Cambio de uso del suelo en el cinturón verde, sector no-
roeste de Jipijapa
https://doi.org/10.47230/agrosilvicultura.medioambiente.v2.n1.2024.49-60
Revista Agrosilvicultura y Medioambiente
Volumen 2, Número 1, 2024
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2960-8139
Land use change in the green belt, northwest sector
of Jipijapa
Agrosilvicultura y Medioambiente
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2024
Paginación: 49-60
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/agricultura/index.php/ojs/article/view/36
*Correspondencia autor: guaranda-dayanara3654@unesum.edu.ec
Recibido: 17-02-2024 Aceptado: 30-03-2024 Publicado: 20-06-2024
Dayanara Guaranda Pin1
https://orcid.org/0000-0002-5202-4085
Estefanía Bozada Castro2
https://orcid.org/0000-0002-4462-4451
Carlos Peñafiel Baque3
https://orcid.org/0000-0002-1261-8110
Luis Fernando Lucio Villacreses4
https://orcid.org/0000-0002-3757-7183
1. Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura; Jipijapa, Ecuador.
2. Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura; Jipijapa, Ecuador.
3. Estudiante de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura; Jipijapa, Ecuador.
4. Magíster en Educación y Desarrollo Social; Diplomado en Formulación y Gestión De Proyectos; Ingeniero Forestal; Docente de la Uni-
versidad Estatal del Sur de Manabí, Facultad de Ciencias Naturales y de la Agricultura; Jipijapa, Ecuador.
RESUMEN
La pérdida de cobertura natural por efecto del crecimiento urbano, expansión de los sistemas agrarios y otras
actividades antropogénicas, contribuye al deterioro del paisaje, degradación de las cuencas hidrográficas y
al detrimento de los servicios ecosistémicos que requiere la sociedad en general, como: acceso al agua en
cantidad y calidad, captura de carbono y emisión de oxígeno, regulación de la temperatura y precipitación,
protección de laderas, entre otros. En este contexto, se planteó describir el cambio de uso de suelo en el cin-
turón verde de la ciudad de Jipijapa en el sector noroeste, con el objeto de conocer su estado actual, en el
proceso se aplicó un enfoque mixto. Entre los resultados más importantes se logró observar que la zona urbana
aumentó 86,40 Has, entre 2011 y 2023. se amplió la frontera agrícola en 103,50 Has, reduciendo la cobertura
vegetal 189,90 Has, por otra parte, se determinó que la planificación estipulada en el Plan de Desarrollo y Or-
denamiento Territorial, no está enfocada en la gestión de micro cuenca del rio Tuza como unidad de planifica-
ción y manejo integrado, para garantizar su protección y beneficios ecosistémicos en la población. Se concluye
lo siguiente, la principal actividad antrópica en el sector noreste de Jipijapa, es la agricultura, motivada por la
carencia de fuentes de trabajo en el sector público, privado u oportunidades para generar emprendimientos
personales, que no irrumpan contra la naturaleza, tampoco se evidencia el apoyo gubernamental, para con-
trarrestar en el mediano y largo plazo, sistemas amigables al ambiente, como son los sistemas agroforestales.
Palabras clave: Agricultura, cuenca hídrica, ecosistema, expansión urbana.
ABSTRACT
The loss of natural cover due to urban growth, expansion of agricultural systems and other anthropogenic ac-
tivities, contributes to the deterioration of the landscape, degradation of hydrographic basins and to the detri-
ment of the ecosystem services required by society in general, such as: access to water in quantity and quality,
carbon capture and oxygen emission, regulation of temperature and precipitation, protection of slopes, among
others. In this context, it was proposed to describe the change in land use in the green belt of the city of Jipi-
japa in the northwest sector, in order to know its current state, in the process a mixed approach was applied.
