesario concien-
tizar a los habitantes en temas de educación
ambiental sostenible y de esta manera cuiden
y protejan las especies arbóreas que hay en
estos sitos dentro de las ciudades.
Por este motivo el presente estudio, se rea-
lizó análisis de estos espacios mediante los
índices de valor de importancia ecológica,
Simpson, Shannon-Wiener Foráneo, Soren-
sen y Jaccard para determinar la diversi-
dad ecológica y similaridad de las especies
arbóreas que hay en los redondeles de la
ciudad de Manta, para de esta manera ser
consientes de la importancia de la educa-
ción ambiental sostenible dentro de la con-
servación de las especies arbóreas.
Las vías urbanas latinoamericanas deben
tomar las medidas ambientales y política-
mente factibles para ampliarlas y tener más
redondeles. Como lo muestra la experiencia
de Caracas y otras urbes grandes que apli-
caron esa estrategia (Thomson y Bull, 2002).
ARTÍCULO ORIGINAL: DIVERSIDAD AMBIENTAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN LOS REDONDELES DE MANTA,
MANABÍ, ECUADOR
Desde todo punto de vista los redondeles
y las intersecciones bien ubicadas juegan
un papel fundamental en las ciudades prin-
cipales del Ecuador, porque en estas es
donde más urgen este tipo de infraestructu-
ras para una movilidad humana adecuada.
Se deberían mejorar algunos puntos en los
redondeles tales como: una correcta seña-
lización para la protección y conservación
de las especies forestales allí presentes.
(Ganchozo et al., 2020).
Los redondeles, considerados otra opción
para oxigenar las ciudades, sin embargo,
se considera que los redondeles de la ciu-
dad de Guayaquil son espacios que están
siendo subutilizados. La mayoría de los re-
dondeles, al estar totalmente desprovistos
de áreas verdes, no están siendo aprove-
chados como un pulmón para la urbe por-
teña. Los redondeles son áreas duras que
tienen poca cobertura arbórea. Aunque se
convirtieran todos los redondeles en puntos
verdes, estos aún serían insuficientes para
alcanzar los requerimientos de la ONU en
torno a áreas verdes por metro cuadrado
(Layerda, 2024).
La deficiencia de las áreas verdes en las
ciudades está directamente relacionada
con la inestabilidad socioeconómica y con
la baja calidad de vida de los ciudadanos.
Por lo tanto, la planificación de áreas ver-
des en zonas urbanas es urgente y necesa-
ria para mitigar los efectos del crecimiento
urbano y los procesos de subdivisión del
suelo (Andrade, 2012 citado por Puente et
al., 2024).
Dentro del desarrollo de una ciudad en
busca de la sostenibilidad, las áreas ver-
des juegan un rol predeterminante, es así
que su pertinencia ha sido confusamente
representada de manera cuantitativa por
el indicador de metros cuadrados de área
pública por habitante, según la conferencia
Rio + 20 ONU sobre el desarrollo sosteni-
ble, este indicador contribuye a la salud y
el bienestar del ser humano, justificando así
su presencia dentro de los 100 Indicadores
30
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
de Monitoreo Global, Indicadores naciona-
les complementarios, Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible1 (Badiu et al., 2016
citado por Puente et al., 2024).
La importancia de los espacios verdes en las
ciudades radica en los efectos positivos que
tienen sobre los ciudadanos. Los beneficios
asociados a la salud general y mental se pro-
fundizan cuando existe una mayor interac-
ción con la naturaleza (Puente et al., 2024).
Materiales y Métodos
Área de estudio
El estudio se realizó en el cantón Manta to-
mando en cuenta los redondeles de la ciu-
dad, Manta está localizada en el perfil cos-
tanero de la provincia de Manabí a 419 km
de Quito, capital del Ecuador; a 196 km de
Guayaquil y a 35 km de Portoviejo la capi-
tal de la provincia Manabí, cuenta con una
población total es 271.145 habitantes, en la
parte urbana su población es 261.871 ha-
bitantes, según datos del Instituto Nacional
Ecuatoriano de Estadística y Censo del año
2023. (PDOT Manta, 2021).
Metodología
Se realizó un censo arbóreo en los redon-
deles de la zona urbana del cantón Manta.
Se considero las variables dendrométricas
como diámetro normal con la utilización de
una cinta diamétrica; y altura total mediante
el empleo de un hipsómetro de Suunto.
Determinación del índice valor de impor-
tancia ecológica (IVIE) e índices Simpson,
Shannon-Wiener, Margalef y Foráneo del ar-
bolado de los redondeles
Se definió a través de la Ecuación (1), en
base a los criterios propuestos por Cabre-
ra et al., (2022) quienes aseguran que se
obtienen a través de la sumatoria de los
parámetros de abundancia, frecuencia y
dominancia de acuerdo con el número de
árboles; con base en su presencia en los
sitios de muestreo. Las variables relativiza-
das se utilizaron para obtener un valor pon-
derado a nivel de taxón denominado Índice
de Valor de Importancia Ecológica (IVIE),
que adquiere valores porcentuales en una
escala de 0 a 100.
Donde:
Arı= Abundancia relativa
Frı= Frecuencia relativa
Drı= Dominancia relativa
A través del índice de Simpson se deter-
minó la probabilidad de que dos individuos
elegidos aleatoriamente en una comunidad
pertenezcan a la misma especie, su cálculo
se efectuó aplicando la ecuación (2): (Mar-
tínez et al., 2022).
