Análisis de diversidad en arácnidos: una herramienta para
su conservación
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v1.n1.2023.41-54
Revista Agrosilvicultura y Medioambiente
Volumen 1, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: Pendiente
Analysis of diversity in arachnids: a tool for their conservation
Agrosilvicultura y Medioambiente
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 1
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 41-54
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/4
*Correspondencia autor: diego.vera@unesum.edu.ec
Recibido: 15-10-2022 Aceptado: 27-11-2022 Publicado: 25-01-2023
Diego Raúl Vera Solórzano
1
https://orcid.org/0000-0002-6437-834X
Miguel Ángel Osejos Merino
1
https://orcid.org/0000-0001-7514-9510
Blanca Soledad Indacochea Ganchozo
2
https://orcid.org/0000-0003-4741-2435
Rocío Jaqueline Cano Andrade
1
https://orcid.org/0000-0002-1342-4705
1. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera de Ingeniería Ambiental,
Jipijapa, Ecuador.
2. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura, Carrera Agropecuaria, Jipijapa,
Ecuador.
RESUMEN
Introducción: Nuestra investigación trata del análisis de diversidad de arácnidos para la priorización de
áreas para su conservación, considerando aspectos como la riqueza, diversidad, distribución, filogenia y
configuración de los sitios de muestreo en el paisaje. Objetivo: Evaluar la riqueza, abundancia y diversidad
de arácnidos para determinar escenarios de conservación. Materiales y métodos: La metodología emplea-
da fue la propuesta por Gibbs et al., (2008) a través de la selección del área de estudio mediante 5 sitios
de muestreo, el análisis de riqueza de especies, análisis de diversidad, similitud de las comunidades y la
identificación de los individuos a través de curva de acumulación de especies, haciendo uso del Índice Recí-
proco de Simpson (D= Σ p^2), Índice de Dominancia e Índice de Jaccard para determinar la similitud de las
comunidades. Resultados: fueron identificación de 10 familias de arácnidos presentes en los 5 sitios, 6 de
las cuales (Gnaphosidae, Clubionidae, Salticidae, Thomisidae, Araneidae y Theridiidae) se encontraron en el
sitio N°1 de muestreo con 10 especies de un total de 22 reportadas para todo el análisis, lo que indica que
este sitio concentra la mayor diversidad de familias y especies muestreadas. Asi mismo, el segundo sitio en
prioridad para su conservación es el sitio N°5 por contener las familias más diferenciadas del resto y con alto
grado de endemismo, (Dysderidae, Sicariidae, Eresidae, Palpimanidae) y que son evolutivamente hablando,
la base filogenética del orden analizado, con 4 especies de un total de 22 reportadas para todo el análisis.
Conclusión: La importancia del empleo de estos y otros organismos como bioindicadores para conocer los
cambios y la salud de los ecosistemas, es un aporte fundamental para entender de mejor manera en que la
biodiversidad responde a las condiciones ambientales en función de su riqueza, abundancia y diversidad.
Palabras clave: Diversidad, Arácnidos, Conservación.
ABSTRACT
Introduction: Our research deals with the analysis of diversity of arachnids for the prioritization of areas for
their conservation, considering aspects such as richness, diversity, distribution, phylogeny and configuration
of sampling sites in the landscape. Objective: Evaluate the richness, abundance and diversity of arachnids
to determine conservation scenarios. Materials and methods: The methodology used was the one proposed
by Gibbs et al., (2008) through the selection of the study area through 5 sampling sites, the analysis of spe-
cies richness, analysis of diversity, similarity of the communities and the identification of individuals through
the species accumulation curve, making use of the Simpson Reciprocal Index (D= Σ p^2), Dominance Index
and Jaccard index to determine the similarity of the communities. Results: 10 families of arachnids present
in the 5 sites were identified, 6 of which (Gnaphosidae, Clubionidae, Salticidae, Thomisidae, Araneidae and
Theridiidae) were found in sampling site No. 1 with 10 species out of a total of 22. reported for the entire analy-
sis, indicating that this site concentrates the greatest diversity of families and species sampled. Likewise, the
second priority site for its conservation is site No. 5 because it contains the families most differentiated from
the rest and with a high degree of endemism, (Dysderidae, Sicariidae, Eresidae, Palpimanidae) and which are
evolutionarily speaking, the phylogenetic basis. of the order analyzed, with 4 species out of a total of 22 repor-
ted for the entire analysis. Conclusion: The importance of using these and other organisms as bioindicators
to understand changes and the health of ecosystems is a fundamental contribution to better understand how
biodiversity responds to environmental conditions based on its richness, abundance and diversity.
Keywords: Diversity, Arachnids, Conservation.
43
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE DIVERSIDAD EN ARÁCNIDOS: UNA HERRAMIENTA PARA SU CONSERVACIÓN
Introducción
Los arácnidos constituyen un grupo faunís-
tico de artrópodos altamente diverso y nu-
meroso, pues existen alrededor de 48.248
especies reportadas y se encuentran dis-
tribuidos prácticamente en todos los eco-
sistemas, siendo capaces de explotar y
aprovechar una amplia gama de nichos y
cumpliendo un papel muy importante en el
entorno (Gibbs, Harrison, & Griffitbs, 2008;
Rico, Beltrán, Álvarez, & Flórez, 2005; Tya-
gi et al., 2019; World Spider Catalog, 2020).
Según Halaj, Ross, & Moldenke (1998), su
abundancia se debe a la facilidad para dis-
persarse y colonizar nuevos entornos. Así
mismo, comprenden un complejo, dinámi-
co y diverso grupo a la hora de alimentarse,
pues pueden ser depredadores activos o
inactivos (Gibbs et al., 2008).