Among the most important results, it was observed that the urban area increased by 86.40 hectares, between
2011 and 2023. The agricultural frontier was expanded by 103.50 hectares, reducing the vegetation cover by
189.90 hectares. On the other hand, it was determined that The planning stipulated in the Territorial Develo-
pment and Planning Plan is not focused on the management of the micro basin of the Tuza River as a unit of
integrated planning and management, to guarantee its protection and ecosystem benefits for the population.
The following is concluded, the main anthropic activity in the northeastern sector of Jipijapa is agriculture,
motivated by the lack of sources of work in the public or private sectors or opportunities to generate personal
ventures, which do not break against nature, nor are It demonstrates government support, to counteract envi-
ronmentally friendly systems, such as agroforestry systems, in the medium and long term.
Keywords: Agriculture, watershed, ecosystem, urban sprawl.
51
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Introducción
Las investigaciones de cambio de uso del
suelo, incluyen la caracterización y diag-
nóstico de las áreas naturales, así como sus
usos. En la actualidad, este tipo de estudios
utiliza procedimientos que se complemen-
tan con trabajo de campo y aplicación de
sistemas de información geográfica y car-
tografía automatizada (Turner, 1994). El fin
es determinar si los factores que influyen
en el cambio del uso del suelo, es de ori-
gen ambiental, demográfico, económico o
sociocultural, que en su conjunto llegan a
provocar un deterioro y pérdida de la diver-
sidad biológica (López et al., 2015).
Para Vélez Proaño (2010) en Ecuador se re-
dujeron 4’400.572,2 has de bosque nativo
por incremento del 55,3% en la frontera agrí-
cola, sumando los procesos de urbanización
y des ruralización, como: el crecimiento natu-
ral al interior de los propios centros urbanos;
la inmigración campo – ciudad; y la incorpo-
ración de nuevos centros urbanos antes con-
siderados áreas rurales, a la base censal.
En este contexto, el desarrollo de la sociedad
desde sus inicios en la agricultura influyó con
prácticas tradicionales hasta la industrializa-
ción, afectando la cobertura del suelo para
producir alimentos, para solventar la deman-
da alimenticia a nivel global (Ortiz, 2015).
Los cambios expuestos conllevan, degra-
dación, destrucción, fragmentación de los
ecosistemas y la extinción de especies de
flora y fauna silvestre. Además, influye en
la disponibilidad y calidad de agua, sumán-
dose la contaminación por desechos orgá-
nicos e inorgánicos (López, 2018). En tér-
minos generales, la Academia Mexicana de
Ciencias (2023) enfatiza:
La deforestación de los trópicos contribu-
ye con el 35% ciento de las emisiones de
carbono a la atmósfera a escala global. Asi-
mismo, reduce la capacidad de almacenar
una gran cantidad de carbono, por lo tanto,
el conocimiento de los efectos de las acti-
vidades del ser humano en los diferentes
ARTÍCULO ORIGINAL: CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL CINTURÓN VERDE, SECTOR NOROESTE DE JIPIJAPA
ecosistemas es básico para entender los
desequilibrios y los acelerados procesos de
degradación que aquejan a muchos tipos
de ecosistemas otrora naturales. (p. 51)
La provincia de Manabí por ser una zona de
producción agropecuaria, los cambios en
la cobertura vegetal generan alteraciones
como el deterioro del suelo y afectaciones a
la biodiversidad local, particularmente por la
ganadería extensiva en los cantones Chone,
Flavio Alfaro, Paján, Olmedo, Santa Ana, 24
de mayo. En el caso del cantón Jipijapa la
producción de café, permitió la conservación
del ecosistema, pero la reducción de la pro-
ductividad y la caída de los precios interna-
cionales, generó migración y cambio de uso
del suelo. En la parte urbana, se genera por
ampliación demográfica y por deficiencias
en la planificación urbanística, se contempla,
en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, que el
34% del territorio del cantón tiene que reci-
bir un tratamiento de promoción productiva,
incentivando sistemas agro-silvopastoriles y
silvo – agrícolas, ya que existe una pérdida
de bosque natural del 22% que está afec-
tando fuertemente en los sistemas hídricos
(Ingenia Consulting Group, 2021).