Donde:
λ= El índice de Simpson
pi= Abundancia proporcional de la especie
i y se obtiene mediante el número de indivi-
duos de la especie i entre número total de
individuos de la muestra. (proporción de in-
dividuos de la i-esima especie).
Para interpretación de los resultados del
índice de Simpson, se utilizaron los valo-
res establecidos por Barragán y Balseca
(2022), tal como se observa en la Tabla 1.
Castillo Reyes, G. S., Cali Ligua, V. L., Veliz Cedeño, K. J., Mejía Vera, S. E., & Cabrera Verdesoto, C. A.
31
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Tabla 1.
Categorías de clasicación del índice de diversidad de Simpson
Intervalo
Interpretacn
Entre 0 1,5
Diversidad baja
Entre 1,6 3
Diversidad media
Entre 3,1 5
Diversidad alta
Nombre científico
Aa
Fa
Fr
(%)
Da
Dr
(%)
IVIE
(300 %)
1
Adonidia merrillii
(Becc.) Becc.
3
1
14
0,03
2
23,85
2
Azadirachta indica A.
Juss.
12
1
14
0,65
54
97,30
3
Bucida buceras L.
13
2
29
0,13
11
70,73
4
Ceiba trichistandra
(A. Gray) Bakh
1
1
14
0,02
2
18,67
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman
1968
13
2
29
0,36
30
89,46
Total
42
7
100
1,20
100
300
Aa= Abundancia absoluta; Ar= Abundancia relativa; Fa; Frecuencia absoluta; Fr= Frecuencia relativa; Da=
Dominancia absoluta; Dr= Dominancia relativa.
Nombre científico
Aa
Ar
Ar2
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
3
0,07
0,01
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,29
0,08
3
Bucida buceras L.
13
0,31
0,10
4
Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh
1
0,02
0,00
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1968
13
0,31
0,10
42
Dominancia ()
0,28
Diversidad (1-)
0,72
Nombre científico
Aa
Ar
"PI"
LN2
"PI"
PI * LN2
(PI)
PI*LN2
(PI)* -1
1
Adonidia merrillii (Becc.)
Becc.
3
0,071
-2,639
-0,189
0,189
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,286
-1,253
-0,358
0,358
3
Bucida buceras L.
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
4
Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh
1
0,024
-3,738
-0,089
0,089
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman 1968
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
Total
42
1
-1,36
1,36
Índice de Margalef
Número total de especies
5
Menos 1
-1
Subtotal
4
Ln del total de individuos
3,74
Subtotal/ Ln del total de individuos
1,07
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
1
2
Azadirachta indica A.Juss.
1
3
Bucida buceras L.
1
4
Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakh
1
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.)
Glassman 1968
1
Total
4
1
Porcentaje (%)
80,00
Intervalo
Interpretación
0 0,5
Diversidad baja
0,6 0,9
Diversidad media
1
Diversidad alta
El índice de Shannon-Wiener expresa la
uniformidad de los valores de importancia a
través de todas las especies de la muestra;
mide el grado promedio de la incertidum-
bre en predecir a que especies pertenece-
rá un individuo escogido al azar en una co-
lección, se determinó este índice mediante
la aplicación de la siguiente ecuación (3):
(Martínez et al., 2022).
Donde:
H= Índice de Shannon-Wiener
Pı= Es la proporción de individuos de la espe-
cie i respecto al total de individuos (es decir
la abundancia relativa de la especie) = ni /N
Ln= Logaritmo natural
Para interpretar los resultados del índice
de Shannon-Wiener, se utilizaron los valo-
res establecidos por Barragán y Balseca
(2022), tal como se detalla en la Tabla 2.
Tabla 2.
Categorías de clasicación del índice de diversidad de Shannon-Wiener
Intervalo
Interpretación
Entre 0 1,5
Diversidad baja
Entre 1,6 3
Diversidad media
Entre 3,1 5
Diversidad alta
Nombre científico
Aa
Fa
Fr
(%)
Da
Dr
(%)
IVIE
(300 %)
1
Adonidia merrillii
(Becc.) Becc.
3
1
14
0,03
2
23,85
2
Azadirachta indica A.
Juss.
12
1
14
0,65
54
97,30
3
Bucida buceras L.
13
2
29
0,13
11
70,73
4
Ceiba trichistandra
(A. Gray) Bakh
1
1
14
0,02
2
18,67
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman
1968
13
2
29
0,36
30
89,46
Total
42
7
100
1,20
100
300
Aa= Abundancia absoluta; Ar= Abundancia relativa; Fa; Frecuencia absoluta; Fr= Frecuencia relativa; Da=
Dominancia absoluta; Dr= Dominancia relativa.
Nombre científico
Aa
Ar
Ar2
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
3
0,07
0,01
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,29
0,08
3
Bucida buceras L.
13
0,31
0,10
4
Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh
1
0,02
0,00
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1968
13
0,31
0,10
42
Dominancia ()
0,28
Diversidad (1-)
0,72
Nombre científico
Aa
Ar
"PI"
LN2
"PI"
PI * LN2
(PI)
PI*LN2
(PI)* -1
1
Adonidia merrillii (Becc.)
Becc.
3
0,071
-2,639
-0,189
0,189
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,286
-1,253
-0,358
0,358
3
Bucida buceras L.
