Herramientas para la toma de decisiones
https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n1.2022.66-74
Journal TechInnovation
Volumen 1, Número 1, 2022
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: Pendiente
Tools for decision-making
Journal - TechInnovation
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 1
Número: 1
Año: 2022
Paginación: 66-74
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/7
*Correspondencia autor: jenniferbarretopin@gmail.com
Recibido: 01-06-2022 Aceptado: 27-06-2022 Publicado: 01-07-2022
Jennifer Xiomara Barreto Pin
1*
https://orcid.org/0000-0002-9610-8002
Víctor Antonio Figueroa Castillo
2
https://orcid.org/0000-0002-7810-9730
Jennifer Elizabeth Chóez Calle
3
https://orcid.org/0000-0001-6051-2479
Carlos Andrés Villacreses Parrales
4
https://orcid.org/0000-0002-4048-4316
1. Egresada de la Carrera Tecnologías de la Información. Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa,
Manabí, Ecuador. jenniferbarretopin@gmail.com
2. Egresado de la Carrera Tecnologías de la Información. Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa,
Manabí, Ecuador. victor-fige@outlook.com
3. Egresada de la Carrera Tecnologías de la Información. Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa,
Manabí, Ecuador. jenniferelizachoezcalle@gmail.com
4. Ingeniero en Tecnologías de la Información, Maestrante en Tecnologías de la Información y Comunicación. Universidad Estatal del Sur
de Manabí. Jipijapa, Manabí, Ecuador. carlosvillacresesparrales23@gmail.com
RESUMEN
La investigación que se plantea hace énfasis en dar a conocer a los diferentes lectores sobre las herramientas
más comunes que emplean las entidades para la toma de decisiones, así mismo sus características, ventajas,
desventajas que estas traen consigo, que tanta usabilidad tienen estas para un estudio del mercado antes
de hacer un lanzamiento de algún producto o servicio al mercado. Para ello se emplearon diferentes métodos
en los cuales se destacan el método análisis- síntesis; el método bibliográfico; El objetivo primordial de esta
investigación es proporcionar información acerca de cómo la implementación de estas herramientas puede
beneficiar como afectar tanto el negocio como la estructura comercial en cualquier ámbito que se apliquen las
herramientas. Es decir, las herramientas de toma de decisión que se emplean no solo en la industria sino en el
campo de la salud, agricultura, agronomía, economía, entre otros, basándose en la utilización de información
que previo a la toma se debe recopilar, analizar y posterior a ello depurar y transformarla para beneficio de la
entidad. En la actualidad las herramientas son un elemento esencial y fundamental en una empresa debido
a que gracias a ellas se toman las mejores decisiones en diferentes procesos o métodos a utilizar, debido
a esto se hace un análisis de esta temática, facilitándoles la indagación a los lectores; teniendo un impacto
considerable que los motive a investigar mucho más de tal manera que se empleen de manera correcta en
vista de que no solo se hace uso de ellos en los diferentes negocios sino que en diversos campos e inclusive
en la vida cotidiana.
Palabras clave: herramientas; marketing; mercado.
ABSTRACT
The research that is proposed emphasizes to inform the different readers about the most common tools that
entities use for decision-making, as well as their characteristics, advantages, disadvantages that they bring
with them, how much usability they have for Market research before launching a product or service to the mar-
ket. For this, different methods were used, in which the analysis-synthesis method stands out; the bibliographic
method; The primary objective of this research is to provide information about how the implementation of these
tools can benefit and affect both the business and the commercial structure in whatever area the tools are
applied. That is, the decision-making tools that are used not only in industry but in the field of health, agricul-
ture, agronomy, economics, among others, based on the use of information that must be collected, analyzed
prior to making and after that, debug and transform it for the benefit of the entity. Currently tools are an essen-
tial and fundamental element in a company because thanks to them the best decisions are made in different
processes or methods to be used, due to this an analysis of this subject is made, facilitating the inquiry to the
readers. ; having a considerable impact that motivates them to investigate much more in such a way that they
are used correctly in view of the fact that they are not only used in different businesses but in various fields and
even in daily life.
Keywords: tolos; marketing; market.
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 1, 2022
68
Introducción
En la actualidad “Todos los días tenemos un
momento en que es posible cambiar todo lo
que nos hace infelices. El momento en que
un sí o un no pueden cambiar toda nuestra
existencia” Paulo Coelho.