Se planteó con la investigación, describir el
cambio de uso de suelo en el cinturon verde,
sector noroeste de Jipijapa, a fin de presen-
tar el estado actual del área de estudio, los
principales cambios suscitados, que impli-
can la pérdida de cobertura, las actividades
antrópicas que contribuyen al problema, y
el establecimiento de recomendaciones a
tomar en cuenta en el ordenamiento de la
ciudad. Finalmente, este trabajo evidencia la
integración de conocimientos aprendidos en
la carrera de Ing. Forestal, con las asignatu-
ras de Ecología, Edafología y Conservacion
de Suelos, Sistemas de Información Geográ-
fica, Topografía, Matemática, Estadísticas,
Agroforesteria y Ordenación de bosques.
Materiales y métodos
El nivel de la investigación es descriptivo y
contempla una combinación de la ruta cua-
litativa y cuantitativa sugerida por Hernán-
52
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
dez et al. (2014). Los métodos utilizados
fueron los siguientes:
Histórico – lógico: se aplicó con la fina-
lidad de revisar y sistematizar informa-
ción de forma cronológica en la presen-
te investigación.
Descriptivo: este método permitió des-
cribir la problemática en el área de estu-
dio y los factores que influyen en la pér-
dida de suelo y su cambio de uso.
Observación: este método se empleó en
el sitio de estudio para conocer la pro-
blemática de la zona.
Deductivo: este método nos permitió apli-
car el razonamiento lógico en relación a
la pérdida de cobertura y las actividades
antrópicas que contribuyen al problema.
Estadístico: este método fue utilizado para
presentar los resultados encontrados.
Los materiales utilizados fueron, artículos
científicos para revisión y sistematización
de información; Google Earth Pro para rea-
lizar una cronología de los cambios tempo-
rales en el sector Noroeste de la ciudad, y
QGis Versión 3.22.12 para desarrollar ma-
pas y cálculo de áreas para analizar el au-
mento de zona urbana, agrícola y perdida
de cobertura vegetal, y Excel para definir
los incrementos y decrementos.
Macro localización
La ciudad de Jipijapa, está ubicada entre las
coordenadas 547021.21 m E y 9853600.24
m S; 546936.87 m E y 9848114.94 m S, po-
see una superficie de 1 420 km2, al sur de
la provincia de Manabí y la franja costera.
Cuenta con tres parroquias urbanas y sie-
te parroquias rurales (Gobierno Autónomo
Descentralizado de Jipijapa [GAD Jipijapa],
2019). El territorio es muy accidentado y su
zona montañosa es un sistema macizo e
irregular, entre Jipijapa y Manta, terminan-
do en la Cordillera de Colonche, con altitu-
des entre 635 y 820 msnm. En la Tabla 1 se
muestra la superficie y porcentaje de ocu-
pación de las texturas, siendo los suelos
con textura fina la más predominante.
Tabla 1.
Textura del suelo del cantón Jipijapa.
TEXTURA
SUPERFICIE (HA)
% DE OCUPACIÓN
Fina
105.645,00
72,00
Gruesa
111,86
0,07
Media
40.695,53
27,73
Moderadamente Gruesa
289,21
0,20
Total
146.741,60
100,00
Fuente: GAD Municipal de Jipijapa 2015.
Según el GAD Jipijapa (2019) el cambio de
cobertura y uso del suelo entre el año 2000
y 2025 muestra en la Tabla 2 que, el incre-
mento del área poblada, la disminución del
bosque nativo e incremento del mosaico
agropecuario, determinan, la pérdida de
cobertura en el cantón Jipijapa.
Guaranda Pin , D., Bozada Castro, E., Peñael Baque , C., & Lucio Villacreses , L. F.
53
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Tabla 2.
Variación en el uso del suelo en el cantón Jipijapa.