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
4
Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh
1
0,024
-3,738
-0,089
0,089
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman 1968
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
Total
42
1
-1,36
1,36
Índice de Margalef
Número total de especies
5
Menos 1
-1
Subtotal
4
Ln del total de individuos
3,74
Subtotal/ Ln del total de individuos
1,07
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
1
2
Azadirachta indica A.Juss.
1
3
Bucida buceras L.
1
4
Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakh
1
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.)
Glassman 1968
1
Total
4
1
Porcentaje (%)
80,00
Intervalo
Interpretacn
0 0,5
Diversidad baja
0,6 0,9
Diversidad media
1
Diversidad alta
El índice de riqueza de Margalef transforma
el número de especies por muestra a una
proporción, a la cual las especies son añadi-
das por expansión de la muestra, de acuer-
do a Cabrera et al., (2024), siendo aplicada
la siguiente fórmula para su cálculo:
Dónde:
S= Número total de especies presentes.
N= Número total de individuos observados.
Ln= Logaritmo natural.
El porcentaje del índice foráneo para deter-
minar las especies introducidas con relación
a las especies nativas, se lo determinó em-
pleando la ecuación que planteo (Morales et
al., 2023) en su estudio realizado en Texco-
co, México, la cual se detalla a continuación:
Donde:
Sa = Índice Foráneo
Snn = Número de especies no nativas
Sn = Número de especies nativas
ARTÍCULO ORIGINAL: DIVERSIDAD AMBIENTAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN LOS REDONDELES DE MANTA,
MANABÍ, ECUADOR
32
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Se realizó un análisis de conglomerado je-
rárquico a partir de los índices de similitud
de Sorensen y Jaccard, lo cual permitió la
clasificación de las parcelas por la regene-
ración natural, según las Ecuaciones (6) y
(7) mencionadas por Guerrero et al., (2020).
Donde:
K = Índice de Sorensen
J = Índice de Jaccard
a = Número de especies en la comunidad A
b = Número de especies en la comunidad B
c = Número de especies comunes en am-
bas comunidades unidad B
c = Número de especies comunes en am-
bas comunidades
Resultados
Índice valor de importancia ecológica (IVIE)
La especie forestal que presento el mayor
índice de valor de importancia ecológica fue
Azadirachta indica A. Juss., con 97,30%, en
tanto que la especie de menor importancia
fue Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh, con
18,67 %, como se presenta en la Tabla 3.
Tabla 3.
Determinación del índice de valor importancia ecológica (IVIE)
Intervalo
Interpretacn
Entre 0 1,5
Diversidad baja
Entre 1,6 3
Diversidad media
Entre 3,1 5
Diversidad alta
Nombre científico Aa
Fa
Fr
(%)
Da
Dr
(%)
IVIE
(300 %)
1
Adonidia merrillii
(Becc.) Becc.
3 7 1 14 0,03 2 23,85
2
Azadirachta indica A.
Juss.
12 29 1 14 0,65 54 97,30
3
Bucida buceras L.
13
2
29
0,13
11
70,73
4
Ceiba trichistandra
(A. Gray) Bakh
1 2 1 14 0,02 2 18,67
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman
1968
13 31 2 29 0,36 30 89,46
Total
42
7
100
1,20
100
300
Aa
= Abundancia absoluta; Ar= Abundancia relativa; Fa; Frecuencia absoluta; Fr= Frecuencia relativa; Da
=
Dominancia absoluta; Dr
= Dominancia relativa.
Nombre científico
Aa
Ar
Ar2
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
3
0,07
0,01
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,29
0,08
3
Bucida buceras L.
13
0,31
0,10
4
Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh
1
0,02
0,00
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1968
13
0,31
0,10
42
Dominancia ()
0,28
Diversidad (1-)
0,72
Nombre científico
Aa
Ar
"PI"
LN2
"PI"
PI * LN2
(PI)
PI*LN2
(PI)* -1
1
Adonidia merrillii (Becc.)
Becc.
3
0,071
-2,639
-0,189
0,189
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,286
-1,253
-0,358
0,358
3
Bucida buceras L.
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
4
Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh
1
0,024
-3,738
-0,089
0,089
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman 1968
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
Total
42
1
-1,36
1,36
Índice de Margalef
Número total de especies
5
Menos 1
-1
Subtotal
4
Ln del total de individuos
3,74
Subtotal/ Ln del total de individuos
1,07
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
1
2
Azadirachta indica A.Juss.
1
3
Bucida buceras L.
1
4
Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakh
1
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.)
Glassman 1968
1
Total
4
1
Porcentaje (%)
80,00
Intervalo
Interpretacn
0 0,5
Diversidad baja
0,6 0,9
Diversidad media
1
Diversidad alta
Índice Simpson
El valor del índice de Simpson registró una
diversidad media de 0,72, la especie más
dominante fue: Bucida buceras L., mientras
que la especie menos dominante fue Ceiba
trichistandra (A. Gray) Bakh, tal como se ob-
serva en la Tabla 4.
Tabla 4.
Índice Simpson obtenido en las especies forestales de los redondeles de la ciudad de Manta
Intervalo
Interpretacn
Entre 0 1,5
Diversidad baja
Entre 1,6 3
Diversidad media
Entre 3,1 5
Diversidad alta
Nombre científico
Aa
Fa
Fr
(%)
Da
Dr
(%)
IVIE
(300 %)
1
Adonidia merrillii
(Becc.) Becc.
