Presencia de microplásticos en la playa de San Lorenzo
de la Provincia de Manabí – Ecuador
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v2.n2.2024.38-46
Revista Agrosilvicultura y Medioambiente
Volumen 2, Número 2, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-8139
Presence of microplastics on San Lorenzo beach in the
Province of Manabí – Ecuador
Agrosilvicultura y Medioambiente
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 2
Año: 2024
Paginación: 38-46
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/43
*Correspondencia autor: paola.pardo@unesum.edu.ec
Recibido: 23-01-2024 Aceptado: 11-03-2024 Publicado: 20-06-2024
Joselyn Alanys Rivadeneira Loor1
https://orcid.org/0009-0006-4809-8838
Alejandro Xavier Briones Sornoza2
https://orcid.org/0009-0009-1177-6385
Jesús Wilfrido Ayong Soledispa3
https://orcid.org/0009-0000-6473-4060
Paola Stefania Pardo Reyes4*
https://orcid.org/0000-0002-4384-0662
Rodrigo Cabrera Verdezoto5
https://orcid.org/0000-0002-9560-5795
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
5. Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
Este estudio investigó la contaminación por microplásticos en la playa "San Lorenzo", situada en la costa de
Manabí, Ecuador. Se recolectaron 120 muestras de arena de cuatro puntos turísticos representativos. Las
muestras se tamizaron inicialmente con un filtro de 5 mm para descartar partículas de mayor tamaño. Luego,
se utilizó una solución hipersalina con una densidad de 1,2 g/cm³ para separar los microplásticos por densi-
dades. La identificación se realizó visualmente con un estereoscopio, clasificando los microplásticos en cinco
categorías: películas, fibras, fragmentos, espumas y pellets. Las abundancias promedio variaron entre 15,28
± 13,47 y 8,10 ± 17,97 ítems/kg, alcanzando un máximo de 48,67 ítems/kg. Las fibras fueron la categoría más
prevalente, seguidas de los fragmentos, mientras que los pellets no se encontraron, lo que indica una escasa
influencia de microplásticos primarios en el área. Todos los puntos de muestreo mostraron presencia de mi-
croplásticos, aunque el punto 4 presentó las concentraciones más bajas. Las actividades turísticas podrían
haber impactado los niveles de contaminación observados.
Palabras clave: Microplásticos, Fibras, Fragmentos, Espumas, Pellets.
ABSTRACT
This study investigated microplastic pollution on "San Lorenzo" beach, located on the coast of Manabí, Ecua-
dor. 120 sand samples were collected from four representative tourist spots. The samples were initially sieved
with a 5 mm filter to discard larger particles. Then, a hypersaline solution with a density of 1.2 g/cm³ was used
to separate the microplastics by densities. Identification was carried out visually with a stereoscope, classif-
ying microplastics into five categories: films, fibers, fragments, foams and pellets. The average abundances
varied between 15.28 ± 13.47 and 8.10 ± 17.97 items/kg, reaching a maximum of 48.67 items/kg. Fibers were
the most prevalent category, followed by fragments, while pellets were not found, indicating a low influence of
primary microplastics in the area. All sampling points showed the presence of microplastics, although point
4 presented the lowest concentrations. Tourist activities could have impacted the pollution levels observed.
Keywords: Microplastics, Fibers, Fragments, Foams, Pellets.
40
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Introducción
La contaminación por microplásticos se ha
convertido en un tema de creciente preo-
cupación a nivel global, especialmente en
ecosistemas marinos y costeros. Los mi-
croplásticos son partículas de plástico de
menos de 5 mm que provienen de diversas
fuentes, como la degradación de produc-
tos plásticos más grandes, el desgaste de
neumáticos y las microperlas utilizadas en
productos de higiene personal (Thompson
et al., 2004). Su persistencia en el medio
ambiente y sus efectos adversos sobre la
fauna marina y la salud humana han llevado
a numerosos estudios en diferentes regio-
nes del mundo.
Ecuador, un país con una rica biodiversidad
y una vasta línea costera, no es ajeno a este
problema. La playa de San Lorenzo, situa-
da en la provincia de Manabí, es un destino
turístico popular que atrae a visitantes tanto
nacionales como internacionales. Sin embar-
go, la afluencia de turistas y las actividades
relacionadas pueden contribuir a la contami-
nación por microplásticos, lo que representa
un riesgo potencial para el ecosistema local.
