Elaboración, estudio de vida útil y evaluación
sensorial de una conserva de pulpo de piedra
(Octopus mimus Gould, 1852) en ácido acético
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v2.n1.2024.4-25
Revista Agrosilvicultura y Medioambiente
Volumen 2, Número 1, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-8139
Preparation, shelf-life study, and sensory evaluation of a
canned product of stone octopus (Octopus mimus Gould,
1852) in acetic acid
Agrosilvicultura y Medioambiente
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2024
Paginación: 4-25
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/39
*Correspondencia autor: lvasquez7265@utm.edu.ec
Recibido: 23-01-2024 Aceptado: 11-03-2024 Publicado: 20-06-2024
Melanie Juliett Delgado Palma1
https://orcid.org/0009-0002-5828-1186
María Lucía Fernández Quijije1
https://orcid.org/0009-0008-9021-2766
Luis Humberto Vásquez Cortez2*
https://orcid.org/0000-0003-1850-0217
José Remigio Zamora Zambrano1
https://orcid.org/0009-0007-5252-2328
Jaime Fabián Vera Chang3
https://orcid.org/0000-0001-6127-2307
Sanyi Lorena Rodríguez Cevallos3
https://orcid.org/0009-0003-4684-9587
Juan José Reyes Pérez4
https://orcid.org/0000-0001-5372-2523
Leonilo Alfonso Durazno Delgado3
https://orcid.org/0000-0002-9446-1267
1. Facultad Ciencias de la Vida y Tecnológicas; Maestría en Agroindustria, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador.
2. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Carrera de Agroindustria, Universidad Técnica de Babahoyo, Los Ríos, Ecuador.
3. Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, Carrera Ingeniería en Alimentos, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos,
Ecuador.
4. Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Los Ríos, Ecuador.
RESUMEN
En el presente artículo académico se elaboró una conserva de pulpo de la especie O. mimus en cobertura de
vinagre de vino (ácido acético al 5%), con énfasis en el estudio de análisis físicos, microbiológicos, sensoria-
les y térmicos. El líquido de gobierno constituyó el 45% del contenido total, siendo envasado al vacío en fras-
cos de vidrio previamente autoclavados. Se aplicó un tiempo de esterilización adecuado para asegurar la au-
sencia de microorganismos y así garantizar la calidad comercial de la conserva según normativa ecuatoriana.
La conserva se almacenó en envases de 250 ml durante 45 días a temperatura ambiente. La estabilidad del
producto indicó que el proceso fue exitoso. Las propiedades de la materia prima estuvieron dentro del rango
sensorial de 18-20 puntos de calidad establecido, utilizando 17 ejemplares de pulpo categoría A. Se realizó
una escala hedónica a 30 panelistas no entrenados, obteniendo un 82% de aceptabilidad. En conclusión,
el producto pesquero elaborado cumple satisfactoriamente con características y requisitos organolépticos,
físicos y microbiológicos permisibles. Los resultados indican que la conserva de pulpo en vinagre puede ser
consumida con confianza, garantizando inocuidad y calidad.
Palabras clave: microorganismos, organolépticos, conservas.
ABSTRACT
In this academic article, a preserved octopus of the species O. mimus was prepared covered with wine vinegar
(5% acetic acid), with emphasis on the study of physical, microbiological, sensory and thermal analyses. The
governing liquid constituted 45% of the total content, being vacuum packed in previously autoclaved glass
bottles. An adequate sterilization time was applied to ensure the absence of microorganisms and thus gua-
rantee the commercial quality of the preserve according to Ecuadorian regulations. The preserve was stored
in 250 ml containers for 45 days at room temperature. The stability of the product indicated that the process
was successful. The properties of the raw material were within the sensory range of 18-20 established quality
points, using 17 specimens of category A octopus. A hedonic scale was carried out on 30 untrained panelists,
obtaining 82% acceptability. In conclusion, the processed fish product satisfactorily meets permissible or-
ganoleptic, physical and microbiological characteristics and requirements. The results indicate that pickled
octopus can be consumed with confidence, guaranteeing safety and quality.
Keywords: microorganisms, organoleptics, preserves.
6
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Introducción
Octopus mimus es un molusco cefalópodo
perteneciente a la familia Octopodidae, es-
pecie generalmente conocida como pulpo
de Gould y pulpo de piedra, es una especie
de carácter territorial que se encuentra en
todos los océanos de aguas templadas y
cálidas, va a lo largo de la costa del Pacífico
sudeste desde el norte de Perú (Tumbes)
hasta Chile (Bahía San Vicente) (Cardoso et
al., 2004). Habitan en aguas pocos profun-
das de preferencia zona infralitoral rocosa
desde la superficie hasta unos cuarenta
metros de profundidad, estos organismos
presentan un estilo de vida bentónico (Zu-
ñiga et al., 2019).
Se caracterizan por tener una vida corta y
una gran capacidad de capturar a sus pre-
sas, manifestando un metabolismo expo-
nencial que permite las grandes tasas de
crecimiento, su alimentación es de carácter
carnívoro, O. mimus es un predador activo
oportunista y generalista, que incluye un
espectro alimenticio perteneciente a cinco
grupos taxonómicos, Crustacea, Cepha-
lopoda, Molusca, Teleostei y Gastrópoda
(Olivares et al., 2011). Los ejemplares más
jóvenes van a la superficie para alimentar-
se del plancton, una estrategia de depre-
dación es aprovechar las turbias aguas del
fondo donde pueden obtener su alimen-
tación, así les toma ventaja a sus presas.
Según estudios realizados por (Cardoso et
al., 2004), se han observado que practican
el canibalismo, ejecutándolo como supervi-
vencia bajo ciertas condiciones no favora-
bles tales como: estrés extremo, inanición,
comportamiento errático, automutilación y
autofagia, donde el pulpo sacrifica parte de
su propio organismo para sostenerse.
Se pueden identificar por su gran tamaño,
con un manto grueso y una espalda ovalada
o redonda. La cabeza es pequeña, con dos
o tres papilas supraoculares, los brazos son
de longitud media, unas cuatro veces el lar-
go del manto, con los brazos laterales más
largos (Vega, 2013). El O. mimus ha sido
confundido por largo tiempo con O. vulgaris
Cuvier 1797, debido a los pocos estudios
taxonómicos, llegándose a definir que la
especie que habita en aguas chilenas, pe-
ruanas y ecuatorianas es el O. mimus, estos
logran diferenciarse debido a la talla, peso
y locación dicho por Garcia et al., (2002).