3
1
14
0,03
2
23,85
2
Azadirachta indica A.
Juss.
12
1
14
0,65
54
97,30
3
Bucida buceras L.
13
2
29
0,13
11
70,73
4
Ceiba trichistandra
(A. Gray) Bakh
1
1
14
0,02
2
18,67
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman
1968
13
2
29
0,36
30
89,46
Total
42
7
100
1,20
100
300
Aa= Abundancia absoluta; Ar= Abundancia relativa; Fa; Frecuencia absoluta; Fr= Frecuencia relativa; Da=
Dominancia absoluta; Dr= Dominancia relativa.
Nombre científico
Aa
Ar
Ar2
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
3
0,07
0,01
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,29
0,08
3
Bucida buceras L.
13
0,31
0,10
4
Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh
1
0,02
0,00
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1968
13
0,31
0,10
42
Dominancia ()
0,28
Diversidad (1-)
0,72
Nombre científico
Aa
Ar
"PI"
LN2
"PI"
PI * LN2
(PI)
PI*LN2
(PI)* -1
1
Adonidia merrillii (Becc.)
Becc.
3
0,071
-2,639
-0,189
0,189
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,286
-1,253
-0,358
0,358
3
Bucida buceras L.
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
4
Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh
1
0,024
-3,738
-0,089
0,089
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman 1968
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
Total
42
1
-1,36
1,36
Índice de Margalef
Número total de especies
5
Menos 1
-1
Subtotal
4
Ln del total de individuos
3,74
Subtotal/ Ln del total de individuos
1,07
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
1
2
Azadirachta indica A.Juss.
1
3
Bucida buceras L.
1
4
Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakh
1
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.)
Glassman 1968
1
Total
4
1
Porcentaje (%)
80,00
Intervalo
Interpretacn
0 0,5
Diversidad baja
0,6 0,9
Diversidad media
1
Diversidad alta
Castillo Reyes, G. S., Cali Ligua, V. L., Veliz Cedeño, K. J., Mejía Vera, S. E., & Cabrera Verdesoto, C. A.
33
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Intervalo
Interpretacn
Entre 0 1,5
Diversidad baja
Entre 1,6 3
Diversidad media
Entre 3,1 5
Diversidad alta
Nombre científico
Aa
Fa
Fr
(%)
Da
Dr
(%)
IVIE
(300 %)
1
Adonidia merrillii
(Becc.) Becc.
3
1
14
0,03
2
23,85
2
Azadirachta indica A.
Juss.
12
1
14
0,65
54
97,30
3
Bucida buceras L.
13
2
29
0,13
11
70,73
4
Ceiba trichistandra
(A. Gray) Bakh
1
1
14
0,02
2
18,67
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman
1968
13
2
29
0,36
30
89,46
Total
42
7
100
1,20
100
300
Aa= Abundancia absoluta; Ar= Abundancia relativa; Fa; Frecuencia absoluta; Fr= Frecuencia relativa; Da=
Dominancia absoluta; Dr= Dominancia relativa.
Nombre científico
Aa
Ar
Ar2
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
3
0,07
0,01
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,29
0,08
3
Bucida buceras L.
13
0,31
0,10
4
Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh
1
0,02
0,00
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1968
13
0,31
0,10
42
Dominancia ()
0,28
Diversidad (1-)
0,72
Nombre científico
Aa
Ar
"PI"
LN2
"PI"
PI * LN2
(PI)
PI*LN2
(PI)* -1
1
Adonidia merrillii (Becc.)
Becc.
3
0,071
-2,639
-0,189
0,189
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,286
-1,253
-0,358
0,358
3
Bucida buceras L.
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
4
Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh
1
0,024
-3,738
-0,089
0,089
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman 1968
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
Total
42
1
-1,36
1,36
Índice de Margalef
Número total de especies
5
Menos 1
-1
Subtotal
4
Ln del total de individuos
3,74
Subtotal/ Ln del total de individuos
1,07
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
1
2
Azadirachta indica A.Juss.
1
3
Bucida buceras L.
1
4
Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakh
1
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.)
Glassman 1968
1
Total
4
1
Porcentaje (%)
80,00
Intervalo
Interpretacn
0 0,5
Diversidad baja
0,6 0,9
Diversidad media
1
Diversidad alta
Índice Shannon-Wiener
En cuanto el índice de Shannon-Wiener los
5 redondeles que existen en la ciudad de
Manta reflejaron una diversidad baja de
1,36, como se presenta en la Tabla 5.
Tabla 5.
Índice Shannon-Wiener de la ora forestal presente en los redondeles de la ciudad de Manta
Intervalo
Interpretacn
Entre 0 1,5
Diversidad baja
Entre 1,6 3
Diversidad media
Entre 3,1 5
Diversidad alta
Nombre científico
Aa
Fa
Fr
(%)
Da
Dr
(%)
IVIE
(300 %)
1
Adonidia merrillii
(Becc.) Becc.
3
1
14
0,03
2
23,85
2
Azadirachta indica A.
Juss.
12
1
14
0,65
54
97,30
3
Bucida buceras L.
13
2
29
0,13
11
70,73
4
Ceiba trichistandra
(A. Gray) Bakh
1
1
14
0,02
2
18,67
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman
1968
13
2
29
0,36
30
89,46
Total
42
7
100
1,20
100
300
Aa= Abundancia absoluta; Ar= Abundancia relativa; Fa; Frecuencia absoluta; Fr= Frecuencia relativa; Da=
Dominancia absoluta; Dr= Dominancia relativa.