Este grupo también es reconocido por ser
uno de los taxones más importantes y útiles
como organismos bioindicadores de la va-
riación espacial y temporal (Cristofoli, Mahy,
Kekenbosch, & Lambeets, 2010), ya que
son taxonómicamente muy diversos, tienen
amplia distribución, sensibles a los cambios
ambientales y fáciles de capturar (Gibbs et
al., 2008; McGeoch, Van Rensburg, & Bo-
tes, 2002). Debido a lo anterior, se han ve-
nido usando como modelos para estudios
y análisis ecológicos, de desarrollo, evolu-
tivos y comportamentales (Hilbrant, Damen,
& McGregor, 2012; Morehouse, Buschbeck,
Zurek, Steck, & Porter, 2017; Pruitt & Rie-
chert, 2012; Uetz, Clark, & Roberts, 2016),
que en un sentido más amplio, ayuda a co-
nocer y entender la estructura, diversidad,
estratificación y sucesión de las comunida-
des (Turnbull, 1973). Debido a que los in-
vertebrados, en especial los arácnidos tie-
nen la capacidad de advertencia temprana
al ser excelentes bioindicadores (Buchholz
& Schröder, 2013), es posible evaluar la im-
portancia de conservar determinados hábi-
tats y ecosistemas (Finch & Niedringhaus,
2010). Con base en lo anterior, analizar el
conjunto de relaciones e interacciones en-
tre las especies y el medio ambiente pue-
de proporcionar elementos supremamente
valiosos para diseñar políticas de conser-
vación de la naturaleza e implementar ac-
ciones destinadas la correcta gestión de
hábitats y su restauración (Buchholz, 2010;
Cristofoli et al., 2010). Es así como, a partir
del análisis de riqueza y diversidad, el pre-
sente trabajo busca explorar el concepto
de diversidad biológica a través del análisis
y realización de un ejercicio de aplicación
propuesto por Gibbs et al., (2008), a través
de la clasificación de arácnidos para identi-
ficar los mejores escenarios para la conser-
vación en correspondencia con criterios de
diversidad, riqueza, abundancia y caracte-
rísticas estructurales y funcionales de los
sitios de muestreo.
Materiales y Métodos
Selección del área de estudio
Para la construcción del presente análisis
de diversidad, se consideró el ejercicio de
trabajo de Gibbs et al., (2008), el cual con-
siste en abordar la conservación de arác-
nidos tras el monitoreo en 5 fragmentos de
bosque, analizando diversos criterios en
función de las condiciones del fragmento
de bosque y aspectos biológicos del géne-
ro analizado, representado en (figura 1).
Para la captura de los individuos, se descri-
be la metodología utilizada por el mencio-
nado autor:
Figura 1. Representación de los cinco
parches de bosque donde se realizó la re-
colección de los individuos.
44
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
Vera Solórzano, D. R., Osejos Merino, M. Ángel, Indacochea Ganchozo, B. S., & Cano Andrade, R. J.
a) Una vez identificado los sitios de reco-
lección se procedió a delimitar el transecto
para capturar los arácnidos y dentro de los
parches de bosque seleccionados se se-
leccionaron 100 árboles de manera aleato-
ria para capturar los individuos.
b) Para colectar dichos individuos de los ár-
boles seleccionados se utilizó la herramien-
ta de batido del follaje y 10 golpes mediante
una vara de madera, cuyo movimiento hizo
que los individuos se desprendan y se pre-
cipiten al suelo sobre una sábana extendida
donde finalmente fueron capturados.
c) Aquellos organismos colectados median-
te la técnica mencionada se agruparon de
acuerdo a cada uno de los parches de bos-
ques seleccionados para evitar confundir
los datos.
d) Por otro lado, se agruparon según la mor-
fología que presentaron los individuos con
el objetivo de analizar mejor las característi-
cas y poder determinar especies (longitud y
forma del opistosoma, prosoma, patas, ve-
llosidad, entre otros).
e) Se elaboró una tabla con el número de
individuos por especie en filas y por sitios
en columnas (tabla 1) y un anexo con nom-
bre de la familia, figura del individuo, nom-
bre latinizado, considerando las directrices
de Fernández-Rubio (2013) para poder ha-
cerlo y nombre de trabajo de acuerdo a las
características morfológicas encontrados
en los individuos, ejemplo (longitud de las
patas, vellosidad, forma del abdomen, for-
ma de las patas, entre otros).
Análisis de riqueza de especies
Se determinó la riqueza de especies dentro
de cada sitio, de acuerdo con la presencia
en cada uno de los sitios muestreados. Se-
gún Gibbs et al., (2008), la riqueza es sim-
plemente el recuento de diferentes espe-
cies que se recolectan en un lugar.
Análisis de diversidad
Para obtener el índice de diversidad de los
sitios se utilizó el Índice Recíproco de Simp-
son (D= Σ p^2). Este análisis de realizó me-
diante el programa PAST considerando los
datos iniciales de las matrices de Excel tan-
to a nivel de especies como a nivel de fami-
lias reportadas en cada sitio de muestreo,
teniendo en cuenta la dominancia como
factor para medir la diversidad, cuya rela-
ción entre las 2 variables presenta un com-
portamiento inversamente proporcional, es
decir que a medida que una aumenta la otra
disminuye.
Similitud de las comunidades
Para determinar este parámetro se proce-
dió a comparar las unidades del paisaje
mediante la composición de las comunida-
des de arácnidos y mostrar de forma gráfi-
ca la similitud o disimilitud de las unidades
muestreadas, utilizando el Coeficiente de
Jaccard (CCJ).
Acumulación de especies
La curva de acumulación de especies per-
mite conocer si el inventario es completo
o no en relación con el hallazgo de las es-
pecies encontradas y también para saber
qué tan eficiente es la técnica de muestreo
usada para el efecto. De tal manera que
de acuerdo al comportamiento de la curva
se puede inferir sobre la riqueza del lugar
de muestreo (Ferrera, Flórez, & Sabogal,
2009). Según Gibbs et al., (2008), la pen-
diente disminuirá en la medida que se cla-
sifiquen más individuos y que hayan menos
especies por identificar.
En efecto, este análisis representa de ma-
nera gráfica el número acumulado de espe-
cies observadas o encontradas en el eje (y)
respecto al número acumulado de unidades
de muestreo en el eje x (Gibbs et al., 2008).
Según lo expuesto por Jiménez-Valverde &
Hortal (2003), la incorporación de especies
al inventario está relacionada con el esfuer-
zo de muestreo, donde a mayor esfuerzo,
45
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
mayor es el número de especies colecta-
das. Basándose en la premisa de que en
la naturaleza existen pocas especies abun-
dantes-dominantes y muchas especies ra-
ras, el esfuerzo y la técnica de muestreo
suelen ser trascendentales para determinar
con certeza la diversidad de cualquier lu-
gar. Así las cosas, al principio se colectan
mayormente especies comunes y luego, a
medida que se avanza en el muestreo, apa-
recen las especies raras haciendo que el
inventario y la pendiente de la curva dismi-
nuya.
Resultados
Análisis de riqueza de especies
La distribución de los arácnidos presenta
heterogeneidad en cada uno de los cinco
sitios de muestreo. Para esto, se construyó
una línea base de información clasificando
el número de individuos encontrados ubica-
dos en filas de acuerdo con las especies
y en columnas de acuerdo a cada sitio.
En efecto, de las 10 familias de arácnidos
presentes en los 5 sitios, 6 de ellas se en-
contraron en el sitio 1 de muestreo con 10
especies de un total de 22 reportadas para
todo el análisis, lo que indica que este sitio
concentra la mayor diversidad de familias y
especies muestreadas. Por el contrario, el
sitio con menor presencia de especies co-
rresponde al N° 5 con 4 pero si miramos a
nivel de familia, el sitio con menor riqueza
es el N° 4 debido a que todas las especies
ahí presentes corresponden a una misma
familia (Figura 2; tabla 1; tabla 2).