Unidad de uso
Superficie (Ha)
Año
2000
Año
2008
año 2020
año 2025
Área poblada
443,8
1586.5
10.721,9
23.770,1
Área sin cobertura vegetal
387,1
204.0
78,0
52,3
Bosque nativo
82.211,2
77432.3
70.779,7
68.179,4
Cultivos anuales
158,0
1068.0
18.762,7
61.933,1
Cultivos permanentes
1.050,2
6943.8
118.055,6
384.406,00
Infraestructura
9,1
57.4
912,4
2.887
Mosaico agropecuario
43.045,5
44397.4
46.505,4
47.413,0
Cuerpo de agua
62,3
19.2
3,32
1,59
Pastizal
1.371,5
4.544.41
27.406,7
57.944,90
Vegetación arbustiva
17.986,4
10.301,39
4.465,01
3.151,60
Vegetaciones herbáceas
16,26
186,76
7.269,90
33.429,50
Total
146741.6
146741.6
304961
683168.5
Fuente: GAD Municipal de Jipijapa 2015.
Micro localización
El área de estudio se sitúa en el sector No-
roeste de la ciudad, forma parte de cinturón
verde de protección, denominación que pre-
dominó hasta el año 2000. Posteriormente,
se desvalorizó su importancia en la pobla-
ción, sumándose la ausencia de políticas
locales que incidan en el ordenamiento terri-
torial y conservación del paisaje. En figura 1,
se aprecia el mosaico urbanístico, el mosai-
co agrícola y la cobertura que subsiste.
Figura 1.
Observación directa de las Buenas Prácticas de Higiene.
ARTÍCULO ORIGINAL: CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL CINTURÓN VERDE, SECTOR NOROESTE DE JIPIJAPA
54
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
El área esta influencia por la corriente cálida
de El Niño y la corriente fría de Humboldt. La
temperatura promedio mensual en el mes de
Julio es de 24°C con una máxima de 27°C y
mínima de 21°C. La temporada más lluviosa
dura alrededor de 3,4 meses entre principios
enero y finales de abril, con un promedio
mensual de 106,7 mm (GAD Jipijapa, 2019).
En esta parte, Muñoz (2020) mencionan que
un cinturón verde conserva áreas de vegeta-
ción alrededor de los núcleos urbanos, para
generar beneficios y servicios ambientales,
como la producción de oxígeno, secuestro
de carbono, producción de madera, capta-
ción de la lluvia, alimentos, entre otros. En el
2022 Muñoz et al., también enfatizaron:
La creación de cinturones verdes es priorita-
ria en las áreas donde el concreto y el hierro
han desplazado a los elementos naturales,
haciendo que sus habitantes tengan una
baja calidad de vida sobre todo los grupos
más vulnerables, sin mencionar otros efec-
tos negativos como el incremento de la tem-
peratura en las zonas urbanas, efecto que
se conoce como isla de calor. Los cinturo-
nes verdes también son importantes en los
esfuerzos para limitar la expansión, que es
la tendencia de las ciudades a expandirse
e invadir las tierras rurales y el hábitat de la
vida silvestre. (p.1)
Medina y Sagbay (2006) mencionan a Sáe-
nz y Robín (1992); Pérez (2020) y Valladares
(2023) para indicar que: en todo ecosiste-
ma, ocurre una serie de procesos que rigen
la dinámica del mismo, entre ellos, el enve-
jecimiento y la regeneración de árboles y
arbustos a través de la dispersión de semi-
llas. En este ciclo, se suman las actividades
antropogénicas que provocan: la desfores-
tación que destruye la superficie forestal, y
el destino del suelo a otra actividad, como
la expansión de la frontera agrícola, la ga-
nadería, crecimiento urbano, la minería.
Resultados
Cambios temporales suscitados en el
sector noroeste de Jipijapa
En la Figura 2 se presenta el panorama pai-
sajístico en el año 2015 en el que se aprecia
la expansión urbana y la presión sobre el en-
torno, un ejemplo es la creación de la ciuda-
dela Renato Burgos y la implementación de
la Unidad Educativa República del Ecuador.