Su reproducción se da durante todo el año,
tiene un ciclo de vida corto y utiliza una es-
trategia de reproducción semélpara, la cual
da paso a la muerte de la especie después
de la primera y única reproducción (Beger,
2020). El pulpo de piedra es una especie
con dimorfismo sexual, como lo demuestra
la presencia en un brazo hectocotilizado en
los machos, el órgano copulador es corto
y delgado con un divertículo redondo, esta
es una especie dioica, hembras y machos
constan con los componentes del sistema
reproductor típicos de la familia Octopodi-
dae, las cuales son: el saco de Needham
y los sistemas glandulares I y II. El mimetis-
mo es una habilidad en la que destacan los
pulpos, a través de las células receptoras
absorben los colores de la superficie y lle-
gan a camuflarse con el medio que habitan
como mecanismo de defensa a sus depre-
dadores, también imitan la flora de las rocas
y algas cercanas (Olivares et al., 2011).
Según Baltazar Guerrero et al., (2014) las
hembras llegan a depositar de 10000 a
50000 huevos en las madrigueras, pareci-
dos a racimos donde mantendrá un cuida-
do parental excesivo durante la incubación
los protegerá por su periodo de puesta que
abarca de 37 a 45 días bajo temperaturas
optimas (19-22°C). Luego de la eclosión
las hembras pierden del 45 a 60% de su
peso total, con referencia al inicio del pe-
riodo, esto sucede porque la hembra deja
de alimentarse hasta provocar el desgaste
energético durante el proceso reproductivo
(Cardoso et al., 2004).
Es una especie con gran nivel de ecosis-
tema considerado uno de los depredado-
res activos más importantes, ocupan una
amplia gama de nichos tróficos en las co-
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
7
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO
munidades del fondo marino y se capturan
artesanalmente al ser un recurso bentónico
(Cisneros, 2016). Al igual que otros cefaló-
podos, se consideran especies clave debi-
do a sus roles tróficos como alimento para
ciertos peces, elasmobranquios, mamíferos
y aves marinos (Cisneros, 2019).
Los alimentos han determinado el crecimien-
to y desarrollo esencial para las funciones
metabólicas del ser humano, el cual ayuda
a la formación de hormonas, y neurotransmi-
sores que permiten los procesos vitales. Por
ello la conservación de alimentos influyó en
la transformación del hombre primitivo hasta
ahora la actualidad, con la presencia de ele-
mentos fisicoquímicos que fueron surgiendo
con el pasar del tiempo (Benito, 2022).
La bioquímica de los alimentos basa su es-
tudio en la composición, estructura y aná-
lisis de sus propiedades, para ofrecer de-
terminaciones cualitativas y cuantitativas de
los componentes, en especial con el control
de calidad y la detección de adulteraciones,
falsificaciones y fraudes posibles (Guerra &
Pérez, 1983). Los conservantes químicos
son sustancias que se añaden a los alimen-
tos para protegerlos de posibles cambios
microbianos como la fermentación, el moho
y el deterioro (Vázquez & Serrano, 2016).
Actualmente coexisten métodos de conser-
vación de productos pesqueros los cuales
pueden ser refrigerados, congelados, sala-
zón, ahumado, entre otros; que tienen ca-
racterísticas y procesos de producción es-
pecíficos (Castro, 2016).
Los productos conservados son aquellos que
experimentan una estabilización temporal
mediante un tratamiento adecuado y se res-
guardan en recipientes bajo presión atmos-
férica, ya sea con o sin la inclusión de otras
sustancias alimenticias aprobadas (Benito,
2022). Además, características adicionales
vinculadas al proceso de conservación, como
el tratamiento térmico, enfriamiento, y el uso
de aditivos, influyen directamente en aspec-
tos tales como la vida útil y los requisitos es-
peciales de almacenamiento (García, 2013).
La información científica disponible sobre
el procesamiento de conservas a partir de
la especie Octopus mimus es limitada. Se
requiere la generación de nuevas investiga-
ciones en cuanto al faenado, procesamien-
to y conservación de este. Aspectos como
selección de materias primas, tratamientos,
térmicos, medios de cobertura, envasado y
vida útil, deben ser experimentados en ma-
yor profundidad. El desarrollo de este cono-
cimiento facilitará la producción comercial
de conservas de moluscos cefalópodos, en
especial la especie Octopus mimus, am-
pliando las alternativas de industrialización
y consumo de esta especie de importancia
económica (Vázquez & Serrano, 2016).
La industria de conservas representa uno
de los métodos más importantes de preser-
vación de alimentos y ha experimentado un
notable desarrollo en los últimos tiempos.
Esta industria desempeña un papel funda-
mental al permitir el disfrute de una varie-
dad de alimentos de todo el mundo en cual-
quier momento y lugar. Además, posibilita
prolongar la vida útil de los alimentos por un
período determinado sin que sufran altera-
ciones significativas (Martínez et al., 2005).
Los recursos hidrobiológicos, al ser alimen-
tos perecederos, requieren de técnicas es-
pecíficas para su conservación y así poder
aumentar su vida útil. En este contexto, se
busca elaborar conservas mediante un tra-
tamiento térmico adecuado, lo que no solo
permite conservar el alimento por un lar-
go tiempo, sino que también contribuye a
mejorar su apariencia, color, textura, olor y
sabor. Este enfoque garantiza que los ali-
mentos conservados mantengan su calidad
y sean seguros para el consumo, proporcio-
nando a los consumidores una opción con-
veniente y nutritiva en su dieta diaria (Yong
et al., 2017).
El pulpo es reconocido como un alimento de
alto valor nutritivo debido a varias razones.
En primer lugar, su contenido proteico es
comparable al de la carne de ternera, y po-
see un elevado valor biológico gracias a su
8
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
digestibilidad. En contraste con otros maris-
cos, el pulpo es relativamente bajo en calo-
rías, y su contenido de grasa y colesterol es
mínimo, las conservas de pulpo disponibles
en el mercado no solo ofrecen su delicioso
sabor, sino que también conservan su va-
lor nutricional, especialmente en términos
de su contenido proteico. Por lo tanto, las
conservas de pulpo no solo son una opción
sabrosa, sino también una fuente de nu-
trientes valiosos, lo que las convierte en una
elección saludable para complementar una
dieta equilibrada (Guillen, 2015).
Por ello, el objetivo de este trabajo es elaborar
una conserva de pulpo de piedra (Octopus
mimus Gould, 1852) en ácido acético rea-
lizando un estudio de vida útil y evaluación
sensorial para determinar su calidad y acep-
tabilidad durante un período determinado.