Según un informe de la Organización de las
Naciones Unidas, se estima que entre 4.8
y 12.7 millones de toneladas de plástico in-
gresan a los océanos cada año, con efectos
devastadores en la vida marina y los hábitats
costeros (Jambeck et al., 2015).
La identificación y cuantificación de micro-
plásticos en playas son esenciales para
comprender la magnitud de la contamina-
ción y desarrollar estrategias de mitigación.
Varios estudios han evidenciado la pre-
sencia de microplásticos en playas de di-
ferentes partes del mundo, destacando la
importancia de estas investigaciones para
evaluar la salud de los ecosistemas marinos
(Browne et al., 2011). En el contexto ecua-
toriano, aunque se han realizado estudios
preliminares, aún falta un análisis exhausti-
vo sobre la contaminación por microplásti-
cos en zonas específicas, como la playa de
San Lorenzo.
Rivadeneira Loor, J. A., Briones Sornoza, A. X., Ayong Soledispa, J. W., Pardo Reyes, P. S., & Cabrera Verdezo-
to, R.
La metodología para evaluar la presencia
de microplásticos generalmente incluye la
recolección de muestras de sedimentos y
su análisis a través de técnicas de sepa-
ración por densidad, seguido de la iden-
tificación visual de las partículas (Cole et
al., 2011). La clasificación de microplásti-
cos en diferentes categorías, como fibras,
fragmentos, espumas y pellets, permite una
comprensión más profunda de sus fuentes
y posibles impactos. Las fibras suelen ser
la categoría más abundante, lo que sugie-
re una posible conexión con actividades
humanas, como el uso de ropa sintética y
productos de limpieza (Eriksen et al., 2014).
El presente estudio tiene como objetivo eva-
luar la presencia de microplásticos en la pla-
ya de San Lorenzo, analizando 120 muestras
de arena en puntos clave a lo largo de la
costa. A través de esta investigación, se bus-
ca no solo cuantificar la contaminación por
microplásticos en esta zona, sino también
generar conciencia sobre el impacto de las
actividades turísticas en el medio ambiente
marino. Al proporcionar datos relevantes so-
bre la situación de los microplásticos en San
Lorenzo, se espera contribuir a la elabora-
ción de políticas de gestión ambiental más
efectivas que protejan tanto la biodiversidad
local como la salud pública.
Metodología
Diseño de investigación
Este trabajo se realizó a través de un di-
seño no experimental de corte mixto y tipo
exploratorio. La preexistencia de trabajos
de tipo técnico permitió el reconocimiento
de aspectos generales, que fueron consta-
tadas a través de observaciones de campo
de tipo estructurado.
Trabajo de campo
Para abarcar distintas áreas de la playa de
San Lorenzo, se adoptó la zonificación pro-
puesta por Hidalgo-Ruz et al. (2017), que
divide la playa en tres estratos: la zona in-
termareal, situada entre las líneas de marea
41
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
ARTÍCULO ORIGINAL: PRESENCIA DE MICROPLÁSTICOS EN LA PLAYA DE SAN LORENZO DE LA PROVINCIA
DE MANABÍ – ECUADOR
alta y baja; la zona de marea alta, ubicada
sobre la línea de marea alta; y el supralito-
ral, que se encuentra más alejado del nivel
del mar. Es importante destacar que esta di-
visión no se realizó con el fin de establecer
comparaciones entre estas áreas, ya que
estudios previos han demostrado que no
hay diferencias significativas en las cantida-
des de microplásticos entre ellas (Browne
et al., 2011). Además, el constante flujo de
personas a lo largo de la playa contribuye
a una mezcla continua del material arenoso
y las partículas presentes, lo que refuerza
la noción de una distribución uniforme de
microplásticos a lo largo de toda la playa.
Para la selección y marcado de cada tran-
secto de 40 metros, se utilizó un método
de selección aleatoria simple, siguiendo el
enfoque propuesto por Mostacedo y Todd
(2000). Este procedimiento consistió en su-
perponer una cuadrícula de 100 metros de
longitud sobre cada área mediante imáge-
nes satelitales, asignando un número a cada
fragmento dentro de la cuadrícula y luego
seleccionando uno al azar. En cada punto
de muestreo, que se encontraba a una dis-
tancia de 2 metros a lo largo de la playa,
se recolectó una muestra de sedimento, si-
guiendo la metodología descrita por Brow-
ne et al. (2011). El objetivo era asegurar la
homogeneidad de las muestras, por lo que
se tomaron tres muestras por playa. Para la
recolección de las muestras, se empleó un
corazonador con un diámetro de 16 centí-
metros y una altura de 5 centímetros, que
se insertó en la arena hasta que su parte
superior estuviera nivelada con el suelo. El
sedimento dentro del corazonador se extra-
jo con una pala, tal como se detalla en el
estudio de Whitman et al. (2014).