En cada caso, el desplazamiento del entorno
natural, por la demanda social de vivienda,
oferta de servicios educativos, recreación y
espacios para la producción agrícola, ha ge-
nerado la fragmentación del cinturón verde y
la degradación del suelo, por su exposición
a procesos erosivos, por estar desprovistos
de cobertura. Su tonalidad evidencia la pér-
dida del horizonte cero y disminución de la
materia orgánica. Un aspecto a considerar,
en la expansión urbana, es la no definición de
áreas verdes, con fines de recreación, espar-
cimiento familiar, áreas comunales que esti-
mule en la ciudadanía la valoración ambiental
y ordenación del territorio para mantener en
convivencia el cinturón verde en la ciudad.
Guaranda Pin , D., Bozada Castro, E., Peñael Baque , C., & Lucio Villacreses , L. F.
55
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Figura 2.
Panorama paisajístico 2015.
En la Figura 3 se aprecia una comparación
entre 2019 y 2023 en el que el crecimiento
urbano es mínimo, sin embargo, se aprecia
un incremento de la cobertura agrícola en
desmedro de la cobertura natural y la cali-
dad del suelo. En este periodo, el gobierno
local de turno, durante el año 2020 estable-
ció la ordenanza de Uso y Gestión del Sue-
lo, sin embargo, no se aprecia su aplicación
para detener o contrarrestar la pérdida de
cobertura y su recuperación.
Figura 3.
Comparación paisajística 2019 - 2023.
La Figura 4 muestra los cambios suscitados
entre 2011 y 2023 en el sector Noroeste, se
observa el cambio en los polígonos, particu-
larmente en el de cobertura natural, que ha
sido desplazado por la expansión urbana y
agrícola. Lo expuesto, también determina
la débil planificación urbanística y paisajís-
tica que se promueve desde el municipio
local, ni tampoco evidencia participación
de la Departamento de Ecología y Medio
Ambiente para vigilar por la protección del
cinturón verde en la ciudad.
ARTÍCULO ORIGINAL: CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL CINTURÓN VERDE, SECTOR NOROESTE DE JIPIJAPA
56
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Figura 4.
Cambios paisajísticos 2011 - 2023.
La Tabla 3 presenta que la zona urbana entre
2011 y 2023 aumento 86,40 Has., mientras
la cobertura vegetal disminuyó 189,90 Has.,
afectando el entorno y disminuyendo la bio-
diversidad. Es notorio que carencia de fuen-
tes de trabajo diferentes al campo agrícola,
ha motivado que esta actividad se incremen-
te en las periferias, originando un incremento
de 103,50 Has entre los años en referencia.
Tabla 3.
Variación de la cobertura.
Zona
o 2011
o 2023
Diferencia
Zona urbana
Perímetro 10.30 km
Área 162.90 hectáreas
Perímetro 12.40 Km
Área 249.30 hectáreas
+ 2.10 Km
+ 86,40 Ha
Zona agrícola
Perímetro 11.30 km
Área 161.80 hectáreas
Perímetro 14.10 km
Área 265.30 hectáreas
+ 2.80 Km
+ 103.50 Ha
Zona de cobertura
vegetal
Perímetro 10 km
Área 482.80 hectáreas
Perímetro 5.10 km
Área 292.90 hectáreas
4.90 Km
189.90 Ha
Como se observará en la Figura 5, el área de
estudio forma parte de la micro cuenca del
rio Tuza, cuya red hídrica recibe los depósi-
tos aluviales y coluviales, fruto de las lluvias
y escorrentías superficiales, que arrastra las
partículas de limos y arcillas, y luego son de-
positadas en zonas bajas o en la desembo-
cadura, en este caso del rio Jipijapa. Lo ex-
puesto, también implica que la planificación
estipulada en el Plan de Desarrollo y Orde-
Guaranda Pin , D., Bozada Castro, E., Peñael Baque , C., & Lucio Villacreses , L. F.
57
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
namiento Territorial, no esté enfocada en la
gestión de la cuenca como unidad de plani-
ficación y manejo integrado, para garantizar
su protección y beneficios ecosistémicos en
la población.