La toma de decisiones en un proceso me-
diante la selección de varias alternativas
que brevemente se analizan, estudian, in-
dagan, depuran y trasforman se toma una
decisión ya sea en un campo laboral o en
una situación personal ya sea de que bene-
ficie o perjudique. Para eso se debe tener
en cuenta las consecuencias para ello se
debe hacer un sondeo de las posibles so-
luciones.
La mejor forma de tomar una decisión se di-
vide en diferentes categorías como lo es en
organizaciones aquí se emplean diferentes
herramientas para la toma de las misma, es
decir en una empresa se la realiza mediante
la ejecución de la recopilación de la infor-
mación que se acumula durante la gestión
administrativa es decir mediante las ventas,
esta sirve como base para tomar una de-
cisión; Teniendo como características los
sistemas, que es la retroalimentación o Fee-
dback.
Teniendo, así como objetivo principal, brin-
dar a los lectores una investigación relacio-
nada con las herramientas más comunes
que se emplean para la toma de decisio-
nes, utilizando una estructura apropiada,
para la recopilación de los datos y posterior
transformarlos.
El impacto que tendrá en los lectores será
muy eficaz debido a que permitirán las he-
rramientas obtener datos de forma ordena-
da o como la deseen y así mismo hacer uso
de las características, ventajas y desventa-
jas de su uso y posterior a ellas tomar una
decisión correcta que beneficie o perjudi-
que el ámbito donde se implemente.
Barreto Pin, J. X., Figueroa Castillo, V. A., Chóez Calle, J. E., & Villacreses Parrales, C. A.
Desarrollo
¿Qué es la toma de decisiones?
(Saltos, Herramientas para la toma de de-
cisiones, 2012) “La toma de decisiones es
un proceso por el cual se elige una vía de
acción como solución de un problema es-
pecífico”. Dicho de otra manera, el proceso
de toma de decisiones es una serie de pa-
sos que nos ayudaran a escoger que hacer
para resolver un problema.
La investigación de mercado o Marketing
Research
(Admin, 2018) Define “ Esta es sin duda una
de las herramientas para la toma de deci-
siones más importante, ya que es la que nos
permite recopilar toda la información nece-
saria antes de tomar una decisión. Se trata
de un conjunto de procesos que pueden
definir las oportunidades o los problemas
dentro de una organización”. Es decir ante
de la toma de cualquier decision dentro de
una entidad se debe recopilar informacion,
definiendo estrategicas, oportunidades es
decir un estudio del mercado para verificar
que tan viable es la propuesta o idea de ne-
gocio.
El análisis de datos puede dividirse se-
gún
Descriptivo: información histórica que, al
ser simplificada y vaciada en una base
de datos, permiten obtener una vista
simplificada y comprensible de las acti-
vidades y procesos que están y no están
dando resultados.
Predictivo: aquí entra el Big Data que,
con una correcta aplicación y lectura,
puede conseguir correlaciones entre va-
riables y determinar posibles escenarios
que puede suceder y así “predecir” el
comportamiento del mercado, compe-
tencia, entre otros.
Prescriptivo: ya con los datos ordena-
dos y estudiados, el análisis prescripti-
vo permite determinar rutas y cuantificar
69
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 1, 2022
ARTÍCULO REVISIÓN: HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
el efecto de decisiones en relación a la
consecución de las estrategias de la
empresa. (Cárdenas, 2019) Todas estas
subdivisiones de los análisis favorecen
en la toma de decisiones al realizar en
análisis correspondientes antes de im-
plementar o hacer uso de alguna de las
herramientas permitiendo cuantificar,
calificar los procesos proponiendo es-
cenarios de lo que puede o no ser al to-
mar esa decisión es decir ver la decisión
desde varios puntos de vista.
Herramientas para la toma de decisiones
Es así que como lo menciona (Saltos, Herra-
mientas para la toma de decisiones, 2012)
estas herramientas pueden ser:
El Diagrama de Ishikawa: También de-
nominado diagrama de la espina de
pescado, se emplean en la industria,
para facilitar el análisis de problemas y
soluciones en esferas, entre los ámbitos
en los que se ha implementado se des-
tacan en la salud, calidad de productos,
fenómenos sociales, recursos humanos
organización, entre otros.