Es relevante señalar que, dado que la playa
de San Lorenzo presenta una considerable
cantidad de escombros, así como áreas con
superficies de cemento y otros desechos
sólidos como madera, estos materiales fue-
ron retirados manualmente antes de tomar
las muestras cada 3 metros. Las muestras
recolectadas se almacenaron en bolsas
plásticas debidamente etiquetadas con el
código de muestra, ubicación, fecha y hora
de recolección. Estas bolsas fueron previa-
mente lavadas con agua filtrada y selladas
de forma segura. Finalmente, las muestras
se transportaron en canastas plásticas para
su posterior análisis.
Trabajo de laboratorio
Se adoptaron las metodologías estableci-
das por Wessel et al. (2016), Besley et al.
(2017) y GESAMP (2019), realizando cier-
tos ajustes en el proceso de secado de las
muestras y en el método de identificación de
microplásticos. En particular, se optó por no
utilizar un horno para el secado, dado que
no había disponibilidad de uno de tamaño
adecuado para llevar a cabo el proceso de
manera eficiente. Además, se restringió el
uso de tamices, ya que la identificación vi-
sual de los microplásticos no requería la uti-
lización de múltiples tamices con aberturas
de malla específicas, como se propone en
algunas metodologías más complejas. Este
enfoque simplificado permitió una evalua-
ción efectiva de los microplásticos sin com-
prometer la calidad del análisis.
El material recolectado se dispuso en ban-
dejas metálicas y se secó mediante expo-
sición directa al sol durante 48 horas, cu-
briéndolo con vinipel para evitar la pérdida
de partículas y la entrada de contaminantes
externos. Posteriormente, las muestras se
pasaron por un tamiz de 5 mm para eliminar
cualquier objeto de mayor tamaño que no
fuera relevante para el estudio.
Se preparó una solución ultra salina en can-
tidad suficiente para procesar todas las
muestras de microplásticos, alcanzando un
volumen final de 50 litros. Esta solución se
elaboró disolviendo 300 gramos de NaCl en
un litro de agua de mar, la cual había sido
filtrada previamente utilizando filtros de pa-
pel Whatman con un diámetro de poro de
0,45 µm. Para el aislamiento de los micro-
plásticos, se empleó un separador por den-
sidades que fue calibrado previamente me-
diante el análisis de 113 gramos de arena
42
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
tamizada a 250 µm, a la que se añadió una
cantidad conocida de microplásticos para
evaluar la tasa de recuperación. Este pro-
ceso se realizó en 14 ocasiones, logrando
una tasa de recuperación del 99,7%.
Este enfoque metódico asegura la fiabi-
lidad de los resultados y la eficiencia en
la identificación de microplásticos en las
muestras analizadas.
La identificación de las partículas se reali-
zó utilizando un estereomicroscopio Leica
EZ4, de acuerdo con las recomendacio-
nes del GESAMP (2019) y las directrices
establecidas por Hidalgo-Ruz et al. (2012)
para confirmar la presencia de microplás-
ticos. Las partículas recolectadas se clasi-
ficaron según su forma, categorizándolas
en tipos como fibras, fragmentos y pellets,
entre otros. Esta clasificación se reportó
como unidades por kilogramo de arena, si-
guiendo la unidad cuantitativa sugerida por
GESAMP (2019). Este enfoque sistemático
no solo asegura la precisión en la identifi-
cación de microplásticos, sino que también
permite una comparación más efectiva con
otros estudios, contribuyendo a un entendi-
miento más profundo de la distribución y el
impacto de estos contaminantes en el me-
dio ambiente marino.
Manejo de la información
Se realizó un diagnóstico inicial sobre la
presencia de microplásticos y sus diver-
sas categorías en varios puntos de las pla-
yas. Para ello, se aplicaron herramientas
estadísticas como la media aritmética, la
desviación estándar, el coeficiente de va-
riación, y los valores máximo y mínimo, lo
que facilitó la evaluación de la variabilidad
de los datos. Este enfoque permitió obtener
una visión general de la distribución de mi-
croplásticos en las áreas analizadas. Pos-
teriormente, se elaboraron gráficos de ba-
rras para ilustrar las cantidades y tipos de
microplásticos detectados en cada playa.