Figura 5.
Ubicación del área de estudio en la micro cuenca del rio Tuza.
Un aspecto a considerar, entre los 0 – 15
cm., es el suelo gris muy oscuro (10 YR
3/1); con textura arcillosa; estructura de tipo
bloques sub – angulares, con presencia de
raíces: muy finas y finas; y actividad biológi-
ca e insectos, sobre estas condiciones, se
desarrolla el cultivo de maíz en la zona (Ins-
tituto Geográfico Militar, 2022).
En el contexto de estudio, según Santos
(2015) los cambios en la cobertura vegetal y
el uso del suelo asociados a la fragmentación
del hábitat se encuentran entre las conse-
cuencias más graves de la actividad humana
y son una de las principales causas que han
incrementado la extinción de especies en las
últimas décadas. Montaño (2021) agrega que
la expansión de la frontera agrícola, la urba-
nización y la presión, por tener medios para
sobrevivir y por aprovechar los abundantes
recursos naturales, ha causado una gran pér-
dida de vegetación, que en Jipijapa represen-
ta el 22% (Ingenia Consulting Group, 2021).
Respecto a la planificación exigida por la
Secretaría Técnica Planifica Ecuador, (2019)
la municipalidad debe considerar los si-
guientes contenidos mínimos:
Diagnóstico Estratégico - Modelo Territo-
rial Actual. El diagnóstico es de carácter
valioso. Muestra la situación que atravie-
sa un territorio y su población e identi-
fica las potencialidades, deficiencias
o carencias, esto implica conocer: las
formas actuales de ocupación y uso del
suelo, sus impactos, efectos ambienta-
les y socioeconómicos; y los recursos
naturales existentes. (p. 13,16)
Propuesta – Modelo Territorial Deseado.
Son las decisiones estratégicas y territo-
riales que deben implementarse para al-
canzar la visión de desarrollo en el corto,
mediano y largo plazo. Y, debe eviden-
ciar las potencialidades y problemas; y
su relación sobre la red de asentamien-
ARTÍCULO ORIGINAL: CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL CINTURÓN VERDE, SECTOR NOROESTE DE JIPIJAPA
58
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
tos humanos caracterizados, la clasifica-
ción del suelo, las zonas de importancia
para la conservación, cuencas, micro-
cuencas, y zonas de riesgo. (p. 13,17)
Modelo de Gestión – Ejecución del Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territo-
rial (PDOT). Conjunto de estrategias y
procesos que implementa el GAD para
administrar su territorio. Y debe, refle-
jar la visión o prospectiva del territorio,
objetivos estratégicos, políticas, metas
e indicadores, programas y proyectos
sobre un modelo territorial deseado que
armonice la relación urbano – rural, para
mejorar la calidad de vida de la pobla-
ción (p. 13, 18)
El GAD Jipijapa (2019) en el PDOT eviden-
cia un incremento poblacional en las zonas
urbanas debido a una falta de planificación
en sectores como las ciudadelas Bellavista
y Renato Burgos, y determina que es nece-
sario realizar prácticas de conservación de
bosques y reforestación para evitar el impac-
to del continuo y acelerado aumento de la
población. Sin embargo, no se incluyen prin-
cipios de desarrollo sustentable, como el pro-
ceso multidimensional expuesto por Kiess-
ling y Pacheco (2019) basado en objetivos
económicos, sociales y ambientales, donde
cada dimensiones es una condición necesa-
ria, pero individualmente no suficiente, para
preservar la capacidad de los sistemas natu-
rales que sostienen la vida en el planeta.