10
6 6 6
4
0
2
4
6
8
10
12
Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5
N° DE ESPECIES
MUESTREO
RIQUEZA DE ESPECIES
Figura 2: Riqueza de especies por sitios de muestreo
Tabla 1: Riqueza de especies por sitios de muestreo
N° de individuos por especie (filas) y por sitios (columnas)
Matriz de datos inicial
Familia
Especie
Sitio
1
Sitio
2
Sitio
4
Sitio
5
N° total de
individuos por
especie
1
Dysderidae
Albo aranea
12
12
2
Sicariidae
Nigrum robusta
14
14
3
Eresidae
Macrargus zora
12
12
4
Palpimanidae
Magna iaccam
12
12
5
Gnaphosidae
Alba saltarina
5
5
6
Clubionidae
Quadratum corpus
5
5
7
Salticidae
Pugnax domina
5
5
8
Salticidae
Timore aranea
5
5
9
Thomisidae
Knitter aerea
5
8
1
14
10
Araneidae
Pugnax aranea
8
8
11
Araneidae
Volantem aranea
10
10
12
Araneidae
Nigrus uniformis
8
8
13
Araneidae
Interfectorem robusta
8
8
14
Araneidae
Arcus caelestis
5
8
1
14
15
Araneidae
Apis venandi
8
8
16
Araneidae
Timore aranea
8
8
17
Araneidae
Pugnax volans
5
5
18
Araneidae
Gravibus aspero
5
5
19
Araneidae
Periculo aranea
5
10
45
60
20
Theridiidae
Ladybird aranea
5
8
1
14
21
Theridiidae
Opistosoma magna
8
1
9
22
Theridiidae
Invisibilia aranea
8
1
9
N
50
50
50
50
50
250
Figura 1. Representación de los cinco parches de bosque donde se realizó la recolección
de los individuos.
Tabla 1. Riqueza de especies por sitios de muestreo.
10
6 6 6
4
0
2
4
6
8
10
12
Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5
N° DE ESPECIES
MUESTREO
RIQUEZA DE ESPECIES
Figura 2: Riqueza de especies por sitios de muestreo
Tabla 1: Riqueza de especies por sitios de muestreo
N° de individuos por especie (filas) y por sitios (columnas)
Matriz de datos inicial
Familia Especie
Sitio
1
Sitio
2
Sitio
3
Sitio
4
Sitio
5
N° total de
individuos por
especie
1
Dysderidae
Albo aranea
12
12
2
Sicariidae
Nigrum robusta
14
14
3
Eresidae
Macrargus zora
12
12
4
Palpimanidae
Magna iaccam
12
12
5
Gnaphosidae
Alba saltarina
5
5
6
Clubionidae
Quadratum corpus
5
5
7
Salticidae
Pugnax domina
5
5
8
Salticidae
Timore aranea
5
5
9
Thomisidae
Knitter aerea
5
8
1
14
10
Araneidae
Pugnax aranea
8
8
11
Araneidae
Volantem aranea
10
10
12
Araneidae
Nigrus uniformis
8
8
13
Araneidae
Interfectorem robusta
8
8
14
Araneidae
Arcus caelestis
5
8
1
14
15
Araneidae
Apis venandi
8
8
16
Araneidae
Timore aranea
8
8
17
Araneidae
Pugnax volans
5
5
18
Araneidae
Gravibus aspero
5
5
19
Araneidae
Periculo aranea
5
10
45
60
20
Theridiidae
Ladybird aranea
5
8
1
14
21
Theridiidae
Opistosoma magna
8
1
9
22
Theridiidae
Invisibilia aranea
8
1
9
N
50
50
50
50
50
250
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE DIVERSIDAD EN ARÁCNIDOS: UNA HERRAMIENTA PARA SU CONSERVACIÓN
46
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
10
6 6 6
4
0
2
4
6
8
10
12
Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5
N° DE ESPECIES
MUESTREO
RIQUEZA DE ESPECIES
Figura 2: Riqueza de especies por sitios de muestreo
Tabla 1: Riqueza de especies por sitios de muestreo
N° de individuos por especie (filas) y por sitios (columnas)
Matriz de datos inicial
Familia
Especie
Sitio
1
Sitio
2
Sitio
4
Sitio
5
N° total de
individuos por
especie
1
Dysderidae
Albo aranea
12
12
2
Sicariidae
Nigrum robusta
14
14
3
Eresidae
Macrargus zora
12
12
4
Palpimanidae
Magna iaccam
12
12
5
Gnaphosidae
Alba saltarina
5
5
6
Clubionidae
Quadratum corpus
5
5
7
Salticidae
Pugnax domina
5
5
8
Salticidae
Timore aranea
5
5
9
Thomisidae
Knitter aerea
5
8
1
14
10
Araneidae
Pugnax aranea
8
8
11
Araneidae
Volantem aranea
10
10
12
Araneidae
Nigrus uniformis
8
8
13
Araneidae
Interfectorem robusta
8
8
14
Araneidae
Arcus caelestis
5
8
1
14
15
Araneidae
Apis venandi
8
8
16
Araneidae
Timore aranea
8
8
17
Araneidae
Pugnax volans
5
5
18
Araneidae
Gravibus aspero
5
5
19
Araneidae
Periculo aranea
5
10
45
60
20
Theridiidae
Ladybird aranea
5
8
1
14
21
Theridiidae
Opistosoma magna
8
1
9
22
Theridiidae
Invisibilia aranea
8
1
9
N
50
50
50
50
50
250
Tabla 2. Riqueza de familia por sitios de muestreo.
Tabla 2: Riqueza de familia por sitios de muestreo
sp
Familia
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
1
Dysderidae
0
0
0
0
12
2
Sicariidae
0
0
0
0
14
3
Eresidae
0
0
0
0
12
4
Palpimanidae
0
0
0
0
12
5
Gnaphosidae
5
0
0
0
0
6
Clubionidae
5
0
0
0
0
7
Salticidae
10
0
0
0
0
8
Thomisidae
5
8
1
0
0
9
Araneidae
20
18
46
50
0
10
Theridiidae
5
24
3
0
0
N
50
50
50
50
50
Análisis de Diversidad
En cuanto al índice de diversidad (Índice Recíproco de Simpson), muestra que a medida
que la dominancia de especies aumentó la diversidad decreció, considerando que dicho
coeficiente vaa de 0 a 1, donde los valores cercanos a 0 muestran baja diversidad y
cercanos a la alta diversidad. Esta información se obtuvo a partir de los datos de especies
encontradas por sitio y la abundancia relativa (Tabla 3; tabla 4). Este análisis se reali
tanto para especies como para familias por las diferencias existentes en presencia en
cada sitio. En cuanto a diversidad de especies, el sitio que mostró mayor diversidad fue
el N°1 y el de menor diversidad fue el N°3, (Tabla 5), mientras que el análisis para familia,
también el sitio 1 es el más diverso mientras el sitio 4 es el menos diverso por la
dominancia de la familia Araneidae (Tabla 6).
