
Agrosilvicultura y Medioambiente Volumen 2, Número 1, 2024
Introducción
Las investigaciones de cambio de uso del
suelo, incluyen la caracterización y diag-
nóstico de las áreas naturales, así como sus
usos. En la actualidad, este tipo de estudios
utiliza procedimientos que se complemen-
tan con trabajo de campo y aplicación de
sistemas de información geográfica y car-
tografía automatizada (Turner, 1994). El fin
es determinar si los factores que influyen
en el cambio del uso del suelo, es de ori-
gen ambiental, demográfico, económico o
sociocultural, que en su conjunto llegan a
provocar un deterioro y pérdida de la diver-
sidad biológica (López et al., 2015).
Para Vélez Proaño (2010) en Ecuador se re-
dujeron 4’400.572,2 has de bosque nativo
por incremento del 55,3% en la frontera agrí-
cola, sumando los procesos de urbanización
y des ruralización, como: el crecimiento natu-
ral al interior de los propios centros urbanos;
la inmigración campo – ciudad; y la incorpo-
ración de nuevos centros urbanos antes con-
siderados áreas rurales, a la base censal.
En este contexto, el desarrollo de la sociedad
desde sus inicios en la agricultura influyó con
prácticas tradicionales hasta la industrializa-
ción, afectando la cobertura del suelo para
producir alimentos, para solventar la deman-
da alimenticia a nivel global (Ortiz, 2015).
Los cambios expuestos conllevan, degra-
dación, destrucción, fragmentación de los
ecosistemas y la extinción de especies de
flora y fauna silvestre. Además, influye en
la disponibilidad y calidad de agua, sumán-
dose la contaminación por desechos orgá-
nicos e inorgánicos (López, 2018). En tér-
minos generales, la Academia Mexicana de
Ciencias (2023) enfatiza:
La deforestación de los trópicos contribu-
ye con el 35% ciento de las emisiones de
carbono a la atmósfera a escala global. Asi-
mismo, reduce la capacidad de almacenar
una gran cantidad de carbono, por lo tanto,
el conocimiento de los efectos de las acti-
vidades del ser humano en los diferentes
ARTÍCULO ORIGINAL: CAMBIO DE USO DEL SUELO EN EL CINTURÓN VERDE, SECTOR NOROESTE DE JIPIJAPA
ecosistemas es básico para entender los
desequilibrios y los acelerados procesos de
degradación que aquejan a muchos tipos
de ecosistemas otrora naturales. (p. 51)
La provincia de Manabí por ser una zona de
producción agropecuaria, los cambios en
la cobertura vegetal generan alteraciones
como el deterioro del suelo y afectaciones a
la biodiversidad local, particularmente por la
ganadería extensiva en los cantones Chone,
Flavio Alfaro, Paján, Olmedo, Santa Ana, 24
de mayo. En el caso del cantón Jipijapa la
producción de café, permitió la conservación
del ecosistema, pero la reducción de la pro-
ductividad y la caída de los precios interna-
cionales, generó migración y cambio de uso
del suelo. En la parte urbana, se genera por
ampliación demográfica y por deficiencias
en la planificación urbanística, se contempla,
en el Plan de Uso y Gestión del Suelo, que el
34% del territorio del cantón tiene que reci-
bir un tratamiento de promoción productiva,
incentivando sistemas agro-silvopastoriles y
silvo – agrícolas, ya que existe una pérdida
de bosque natural del 22% que está afec-
tando fuertemente en los sistemas hídricos
(Ingenia Consulting Group, 2021).
Se planteó con la investigación, describir el
cambio de uso de suelo en el cinturon verde,
sector noroeste de Jipijapa, a fin de presen-
tar el estado actual del área de estudio, los
principales cambios suscitados, que impli-
can la pérdida de cobertura, las actividades
antrópicas que contribuyen al problema, y
el establecimiento de recomendaciones a
tomar en cuenta en el ordenamiento de la
ciudad. Finalmente, este trabajo evidencia la
integración de conocimientos aprendidos en
la carrera de Ing. Forestal, con las asignatu-
ras de Ecología, Edafología y Conservacion
de Suelos, Sistemas de Información Geográ-
fica, Topografía, Matemática, Estadísticas,
Agroforesteria y Ordenación de bosques.
Materiales y métodos
El nivel de la investigación es descriptivo y
contempla una combinación de la ruta cua-
litativa y cuantitativa sugerida por Hernán-