Es importante mencionar que, en el país
existe normativa que rige la protección,
conservación o restauración de bosques
desde la Gobernanza multinivel, como la
Constitución de la República del Ecuador
(2008), el Código Orgánico de Organiza-
ción Territorial, Autonomía y Descentraliza-
ción (2021), Código Orgánico del Ambiente
(2017). En principio, se reconoce el derecho
de la población a vivir en un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, que garanti-
ce la sostenibilidad y el buen vivir, en el que
toda persona exija el cumplimiento de los
derechos de la naturaleza, su protección y
respeto a todos los elementos de un ecosis-
tema. En el PDOT se hace referencia a las
cuencas hídricas como: áreas que prestan
servicios hídricos y deben ser consideradas
de conservación, recuperación y reforesta-
ción para garantizar el aprovisionamiento
permanente de este recurso (Gobierno Au-
tónomo Descentralizado de Jipijapa (GAD
Jipijapa), 2019).
En el Código Orgánico de Organización Te-
rritorial, Autonomía y Descentralización, se
establece como competencia municipal,
ejercer el control sobre el uso y ocupación
del suelo en el cantón; y preservar, mantener
y difundir el patrimonio natural del cantón. En
el caso del concejo municipal, debe regular
y controlar, mediante la normativa cantonal
correspondiente, el uso del suelo en el terri-
torio del cantón; y regular mediante ordenan-
za la delimitación de los barrios tomando en
cuenta la configuración territorial, identidad,
historia, necesidades urbanísticas (Oficial,
2021). Estos procesos han de ser eficaces,
según Sancán (2021) solo si se produce la
mayor cantidad de servicios posibles con
los recursos disponibles, o se alcanza un
nivel determinado de servicios utilizando la
menor cantidad de recursos posible.
Discusión
El cambio de uso de suelo y la pérdida de
cobertura, sólo es un enunciado en el PDOT
para responder al diagnóstico estratégico
requerido por Planifica Ecuador (2019), sin
embargo, en el modelo territorial deseado y
en el modelo de gestión, no se establecen
acciones para hacer frente a la pérdida de
cobertura en el sector noroeste de la ciu-
dad, a fin de cumplir con los Derechos de la
Naturaleza consagrados en la Constitución
(2008) y competencias municipales publi-
cadas en el Registro Oficial (2021).
Solo en el sector de estudio existe un incre-
mento del área poblacional de 86,40 Has.,
y una pérdida de cobertura de 189,90 Has.,
mientras la proyección estipulada por el
GAD Jipijapa (2015) determina al año 2025
contempló respectivamente una variación
Guaranda Pin , D., Bozada Castro, E., Peñael Baque , C., & Lucio Villacreses , L. F.
59
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
de 121,70 y 118,15 Has., demostrando que
a pesar de existir una proyección al año
2015 no ha sido eficiente la presencia de
los gobiernos municipales entre el 2013 y
2023. Lo expuesto, implica incumplimiento
de las competencias asignadas en el Re-
gistro Oficial (2021) y la poca eficacia como
lo menciona Sancán (2021).
Considerando la necesidad de impulsar
asociatividades frente a la pérdida de co-
bertura, el municipio no establece una
adecuada planificación territorial como lo
menciona Aguirre (2021), ni niveles de re-
lacionamiento como lo dice Sancán (2021)
para generar vínculos con la academia,
sector privado, e incluir fuentes de financia-
mientos, generar interés por la restauración
y motivar la participación comunitaria como
lo menciona Albornoz (2022).
El municipio de Jipijapa, al no contar con la
competencias en la protección de cuencas
hidrográficas, puede solicitar las compe-
tencias exclusivas al gobierno provincial de
Manabí, sin embargo, estas no se mencio-
nan en el PDOT de Jipijapa (2019) además
no se realiza este documento, tomando en
cuenta la micro cuenca como unidad de
planificación local.
Conclusiones
La pérdida de cobertura natural, la amplia-
ción de la frontera agrícola y el crecimiento
desordenado de la ciudad, seguirá vigente,
mientras el gobierno municipal de turno no
enfatice en una planificación responsable,
acorde al contexto territorial, enfocada en
la gestión integrada de las microcuencas
y con corresponsabilidad ciudadana, para
garantizar la sostenibilidad y conservación
de las áreas existentes.