Materiales y Métodos
Elaboración del producto
La conserva a base Pulpo de piedra O. mi-
mus en ácido acético, fue elaborada en el
Laboratorio de la Facultad Ciencias de la
Vida y Tecnologías, en el bloque de Biolo-
gía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí ubicada en el cantón de Manta, las
coordenadas geográficas 00° 57´ de latitud
sur y 80° 42´ de longitud oeste. Los mate-
riales que necesitamos para fabricar la con-
serva fueron los siguientes:
Para realizar la recolección y preparación
de la muestra de pulpo se llevó a cabo el
16 de Octubre del 2023, lugar donde se
recolectaron los pulpos en Las Piñas, en
Manta, Ecuador, donde se seleccionaron
ejemplares representativos de la especie
Octopus mimus, se utilizó una muestra de
20 ejemplares de pulpo con un peso pro-
medio de 1,2 kg por unidad en el producto
final fue de 200 gramos de carne de este
ejemplar de pulpo para su posterior estu-
dio, durante la recolección de las muestras,
se registraron las condiciones ambientales,
incluyendo la temperatura del agua, la sali-
nidad, las muestras de pulpo se recolecta-
ron utilizando métodos estándar de pesca
artesanal, como el uso de trampas o redes
adecuadas para la captura de cefalópo-
dos. Una vez recolectadas, las muestras
de pulpo se transportaron en condiciones
adecuadas para garantizar su integridad
hasta el laboratorio, procedió a limpiar las
muestras, eliminando cualquier residuo o
material no deseado. Posteriormente, se
realizaron las mediciones pertinentes, como
el peso y las dimensiones, antes de some-
ter las muestras a los métodos de análisis
requeridos. Durante el proceso de recolec-
ción y preparación de la muestra, se utiliza-
ron los siguientes materiales: redes de pes-
ca, trampas para cefalópodos, recipientes
para transporte, herramientas de limpieza
(cuchillos, cepillos, etc.), equipo de medi-
ción (balanzas, reglas, etc.) y cualquier otro
material necesario según los procedimien-
tos estándar de laboratorio.
Las muestras de pulpo se almacenaron en
condiciones adecuadas, siguiendo las pautas
recomendadas para evitar la contaminación y
el deterioro antes de su análisis posterior.
Es importante destacar que todos los pro-
cedimientos se llevaron a cabo siguiendo
las normativas y estándares de seguridad y
ética establecidos para la investigación en
el campo de la biología marina y la alimen-
tación, en la tabla 1 podemos observar los
insumos utilizados en la conserva.
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
9
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Tabla 1.
Insumos utilizados en la conserva.
Figura 1.
Procedimiento de esterilización de frascos: Lavado de frascos (A), Agua en la vasija (B),
Olla en la estufa (C), Inmersión de los frascos (Ebullición) (D) y Secado de los frascos (E).
Insumos
Cantidades
Pulpo
24 lb
Aceite de girasol
4400 g
Ácido acético
8000 g
Sal
250 g
Pimienta
100 g
Alcaparras
240 g
Frascos de vidrio con tapas
24 unidades
Esterilización de insumos
El proceso de esterilización aplicado a los
frascos (Figura 1) destinados a la conserva
se llevó a cabo con el objetivo de prevenir la
proliferación de bacterias. Tras la prepara-
ción del área de trabajo, se procedió a reali-
zar una minuciosa lavado de los frascos (A),
asegurándose de eliminar cualquier residuo
o contaminante en su interior.
Posteriormente, se inició la etapa de esterili-
zación utilizando una olla (B) con agua, colo-
cada sobre una estufa. En el fondo de la olla,
se dispuso una tela de algodón (C) para evi-
tar el contacto directo de los frascos con la
superficie, reduciendo así el riesgo de posi-
bles daños. Se calentó el agua hasta alcan-
zar el punto de ebullición, garantizando una
temperatura lo suficientemente elevada para
eliminar cualquier microorganismo presente
en los frascos. Una vez que el agua alcanzó
el estado de ebullición, los frascos, junto con
sus respectivas tapas, fueron colocados en
la olla (D) y sumergidos en agua hirviendo
durante un período de 10 minutos.
Para concluir y evitar la posibilidad de con-
taminación, los frascos fueron retirados de
la olla utilizando una tenaza en lugar de las
manos, y posteriormente se colocaron boca
abajo sobre una toalla de algodón (E), junto
con sus respectivas tapas. Esta disposición
facilitó un secado completo que asegura la
ausencia de residuos de agua en el interior
del frasco.
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO
10
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Una vez que los frascos han alcanzado un
estado de completa sequedad, se encuen-
tran listos para ser empleados en el proceso
de Conserva. Este procedimiento garantiza
que los frascos estén debidamente esterili-
zados y listos para su utilización, eliminan-
do cualquier riesgo potencial de contamina-
ción por bacterias u otros microorganismos.
Preparación del Pulpo
Durante el proceso de preparación del pul-
po (ver Figura 2), se llevaron a cabo diversas
etapas para asegurar la calidad del produc-
to. Inicialmente, se procedió a lavar el pulpo
con abundante agua (A) con el objetivo de
eliminar cualquier mucosidad presente. Pos-
teriormente, se permitió que el pulpo repo-
sara durante unos minutos antes de iniciar el
proceso de cocción. Una vez que la materia
prima fue debidamente lavada, se colocó
una cantidad significativa de agua en una
olla de gran capacidad (B). Seguidamente,
se situó la olla de acero inoxidable de una
capacidad de 3.5 litros en la estufa indus-
trial, añadiendo sal y pimienta (C) al agua Se
aguardó a que el agua alcanzara el punto
de ebullición, identificado por su ebullición
vigorosa, momento en el cual se procedió
a cocinar el pulpo utilizando la técnica co-
loquialmente llamada "asustar al pulpo" (D).
Esta técnica involucra retirar brevemente el
pulpo del agua hirviendo y luego sumergir-
lo nuevamente. Este proceso se repitió para
mejorar la textura del pulpo. Luego, el pulpo
se mantuvo completamente sumergido en
ebullición durante treinta minutos (E).
Figura 2.
Preparación del pulpo: Lavado del pulpo (A), Olla con agua (B), Olla en la estufa agregán-
dole sal y pimienta (c), Técnica de Preparación (asustar al pulpo) (D), Cocción (E), Retirado
de la proteína (F), Enfriamiento (G) y Cortes de brazos (H).
Posteriormente, se retiró del fuego (F), se
dejó reposar (G) para permitir que los sabo-
res se asentaran. Una vez enfriado, se pro-
cedió a cortar los brazos en las porciones
deseadas para su ulterior preparación(H).
Este procedimiento garantiza una cocción
adecuada del pulpo, resultando en una me-
jor textura y sabor del producto final.
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
11
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Preparación de la conserva
Una vez obtenida la proteína y contando
con el líquido de gobierno y los frascos de-
bidamente esterilizados (ver Figura 3), se
inició el proceso pesando los frascos con
las tapas completamente vacíos (A) con
el fin de establecer su peso base. A conti-
nuación, se seleccionó un frasco sin tapa
en la balanza y se llevó a cabo el tarado
(B) para restablecer el peso a cero, asegu-
rando que solo se registrara el peso de los
ingredientes añadidos.
Seguidamente, se realizó el tarado para
colocar 90 gramos de pulpo (C). Una vez
añadido el pulpo, se procedió a realizar un
nuevo tarado, al cual se le sumaron 10 gra-
mos de alcaparras (D).