Además, se utilizaron diagramas de cajas
y bigotes para ofrecer una representación
visual del comportamiento de los datos, em-
pleando el software Excel para el análisis.
Resultados y discusión
La evaluación de la abundancia de las di-
versas categorías de microplásticos permitió
verificar los supuestos de normalidad y ho-
mogeneidad de varianzas, concluyendo que
ninguno de estos supuestos se cumple, lo que
indica una distribución no normal y varianzas
heterogéneas en los datos analizados.
En todas las playas examinadas se identifi-
caron microplásticos secundarios, con una
densidad promedio que fluctuó entre 13,47
± 15,28 y 8,10 ± 17,97 ítems kg-1, alcanzan-
do valores máximos de hasta 48,67 ítems
kg-1. La figura adjunta ilustra la distribución
promedio de estos materiales en diferentes
puntos de la playa, revelando que aquellos
con mayor actividad turística presentaron las
concentraciones más elevadas. Además, los
solapamientos de los intervalos intercuartíli-
cos, donde se concentra el 50 % de los da-
tos, junto con las medianas, sugieren que los
puntos 2 y 4 tienen las densidades más altas.
Esta conclusión se respalda por diferencias
significativas entre los puntos de muestreo
(W = 11,634; p = 0,009), destacándose en
particular las diferencias entre el Punto 1 y el
Punto 3 (p = 0,002), así como entre el Punto
2 y el Punto 4 (p = 0,006).
Rivadeneira Loor, J. A., Briones Sornoza, A. X., Ayong Soledispa, J. W., Pardo Reyes, P. S., & Cabrera Verdezo-
to, R.
43
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Figura 1
Abundancia promedio de microplásticos
(Ítems kg-1 ± desviación estándar) corres-
pondiente a las diferentes playas evalua-
das (n = 30).
La abundancia promedio de microplásticos
(ítems kg-1 ± desviación estándar) corres-
pondiente a las diferentes playas evaluadas
(n = 30) se analizó por categorías, revelando
que los datos no presentan una distribución
normal ni homogeneidad en sus varianzas.
Se constató también la ausencia de micro-
plásticos primarios o pellets, lo que llevó a
su exclusión en los análisis.
Las fibras fueron la categoría predominante
en todos los puntos de muestreo, con densi-
dades medias que oscilan entre 13,47 ± 8,10
ítems kg-1 en los puntos 1 y 3, y 15,28 ± 17,97
ítems kg-1 en los puntos 2 y 4. Además, se
observó que las abundancias de otros tipos
de microplásticos presentaron una tenden-
cia decreciente en el siguiente orden: pelí-
cula > espuma, salvo en el punto 3, lo que
sugiere la existencia de una posible fuente
común para estas partículas en la zona.
A pesar de que las fibras son la categoría
más prevalente, las abundancias repor-
tadas varían considerablemente entre di-
ferentes estudios. Esta variabilidad se ve
acentuada por la diversidad de unidades
de medida utilizadas, lo que dificulta la
comparación directa de los resultados entre
las distintas investigaciones.
Tabla 1.
Sumatoria, porcentaje equivalente y desviación estándar (D.E) de las categorías de micro-
plásticos encontrados en cada playa. FO: Espuma, FR: Fragmento, FL: Película, FI: Filamento
Categoría
Suma (Ítems kg-1)
Porcentaje (%)
D.E. (Ítems kg-1)
Punto 1
FO
3,52
3,28
7,64
FR
2,96
3,92
7,20
FL
0,18
1,86
5,69
FI
0,94
0,94
13, 47
Total
7,0
0,00
-
Punto 2
FO
1,46
1,46
4,38
FR
3,00
7,54
FL
2,08
6,63
FI
3,47
15,28
Total
0,00
-
Punto 3
FO
0,34
1,98
FR
3,52
3,08
FL
2,96
2,12
FI
0,18
8,10
Total
16,67
-
Punto 4
FO
9,0
2,10
FR
9,0
9,95
FL
3,33
3,34
FI
3,33
17,97
Total
9,0
-
ARTÍCULO ORIGINAL: PRESENCIA DE MICROPLÁSTICOS EN LA PLAYA DE SAN LORENZO DE LA PROVINCIA
DE MANABÍ – ECUADOR
44
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
La presencia de microplásticos en la parro-
quia de San Lorenzo tiene implicaciones gra-
ves para la biodiversidad marina y la salud
de los ecosistemas. Estos contaminantes
pueden ser ingeridos por la fauna marina,
afectando la cadena alimentaria y provocan-
do problemas de salud en especies acuáti-
cas. Además, la contaminación por micro-
plásticos puede influir en la calidad del agua
y en la salud de los ecosistemas costeros,
impactando la pesca y el turismo, dos activi-
dades clave en la economía local.