Nombre científico
Aa
Ar
Ar2
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
3
0,07
0,01
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,29
0,08
3
Bucida buceras L.
13
0,31
0,10
4
Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh
1
0,02
0,00
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1968
13
0,31
0,10
42
Dominancia ()
0,28
Diversidad (1-)
0,72
Nombre científico Aa
Ar
"PI"
LN2
"PI"
PI * LN2
(PI)
PI*LN2
(PI)* -1
1
Adonidia merrillii (Becc.)
Becc.
3 0,071 -2,639 -0,189 0,189
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,286
-1,253
-0,358
0,358
3
Bucida buceras L.
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
4
Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh
1 0,024 -3,738 -0,089 0,089
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman 1968
13 0,310 -1,173 -0,363 0,363
Total
42
1
-1,36
1,36
Índice de Margalef
Número total de especies
5
Menos 1
-1
Subtotal
4
Ln del total de individuos
3,74
Subtotal/ Ln del total de individuos
1,07
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
1
2
Azadirachta indica A.Juss.
1
3
Bucida buceras L.
1
4
Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakh
1
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.)
Glassman 1968
1
Total
4
1
Porcentaje (%)
80,00
Intervalo
Interpretacn
0 0,5
Diversidad baja
0,6 0,9
Diversidad media
1
Diversidad alta
Índice Margalef
El índice de Margalef de las especies ar-
bóreas presentes en los redondeles que
existen en la ciudad de Manta reflejó una
diversidad de riqueza baja de 1,07, como
se presenta en la Tabla 6.
Tabla 6.
Índice de Margalef de las especies arbóreas en los redondeles de la ciudad de Manta
Intervalo
Interpretacn
Entre 0 1,5
Diversidad baja
Entre 1,6 3
Diversidad media
Entre 3,1 5
Diversidad alta
Nombre científico
Aa
Fa
Fr
(%)
Da
Dr
(%)
IVIE
(300 %)
1
Adonidia merrillii
(Becc.) Becc.
3
1
14
0,03
2
23,85
2
Azadirachta indica A.
Juss.
12
1
14
0,65
54
97,30
3
Bucida buceras L.
13
2
29
0,13
11
70,73
4
Ceiba trichistandra
(A. Gray) Bakh
1
1
14
0,02
2
18,67
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman
1968
13
2
29
0,36
30
89,46
Total
42
7
100
1,20
100
300
Aa= Abundancia absoluta; Ar= Abundancia relativa; Fa; Frecuencia absoluta; Fr= Frecuencia relativa; Da=
Dominancia absoluta; Dr= Dominancia relativa.
Nombre científico
Aa
Ar
Ar2
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
3
0,07
0,01
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,29
0,08
3
Bucida buceras L.
13
0,31
0,10
4
Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh
1
0,02
0,00
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1968
13
0,31
0,10
42
Dominancia ()
0,28
Diversidad (1-)
0,72
Nombre científico
Aa
Ar
"PI"
LN2
"PI"
PI * LN2
(PI)
PI*LN2
(PI)* -1
1
Adonidia merrillii (Becc.)
Becc.
3
0,071
-2,639
-0,189
0,189
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,286
-1,253
-0,358
0,358
3
Bucida buceras L.
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
4
Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh
1
0,024
-3,738
-0,089
0,089
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman 1968
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
Total
42
1
-1,36
1,36
Índice de Margalef
Número total de especies
5
Menos 1
-1
Subtotal
4
Ln del total de individuos
3,74
Subtotal/ Ln del total de individuos
1,07
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
1
2
Azadirachta indica A.Juss.
1
3
Bucida buceras L.
1
4
Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakh
1
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.)
Glassman 1968
1
Total
4
1
Porcentaje (%)
80,00
Intervalo
Interpretacn
0 0,5
Diversidad baja
0,6 0,9
Diversidad media
1
Diversidad alta
Índice Foráneo
El índice Foráneo de las especies forestales
presentes en los redondeles de la ciudad
de Manta indicó que el 80 de las especies
no son nativas, lo que indica que no hay
equilibrio entre especies locales e introdu-
cidas, tal como se indica en la Tabla 7.
ARTÍCULO ORIGINAL: DIVERSIDAD AMBIENTAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN LOS REDONDELES DE MANTA,
MANABÍ, ECUADOR
34
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Tabla 7.
Índice Foráneo de las especies forestales presentes en los redondeles de la ciudad de Manta
Intervalo
Interpretacn
Entre 0 1,5
Diversidad baja
Entre 1,6 3
Diversidad media
Entre 3,1 5
Diversidad alta
Nombre científico
Aa
Fa
Fr
(%)
Da
Dr
(%)
IVIE
(300 %)
1
Adonidia merrillii
(Becc.) Becc.
3
1
14
0,03
2
23,85
2
Azadirachta indica A.
Juss.
12
1
14
0,65
54
97,30
3
Bucida buceras L.
13
2
29
0,13
11
70,73
4
Ceiba trichistandra
(A. Gray) Bakh
1
1
14
0,02
2
18,67
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman
1968
13
2
29
0,36
30
89,46
Total
42
7
100
1,20
100
300
Aa= Abundancia absoluta; Ar= Abundancia relativa; Fa; Frecuencia absoluta; Fr= Frecuencia relativa; Da=
Dominancia absoluta; Dr= Dominancia relativa.