En cuanto al índice de diversidad (Índice Recíproco de Simpson), muestra que a medida
que la dominancia de especies aumentó la diversidad decreció, considerando que dicho
coeficiente varía de 0 a 1, donde los valores cercanos a 0 muestran baja diversidad y cer-
canos a la alta diversidad. Esta información se obtuvo a partir de los datos de especies
encontradas por sitio y la abundancia relativa (Tabla 3; tabla 4). Este análisis se realizó tanto
para especies como para familias por las diferencias existentes en presencia en cada sitio.
En cuanto a diversidad de especies, el sitio que mostró mayor diversidad fue el N°1 y el de
menor diversidad fue el N°3, (Tabla 5), mientras que el análisis para familia, también el sitio
N° 1 es el más diverso mientras el sitio N° 4 es el menos diverso por la dominancia de la
familia Araneidae (Tabla 6).
Vera Solórzano, D. R., Osejos Merino, M. Ángel, Indacochea Ganchozo, B. S., & Cano Andrade, R. J.
47
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
Tabla 3. Especies encontradas por sitio de muestreo para calcular el Índice de Diversidad.
Tabla 3: Especies encontradas por sitio de muestreo para calcular el Índice de
Diversidad
Especie Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
1
Albo aranea
1
2
Nigrum robusta
1
3
Macrargus zora
1
4
Magna iaccam
1
5
Alba saltarina
1
6
Quadratum corpus
1
7
Pugnax domina
1
8
Timore aranea
1
9
Knitter aerea
1
1
1
10
Pugnax aranea
1
11
Volantem aranea
1
12
Nigrus uniformis
1
13
Interfectorem
robusta
1
14
Arcus caelestis
1
1
1
15
Apis venandi
1
16
Timore aranea
1
17
Pugnax volans
1
18
Gravibus aspero
1
19
Periculo aranea
1
1
1
20
Ladybird aranea
1
1
1
21
Opistosoma
magna
1
1
22
Invisibilia aranea
1
1
Riqueza (s)
10
6
6
6
4
Tabla 4. Abundancia relativa de especies por sitio de muestreo.
Tabla 4: Abundancia relativa de especies por sitio de muestreo
sp Sitio 1 Sitio 2
Sitio 3 Sitio 4 Sitio 5
1
0
0
0
0
0,24
2
0
0
0
0
0,28
3
0
0
0
0
0,24
4
0
0
0
0
0,24
5
0,1
0
0
0
0
6
0,1
0
0
0
0
7
0,1
0
0
0
0
8
0,1
0
0
0
0
9
0,1
0,16
0,02
0
0
10
0,1
0,2
0,9
0
0
11
0,1
0,16
0,02
0
0
12
0
0
0
0,16
0
13
0,1
0
0
0
0
14
0
0
0
0,16
0
15
0
0
0
0,16
0
16
0
0
0
0,16
0
17
0,1
0
0
0
0
18
0
0
0
0,16
0
19
0
0
0
0,2
0
20
0,1
0,16
0,02
0
0
21
0
0,16
0,02
0
0
22
0
0,16
0,02
0
0
Total
1
1
1
1
1
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE DIVERSIDAD EN ARÁCNIDOS: UNA HERRAMIENTA PARA SU CONSERVACIÓN
48
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
Tabla 4: Abundancia relativa de especies por sitio de muestreo
sp
Sitio 1
Sitio 2
Sitio 3
Sitio 4
Sitio 5
1
0
0
0
0
0,24
2
0
0
0
0
0,28
3
0
0
0
0
0,24
4
0
0
0
0
0,24
5
0,1
0
0
0
0
6
0,1
0
0
0
0
7
0,1
0
0
0
0
8
0,1
0
0
0
0
9
0,1
0,16
0,02
0
0
10
0,1
0,2
0,9
0
0
11
0,1
0,16
0,02
0
0
12
0
0
0
0,16
0
13
0,1
0
0
0
0
14
0
0
0
0,16
0
15
0
0
0
0,16
0
16
0
0
0
0,16
0
17
0,1
0
0
0
0
18
0
0
0
0,16
0
19
0
0
0
0,2
0
20
0,1
0,16
0,02
0
0
21
0
0,16
0,02
0
0
22
0
0,16
0,02
0
0
Total
1
1
1
1
1
Tabla 5. Diversidad por especies.
Tabla 6: Diversidad por familia
Tabla 5: Diversidad por especies
Diversidad Simpson por especie
Sitio_1
Sitio_2
Sitio_3
Sitio_4
Sitio_5
Taxa_S
10
6
6
6
4
Individuals
50
50
50
50
50
Dominance_D
0,1
0,168
0,812
0,168
0,2512
Simpson_1-D
0,9
0,832
0,188
0,832
0,7488
Similitud entre comunidades
Para comparar la composición de las comunidades de arañas con las unidades de
paisaje (sitios) y poder determinar la similitud entre ellos por las familias y especies
presentes en cada uno, se utili el Coeficiente de Jaccard (CCJ) para la representación
gráfica (Figura 3; figura 4).
El análisis de similitud de los sitios tomando en cuenta las especies demuestra que el
N°2 y N°3 tienen una similitud del 100% porque comparten las mismas especies, 6 en
total (Knitter aerea, Arcus caelesti, Periculo aranea, Ladybird aranea, Opistosoma magna
y Invisibilia aranea). Por otro lado, los sitios que no guardan ninguna similitud son el N°1,
N°4 y N°5 al no compartir ninguna especie, posiblemente por la existencia de condiciones
geográficas y ambientales particulares que actúan e imposibilitan el flujo migratorio entre
estos dos sitios, especialmente con el N°5 el cual se muestra muy aislado del resto.
En cuanto al análisis de similitud a nivel de familias se puede ver una situación similar,
donde los sitios N°2 y N°3 comparten 100% de similitud por la presencia de las mismas
familias (Thomisidae, Araneidae Y Theridiidae), mientras que el sitio N°1, y el N°4
comparten una familia (Araneidae), misma que hace que haya una pequeña similitud
entre estos sitios. Al igual que para el análisis para especies, el sitio N°5 es el más
diferenciado del resto al contener familias que no se encuentran en ningún otro sitio,
mismas que son la base de la filogenia.