La presencia de microplásticos en la parro-
quia de San Lorenzo refleja una problemá-
tica ambiental que se ha documentado en
diversas regiones del mundo. La investiga-
ción realizada en esta área sugiere que los
microplásticos son un contaminante ubicuo,
cuya abundancia se correlaciona con la ac-
tividad humana, especialmente en zonas
turísticas y urbanas. Este fenómeno ha sido
corroborado en estudios globales, donde
se ha observado que las playas y áreas
costeras, similares a San Lorenzo, presen-
tan concentraciones significativas de micro-
plásticos debido a la alta afluencia de per-
sonas y actividades económicas.
En San Lorenzo, las muestras analizadas
revelaron una densidad promedio de micro-
plásticos que oscila entre 8 y 15 ítems kg-
1de arena. Esta situación se asemeja a los
hallazgos de Browne et al. (2011), quienes
reportaron que las playas del Reino Unido
presentaban niveles comparables de con-
taminación por microplásticos. Además, en
un estudio realizado en las costas de Chile,
Vargas et al. (2017) encontraron concentra-
ciones de microplásticos que variaban en-
tre 5 y 20 ítems kg-1, lo que sugiere que la
problemática es regional y no exclusiva de
un solo país.
Uno de los hallazgos más relevantes en
San Lorenzo es la predominancia de mi-
croplásticos secundarios, principalmente
fibras, lo que concuerda con los resultados
de Hidalgo-Ruz et al., (2012), quienes se-
ñalaron que la mayoría de los microplásti-
cos en el medio ambiente provienen de la
degradación de productos plásticos más
grandes. Este patrón implica que la gestión
de residuos y la reducción del uso de plás-
ticos en la comunidad son cruciales para
mitigar la contaminación.
Categoría
Porcentaje (%)
D.E. (Ítems kg-1)
Punto 1
FO
3,28
7,64
FR
3,92
7,20
FL
1,86
5,69
FI
0,94
13, 47
Total
0,00
-
Punto 2
FO
1,46
1,46
4,38
FR
3,00
3,00
7,54
FL
2,08
2,08
6,63
FI
3,47
3,47
15,28
Total
0,94
0,00
-
Punto 3
FO
3,47
0,34
1,98
FR
5,90
3,52
3,08
FL
0,34
2,96
2,12
FI
3,52
0,18
8,10
Total
3,47
16,67
-
Punto 4
FO
3,33
9,0
2,10
FR
3,33
9,0
9,95
FL
9,0
3,33
3,34
FI
16,67
3,33
17,97
Total
3,33
9,0
-
Rivadeneira Loor, J. A., Briones Sornoza, A. X., Ayong Soledispa, J. W., Pardo Reyes, P. S., & Cabrera Verdezo-
to, R.
45
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
A diferencia de otros estudios que han do-
cumentado la presencia de microplásticos
primarios, como los pellets, en la parroquia
de San Lorenzo se observó su ausencia.
Este hallazgo podría sugerir que las fuentes
de contaminación en esta región son princi-
palmente derivadas de desechos plásticos
en la costa y no de actividades industriales
que generan microplásticos primarios. GES-
AMP (2019) también apunta a la necesidad
de entender las fuentes de microplásticos
para desarrollar estrategias de mitigación
efectivas, enfatizando que la educación y la
gestión adecuada de residuos son funda-
mentales para abordar esta crisis.
Las implicaciones ambientales de la pre-
sencia de microplásticos en San Lorenzo
son alarmantes. Se ha demostrado que la
ingestión de microplásticos por organismos
marinos puede tener efectos adversos en
su salud y, por ende, en la cadena alimenta-
ria, afectando no solo la biodiversidad, sino
también las actividades económicas loca-
les como la pesca y el turismo. Rochman et
al., (2013) advierten que la contaminación
por microplásticos puede alterar los eco-
sistemas acuáticos, lo que podría ser par-
ticularmente perjudicial en áreas como San
Lorenzo, donde la economía local depende
en gran medida de estos recursos.
Por otro lado, es importante resaltar que
la diversidad de métodos de muestreo y
análisis empleados en diferentes estudios
puede complicar la comparación de datos.