Posteriormente, se incorporó el líquido de go-
bierno, que en este caso es vinagre, actuan-
do como conservante natural (E), agregándo-
le 90 gramos. A continuación, se incluyeron
10 gramos de aceite de girasol (F). Luego, los
frascos fueron cerrados herméticamente, se-
guido de un último tarado en la balanza para
obtener el peso final del frasco con todos los
ingredientes y el líquido de gobierno (G).
Figura 3.
Preparación de la Conserva: Tara del frasco vacío (A), Tara del frasco sin tapa (B), Tara de
la proteína (C), Tara de la a la parra (D), Tara del vinagre (E), Tara del aceite de girasol (F),
Tara de la Conserva elaborada (G) y producto terminado (H).
Una vez registrado el peso final y asegura-
do el cierre hermético del frasco, estos se
reservaron (H) para el siguiente proceso.
Este enfoque técnico garantiza la precisión
en las cantidades de cada ingrediente y
el líquido de gobierno, contribuyendo a la
consistencia y calidad del producto final.
Esterilización de la Conserva
Una vez completada la elaboración de la
conserva, se procedió a la fase de esteri-
lización, como se muestra en la Figura 4.
Para este fin, se llenó una olla con agua
(A) y se colocó sobre la estufa. En el fondo
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO
12
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
de la olla, se colocó una tela de algodón
(B) para evitar que los frascos de conser-
va se dañaran al tocar el fondo durante la
cocción. Se encendió la estufa y se esperó
a que el agua alcanzara el punto de ebulli-
ción, reconocible por su ebullición vigoro-
sa. Una vez que el agua estaba hirviendo,
se sumergieron los frascos de conserva en
la olla con agua hirviendo, y se estableció
un tiempo de esterilización de 15 minutos.
La cocción se llevó a cabo a baño María
(C) para asegurar una esterilización ade-
cuada de los frascos.
Tras los 15 minutos de esterilización, la olla
se retiró del fuego para permitir que los
frascos se enfriaran de forma natural (D).
Este proceso es crucial para evitar cambios
abruptos de temperatura que podrían com-
prometer la integridad de la conserva.
Figura 4.
Olla con agua (A), Olla en la estufa con tela de algodón (B), esterilización de la conserva
(C), Enfriamiento de las conservas (D) y Producto nal a conservación (E).
Finalmente, cuando los frascos estuvieron
completamente fríos, se retiraron de la olla
(E), una vez que estos frascos esterilizados
y enfriados estuvieron listos para su conser-
vación en un lugar con una temperatura óp-
tima. Este procedimiento garantiza que las
conservas estén debidamente esterilizadas
y preparadas para su almacenamiento sin
riesgo de contaminación bacteriana.
Análisis de la conserva
Se implementaron exhaustivos análisis tales
como: composición de la conserva; datos
del contenido de producto y diagrama de
flujo, análisis sensoriales; calidad e inocui-
dad del producto pesquero, escala hedó-
nica y valor nutricional, análisis físicos; tem-
peratura y la medición del pH.
Análisis microbiológicos
Con respecto al análisis microbiológicos se
midieron las pruebas específicas para Sal-
monella sp., Escherichia coli, coliformes to-
tales, mohos*, levaduras* y aerobios totales.
Vida útil del Producto
Método directo del período de tiempo que
mantiene sus cualidades organolépticas,
nutricionales y de seguridad adecuadas
para su consumo en tiempo de 45 días bajo
temperatura promedio de 28°C.
Las conservas fueron analizadas por La-
boratorio CE.SE.CCA. (Centro de Servicios
para el Control de la Calidad).
Análisis Sensorial
Teniendo el producto final se constituyó un
grupo de 30 evaluadores semientrenados
para llevar a cabo el análisis sensorial. Es-
tos participaron en una evaluación hedóni-
ca en la que se les solicitó expresar su pre-
ferencia para determinar si la conserva de
pulpo era aceptable.
Resultados
Se prepararon cuatro muestras de pulpo
conservado para su posterior análisis en el
Laboratorio CE.SE.CCA (Centro de Servicios
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
13
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
para el Control de Calidad), con el propósito
de llevar a cabo pruebas en distintas eta-
pas: estado inicial (día 0), 15, 30 y 45 días.
Esta programación temporal de las mues-
tras posibilitó la monitorización de la evo-
lución de parámetros sensoriales, físicos y
microbiológicos a lo largo del tiempo, bajo
condiciones de almacenamiento a tempera-
tura ambiente. Los análisis realizados en CE.
SE.CCA abarcaron determinaciones de pH,
temperatura, análisis sensorial y recuentos
de indicadores de microorganismos.
Composición de la Conserva
Los resultados obtenidos durante la fase
experimental del proyecto se ejecutaron
junto con la caracterización integral del
producto; composición de la conserva,
que determinan un componente crucial en
el proceso de investigación e innovación
en productos pesqueros.
En la Tabla 2 se muestran los datos de la
conserva de pulpo:
Tabla 2.
Datos de la conserva.
Elaboración Medio de
cobertura
Presentación Contenido neto
(g)
Contenido bruto
(g)
A 26/10/2023
Envase de vidrio 200 +/- 360 g +/-
B 26/10/2023 Ácido acético +
aceite de girasol Envase de vidrio 200 +/- 360 g +/-
C 26/10/2023
Envase de vidrio 200 +/- 360 g +/-
D 26/10/2023 Ácido acético+
aceite de girasol Envase de vidrio 200 +/- 360 g +/-
Figura 5.
Conserva de pulpo
La composición de este producto (Figura 5)
está integrada por: una solución al 5% de
ácido acético, cuya concentración exacta
confiere el grado necesario de acidez; di-
cho compuesto está envasado dentro de un
recipiente de vidrio transparente que tiene
una capacidad para 250 mililitros, el cual
puede someterse al proceso de esteriliza-
ción requerido que permite garantizar que
su contenido esté libre de microorganismos
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO
14
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
dañinos y por tanto sea inocuo para el con-
sumo. Conformado por ingredientes tales
como: aceite puro de girasol.
El contenido de la conserva se observa
en la siguiente Tabla 3, con su respectiva
comprobación:
Datos del procedimiento
Comprobación
Peso
bruto
(g)
Peso neto
(g)
Peso del
Peso del
Proteína
Alcaparra
Ácido
Aceite
frasco con
frasco sin
(g)
(g)
acético (g)
(g)
tapa(g)
tapa (g)
159
150
90
10
85
10
372
200 +/-13
160
152
90
10
85
10
378
200 +/-18
159
150
90
10
80
10
365
200 +/-6
159 151 90 10 90 10 359 200 +/-
Tabla 3.
Datos del procedimiento y comprobación de la conserva.
La composición de la conserva de pul-
po (ver Figura 6), consiste en un 45% de
proteína correspondiente a 90 g de pulpo
(Octopus mimus), un 5% de alcaparras
equivalentes a 10 g, un 45% de líquido de
gobierno compuesto por 90 g de vinagre, y
para complementar el medio de cobertura,
un 5% de aceite que equivale a 10 g.