Lluvia de ideas: También denominada
tormenta de ideas, es una herramienta
de trabajo grupal que facilita el surgi-
miento de nuevas ideas sobre un tema o
problema determinad, es una técnica de
grupo para generar ideas originales en
un ambiente relajado.
Diagrama de Pareto: También llamado
curva 80-20, es una gráfica para orga-
nizar datos de forma que estos queden
en orden descendente, de izquierda a
derecha y separados por barras.
Árbol de decisiones: Es una técnica que
permite analizar decisiones secuencia-
les basada en el uso de resultados y
probabilidades asociadas.
Sistemas de información: (Cárdenas,
2019) Esto favorece en gran medida la
aplicación y ajuste de nuevas estrate-
gias de producción, gestión o de nego-
cios; Asi es como lo menciona Cárdenas
Los sistemas de información constituyen
una de las herramientas para la toma de
decisiones más confiables y que garan-
tizan los mejores resultados.
Análisis de datos: (Cárdenas, 2019)
menciona “El Business Intelligence, es
posible depurar y transformar los datos
históricos de la empresa que general-
mente no tienen relación entre ellos para
unificarlos y tener una perspectiva clara
y amplia de la realidad operativa, finan-
ciera, estructural y administrativa de la
empresa”; es decir que, con BI, se pue-
de depurar, recopilar y trasformar los da-
tos de una entidad.
T-Chart o tabla T: (Admin, 2018) Men-
ciona “Es una herramienta bastante útil
para la toma de decisiones. Se trata de
un análisis comparativo. En ella se esta-
ble los pros y los contras de las posibles
alternativas que se tienen en cuenta
para la toma de decisión”.
Análisis PEST: “El análisis PEST se en-
carga simplemente de identificar todo el
conjunto de factores que pudieran de al-
guna forma afectar tanto negativa como
positivamente a una organización”.
Análisis FODA: “Con esta herramienta
se puede alcanzar un mayor nivel de
fortaleza dentro de la organización de-
bido a que el análisis FODA estudia las
debilidades de la empresa, así como las
posibles amenazas que pudieran estar a
su alrededor”.
Entre las diferentes herramientas para la
toma de decisiones no todas siempre se im-
plementan, pero en algunas ocasiones se
deben combinar para obtener un buen re-
sultado en la toma de decisiones. Sin duda,
estas herramientas también ponen en la
mira las posibles oportunidades que pue-
den beneficiar enormemente a la empresa.
ProQuo es una herramienta que facilita
la toma de decisiones en las organiza-
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 1, 2022
70
ciones a todos los niveles, a través de la
gestión de información y datos, volcan-
do de una manera muy visual la infor-
mación que queremos extraer para que
nos ayude en la toma de nuestras deci-
siones, para el desarrollo de la organi-
zación, maximizando de esta manera la
creación del escenario de certidumbre
en la toma de nuestras decisiones y ayu-
dándonos a tomar aquellas que impul-
sen nuestra organización. (Efor, 2018)
Detección e identificación de problemas:
(Cárdenas, 2019) Menciona “Esto general-
mente ocurre cuando la empresa no cuenta
con un sistema o estrategia de medición o
cuantificación de problemas. Y es que para
tomar las acciones correctas y, más impor-
tante que esto, que sean a tiempo, es nece-
sario tener una vía para encontrarlas”. Para
ello existen varias acciones:
Alertas tempranas: Google Analytics es
una de esas herramientas para la toma
de decisiones que ayudan en gran me-
dida a la detección temprana de proble-
mas.
Análisis constantes: unos colaborado-
res encargados de estudiar día a día
o semana tras semana estos datos, se
pueden hallar trabas o inconvenientes a
tiempo y no sufrir consecuencias graves
para el negocio.
Data scientist: Son todos los procesos
internos de la empresa, a través de esta-
dísticas, algoritmos y cálculos matemáti-
cos. Es decir que generalmente esta he-
rramienta se utiliza cuando la empresa
aún no cuenta con alguna de ellas para
identificar las problemáticas, teniendo
presente las variaciones que se pueden
presentar en el estudio como lo son las
alertas tempranas, el análisis constante
y la data scientist.
Enfoque sistémico de la toma de decisio-
nes
(Saltos, Herramientas para la toma de de-
cisiones, 2015) Es un proceso de toma de-
cisiones que se usa para diseñar sistemas.