Thompson et al., (2004) destacan que la fal-
ta de estándares uniformes en la medición
de microplásticos dificulta la recopilación
de datos comparables, lo que subraya la
necesidad de protocolos estandarizados en
futuras investigaciones.
Conclusiones
Aunque se hallaron microplásticos de ta-
maño variable (0,25 a 5 mm) en todas las
playas examinadas, las fibras destacaron
como la forma más prevalente en la playa
de San Lorenzo, lo que sugiere una im-
portante contribución antropogénica en
la zona. A pesar de que la composición y
cantidad de microplásticos variaron en di-
ferentes sectores de la playa, los pellets
estuvieron ausentes por completo, indican-
do una menor presencia de microplásticos
primarios en comparación con otras áreas
de la costa ecuatoriana. La dificultad para
rastrear efectivamente las fuentes de estos
microplásticos se debe a su pequeño tama-
ño y fácil dispersión, sin embargo, la unifor-
midad en las abundancias de fragmentos y
fibras en los puntos evaluados sugiere una
distribución homogénea a lo largo de la pla-
ya de San Lorenzo.
Bibliografía
Besley, A. C., McGoran, A. J., & Haward, M. (2017).
El impacto de los microplásticos en los ecosis-
temas marinos: una revisión. Investigación en
ciencias ambientales y contaminación, 24(24),
18945-18961.
Browne, M. A., Galloway, T. S., & Thompson, R. C.
(2011). Microplástico: ¿un contaminante emer-
gente potencialmente preocupante? Evaluación
y Gestión Ambiental Integrada, 7(3), 284-287.
Cole, M., Lindeque, P., Halsband, C., & Galloway, T.
S. (2011). Los microplásticos como contaminan-
tes en el medio marino: una revisión. Ciencia y
tecnología ambientales, 45(21), 10037-10044.
Eriksen, M., Mason, S. A., Wilson, S., et al. (2014).
Microplastic pollution in the surface waters of the
Laurentian Great Lakes. Marine Pollution Bulle-
tin, 77(1-2), 177-182.
Hidalgo-Ruz, V., Gutow, L., Thompson, R. C., & Thiel,
M. (2017). Microplastics in the marine environ-
ment: A review of the methods used for identifi-
cation and quantification. Environmental Scien-
ce & Technology, 51(1), 20-26.
GESAMP (2019). Guidelines for the Monitoring and
Assessment of Plastic Litter in the Ocean. GES-
AMP Reports and Studies, No. 99.
Hidalgo-Ruz, V., Gutow, L., Thompson, R. C., & Thiel,
M. (2012). Microplásticos en el medio marino:
una revisión de los métodos utilizados para su
identificación y cuantificación. Ciencia y tecno-
logía ambientales, 46(6), 3060-3075.
Jambeck, J. R., Geyer, R., Wilcox, C., et al. (2015).
Plastic waste inputs from land into the ocean.
Science, 347(6223), 768-771.
ARTÍCULO ORIGINAL: PRESENCIA DE MICROPLÁSTICOS EN LA PLAYA DE SAN LORENZO DE LA PROVINCIA
DE MANABÍ – ECUADOR
46
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 2, 2024
Mostacedo, B., & Todd, P. (2000). Un diseño de
muestreo para evaluar la biodiversidad en los
bosques tropicales. Ecología y gestión forestal,
127(1), 45-56.
Thompson, R. C., Olsen, Y., Mitchell, R. P., et al.
(2004). Lost at sea: Where is all the plastic?
Science, 304(5672), 838.
Wessel, J. H., de Graaff, M., & van der Meulen, M. D.
(2016). Microplastic in the marine environment:
Methods for sampling and analysis. Environmen-
tal Pollution, 211, 1-10.
Whitman, E., A. , Zane, L., & Hart, L. (2014). A me-
thod for sampling microplastic in marine sedi-
ments. Marine Pollution Bulletin, 78(1-2), 20-26.
Cómo citar: Rivadeneira Loor, J. A., Briones Sornoza,
A. X., Ayong Soledispa, J. W., Pardo Reyes, P. S., &
Cabrera Verdezoto, R. (2024). Presencia de Microplás-
ticos en la Playa de San Lorenzo de la Provincia de
Manabí – Ecuador. Agrosilvicultura Y Medioambiente,
2(2), 38–46. https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.
medioambiente.v2.n2.2024.38-46
Rivadeneira Loor, J. A., Briones Sornoza, A. X., Ayong Soledispa, J. W., Pardo Reyes, P. S., & Cabrera Verdezo-
to, R.