Esta formulación con un alto porcentaje de
pulpo confiere un alto valor proteico al pro-
ducto. La adición de vinagre e ingredientes
como alcaparras en proporciones definidas
contribuye al sabor, a la vez que el vinagre
actúa como agente conservante. El estable-
cimiento de la composición cuantitativa de
los ingredientes fue clave en el desarrollo
de la conservación y el aseguramiento de
su vida útil, inocuidad y calidad sensorial.
Figura 6.
Porcentaje del contenido de la Conserva.
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
15
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
El proceso se llevó a cabo en el laborato-
rio del bloque Biología donde se realizaron
los primeros pasos, para luego ser llevados
al laboratorio CE.SE.CCA. (Centro de Ser-
vicios para el Control de la Calidad) donde
resulto ser una prueba exitosa (Figura 7).
Figura 7.
Diagrama de ujo: Proceso de la conserva de pulpo.
Análisis Sensoriales
Los datos referentes al nivel de calidad
fueron recopilados sistemáticamente en
la (Tabla 4), en la cual se evalúan las pro-
piedades físicas a través de pruebas sen-
soriales. Se empleó una matriz de registro
para documentar las características orga-
nolépticas, considerando aspectos como
textura y firmeza, epidermis, órganos ocu-
lares, fragancia y pigmentación como cri-
terios de examen.
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO
16
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Tabla 4.
Análisis Organoléptico del proceso.
Análisis organoléptico de Moluscos Cefalópodos (Tabla de / Cabello, A.M. y col)
Se analizó una muestra de 20 ejemplares
de pulpo con un peso promedio de 1,2 kg
por unidad. Según el número de organis-
mos, se determina una categoría de cali-
dad extra o muy buena (18-20), con epi-
dermis lustrosa, órganos oculares vívidos
y redondeados, aroma característico mari-
no, musculatura firme y elástica, así como
pigmentación fresca y colorida; generando
un alto grado de confiabilidad e inocuidad
muy satisfactoria en el área de procesa-
miento de productos pesqueros bajo los
estándares de calidad vigentes en la ela-
boración de conservas de pulpo.
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
17
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Figura 8.
Grado de calidad.
Nota. Extra (A), Muy bueno (B), Bueno (C) .
La Figura 8 exhibe los hallazgos de los aná-
lisis efectuados, denotando una calidad
premium o muy buena, con una puntuación
entre 18 y 20. De un total de 20 ejemplares
de pulpo (Octopus mimus) procesados, 7
alcanzaron la clasificación A, 10 obtuvieron
la clasificación B, y 3 quedaron en la ca-
tegoría C. Los criterios de clasificación se
basaron en características organolépticas
como firmeza de la epidermis, color, olor,
apariencia general. Esto demuestra un ade-
cuado control de calidad en las distintas
etapas de faenado y procesamiento.
Escala Hedónica
Para el análisis sensorial se conformó un pa-
nel de 30 jueces semientrenados, quienes
participaron en una prueba hedónica don-
de se les aplicó una evaluación de prefe-
rencia para determinar la aceptabilidad de
la conservación de pulpo. Se les solicitó a
los panelistas que luego de la degustación
indiquen cuánto les gustó o disgustó el pro-
ducto, de acuerdo con una escala verbal-nu-
mérica presentada en la ficha. Los atributos
evaluados fueron apariencia, color, olor, sa-
bor, textura y aceptabilidad general, los re-
sultados de este análisis sensorial permitie-
ron determinar el nivel de aprobación de las
conservas por parte de los consumidores.
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO
18
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Valor
Muestra grado de aceptabilidad
7
Me gusta mucho
6
Me gusta moderadamente
5
M e gusta poco
4
No me gusta ni disgusta
3
Me disgusta poco
2
M e disgusta moderadamente
1
M e disgusta mucho
Tabla 5.
Prueba de degustación.
Los hallazgos del análisis sensorial (Figu-
ra 9) revelan que la categoría con mayor
frecuencia en términos de aceptabilidad
está asociada con la afirmación "Me gusta
mucho", la cual obtuvo una puntuación de
7 en la escala empleada, representando
un 46,7% del total. Es importante destacar
que esta valoración denota una apreciación
significativamente positiva respecto al pro-
ducto por parte de los panelistas. En se-
gundo lugar, se observa una aceptabilidad
moderada con un 36,7% de las muestras,
seguida de un 16,7% que señala una me-
nor aceptabilidad, atribuida principalmen-
te a la percepción de acidez elevada del
producto, acorde a la Norma UNE-EN. ISO
11136:2017 sobre análisis sensorial me-
diante pruebas hedónicas.
Figura 9.
Escala Edónica.
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
19
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Análisis físico-químicos
Las muestras de conservación de pulpo
(n=4) fueron mantenidas a una temperatura
de 28°C durante el análisis, bajo condicio-
nes controladas. El potencial de hidrógeno
(pH) constituye uno de los métodos físicos
de monitoreo más utilizados en productos
marinos para evaluar la actividad enzimáti-
ca o microbiana, siendo un indicador crucial
de la acidez/alcalinidad son presentados
en Tabla 6, fueron obtenidos en el Labora-
torio CE.SE.CCA (Centro de Servicios para
el Control de Calidad), siguiendo el proce-
dimiento PEE/CESECCA/QC/01 y el méto-
do de referencia NTE INEN 181:1991. Esta
determinación analítica permite controlar
la inocuidad y aptitud de las conservas de
pulpo para el consumo humano.
Tabla 6.
Valores Físicos de la Conserva.
Tiempo Muestras Temperatura Valor pH Incertidumbre Valor nutricional
estimado U (K=2) /100g
0 días Frasco A 28°C 4,02 +/- 0,18 70 KCAL /100g
15 días Frasco B 28°C 4,01 +/- 0,19 69 KCAL /100g
30 días
Frasco C
28°C
4,04
+/- 0,16
70 KCAL /100g
45 días Frasco D 28°C 4,02 +/- 0,18 70 KCAL /100g
Figura 10.
Escala de pH.
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO
20
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Las propiedades físicas de la conserva de
pulpo tienen una relación directa con fac-
tores críticos como la temperatura y el po-
tencial de hidrógeno (pH). En la Tabla 8 se
exponen los resultados de laboratorio, reve-
lando variaciones significativas en ambos
parámetros. Cabe resaltar que en la mues-
tra C, correspondiente a 30 días de almace-
namiento, el pH incrementó hasta alcanzar
un valor de 4,04 (ver Figura 10); pero la tem-
peratura preservo en 28°C.
Por otro lado, en las muestras A, B y D con
temperatura constante de 28°C, los niveles
de pH fluctuaron en un estrecho rango en-
tre 4,01 y 4,02; lo cual denota una relativa
estabilidad de las propiedades físicas de
dichas muestras en comparación a C. El
monitoreo de temperatura y pH durante el
almacenamiento resulta clave para contro-
lar la inocuidad y aptitud de consumo.