Diversidad Simpson por familia
Sitio_1
Sitio_2
Sitio_3
Sitio_4
Sitio_5
Taxa_S
6
3
3
1
4
Individuals
50
50
50
50
50
Dominance_D
0,24
0,3856
0,8504
1
0,2512
Simpson_1-D
0,76
0,6144
0,1496
0
0,7488
Tabla 6. Diversidad por familia.
Tabla 6: Diversidad por familia
Tabla 5: Diversidad por especies
Diversidad Simpson por especie
Sitio_1
Sitio_2
Sitio_3
Sitio_4
Sitio_5
Taxa_S
10
6
6
6
4
Individuals
50
50
50
50
50
Dominance_D
0,1
0,168
0,812
0,168
0,2512
Simpson_1-D
0,9
0,832
0,188
0,832
0,7488
Similitud entre comunidades
Para comparar la composición de las comunidades de arañas con las unidades de
paisaje (sitios) y poder determinar la similitud entre ellos por las familias y especies
presentes en cada uno, se utili el Coeficiente de Jaccard (CCJ) para la representación
gráfica (Figura 3; figura 4).
El análisis de similitud de los sitios tomando en cuenta las especies demuestra que el
N°2 y N°3 tienen una similitud del 100% porque comparten las mismas especies, 6 en
total (Knitter aerea, Arcus caelesti, Periculo aranea, Ladybird aranea, Opistosoma magna
y Invisibilia aranea). Por otro lado, los sitios que no guardan ninguna similitud son el N°1,
N°4 y N°5 al no compartir ninguna especie, posiblemente por la existencia de condiciones
geográficas y ambientales particulares que actúan e imposibilitan el flujo migratorio entre
estos dos sitios, especialmente con el N°5 el cual se muestra muy aislado del resto.
En cuanto al análisis de similitud a nivel de familias se puede ver una situación similar,
donde los sitios N°2 y N°3 comparten 100% de similitud por la presencia de las mismas
familias (Thomisidae, Araneidae Y Theridiidae), mientras que el sitio N°1, y el N°4
comparten una familia (Araneidae), misma que hace que haya una pequeña similitud
entre estos sitios. Al igual que para el análisis para especies, el sitio N°5 es el más
diferenciado del resto al contener familias que no se encuentran en ningún otro sitio,
mismas que son la base de la filogenia.
Diversidad Simpson por familia
Sitio_1
Sitio_2
Sitio_3
Sitio_4
Sitio_5
Taxa_S
6
3
3
1
4
Individuals
50
50
50
50
50
Dominance_D
0,24
0,3856
0,8504
1
0,2512
Simpson_1-D
0,76
0,6144
0,1496
0
0,7488
Similitud entre comunidades
Para comparar la composición de las comu-
nidades de arañas con las unidades de pai-
saje (sitios) y poder determinar la similitud
entre ellos por las familias y especies pre-
sentes en cada uno, se utilizó el Coeficiente
de Jaccard (CCJ) para la representación
gráfica (Figura 3; figura 4).
El análisis de similitud de los sitios toman-
do en cuenta las especies demuestra que
el N°2 y N°3 tienen una similitud del 100%
porque comparten las mismas especies, 6
en total (Knitter aerea, Arcus caelesti, Peri-
culo aranea, Ladybird aranea, Opistosoma
magna y Invisibilia aranea). Por otro lado,
los sitios que no guardan ninguna similitud
son el N°1, N°4 y N°5 al no compartir ningu-
na especie, posiblemente por la existencia
de condiciones geográficas y ambientales
particulares que actúan e imposibilitan el
flujo migratorio entre estos dos sitios, espe-
cialmente con el N°5 el cual se muestra muy
aislado del resto.
En cuanto al análisis de similitud a nivel de
familias se puede ver una situación similar,
donde los sitios N°2 y N°3 comparten 100%
de similitud por la presencia de las mismas
familias (Thomisidae, Araneidae Y Theri-
diidae), mientras que el sitio N°1, y el N°4
comparten una familia (Araneidae), misma
que hace que haya una pequeña similitud
Vera Solórzano, D. R., Osejos Merino, M. Ángel, Indacochea Ganchozo, B. S., & Cano Andrade, R. J.
49
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
entre estos sitios. Al igual que para el análisis para especies, el sitio N°5 es el más diferen-
ciado del resto al contener familias que no se encuentran en ningún otro sitio, mismas que
son la base de la filogenia.
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
Similarity
Sitio_5
Sitio_4
Sitio_2
Sitio_3
Sitio_1
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
Similarity
Sitio_1
Sitio_2
Sitio_3
Sitio_4
Sitio_5
Figura 3: Similitud de sitios mediante coeficiente de Jaccard por especie
Figura 4: Similitud de los sitios mediante coeficiente de Jaccard por familia
Curva de acumulación de especies
Para este aspecto se consideró únicamente la unidad de muestra para el sitio 1; (número
de individuos identificados y número acumulado de especies observadas), para lo cual
se seleccionó un método de muestreo aleatorio de conteo de izquierda a derecha de
manera secuencial y determinar las especies dentro del sitio. Según Jiménez-Valverde
& Hortal (2003), lo primero a tener en cuenta previo su elaboración es cuantificar el
esfuerzo de muestreo, relación que, como se mencionó anteriormente, conlleva a que al
principio del muestreo se identifiquen la mayor cantidad de especies, sobre todo las más
comunes.
Figura 3. Similitud de sitios mediante coeficiente de Jaccard por especie.
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
Similarity
Sitio_5
Sitio_4
Sitio_2
Sitio_3
Sitio_1
0,0
0,1
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1,0
Similarity
Sitio_1
Sitio_2
Sitio_3
Sitio_4
Sitio_5
Figura 3: Similitud de sitios mediante coeficiente de Jaccard por especie
Figura 4: Similitud de los sitios mediante coeficiente de Jaccard por familia
Curva de acumulación de especies
Para este aspecto se consideró únicamente la unidad de muestra para el sitio 1; (número
de individuos identificados y número acumulado de especies observadas), para lo cual
se seleccionó un método de muestreo aleatorio de conteo de izquierda a derecha de
manera secuencial y determinar las especies dentro del sitio. Según Jiménez-Valverde
& Hortal (2003), lo primero a tener en cuenta previo su elaboración es cuantificar el
esfuerzo de muestreo, relación que, como se mencionó anteriormente, conlleva a que al
principio del muestreo se identifiquen la mayor cantidad de especies, sobre todo las más
comunes.
Figura 4. Similitud de los sitios mediante coeficiente de Jaccard por familia.