La toma de decisiones es un término que
se refiere a la acción de elegir entre varias
alternativas; es decir la toma de decisiones
mediante este proceso se puede emplear
mediante el diseño de sistemas y elegir cual
es las más apropiada entre varas alternati-
vas.
Campos en las cuales se implementan las
herramientas para la toma de decisiones.
Cabe mencionar que estas herramientas
son de gran utilidad para las distintas áreas
de la organización.
Mercadotecnia: En esta área el BI puede
ser aprovechado para segmentación de
mercados, análisis de tendencias y de
clientes.
Ventas: Análisis de clientes y su renta-
bilidad, análisis por producto, por seg-
mento, proyecciones y pronósticos de
ventas.
Finanzas: Reportes detallados de gas-
tos, costos e ingresos, así como para
razones financieras y análisis financiero
de la empresa.
Logística: Seguimiento de embarques y
monitoreo de pedidos para saber la cau-
sa de su pérdida.
Producción: Reporte de productividad
de líneas de producción, rotación de in-
ventarios, etc. (Castro , 2015)
Se definen a las herramientas que permi-
ten la toma de decisiones en Business In-
telligence como aquellas que son de gran
utilidad, denominados como sistemas de
apoyo, en vista de que no solo se obtiene
una perspectiva de la alimentación de la en-
tidad que almacena la información es decir
los datos que contiene, siempre y cuando
las herramientas como logística, produc-
Barreto Pin, J. X., Figueroa Castillo, V. A., Chóez Calle, J. E., & Villacreses Parrales, C. A.
71
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 1, 2022
ción, ventas, finanzas; se implementen de
manera adecuada, incrementando la viabi-
lidad de la empresa en el mercado.
Otras Herramientas Tecnológicas
En la actualidad existen diferentes herra-
mientas de BI disponibles en el mercado,
entre las cuales se pueden mencionar:
Microsoft Dynamics NAV: especial para
pequeñas y medianas empresas que
buscan mejorar su competitividad.
Microsoft Dynamics CRM: efectiva para
la administración de clientes.
Oracle Business Intelligence: una de las
más completas en el mercado ya que
cuenta con paneles interactivos, análisis
predictivos en tiempo real, entre otros.
Ultimus: un entorno integrado que per-
mite compartir información entre aplica-
ciones.
Office SharePoint Server: facilita el acce-
so a la información en cualquier momen-
to y lugar.
QlikView: mantiene las bases de datos
al alcance de una manera sin preceden-
tes.
Microsoft Performance Point Server: per-
mite supervisar, alinear y hacer un plan
de negocio.
Microsoft SQL Server: adecuada para
realizar un análisis panorámico de la
empresa y tomar las mejores decisiones.
JetReports: especial para crear infor-
mes ERP.
Eclipse BIRT Project: genera informes
para aplicaciones web de código abier-
to.
JasperReports: permite crear informes
de rápida impresión.
LogiReport: aplicación gratuita basada
en web de LogiXML
OpenI: aplicación web orientada al re-
porting OLAP.
SPSS: programa estadístico especial-
mente empleado en ciencias sociales e
investigaciones de mercado.
Pentaho: incluye herramientas para ge-
nerar informes, minería de datos, ETL,
entre otros.
RapidMiner: permite analizar datos a tra-
vés de un entorno gráfico.
Crystal Reports: genera informes desde
bases de datos múltiples.
ApeSoft: ofrece una interface sencilla si-
milar a Microsoft Excel.
SAS Institute: facilita la gestión de riesgo
financiero, desarrollo de modelos de mi-
nería de datos, etc.
NiMbox: organiza los datos de la em-
presa en interactivas aplicaciones (Blog
Corponet, 2015) Muchas de las herra-
mientas tecnológicas de la BI son de
gran conocimiento como lo es: Microsoft
SQL Server utilizado para almacenar
datos, JasperReports utilizado para ha-
cer reportes a través del lenguaje Java,
Crystal Reports conocido por permitir
realizar reportes en Visual Studio, entre
otros; los mismos son de gran ayuda
para la organización, gestión, informes,
análisis y muestreo de la información re-
colectada.
Alcances o niveles para la aplicar las he-
rramientas
Nivel operativo: En este rubro es utiliza-
do para la toma de decisiones diarias
acerca de las transacciones que se rea-
lizan al llevar a cabo las operaciones de
la empresa.