Análisis microbiológico
La realización de análisis microbiológicos
en alimentos es indispensable para identifi-
car microorganismos patógenos como Sal-
monella sp. y Escherichia coli, así como in-
dicadores de contaminación o deficiencias
en la elaboración, entre ellos coliformes
totales, mohos, levaduras y aerobios mesó-
filos. Este procedimiento garantiza la con-
formidad de los niveles de contaminación
microbiana con los estándares, reduciendo
los riesgos asociados al consumo.
Por ello, se analizaron muestras del producto
en el Laboratorio CE.SE.CCA para monitorear
la evolución de la calidad microbiológica en
el tiempo, bajo los siguientes procedimientos:
PEE/CESECCA/QC/10, método de refe-
rencia AOAC Ed 21,2019, 991.14 para
Coliformes totales
PEE/CESECCA/MI/02, método de refe-
rencia AOAC Ed 21,2019, 998.06 para
Escherichia coli
PEE/CESECCA/MI/20, método de refe-
rencia AOAC Ed 21,2019, 997.02 para
Mohos*
PEE/CESECCA/MI/21, método de refe-
rencia AOAC Ed 21,2019, 997.02 para
Levadura*
PEE/CESECCA/MI/04, método de refe-
rencia FDA/CFSAN/BAM CAP 5, 2016
para Salmonella sp.
PEE/CESECCA/MI/04, método de refe-
rencia FDA/CFSAN/BAM CAP 3, 2006
para Aerobios totales
Tiempo
Análisis microbiológicos
Salmonella
Aerobios
Coliformes Escherichia
Mohos* Levaduras*
estimado
totales coli
sp
totales
0 días
<1x10 UFC/g <1x10 UFC/g <1x10 UPC/g <1x10 UFC/g
No detectado
<1x10UFC/g
/ 25 g
15 días
<1x10 UFC/g <1x10 UFC/g <1x10 UPC/g <1x10 UFC/g
No detectado
1x10 UFC/g
/ 25 g
30 días
<1x10 UFC/g <1x10 UFC/g <1x10 UPC/g <1x10 UFC/g
No detectado
1x10 UFC/g
/ 25 g
45 días
<1x10 UFC/g <1x10 UFC/g <1x10 UPC/g <1x10 UFC/g
No detectado
1x10 UFC/g
/ 25 g
Tabla 7.
Valores Microbiológicos de la Conserva.
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
21
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Los resultados de los análisis microbioló-
gicos presentados en la Tabla 9 señalan
la ausencia de microorganismos en el pro-
ducto. En consecuencia, se corrobora el
cumplimiento de los límites microbiológicos
establecidos, considerando factores funda-
mentales como la capacidad de conserva-
ción del alimento y las condiciones higié-
nicas durante su elaboración. La ausencia
de patógenos como Salmonella sp. y Es-
cherichia coli, así como de indicadores de
deterioro o contaminación como coliformes
totales, mohos, levaduras y aerobios mesó-
filos, confirman tanto la inocuidad alimenta-
ria como la aptitud de las conservas para
el consumo humano durante su vida útil, de
acuerdo con la normativa vigente.
Análisis de vida útil del producto
Para la determinación de la vida útil de la
conservación de pulpo se considerarán los
resultados de los análisis microbiológicos y
la evaluación sensorial. El método emplea-
do fue en tiempo real, el cual implica el aná-
lisis en condiciones normales de almacena-
miento con una temperatura ambiente de
28°C de forma continua durante 45 días. En
este período, los parámetros evaluados no
evidenciaron variaciones relevantes, deno-
tando estabilidad y uniformidad de las pro-
piedades del producto a lo largo del tiempo.
Los atributos sensoriales como sabor, color y
textura se mantuvieron dentro de límites acep-
tables sin cambios adversos. Asimismo, no se
detectó crecimiento microbiano, confirmando.
Tabla 8.
Valores Microbiológicos de la Conserva.
Factores Intrínsecos
Factores Extrínsecos
pH
Aerobios totales
Temperatura (°C)
Tiempo
4,02
1x10UFC/g
28°C
45 días
Los factores que favorecen el desarrollo mi-
crobiano en alimentos se conservaron dentro
de límites de inocuidad aceptables, observar
en (Tabla 10) evidenciando consistencia du-
rante los 45 días de análisis. La temperatura
presentó un promedio de 28°C, experimen-
tando una leve disminución a los 30 días,
pero aún en el rango permitido. El potencial
de hidrógeno (pH) se mantiene estable en
4,02; siendo éste un valor óptimo para el con-
sumo y conservación de pulpo, contribuyen-
do a la seguridad alimentaria. La ausencia
de fluctuaciones relevantes en temperatura y
acidez confirma condiciones apropiadas de
almacenamiento que inhiben el crecimiento
microbiano. Así, se corrobora inocuidad y
vida útil del producto por 45 días bajo condi-
ciones controladas recomendadas.
Discusión
Se procesaron veinte ejemplares de la es-
pecie Octopus mimus adquiridos en el es-
tablecimiento comercial Playita Mía. Las
muestras fueron faenadas en el Laborato-
rio de Biología y posteriormente evaluadas
de manera detallada en el Laboratorio CE-
SECCA (Centro de Servicios para el Con-
trol de Calidad). El procesamiento incluyó
actividades como el sacrificio, eviscerado,
limpieza, troceado, envasado y tratamiento
térmico de los pulpos, de acuerdo con pro-
tocolos establecidos.
El desarrollo de la conservación se realizó
inicialmente como una prueba piloto, con el
fin de establecer una formulación adecuada.
La primera formulación se elaboró utilizando
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO
22
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
un medio de cobertura a base de aceite sa-
borizado con especias. Sin embargo, esto
resultó en un producto defectuoso, ya que
la fibra muscular del pulpo no logró conser-
varse debidamente. Esto se debió probable-
mente a factores intrínsecos del pulpo como
actividad enzimática o carga microbiana, así
como a factores extrínsecos relacionados al
procesamiento y formulación como el medio
de gobierno seleccionado.
Considerando estos resultados, se continuó
con la experimentación hasta desarrollar
una conservación basada en ácido acético
al 5% como principal medio de cobertura,
la cual demostró ser efectiva al conservar
las propiedades fisicoquímicas y sensoria-
les del pulpo además de inhibir el deterio-
ro microbiano durante su vida útil, después
de ser almacenado en envase de vidrio por
cuarenta y cinco días de prueba.
Los resultados del análisis fueron positi-
vos; la calidad de la materia prima se ubi-
có dentro del rango de 18-20 en la escala
sensorial, 17 de los 20 pulpos procesados
alcanzaron la categoría A, para ello se con-
formó un panel de 30 jueces no entrenados,
determinándose una aceptabilidad del 82%
para el producto final según la Norma ISO
11136, (2017) para análisis sensorial me-
diante pruebas hedónicas. El porcentaje
restante manifestó poco agrado del produc-
to, atribuido principalmente a la percepción
de acidez del medio de cobertura.