Curva de acumulación de especies
Para este aspecto se consideró únicamente
la unidad de muestra para el sitio 1; (núme-
ro de individuos identificados y número acu-
mulado de especies observadas), para lo
cual se seleccionó un método de muestreo
aleatorio de conteo de izquierda a derecha
de manera secuencial y determinar las es-
pecies dentro del sitio. Según Jiménez-Val-
verde & Hortal (2003), lo primero a tener en
cuenta previo su elaboración es cuantificar
el esfuerzo de muestreo, relación que, como
se mencionó anteriormente, conlleva a que
al principio del muestreo se identifiquen la
mayor cantidad de especies, sobre todo las
más comunes.
La figura N° 5 señala que en la unidad de
muestreo N° 22 se identificó el número máxi-
mo de especies registradas para el sitio con
el 44% del muestreo (22 individuos) de un
total de 50. Esto representa que el esfuerzo
de muestreo fue representativo para iden-
tificar todas las especies presentes dentro
del sitio. La curva expresa que se alcanzó
un máximo en diversidad de 10 especies
explicando el hallazgo del 45% del total de
especies de todo el estudio (figura 5).
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE DIVERSIDAD EN ARÁCNIDOS: UNA HERRAMIENTA PARA SU CONSERVACIÓN
50
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
La figura N° 5 señala que en la unidad de muestreo 22 se identificó el número máximo
de especies registradas para el sitio con el 44% del muestreo (22 individuos) de un total
de 50. Esto representa que el esfuerzo de muestreo fue representativo para identificar
todas las especies presentes dentro del sitio. La curva expresa que se alcanzó un
máximo en diversidad de 10 especies explicando el hallazgo del 45% del total de
especies de todo el estudio (figura 5).
Figura 5: Curva de acumulación de especies observadas sitio 1
Relación filogetica y evolutiva en las decisiones de conservación
Como se mencio al inicio del documento, la araneofauna constituye uno de los grupos
más conocidos por la amplia utilización en análisis de diversidad y monitoreo de la calidad
ambiental por su tamaño, diversidad, periodo de vida, las altas tasas reproductivas y la
facilidad de captura. Los resultados del trabajo realizado detallan la diversidad, riqueza,
abundancia y similitud entre comunidades de arácnidos en cada unidad de paisaje
analizado. Sobre las ingnitas que surgen en la discusión de los resultados en cada
sitio de muestreo existen también posibles argumentos como, por ejemplo, las diferentes
condiciones ambientales y la existencia de recursos suficientes para la supervivencia de
las especies (Samu & Lovei, 1995).
Ϭ
Ϯ
ϰ
ϲ
ϴ
ϭϬ
ϭϮ
0 10 20 30 40 50 60
N° acumulado de especies
observadas
N° de individuos identificados
Curva de acumulación de especies
Figura 5. Curva de acumulación de especies observadas sitio 1.
Relación logenética y evolutiva en las
decisiones de conservación
Como se mencionó al inicio del documento,
la araneofauna constituye uno de los grupos
más conocidos por la amplia utilización en
análisis de diversidad y monitoreo de la ca-
lidad ambiental por su tamaño, diversidad,
periodo de vida, las altas tasas reproducti-
vas y la facilidad de captura. Los resultados
del trabajo realizado detallan la diversidad,
riqueza, abundancia y similitud entre comu-
nidades de arácnidos en cada unidad de
paisaje analizado. Sobre las incógnitas que
surgen en la discusión de los resultados
en cada sitio de muestreo existen también
posibles argumentos como, por ejemplo,
las diferentes condiciones ambientales y la
existencia de recursos suficientes para la
supervivencia de las especies (Samu & Lo-
vei, 1995).
Figura 6. Relación filogenética de arácnidos.
Fuente: Datos referenciales por Gibbs et al., (2008)
Así las cosas, comúnmente los estudios
de diversidad orientados a la conservación
toman como referencia a la especie como
objeto de análisis. Sin embargo, se puede
incorporar información muy valiosa desde
el enfoque filogenético que puede usarse
para definir áreas de conservación donde
se encuentran especies que requieren es-
fuerzos para su conservación (Eguiarte et
al., 1999). En este sentido, surge un aspec-
to sobresaliente dentro de este estudio que
también es necesario reconocerlo como
parte de las necesidades de conservación
que existen en la actualidad. Es el caso del
Vera Solórzano, D. R., Osejos Merino, M. Ángel, Indacochea Ganchozo, B. S., & Cano Andrade, R. J.
51
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
sitio N° 5, el cual presenta condiciones muy
particulares frente a los demás porque se
encuentra muy aislado del resto, el tamaño
que presenta y las especies endémicas que
se encuentran presentes.
Discusión de resultados
Debido a que en conservación muchas
veces existe subjetividad, surge el dilema
de priorizar áreas geográficas o especies,
dado que es imposible conservar toda la
biodiversidad. Sin embargo, esas decisio-
nes deben estar claramente enmarcadas
en asegurar el mantenimiento de la máxima
diversidad posible (Eguiarte et al., 1999).
En este orden de ideas, (Brooks, Mayden,
& McLennan 1992), plantean una pregunta
fundamental. ¿Es necesario dar prioridad a
aquellas áreas que contienen mayor núme-
ro de especies? Ellos también señalan que
para poder responder este grandioso cues-
tionamiento necesitamos una gran cantidad
de información de las especies, así como
de la historia evolutiva como un principio
básico y fundamental de conocimiento ba-
sado en los objetivos de biología de la con-
servación sobre la diversidad filogenética y
su importancia para la toma de decisiones
acertadas en la conservación de biodiver-
sidad.
Considerando lo anterior, el objetivo del pre-
sente trabajo y los resultados del ejercicio,
propongo como principal área de conserva-
ción el sitio N° 1 ya que contiene 6 de las 10
familias de arañas que se muestrearon y 10
especies de un total de 22. Además, tiene
una ventaja muy importante por el tamaño,
y la proximidad con los demás sitios, ca-
racterísticas muy importantes a la hora de
establecer áreas de conservación, ya que
esto puede permitir la conectividad y el flujo
de individuos entre los parches. De hecho,
esta situación es una discusión central en
Biología de la Conservación sobre cuán-
to y qué conservar (Wiersma, Mcmullin, &
Sleep, 2019), elemento que involucra la re-
presentatividad de las áreas a conservar
(Margules & Pressey, 2000), indicador que
cumple este sitio ya que alberga la mayor
cantidad de familias y especies muestrea-
das. Sin embargo, si bien es cierto que el
sitio N°1 es más diverso y constituye el área
prioritaria para la conservación, las espe-
cies ahí presentes son de familias cercanas
filogenéticamente (Gnaphosidae, Clubio-
nidae, Salticidae, Thomisidae, Araneidae y
Theridiidae) y descritas en los sitios 2,3 y
4, aspecto que muestra el cercano paren-
tesco filogenético entre estas familias y la
necesidad de considerar como prioridad
otros sitios que albergan familias menos
emparentadas entre sí. Esta información fue
revisada en la filogenia de familias de arác-
nidos (figura 6).