Nivel táctico: Aporta información para
los mandos medios en análisis y deci-
siones mensuales que son de utilidad
para revisiones de seguimiento y toma
de acciones.
ARTÍCULO REVISIÓN: HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 1, 2022
72
Nivel estratégico: A este nivel las deci-
siones son de mayor impacto en la com-
pañía siendo utilizada la información por
la alta dirección. (Blog Corponet, 2015)
La Inteligencia de Negocios permite la
iteración de niveles los cuales permiten
tener un mayor impacto en la toma de
decisiones, definiéndolos así en diferen-
tes fases como las decisiones diarias,
mensuales y de alta dirección.
La Minería de datos
Es un proceso que en los últimos años ha
permitido a empresas tantos privadas como
públicas, obtener una ayuda adicional que
permitirá sostener su empresa mediante el
análisis de los datos y la toma de decisio-
nes, lo que se logra obtener al realizar las
operaciones necesarias; la cuales son: ver
las operaciones de la empresa, realizando
una bodega de datos y por ultimo realizar un
análisis de la bodega de datos para obtener
tendencias relacionales obteniendo esto úl-
timo mediante diferentes técnicas como:
patrones frecuentes, detectando productos
de temporada entre otros muchos.
Arboles de decisiones
El Árbol de Decisiones es una técnica en-
marcada dentro del desarrollo de métodos
y sistemas de razonamiento utilizados en
investigaciones de inteligencia artificial y
programación de aplicaciones, por su es-
tructura son fáciles de comprender y anali-
zar; su utilización cotidiana se puede dar en
diagnósticos médicos, predicciones meteo-
rológicas, controles de calidad, y otros pro-
blemas que necesiten de análisis de datos
y toma de decisiones. (Calancha Zuniga,
2021) La técnica del Árbol de decisiones fa-
cilitará la representación y análisis de dife-
rentes situaciones futuras de forma secuen-
cial a través del tiempo, es de gran utilidad
cuando se debe optimizar diferentes deci-
siones. La técnica del Árbol de Decisiones
involucra varias alternativas, de tal manera
que es necesaria la identificación de todas
para optimizar los resultados a obtener.
¿Qué nos permite saber con exactitud?
¿Quiénes son nuestros clientes?
¿Dónde están los clientes?
¿Cómo son los clientes?
¿qué pautas de comportamiento tienen?
¿qué es lo que quieren los clientes?
Permiten conocer el funcionamiento de los
procesos internos de una organización.
Dan respuesta a preguntas importantes
como:
¿cuánto cuesta cada uno de los produc-
tos o servicios que ofrece la empresa?
¿cuáles de esos productos o servicios
son realmente rentables?
¿dónde está perdiendo la empresa?
¿cuánto cuesta conseguir cada cliente?
¿cuáles departamentos de la empresa
funcionan correctamente? (Instituto Tec-
nologico de Tuxtla Gutiérrez, 2017)
Para que sirve
Ampliar la visión estratégica, reducir el
riesgo y la incertidumbre en la toma de
decisiones empresariales y construir
ventajas competitivas de largo plazo en
base a su información inteligente.
Tener una mejora continua de la organi-
zación, gracias a la información oportu-
na que genera el conocimiento que enri-
quece la toma de decisiones.
Que las organizaciones sean proactivas y
ágiles en la gestión de la información que
utilizan.
En la actualidad, bajo el término Inteli-
gencia de Negocios, se reconoce el va-
lor de suministrar hechos e información
como soporte a la toma de decisiones
dentro de una organización. (Instituto
Tecnologico de Tuxtla Gutiérrez, 2017)
Actúa como un factor estratégico para
Barreto Pin, J. X., Figueroa Castillo, V. A., Chóez Calle, J. E., & Villacreses Parrales, C. A.
73
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 1, 2022
una empresa u organización, generando
una potencial ventaja competitiva, que
no es otra que proporcionar información
privilegiada para responder a los proble-
mas de negocio
Materiales y métodos
Los materiales que se emplearon en la in-
vestigación que se plantea fueron: diversos
sitios de internet; es decir diferentes fuentes
bibliográficas lo que llevo a obtener una in-
dagación completa. En cuanto al desarrollo
de esta indagación se utilizaron los métodos
teóricos de la investigación científica tales
como: el análisis- síntesis para profundizar
y sintetizar el proceso de las herramientas
empleadas para la toma de decisiones más
comunes en las empresas, así mismo sus
características y funciones a emplear; el
método histórico- lógico que fue empleado
en la construcción de todo el trabajo inves-
tigativo. Posterior a ello, se emplearon los
métodos referenciales y bibliográficos para
indagar en hechos reales sobre la investi-
gación presente.