Las muestras fueron conservadas cons-
tantemente bajo temperatura ambiente de
28°C, el valor nutricional se mantuvo en el
mismo contenido energético mientras que
el pH, su valor promedio es de 4,02 razón
por la que la conserva tiene un pequeño
grado de acidez.
Los análisis microbiológicos en coliformes
totales se mantuvo <1x10 UFC/g demos-
trando así que no se procesó con bacterias
en ambiente, gracias a la bioseguridad con
la que se trabajó los alimentos bajo méto-
do de referencia AOAC Ed 21,2019, 991.14
para Coliformes totales.
La detección de Escherichia coli, por su
origen fecal, hubiera implicado una falta
en inocuidad, pero se obtuvieron resulta-
dos negativos <1x10 UFC/g, confirmando
buenas prácticas higiénicas bajo el método
AOAC 998.06.
Los organismos microscópicos que viven
en materia vegetal o animal denominados
Mohos* resultó <1x10 UPC/g, motivo por el
que no proliferaron en la conserva gracias
a su compuesto de ácido acético, el cual
realizó su función de preservar la vida del
producto por método de referencia AOAC
Ed 21,2019, 997.02.
En efecto las pruebas microbiológicas de
levaduras fue la siguiente <1x10 UFC/g,
mostrando que el producto no es sumamen-
te acido para desarrollar hongos filamento-
sos, de lo contrario crecen rápidamente las
levaduras y baja la actividad del agua, por
lo tanto, no muestra signos de descomposi-
ción por el método de referencia AOAC Ed
21,2019, 997.02 para Levadura*.
Los análisis microbiológicos no detectaron
la presencia de Salmonella sp. en 25 g de
la muestra, lo cual puede atribuirse al uso
de materia prima fresca y su posterior alma-
cenamiento a una temperatura óptima para
prevenir el desarrollo bacteriano, siguiendo
el método de referencia FDA/CFSAN/BAM
CAP 5, 2016 para Salmonella.
Se encuentra en los análisis de aerobios to-
tales, < 1x10 UFC/g representado una co-
lonia de bacterias aerobias relacionadas a
causas externas, sin embargo, esto ocurrió
durante los primeros días, luego de los quin-
ce días, las bacterias no se desarrollaron.
Los valores de pH obtenidos fueron de 4,02.
Estos son similares a los reportados por
otros investigadores como (Acosta et al.,
2006), para moluscos bivalvos como meji-
llones y ostras, con un valor de referencia
de pH de 6,40 ± 0, 12. La comparación con
datos publicados previamente para espe-
cies marinas permite constatar que el nivel
de acidez alcanzado en la conservación de
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
23
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
pulpo es adecuado para garantizar su esta-
bilidad fisicoquímica y microbiológica. Asi-
mismo, corrobora que el medio de cober-
tura ácido empleado en la formulación de
la conservación ejerce un efecto protector
sobre la calidad del producto durante su al-
macenamiento, los cuales guardan relación
con la presente investigación.
Los contenidos promedio de N-BVT (Nitróge-
no de Bases Volátiles Totales) y TMA (Trieti-
lamina) en las muestras de pulpo fueron de
4,53 ± 0,69 y 0,26 ± 0,15 respectivamente.
Estos se encuentran dentro de los rangos
reportados como parámetros de frescura en
moluscos por (Mercedes et al., 2004).
Finalmente, el contenido calórico obtenido
fue de 72,28 kcal/100g, similar al descrito
para la especie. La analogía entre los resul-
tados del presente estudio y la bibliografía
confirma la confiabilidad de los datos gene-
rados, verificando los estándares de com-
posición y frescura del pulpo procesado
como materia prima de las conservas.
Guillen, (2015) en su investigación se en-
contró que las conservas elaboradas tie-
nen características organolépticas; físicas,
químicas y microbiológicas aceptables, lo
cual hacen que el producto sea apto para
el consumo humano directo. También deter-
minó que el rendimiento de la materia pri-
ma para la elaboración de las conservas de
pulpo al ajillo es de 72,80%, por lo tanto,
guarda valores semejantes a los encontra-
dos a este estudio.
Según lo que acota Carrillo & Reyes, (2013),
que la calidad alimentaria es primordial para
que exista un producto de alta calidad y sea
inocuo, no obstante la temperaturas, el buen
uso de buenas prácticas de manufacturas
son fundamentales en la industria alimenta-
ria, lo que se evidencio en esta investigación.
Conclusión
Se desarrolló una conservación de pulpo
de la especie Octopus mimus Gould, 1852
utilizando como principal medio de cober-
tura ácido acético como conservante. Esta
formulación fue exitosa, a diferencia de la
prueba piloto inicial realizada con aceite de
girasol y especias, la cual no cumplió con
los parámetros de calidad esperados.
El ácido acético resultó apto para conservar
adecuadamente las propiedades sensoria-
les y la inocuidad del producto durante su
vida útil, inhibiendo el deterioro microbiano.
Por lo tanto, la selección del medio de go-
bierno y conservante a base de ácido acéti-
co se establece como una alternativa viable
para la elaboración de conservas de pulpo.
Los resultados obtenidos a lo largo de 45
días de evaluación de la conservación de
pulpo elaborada con ácido acético y aceite
de girasol indican que el producto presen-
ta una adecuada estabilidad y capacidad
de conservación.
El valor nutricional que se reporta es conte-
nido proteico de alta calidad, por lo tanto,
bajo en colesterol y grasas, mientras que en
vitaminas mayormente destacan vitaminas:
E, B y fosfatos.
El análisis sensorial evidenció una buena
aceptación del producto por parte de los
evaluadores, con un 82% indicando que les
gustó mucho. Asimismo, los análisis físicos
y microbiológicos revelaron valores dentro
de los estándares establecidos.
Los valores de pH se mantuvieron estables,
en un promedio de 4,02 y la temperatura de
almacenamiento a 28°C. No se detectó pre-
sencia de microorganismos patógenos ni in-
dicadores fuera de norma. En cuanto a la vida
útil, se calcula un tiempo aproximado de 45
días bajo condiciones controladas, sin embar-
go, se podría alargar la vida de la conserva.
Con base en los resultados, se establece
que la conservación presenta condiciones
apropiadas de inocuidad y vida útil de 45
días bajo condiciones adecuadas de alma-
cenamiento ambiente, sin cambios signifi-
cativos en sus propiedades sensoriales. Se
recomienda continuar con investigaciones
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO
24
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
sobre nuevas formulaciones y presentacio-
nes comerciales que permitan optimizar las
características del producto.
Finalmente, el proceso desarrollado demues-
tra ser apropiado para la elaboración de con-
servas de pulpo de alta calidad en el Ecuador.