Según las prioridades para la conservación
de áreas protegidas y especies de las zo-
nas australes de América del Sur, tiene que
ver con la riqueza, particularidad de las zo-
nas geográficas, los procesos ecológicos,
la alta concentración de endemismo y la re-
lación filogenética de las especies existen-
tes (Roig-Juñent & Debandi, 2004). En este
caso, el segundo sitio en prioridad para su
conservación es el sitio N°5 por contener
las familias más diferenciadas del resto y
con alto grado de endemismo, (Dysderidae,
Sicariidae, Eresidae, Palpimanidae) y que
son evolutivamente hablando, la base filo-
genética del orden analizado. No obstan-
te, este sitio presenta problemas en cuanto
a la conectividad con los otros parches al
encontrarse muy aislado y con un tamaño
reducido que, según la configuración de la
matriz, puede generar serias presiones a
las especies que lo habitan por los efectos
de borde.
En este sentido, las poblaciones que se
encuentran en este fragmento estarían so-
metidos a diversos agentes estresantes li-
gado la influencia de los efectos de borde,
los cuales según (Murcia,1995), afectan
las poblaciones de tres formas distintas: 1)
efectos abióticos que involucran cambios
en el entorno por la proximidad a una ma-
triz de estructura distinta, 2) efectos bioló-
gicos que incluye cambios en la abundan-
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE DIVERSIDAD EN ARÁCNIDOS: UNA HERRAMIENTA PARA SU CONSERVACIÓN
52
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
cia y distribución de especies y 3) efectos
biológicos indirectos relacionados con la
modificación en las interacciones de los or-
ganismos como depredación, parasitismo,
competencia por recursos, herbivoría, etc.
En tercer grado de prioridad se encuentra
el sitio N° 2 porque contiene especies de
tres familias diferentes (Thomisidae, Ara-
neidae y Theridiidae) y también porque se
encuentra en cercanía con el sitio N°1, N°3
y N°4, situación que puede aumentar la co-
nectividad externa de los parches, el flujo
migratorio e incluso la colonización desde
la matriz. Por otor lado, el cuarto sitio en
prioridad para su conservación es el sitio N°
4, que, aunque todas las especies reporta-
das pertenecen a una misma familia (Ara-
neidae), la cual es la más común en todo el
estudio, existe una población distribuida de
forma homogénea entre las especies (Pug-
nax aranea, Volantem aranea, Nigrus unifor-
mis, Interfectorem robusta, Apis venandi y
Timore aranea).
Finalmente, el último sitio con prioridad para
su conservación es el N°3, principalmente
debido al 100% de similitud en la presen-
cia de familias y especies con el sitio N°2 y
por la alta dominancia de una sola especie
(Periculo aranea) que concentra el 90% de
toda la población.
Conclusiones
La importancia del empleo de estos y otros
organismos como bioindicadores para co-
nocer los cambios y la salud de los ecosis-
temas (Basset et al., 2004), es un aporte
fundamental para entender de mejor mane-
ra en que la biodiversidad responde a las
condiciones ambientales en función de su
riqueza, abundancia y diversidad. Este tipo
de información también conlleva a analizar
profundamente el tema de la conservación
desde los diferentes enfoques que nos per-
mitan utilizar toda la información disponible
para tomar decisiones acertadas y objeti-
vas antes de priorizar áreas y especies a
conservar.
La priorización de áreas para su conserva-
ción debe basarse en diferentes criterios y
no solamente a la cantidad de especies que
pueden existir. Así como también es muy
importante incluir el aspecto filogenético
de los organismos como su rareza, ende-
mismo, importancia ecológica y aspectos
espaciales desde la ecología del paisaje
como el tamaño y aislamiento en el territo-
rio de las áreas conservadas, aspectos que
influyen en la supervivencia de los organis-
mos. En función de lo anterior, se priorizaron
los sitios N°1 y N°5 como los más importan-
tes para conservarlos ya que cumplen cier-
tos de los criterios mencionados.
Teniendo en cuenta la gran utilidad de este
grupo taxonómico para futuros estudios so-
bre el cambio ecológico en diferentes bio-
mas y hábitats (Cardoso, Pekár, Jocqué, &
Coddington, 2011), es muy importante re-
plicar este tipo de análisis para monitorear
y gestionar áreas de conservación no sola-
mente en función de presencia de un gru-
po taxonómico sino también con enfoques
desde atributos funcionales, ensambles e
interacciones de comunidades biológicas
que caracterizan ciertos hábitats y eco-
sistemas, considerando que los procesos
ecológicos que tienen lugar en estos, son
en gran medida, resultado de la acción de
todos los organismos ahí presentes (López,
González, Díaz, Castro, & García, 2007).
Sin embargo, debido a los exorbitantes ni-
veles de pérdida de biodiversidad y la ho-
mogeneización del paisaje a causa de la in-
tensa explotación de los recursos naturales
(Almada & Sarquis, 2017), aparecen grandes
retos para la conservación y el mantenimien-
to de la biodiversidad a grandes escalas es-
paciales. Esto muestra que no solamente se
deben priorizar parches o fragmentos como
espacios para la conservación de especies
sino también considerar la matriz donde es-
tán inmersos como elemento de gestión para
la conservación de la biodiversidad ya que
dependiendo de su estructura puede ayudar
a la conectividad del paisaje favoreciendo la
dispersión de los organismos.
Vera Solórzano, D. R., Osejos Merino, M. Ángel, Indacochea Ganchozo, B. S., & Cano Andrade, R. J.
53
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
Bibliografía
Almada, M. S., & Sarquis, J. A. (2017). Diversidad
de arañas del suelo y su relación con ambientes
heterogéneos del Parque General San Martín,
Entre Ríos, Argentina. Revista Mexicana de Bio-
diversidad, 88, 654–663.
Basset, Y., Mavoungou, J. F., Mikissa, J. B., Missa,
O., Miller, S. E., Kitching, R. L., & Alonso, A.
(2004, abril). Discriminatory power of different
arthropod data sets for the biological monitoring
of anthropogenic disturbance in tropical forests.
Biodiversity and Conservation. Springer.
Brooks, D. R., Mayden, R. L., & McLennan, D. A.
(1992). Phylogeny and biodiversity: Conserving
our evolutionary legacy. Trends in Ecology and
Evolution, 7(2), 55–59.