Nombre científico
Aa
Ar
Ar2
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
3
0,07
0,01
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,29
0,08
3
Bucida buceras L.
13
0,31
0,10
4
Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh
1
0,02
0,00
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman 1968
13
0,31
0,10
42
Dominancia ()
0,28
Diversidad (1-)
0,72
Nombre científico
Aa
Ar
"PI"
LN2
"PI"
PI * LN2
(PI)
PI*LN2
(PI)* -1
1
Adonidia merrillii (Becc.)
Becc.
3
0,071
-2,639
-0,189
0,189
2
Azadirachta indica A. Juss.
12
0,286
-1,253
-0,358
0,358
3
Bucida buceras L.
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
4
Ceiba trichistandra (A.
Gray) Bakh
1
0,024
-3,738
-0,089
0,089
5
Sagrus romanzoffiana
(Cham.) Glassman 1968
13
0,310
-1,173
-0,363
0,363
Total
42
1
-1,36
1,36
Índice de Margalef
Número total de especies
5
Menos 1
-1
Subtotal
4
Ln del total de individuos
3,74
Subtotal/ Ln del total de individuos
1,07
Nombre científico
No nativas
Nativas
1
Adonidia merrillii (Becc.) Becc.
1
2
Azadirachta indica A.Juss.
1
3
Bucida buceras L.
1
4
Ceiba trichistandra (A.Gray) Bakh
1
5
Sagrus romanzoffiana (Cham.)
Glassman 1968
1
Total
4
1
Porcentaje (%)
80,00
Intervalo
Interpretacn
0 0,5
Diversidad baja
0,6 0,9
Diversidad media
1
Diversidad alta
Índice de Sorensen y Jaccard
La estimación de los índices de similaridad
de Sorensen y Jaccard (J) de la flora fores-
tal en los redondeles de Manta es de 0% lo
que indica ausencia total de especies com-
partidas entre los sitios analizados lo que es
suficiente para considerar que se trata de
sitios donde no hay igualdad en la diversi-
dad de las especies forestales.
Discusión
El índice de valor de importancia ecología de
la vegetación forestal en los redondeles de
Manta difiere con los resultados informados
por Leal et al. (2018) donde Fraxinus ameri-
cana L., obtiene mayor IVIE con 30,91 % y
de menor importancia Citrus sinensis (L) Os-
beck con 0,20 %; también discrepa con los
resultados de Cabrera et al. (2022) quienes
reportaron un mayor IVIE para Albizia gua-
chapele (Kunth) Dugand con 17,87 %, en
tanto que las especies con menor IVIE fue-
ron Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glass-
man 1968, Cecropia peltata L., con 0,38 %.
En relación con los resultados obtenidos en
el presente estudio se afirma que la especie
más importante ecológicamente que existe
actualmente en los redondeles de la ciudad
de Manta es una especie forestal introdu-
cida, Azadirachta indica A. Juss., mientras
que la Ceiba trichistandra (A. Gray) Bakh.,
que es una especie nativa y muy represen-
tativa del bosque seco, ecosistema que pre-
domina en Manta y la provincia de Manabí,
es la de menor importancia ecológica. Esto
permite reflexionar que los gobiernos autó-
nomos descentralizados deben poner más
énfasis en la educación ambiental, para que
exista un desarrollo y propagación más sos-
tenible de las especies nativas de la zona.
En índice de Simpson de las especies arbó-
reas en los redondeles de la ciudad de Manta
se asemeja a los resultados reportados por
Martínez et al. (2022) en Puebla, México, con
un valor de 0,90, lo que muestra una diversi-
dad media que mayormente se encuentra in-
fluenciada por las especies más dominantes.
La Ceiba trichistandra tuvo una diversidad y
dominancia muy baja, de acuerdo al índice
de Simpson, lo cual hace presumir que la
falta de educación ambiental en los gobier-
nos autónomos descentralizados permite
mejorar el estado de esta especie arbórea
importante en este tipo de ecosistema, por
lo que se debería tomar medidas para que
ambientalmente, esta especie sea más sos-
tenible puesto que es una especie forestal
representativa de la ciudad, promoviendo
así que su diversidad sea más importante.
El índice de Shannon-Wiener calculado en
la vegetación arbórea de los redondeles de
Manta difiere de los resultados informados
por Martínez et al. (2022) en Puebla, México
con una diversidad media de 2,84.
De acuerdo con este índice la especie Cei-
ba trichistandra también es la de menor di-
versidad ecológica en la zona de estudio,
Castillo Reyes, G. S., Cali Ligua, V. L., Veliz Cedeño, K. J., Mejía Vera, S. E., & Cabrera Verdesoto, C. A.
35
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
demostrándose una vez más que no existe
una adecuada educación ambiental soste-
nible en los gobiernos autónomos descen-
tralizados, los cuales no han tomado me-
didas para revertir esta situación y de esta
forma dar más importancia a esta especie
forestal que es una de la más representati-
vas de bosque seco tropical.
El índice de Margalef en los especímenes
forestales presentes en los redondeles de
la ciudad de Manta se asemejan a los en-
contrados en el estudio de Canizales et al.
