
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
A diferencia de otros estudios que han do-
cumentado la presencia de microplásticos
primarios, como los pellets, en la parroquia
de San Lorenzo se observó su ausencia.
Este hallazgo podría sugerir que las fuentes
de contaminación en esta región son princi-
palmente derivadas de desechos plásticos
en la costa y no de actividades industriales
que generan microplásticos primarios. GES-
AMP (2019) también apunta a la necesidad
de entender las fuentes de microplásticos
para desarrollar estrategias de mitigación
efectivas, enfatizando que la educación y la
gestión adecuada de residuos son funda-
mentales para abordar esta crisis.
Las implicaciones ambientales de la pre-
sencia de microplásticos en San Lorenzo
son alarmantes. Se ha demostrado que la
ingestión de microplásticos por organismos
marinos puede tener efectos adversos en
su salud y, por ende, en la cadena alimenta-
ria, afectando no solo la biodiversidad, sino
también las actividades económicas loca-
les como la pesca y el turismo. Rochman et
al., (2013) advierten que la contaminación
por microplásticos puede alterar los eco-
sistemas acuáticos, lo que podría ser par-
ticularmente perjudicial en áreas como San
Lorenzo, donde la economía local depende
en gran medida de estos recursos.
Por otro lado, es importante resaltar que
la diversidad de métodos de muestreo y
análisis empleados en diferentes estudios
puede complicar la comparación de datos.
Thompson et al., (2004) destacan que la fal-
ta de estándares uniformes en la medición
de microplásticos dificulta la recopilación
de datos comparables, lo que subraya la
necesidad de protocolos estandarizados en
futuras investigaciones.
Conclusiones
Aunque se hallaron microplásticos de ta-
maño variable (0,25 a 5 mm) en todas las
playas examinadas, las fibras destacaron
como la forma más prevalente en la playa
de San Lorenzo, lo que sugiere una im-
portante contribución antropogénica en
la zona. A pesar de que la composición y
cantidad de microplásticos variaron en di-
ferentes sectores de la playa, los pellets
estuvieron ausentes por completo, indican-
do una menor presencia de microplásticos
primarios en comparación con otras áreas
de la costa ecuatoriana. La dificultad para
rastrear efectivamente las fuentes de estos
microplásticos se debe a su pequeño tama-
ño y fácil dispersión, sin embargo, la unifor-
midad en las abundancias de fragmentos y
fibras en los puntos evaluados sugiere una
distribución homogénea a lo largo de la pla-
ya de San Lorenzo.
Bibliografía
Besley, A. C., McGoran, A. J., & Haward, M. (2017).
El impacto de los microplásticos en los ecosis-
temas marinos: una revisión. Investigación en
ciencias ambientales y contaminación, 24(24),
18945-18961.
Browne, M. A., Galloway, T. S., & Thompson, R. C.
(2011). Microplástico: ¿un contaminante emer-
gente potencialmente preocupante? Evaluación
y Gestión Ambiental Integrada, 7(3), 284-287.
Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., & Galloway, T.
S. (2011). Los microplásticos como contaminan-
tes en el medio marino: una revisión. Ciencia y
tecnología ambientales, 45(21), 10037-10044.
Eriksen, M., Mason, S. A., Wilson, S., et al. (2014).
Microplastic pollution in the surface waters of the
Laurentian Great Lakes. Marine Pollution Bulle-
tin, 77(1-2), 177-182.
Hidalgo-Ruz, V., Gutow, L., Thompson, R. C., & Thiel,
M. (2017). Microplastics in the marine environ-
ment: A review of the methods used for identifi-
cation and quantification. Environmental Scien-
ce & Technology, 51(1), 20-26.
GESAMP (2019). Guidelines for the Monitoring and
Assessment of Plastic Litter in the Ocean. GES-
AMP Reports and Studies, No. 99.
Hidalgo-Ruz, V., Gutow, L., Thompson, R. C., & Thiel,
M. (2012). Microplásticos en el medio marino:
una revisión de los métodos utilizados para su
identificación y cuantificación. Ciencia y tecno-
logía ambientales, 46(6), 3060-3075.
Jambeck, J. R., Geyer, R., Wilcox, C., et al. (2015).
Plastic waste inputs from land into the ocean.
Science, 347(6223), 768-771.
ARTÍCULO ORIGINAL: PRESENCIA DE MICROPLÁSTICOS EN LA PLAYA DE SAN LORENZO DE LA PROVINCIA
DE MANABÍ – ECUADOR