
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
de espacios verdes por habitante para con-
siderarse saludable. La disponibilidad de es-
pacios verdes tiene un impacto significativo
en la equidad social porque grupos desfa-
vorecidos suelen vivir en áreas con menos
acceso a estos espacios perpetuando des-
igualdades en salud y bienestar, por lo que si
se mejora el acceso a las áreas verdes, esto
ayudaría a reducir estas disparidades.
Declaración de Interés
Los autores declaran de manera explícita
que no existen conflictos de intereses que
puedan influir en la interpretación o presen-
tación de los resultados de este estudio.
Contribuciones de Autores
Castillo G. recolecto los datos de campo y
tabuló, Cali, V. elaboró las tablas y el ma-
nuscrito en el formato de la revista, Veliz K.
revisó la información de los datos y verificó
los resultados, Mejía S. revisó las citas bi-
bliográficas en el desarrollo del manuscrito
y la bibliografía, Cabrera C. concibió la idea
metodológica, preparó la interpretación,
discusión de los resultados, conclusiones
para manuscrito y revisó la versión final.
Bibliografía
Agencia Nacional de Regulación y Control del
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad (Vial
(2022). Contenidos en Temas Relacionados a la
Movilidad, Tránsito, Transporte y Seguridad Vial,
Transversalizados con un Enfoque de Movilidad
Sostenible, para el Diseño de la Malla Curricular.
Ecuador. 81 pág. https://n9.cl/bi6bo
Badiu, D. L., Ioja, C. I., Patroescu, M., Breuste, J.,
Artmann, M., Niţa, M. R., Onose, D. A. (2016). Is
urban green space per capita a valuable target
to achieve cities’ sustainability goals? Romania
as a case study. Ecological Indicators, Volumen
70, 53-66. https://n9.cl/x4bmf
Barragan, J. P., Balseca, C. B. (2022). Caracteriza-
ción del bosque húmedo primario de la Estación
Biológica Pedro Franco Dávila, Provincia Los
Ríos, Ecuador. Revista Científica Ciencias Natu-
rales y Ambientales, 16(1).
Cabrera-Verdesoto, C. A.; L. E. Macías Cedeño.; K.
A. Mieles Segura.; A. Jiménez-González y T. O.
Manrique Tóala. (2022). Áreas verdes y arbolado
en la zona urbana del cantón Portoviejo, provin-
cia de Manabí, Ecuador. Siembra 9(1): e3380 ht-
tps://doi.org/10.29166/siembra.v9i1.3380
Cabrera Verdesoto, C. A., Bermúdez Chica, J. F.,
Mero Jalca, O. F., García Álava, J. A., Cali Ligua,
V. L. (2024). Áreas verdes y arbolado urbano
existente en el cantón sucre, Manabí, Ecuador.
Ciencia Y Tecnología, 17(2), 40–46. https://doi.
org/10.18779/cyt.v17i2.595
Canizales Velázquez, P. A.; E. Alanís Rodríguez.; V. A.
Holguín Estrada.; S. García y A. C. Chávez Costa.
2020. Caracterización del arbolado urbano de la
ciudad de Montemorelos, Nuevo León. Revista
mexicana de ciencias forestales 11(62): 111-135
https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.768
De Andrade, G, De Cássia, R. (2012). Urbanismo
y planificación: Áreas Verdes Urbanas. Summa
Humanitatis (1). https://n9.cl/iejzu
Gálvez Gamarra, M. E. (2012). Composición florísti-
ca del bosque seco chiquiacc en Surcubamba–
Huancavelica. Universidad Nacional del Centro
del Perú. Huancayo – Perú. 122 p.
Ganchozo-Lucas, W. Mendoza-Carranza, J, Ma-
cías-Roldán, A. Mendoza-Espinoza, S. Lozano-
Torres, J. Palma-Bravo, J. (2020). Redondeles
e Intersección y su aporte a la Correcta Circula-
ción Vial. 7 pág.
Guerrero Rubio, J. P., Tasambay Salazar, A., Cofre
Santos, F., Jácome Segovia, C. S., Lozano- To-
rres, Valverde Lara, C. R. y Jiménez Rojas, Y.
(2020). Evaluación y restauración ecológica
“Lisan Wasi” comunidad San Pedro, parroquia
Tarqui, Cantón Pastaza. Revista Ciencia. y Tec-
nología, 13(1), 17-25.
https://revistas.uteq.edu.ec/index.php/cyt/article/
view/344/396
PDOT Manta. (2020). Plan de Desarrollo y Ordena-
miento Territorial del Cantón Manta 2020-2035.
https://n9.cl/3r4v1
Layerda, F. (2024). Guayaquil: Los redondeles, otra
vía para oxigenar la ciudad. Diario Expreso, A1.
https://n9.cl/o5m3z
Leal Elizondo, C. E., Leal Elizondo, N., Alanís Rodrí-
guez, E., Pequeño Ledezma, M. Á., Mora-Olivo,
A.; Buendía Rodríguez, E. (2018). Estructura,
composición y diversidad del arbolado urbano
de Linares, Nuevo León. Revista mexicana de
ciencias forestales, 9(48), 252-270. https://doi.
org/10.29298/rmcf.v8i48.129
Castillo Reyes, G. S., Cali Ligua, V. L., Veliz Cedeño, K. J., Mejía Vera, S. E., & Cabrera Verdesoto, C. A.