(2020) en Montemorelos, México de 1,9 in-
dicando baja diversidad, difieren a los re-
portados por Leal et al. (2018) en Linares,
Nuevo León, México, con 5,24. Este índice
refleja menor diversidad de riqueza ecológi-
ca en los redondeles de la ciudad de Manta
demostrando nuevamente que no existe una
adecuada educación ambiental sostenible
en los gobiernos autónomos descentraliza-
dos, los cuales han tomado medidas para
revertir la baja diversidad de riqueza de las
especies forestales autóctonas de la zona.
El índice Foráneo determino en el presente
estudio para las especies arbóreas crecien-
do en los redondeles de Manta tiene bastan-
te similitud con el índice Foráneo calculado
por Morales et al. (2023) en Texcoco, Méxi-
co, donde este índice indico un porcentaje
alto de especies no nativas.
La estimación del índice de similitud de So-
rensen y Jaccard en este estudio sobre la di-
versidad ambiental de especies arbóreas en
los redondeles de Manta, que resultó en un
0%, lo cual expresa completa ausencia de
especies compartidas entre los sitios anali-
zados. Este hallazgo sugiere que las comu-
nidades vegetales son altamente distintas, lo
que contrasta con lo informado por Gálvez
(2012), que documentó la composición flo-
rística del bosque seco Chiquiacc en Huan-
cavelica, donde se identificaron diversas es-
pecies adaptadas a condiciones específicas
del ecosistema, lo que podría implicar una
mayor riqueza y diversidad en comparación
con los redondeles de Manta. La diferencia
en los índices de similitud destaca la impor-
tancia de considerar las características eco-
lógicas y ambientales al evaluar la biodiver-
sidad en diferentes regiones.
Conclusión
Los índices de valor ecológico revelan una
diversidad entre media y baja además de
una alta presencia de especies no nativas
en los sitios donde se realizó el presen-
te estudio, lo que sugiere la necesidad de
implementar estrategias de gestión y edu-
cación para conservar y promover la biodi-
versidad en estos sitios, y que se pueda in-
crementar especies nativas de la zona para
que su adaptación sea rápida. También es
necesario desarrollar dentro del gobiernos
autónomos descentralizados capacitacio-
nes al personal referente a educación am-
biental sostenible para que estos a su vez
puedan concientizar a la ciudadanía en cui-
dar y mantener las especies arbóreas que
dan una belleza escénica, mejorando así la
calidad ambiental en beneficio de todos los
habitantes de la cuidad.
Igualmente conectando las lecturas de
Novo se puede concluir que los espacios
verdes son importantes porque estos sitios
actúan como hábitat para conservar la bio-
diversidad ecológica de las especies ar-
bóreas por lo que se los puede considerar
pulmones urbanos que colaboran en la des-
contaminación del aire también regulan la
temperatura y la humedad lo que hace que
mejore la calidad del aire. Son igual filtra-
dores de contaminantes lo que contribuye
en mitigar los efectos de las islas de calor
urbano siendo esto crucial en el contexto de
cambio climático que existe al día de hoy en
el planeta Tierra.
Los redondeles son áreas verdes que se
relacionan con múltiples beneficios para la
salud mental y física ayudando a reducir el
estrés mejorando el bienestar emocional,
así como fomentan la actividad física de los
habitantes. Es por esto que la Organización
Mundial de la Salud recomienda que las ciu-
dades tengan al menos 9 m2 como mínimo
ARTÍCULO ORIGINAL: DIVERSIDAD AMBIENTAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN LOS REDONDELES DE MANTA,
MANABÍ, ECUADOR
36
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
de espacios verdes por habitante para con-
siderarse saludable. La disponibilidad de es-
pacios verdes tiene un impacto significativo
en la equidad social porque grupos desfa-
vorecidos suelen vivir en áreas con menos
acceso a estos espacios perpetuando des-
igualdades en salud y bienestar, por lo que si
se mejora el acceso a las áreas verdes, esto
ayudaría a reducir estas disparidades.
Declaración de Interés
Los autores declaran de manera explícita
que no existen conflictos de intereses que
puedan influir en la interpretación o presen-
tación de los resultados de este estudio.
Contribuciones de Autores
Castillo G. recolecto los datos de campo y
tabuló, Cali, V. elaboró las tablas y el ma-
nuscrito en el formato de la revista, Veliz K.
revisó la información de los datos y verificó
los resultados, Mejía S. revisó las citas bi-
bliográficas en el desarrollo del manuscrito
y la bibliografía, Cabrera C. concibió la idea
metodológica, preparó la interpretación,
discusión de los resultados, conclusiones
para manuscrito y revisó la versión final.
Bibliografía
Agencia Nacional de Regulación y Control del
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad (Vial
(2022). Contenidos en Temas Relacionados a la
Movilidad, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial,
Transversalizados con un Enfoque de Movilidad
Sostenible, para el Diseño de la Malla Curricular.
Ecuador. 81 pág. https://n9.cl/bi6bo
Badiu, D. L., Ioja, C. I., Patroescu, M., Breuste, J.,
Artmann, M., Niţa, M. R., Onose, D. A. (2016). Is
urban green space per capita a valuable target
to achieve cities’ sustainability goals? Romania
as a case study. Ecological Indicators, Volumen
70, 53-66. https://n9.cl/x4bmf
Barragan, J. P., Balseca, C. B. (2022). Caracteriza-
ción del bosque húmedo primario de la Estación
Biológica Pedro Franco Dávila, Provincia Los
Ríos, Ecuador. Revista Científica Ciencias Natu-
rales y Ambientales, 16(1).