Buchholz, S. (2010). Ground spider assemblages
as indicators for habitat structure in inland sand
ecosystems. Biodiversity and Conservation,
19(9), 2565–2595.
Buchholz, S., & Schröder. (2013). Diversity and eco-
logy of spider assemblages of a Mediterranean
wetland complex. Journal of Arachnology, 41(3),
364–373.
Cardoso, P., Pekár, S., Jocqué, R., & Coddington, J.
A. (2011). Global Patterns of Guild Composition
and Functional Diversity of Spiders. PLoS ONE,
6(6), 1–10.
Cristofoli, S., Mahy, G., Kekenbosch, R., & Lambeets,
K. (2010). Spider communities as evaluation
tools for wet heathland restoration. Ecological
Indicators, 10, 773–780.
Eguiarte, L. E., Larson-Guerra, J., Nuñez-Farfan,
J., Martinez-Palacios, A., Santos, K., & Arita, H.
(1999). Diversidad filogenética y conservación:
ejemplos a diferentes escalas y una propuesta
a nivel poblacional para Agave victoriae-reginae
en el desierto de Chihuahua, México. Revista
Chilena de Historia Natural, 72, 475–492.
Fernández-Rubio, F. (2013). La etimología de los
nombres de las arañas (Araneae). Revista ibé-
rica de aracnología, ISSN 1576-9518, No. 22,
2013, págs. 125-130, 22(22), 125–130.
Ferrera, L., Flórez, E., & Sabogal, A. (2009). Orbwea-
ving spiders of subtropical humid forest of the
Sierra Nevada of Santa Marta (Magdalena, Co-
lombia). Caldasia, 31(2), 381–391.
Finch, O.-D., & Niedringhaus, R. (2010). Monitoring
for the Habitats Directive and the importance of
terrestrial invertebrates. Wadden Sea Acosys-
tem, 26, 53–56.
Gibbs, J. P., Harrison, I. F., & Griffitbs, J. (2008). What
is Biodiversity? Spiders as Exemplars of the Bio-
diversity Concept. En Problem-Solving in Con-
servation Biology and Wildlife Management (2a
ed., p. 328). Oxford, UK: Blackwell Publishing.
Halaj, J., Ross, D. W., & Moldenke, A. R. (1998). Ha-
bitat Structure and Prey Availability as Predictors
of the Abundance and Community Organization
of Spiders in Western Oregon Forest Canopies.
American Arachnological Society, 26(2), 203–
220.
Hilbrant, M., Damen, W. G., & McGregor, A. P. (2012).
Evolutionary crossroads in developmental biolo-
gy: the spider Parasteatoda tepidariorum. Deve-
lopment, 139, 2655–2662.
Jiménez-Valverde, A., & Hortal, J. (2003). Las Cur-
vas De Acumulación De Especies Y La Necesi-
dad De Evaluar La Calidad De Los Inventarios
Biológicos. Revista Ibérica de Aracnología, 8,
151–161.
López, M. B., González, J. A., Díaz, S., Castro, I., &
García, L. M. (2007). Biodiversidad y bienestar
humano: el papel de la diversidad funcional.
Ecosistemas, 16(3), 69–80.
Margules, C. R., & Pressey, R. L. (2000). Systematic
conservation planning. Nature, 405, 243–253.
McGeoch, M. A., Van Rensburg, B. J., & Botes, A.
(2002). The verification and application of bioin-
dicators: A case study of dung beetles in a
savanna ecosystem. Journal of Applied Ecology,
39(4), 661–672.
Morehouse, N. I., Buschbeck, E. K., Zurek, D. B.,
Steck, M., & Porter, M. L. (2017). Molecular evo-
lution of spider vision: New opportunities, fami-
liar players. Biological Bulletin, 233, 21–38.
Murcia, C. (1995). Edge effects in fragmented fo-
rests: implications for conservation. Trends in
Ecology & Evolution, 10(2), 58–62.
Pruitt, J., & Riechert, S. E. (2012). The ecological
consequences of temperament in spiders. Cu-
rrent Zoology, 58(4), 589–596.
Rico, A., Beltrán, J. P., Álvarez, A. D., & Flórez, E. D.
(2005). Diversidad de arañas (Arachnida: Ara-
neae) en el Parque Nacional Natural Isla Gor-
gona, pacífico colombiano. Biota Neotropica,
5(n1a), 99–110.
Roig-Juñent, S., & Debandi, G. (2004). Prioridades de
conservación aplicando información filogenética
y endemicidad: Un ejemplo basado en Carabi-
dae (Coleoptera) de América del Sur austral. Re-
vista Chilena de Historia Natural, 77, 695–709.
ARTÍCULO ORIGINAL: ANÁLISIS DE DIVERSIDAD EN ARÁCNIDOS: UNA HERRAMIENTA PARA SU CONSERVACIÓN
54
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 1, Número 1, 2023
Samu, F., & Lovei, G. L. (1995). Species richness of a
spider community (Araneae): Extrapolation from
stimulated increasing sampling effort. European
Journal of Entomology, 92(4), 633–638.
Turnbull, A. L. (1973). Ecology of the True Spiders
(Araneomorphae). Annual Review of Entomolo-
gy, 18, 305–348.
Tyagi, K., Kumar, V., Kundu, S., Pakrashi, A., Prasad,
P., Caleb, J. T. D., & Chandra, K. (2019). Identifi-
cation of Indian Spiders through DNA barcoding:
Cryptic species and species complex. Scientific
Reports, 9(14033), 1–13.
Uetz, G. W., Clark, D. L., & Roberts, J. A. (2016). Mul-
timodal Communication in Wolf Spiders (Lycosi-
dae)-An Emerging Model for Study. Advances in
the Study of Behavior, 48, 117–159.
Wiersma, Y. F., Mcmullin, T. R., & Sleep, D. J. H.
(2019). Model systems to elucidate minimum re-
quirements for protected areas networks.
World Spider Catalog. (2020). World Spider Catalog.
Version 21.0. Natural History Museum Bern. Re-
cuperado 22 de marzo de 2020, de https://wsc.
nmbe.ch/
Cómo citar: Vera Solórzano, D. R., Osejos Merino, M.
Ángel, Indacochea Ganchozo, B. S., & Cano Andra-
de, R. J. Análisis de diversidad en arácnidos: una
herramienta para su conservación. Agrosilvicultura Y
Medioambiente, 1(1), 41–54. https://doi.org/10.47230/
agrosilvicultura.medioambiente.v1.n1.2023.41-54
Vera Solórzano, D. R., Osejos Merino, M. Ángel, Indacochea Ganchozo, B. S., & Cano Andrade, R. J.