Bibliografía
Acosta, V., Prieto, A., & Lodeiros, C. (2006). Índice de
condición de los mejillones Perna perna y Perna
viridis (Bivalvia: Mytilidae) bajo un sistema suspen-
dido de cultivo en la Ensenada de Turpialito, Golfo
de Cariaco, Venezuela. Zootecnia Tropical, 24(2),
177–192. https://ve.scielo.org/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0798-72692006000200007
Beger, C. (2020). La acuicultura y sus oportunidades
para lograr el desarrollo sostenible en el Perú.
South Sustainability, 1(1), 1–11. https://doi.org/ht-
tps://doi.org/10.21142/SS-0101-2020-003
Benito, M. (2022). Comercialización de recursos pul-
po Octopus mimus en el mercado interno por la
empresa pesquera Mahdeli E.I.R.L.-ILO [Univer-
sidad Nacional de Moquegua]. In Repositorios.
https://repositorio.unam.edu.pe/items/9829a9f4-
6595-438b-976e-a9e2d973e906
Cardoso, F., Villegas, P., & Estrella, C. (2004). Obser-
vaciones sobre la biología de Octopus mimus
(Cephalopoda: Octopoda) en la costa peruana.
Revista Peruana de Biologia, 11(1), 45–50. http://
www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttex-
t&pid=S1727-99332004000100007
Carrillo, M., & Reyes, A. (2013). Vida útil de los ali-
mentos. Revista Iberoamericana de Las Ciencias
Biológicas y Agropecuarias, 2(3), 1–25. https://
www.ciba.org.mx/index.php/CIBA/article/view/20
Castro, E. (2016). Centro de Investigación Científica
y de Educación Superior de Ensenada. Revista
Interdisciplinaria En Nanociencia y Nanotec-
nología, 9(16), 1–8. https://doi.org/https://doi.
org/10.22201/ceiich.24485691e.2016.16.56907
Cisneros, R. (2016). Ecología trófica del pulpo Octo-
pus mimus Gould 1852 (Cephalopoda: Octopo-
didae) invierno 2013-2014 en la bahía del Callao.
Inf. Inst. Mar Perú, 43(1), 37–45. https://reposito-
rio.imarpe.gob.pe/handle/20.500.12958/3067
Cisneros, R. (2019). Ecología trófica de Octopus mi-
mus Gould, 1852 y Dosidicus gigas d’Orbigny,
1835 (Cephalopoda) en el 2017. Bol Inst Mar
Peru, 34(1), 198–222. https://repositorio.imarpe.
gob.pe/handle/20.500.12958/3352
Garcia, A., Ardila, N., & Díaz, J. (2002). Cefalópodos
(Mollusca: Cephalopoda) del talud superior de
Caribe Colombiano. Boletin de Investigaciones
Marinas y Costeras, 31, 219–238. https://aqua-
docs.org/handle/1834/3193?show=full&locale-at-
tribute=fr
García, J. (2013). Elaboración de semiconser-
vas, salazones, secados, ahumados y es-
cabeches UF1225. Iceditorial, 4(2), 1–270.
https://www.iceditorial.com/pescaderia-y-ela-
bor-de-prod-de-la-pesca-y-acuicultura-ina-
j0109/5950-elaboracion-de-semiconser-
vas-salazone-s-secados-ahumados-y-escabe-
ches-uf1225-9788415886839.html
Guerra, Á., & Pérez, G. (1983). Las pesquerías mun-
diales de cefalópodos: Situación actual y pers-
pectivas. Informes Técnicos Del Instituto de In-
vestigaciones Pesqueras, 3(1), 3–135. https://
digital.csic.es/handle/10261/91744
Guillen, M. (2015). Elaboración y evaluación del trata-
miento termico de una conserva de pulpo (Octo-
pus vulgarus) al ajillo en envases de media libra
tipo tuna [Universidad Nacional de San Agustin].
https://repositorio.unsa.edu.pe/items/31d64487-
7ab7-4170-8d11-61f545def6b8
ISO 11136. (2017). Guía general para la realización
de pruebas hedónicas con consumidores en una
zona controlada. UNE Normalización Española,
1–5. https://www.une.org/encuentra-tu-norma/
busca-tu-norma/norma?c=N0059486
Martínez, J., Palomares, R., & Martínez, F. (2005). La
industria de conservas vegetales de la Región
de Murcia. Análisis de eficiencia técnica. Revista
de Estudios Regionales, 73(2), 141–158. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=75507306
Mercedes, A., Valle, R., Figuera, B., Consuelo, M., Va-
lle, Y., & Vallenilla, O. (2004). Parámetros de fres-
cura de moluscos. Red de Revistas Científicas
de América Latina, El Caribe, España y Portugal,
14(5), 457–466. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=95914512
Olivares, A., Torres, In., & Zuñiga, O. (2011). Evalua-
ción del crecimiento del pulpo común Octopus
mimus del norte de Chile alimentado con dietas
formuladas. Latin American Journal of Aquatic Re-
search, 39(3), 584–592. https://doi.org/10.3856/
vol39-issue3-fi1lltext-18
Vázquez, A., & Serrano, A. (2016). Analisis del sector
de conservas de pescado problématica e interna-
cionalización [Universidad de Cantabria]. https://
repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/10313
Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M. L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera Chang, J.
F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J. J., & Durazno Delgado, L. A.
25
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Cómo citar: Delgado Palma, M. J., Fernández Quijije, M.
L., Vásquez Cortez, L. H., Zamora Zambrano, J. R., Vera
Chang, J. F., Rodríguez Cevallos, S. L., Reyes Pérez, J.
J., & Durazno Delgado, L. A. (2024). Elaboración, estu-
dio de vida útil y evaluación sensorial de una conserva
de pulpo de piedra (Octopus mimus Gould, 1852) en
ácido acético. Agrosilvicultura Y Medioambiente, 2(1).
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambien-
te.v2.n1.2024.4-25
Vega, M. (2013). Determinación de la actividad anti-
microbiana de la melanina purificada, a partir de
la tinta de Octopus mimus Gould, 1852 (Cepha-
lopoda: Octopodidae). Latin American Journal of
Aquatic Research, 41(3), 584–587.
Yong, A., Calves, E., González, Y., Permuy, N., & Pa-
vón, M. (2017). La conservación de alimentos,
una alternativa para el fortalecimiento de la segu-
ridad alimentaria a nivel local. Inca, 38(1), 102–
107. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ar-
ttext&pid=S0258-59362017000100013
Zuñiga, Ó., Olivares, A., & Rosas, C. (2019). Pulpo
mimus. Cephalopod Culture, 7(2), 397–413. ht-
tps://doi.org/https://doi.org/10.1007/978-94- 017-
8648-5_21
ARTÍCULO ORIGINAL: ELABORACIÓN, ESTUDIO DE VIDA ÚTIL Y EVALUACIÓN SENSORIAL DE UNA CONSERVA DE
PULPO DE PIEDRA (OCTOPUS MIMUS GOULD, 1852) EN ÁCIDO ACÉTICO