Cabrera-Verdesoto, C. A.; L. E. Macías Cedeño.; K.
A. Mieles Segura.; A. Jiménez-González y T. O.
Manrique Tóala. (2022). Áreas verdes y arbolado
en la zona urbana del cantón Portoviejo, provin-
cia de Manabí, Ecuador. Siembra 9(1): e3380 ht-
tps://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3380
Cabrera Verdesoto, C. A., Bermúdez Chica, J. F.,
Mero Jalca, O. F., García Álava, J. A., Cali Ligua,
V. L. (2024). Áreas verdes y arbolado urbano
existente en el cantón sucre, Manabí, Ecuador.
Ciencia Y Tecnología, 17(2), 40–46. https://doi.
org/10.18779/cyt.v17i2.595
Canizales Velázquez, P. A.; E. Alanís Rodríguez.; V. A.
Holguín Estrada.; S. García y A. C. Chávez Costa.
2020. Caracterización del arbolado urbano de la
ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Revista
mexicana de ciencias forestales 11(62): 111-135
https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.768
De Andrade, G, De Cássia, R. (2012). Urbanismo
y planificación: Áreas Verdes Urbanas. Summa
Humanitatis (1). https://n9.cl/iejzu
Gálvez Gamarra, M. E. (2012). Composición florísti-
ca del bosque seco chiquiacc en Surcubamba–
Huancavelica. Universidad Nacional del Centro
del Perú. Huancayo – Perú. 122 p.
Ganchozo-Lucas, W. Mendoza-Carranza, J, Ma-
cías-Roldán, A. Mendoza-Espinoza, S. Lozano-
Torres, J. Palma-Bravo, J. (2020). Redondeles
e Intersección y su aporte a la Correcta Circula-
ción Vial. 7 pág.
Guerrero Rubio, J. P., Tasambay Salazar, A., Cofre
Santos, F., Jácome Segovia, C. S., Lozano- To-
rres, Valverde Lara, C. R. y Jiménez Rojas, Y.
(2020). Evaluación y restauración ecológica
“Lisan Wasi” comunidad San Pedro, parroquia
Tarqui, Cantón Pastaza. Revista Ciencia. y Tec-
nología, 13(1), 17-25.
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/
view/344/396
PDOT Manta. (2020). Plan de Desarrollo y Ordena-
miento Territorial del Cantón Manta 2020-2035.
https://n9.cl/3r4v1
Layerda, F. (2024). Guayaquil: Los redondeles, otra
vía para oxigenar la ciudad. Diario Expreso, A1.
https://n9.cl/o5m3z
Leal Elizondo, C. E., Leal Elizondo, N., Alanís Rodrí-
guez, E., Pequeño Ledezma, M. Á., Mora-Olivo,
A.; Buendía Rodríguez, E. (2018). Estructura,
composición y diversidad del arbolado urbano
de Linares, Nuevo León. Revista mexicana de
ciencias forestales, 9(48), 252-270. https://doi.
org/10.29298/rmcf.v8i48.129
Castillo Reyes, G. S., Cali Ligua, V. L., Veliz Cedeño, K. J., Mejía Vera, S. E., & Cabrera Verdesoto, C. A.
37
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Martínez Juárez, G.; D. A. Rodríguez Trejo.; D. G.
Sánchez.; L. M. Caballero y A. V. Morales. (2022).
Descripción del arbolado de alineación de la
ciudad de Puebla por grado de marginación y
vialidad. Revista Mexicana de Ciencias Fores-
tales 13(70): 85–111 https://doi.org/10.29298/
rmcf.v13i70.830
Morales-Gallegos, L. M., Martínez-Trinidad, T., Her-
nández-De la Rosa, P., Gómez-Guerrero, A., Al-
varado-Rosales, D. y Saavedra-Romero, L. D. L.
(2023). Diversidad, estructura y salud del arbo-
lado en áreas verdes de la ciudad de Texcoco,
México. Bosque, 44(2), 401-414. https://dx.doi.
org/10.4067/s0717-92002023000200401
Puente, J, Orbe, D, Salazar E, Cubillo, P, Izar, S.
(2024). Distribución, accesibilidad y equidad te-
rritorial de las áreas verdes urbanas en el Distrito
Metropolitano de Quito. Centro de Información
Urbana Quito. 1 – 26 pág. https://n9.cl/6nipu
Thomson, I; Bull, A. (2002). La congestión del tránsito
urbano: causas y consecuencias económicas y
sociales. REVISTA DE LA CEPAL 76. p. 109-121.
ISSN 0251 - 0257 / ISBN 92-1-322001-4. https://
repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/
4ce5c839-1acd-4642-9ca9-c92439af2328/con-
tent
Cómo citar: Castillo Reyes, G. S., Cali Ligua, V. L., Veliz
Cedeño, K. J., Mejía Vera, S. E., & Cabrera Verdesoto,
C. A. (2024). Diversidad ambiental de especies arbó-
reas en los redondeles de Manta, Manabí, Ecuador.
Agrosilvicultura Y Medioambiente, 2(2), 27–37. https://
doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.
v2.n2.2024.27-37
ARTÍCULO ORIGINAL: DIVERSIDAD AMBIENTAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN LOS REDONDELES DE MANTA,
MANABÍ, ECUADOR