La principal actividad antrópica en la zona
de estudio es la agricultura, motivada por la
carencia de fuentes de trabajo en el sector
público, privado u oportunidades para ge-
nerar emprendimientos personales, que no
irrumpan contra la naturaleza del sector y
del cinturón verde en general, tampoco se
evidencia el apoyo gubernamental para con-
trarrestar en el mediano y largo plazo siste-
mas amigables al ambiente y productividad,
como son los sistemas agroforestales.
La respuesta del municipio frente a la pro-
blemática del sector noroeste de Jipijapa,
no contempla estrategias propias o alian-
zas, para promover la restauración de áreas
degradadas y protección de zonas de tran-
sición, ni en el PDOT ni desde el Departa-
mento de Ecología y Medio ambiente, tam-
poco se promueve la participación de las
instituciones del ramo, a fin de hacer frente
al problema, basado en el cumplimiento de
la normativa vigente y la defensa de los De-
rechos de la Naturaleza.
Bibliografía
Academia Mexicana de Ciencias (AMC). (Octubre
de 2023). Cambio de uso del suelo y degrada-
ción ambiental. Revista ciencia, 135-150.
Constitución. (2008). Constitución ecuatoriana. Toe-
gepaste Taalwetenschap in Artikelen, 40, 169–
175.
Ecuador, S. T. de P. (2019). Guía para la formulación
y actualización del Plan de Desarrollo y Ordena-
miento Territorial (PDOT) Cantonal (Issue 1).
Gobierno Autónomo Descentralizado de Jipijapa
(GAD Jipijapa). (2019). Plan De Desarrollo Te-
rritorial.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de
la investigación.
Ingenia Consulting Group. (2021). Plan De Uso Y
Gestion De Suelo. www.jipijapa.gob.ec
Instituto Geográfico Militar (IGM). (2022). Suelos del
Ecuador, clasificación, uso y manejo. In J. (Ins-
tituto G. M. Espinoza, J. Moreno, & G. Bernal
(Eds.), IGM. Gestión Geográfica.
Kiessling, C. K., & Pacheco Alonso, A. (2019). Es-
cuela inglesa y gobernanza climática global: un
diálogo necesario. Relaciones Internacionales,
41, 53–72.
López, V. H., Balderas, M. A., Chávez, M. C., Juan, J.
I., & Gutiérrez, J. G. (2015). Cambio de uso de
suelo e implicaciones socioeconómicas en un
área mazahua del altiplano mexicano. Ciencias
de La Tierra, 22(2), 136–144.
ARTÍCULO ORIGINAL: CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL CINTURÓN VERDE, SECTOR NOROESTE DE JIPIJAPA
60
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Medina Pacheco, B. S., & Sagbay Merecí, E. P.
(2006). Evaluación de la potencialidad de recu-
peración de ambientes degradados en función
de la heterogeneidad de cuatro estadios de su-
cesión, en los bosques andinos de la estación
cientifica San Francisco.
Oficial, R. (2021). Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización (COO-
TAD).
Ortiz, R. (2015). Síntesis de la evolución del conoci-
miento en Edafología. Eubacteria, 34, 7.
Sancán Pincay, R. G. (2021). Desempeño organiza-
cional de los GAD´s parroquiales y el desarro-
llo del turismo alternativo, cantón Jipijapa, año
2020.
Vélez Proaño, C. X. (2010). Aproximación a la diná-
mica espacial de la frontera agrícola en el Ecua-
dor. Theoretical and Applied Genetics, 7(2), 1–7.
Cómo citar: Guaranda Pin , D., Bozada Castro, E., Pe-
ñafiel Baque , C., & Lucio Villacreses , L. F. (2024).
Cambio de uso del suelo en el cinturón verde, sector
noroeste de Jipijapa. Agrosilvicultura Y Medioambien-
te, 2(1), 49–60. https://doi.org/10.47230/agrosilvicultu-
ra.medioambiente.v2.n1.2024.49-60
Guaranda Pin , D., Bozada Castro, E., Peñael Baque , C., & Lucio Villacreses , L. F.