Discusión de los resultados
Las diferentes herramientas que se imple-
mentan para la toma de deciones ya sea
en los campos de finanzas, mercadotecnia,
logistica, produccion, ventas son de gran
utilidad, denominados como sistemas de
apoyo, en vista de que no solo se obtiene
una perspectiva de la alimentación de la en-
tidad que almacena la información es decir
los datos que contiene, coadyuva para to-
mar una decisión que alimente o ayude a la
entidad.
Para ello se deben visualizar las consecuen-
cias futuras que va a tener dentro de toda la
empresa, para análisis de riesgos y análisis
de decisiones que ayudan mucho a simplifi-
car un árbol de decisiones con muchas op-
ciones posibles o "líneas de actuación
Los árboles de decisiones son formas gra-
ficas de representar y visualizar los pro-
blemas y así mismo a la vez encontrar los
sinnúmeros de soluciones existentes para
tomar una decisión correcta, así como sus
pasos son definir, dibujar, asignar, estimar y
resolver todo esto junto conlleva a la toma y
solución de problemas, en base a los nodos
de probabilidades y de decisión.
Las herramientas para la toma de decisio-
nes que, en el pasado, debían ser tomadas
sin un panorama claro de la realidad del
mercado o del negocio, aplicando un pro-
ceso de investigación que recoja diferentes
puntos de vistas consiguiendo opiniones,
definiendo el objetivo principal es a que se
va a dedicar y hasta donde se desea llegar
en el negocio antes de la toma de cualquier
decisión.
La minería de datos es un proceso que en
los últimos años ha permitido a empresas
tantos privadas como públicas, obtener una
ayuda adicional que permitirá sostener su
empresa mediante el análisis de los datos y
la toma de decisiones, lo que se logra ob-
tener al realizar las operaciones necesarias;
la cuales son: ver las operaciones de la em-
presa, realizando una bodega de datos y
por ultimo realizar un análisis de la bodega
de datos para obtener tendencias relacio-
nales obteniendo esto último mediante dife-
rentes técnicas como: patrones frecuentes,
detectando productos de temporada entre
otros muchos.
Debido que en el mundo de la empresa
existen con frecuencia varios criterios a la
hora de tomar una decisión, se deben co-
nocer a fondo las caracteristicas, funciones,
ventajas y sobre todo en que va a beneficiar
la implementacion de alguna de las herra-
mientas ya sea sola o combinada con otra.
Conclusiones
El conjunto de estrategias que poseen las
herramientas se denominas Inteligencia de
negocios siendo estas aplicaciones dise-
ñadas para coleccionar datos, procesarlos
y en base a ello, finalmente tomar decisio-
nes en una empresa, las cuales permitan
optimizar la dirección de la misma, estas
ARTÍCULO REVISIÓN: HERRAMIENTAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 1, 2022
74
no son más que entrada a nuevos merca-
dos, promociones u ofertas de productos,
eliminación de islas de información, control
financiero, optimización de costes, planifi-
cación de la producción, análisis de perfi-
les de clientes, rentabilidad de un producto
concreto, entre otros.
El uso adecuado de las herramientas que la
inteligencia de negocios puede marcar una
gran diferencia entre una empresa que lo-
gra el crecimiento y una que no lo hace, en-
tre un servicio al cliente de excelencia o uno
deficiente, entre un manejo de inventarios
eficiente y la pérdida de dinero y recursos,
entre el éxito o fracaso de una organización.
Las decisiones son el motor de los nego-
cios y la adecuada selección de alternati-
vas depende en gran parte del éxito de la
organización, el administrador es quien de-
cide que se debe hacer, quien ha de hacer-
lo, cuándo, dónde y en ocasiones cómo se
hará, en el análisis de una gran cantidad de
información, se consideran las variables, se
establecen alternativas y se pone en acción
la más adecuada que conlleve a lograr las
metas, teniendo presente que la Informa-
ción es Poder.
Bibliografía
Admin. (5 de Octubre de 2018). Herramientas esen-
ciales para la toma de decisiones. Obtenido de
unplandenegocios.com: https://unplandenego-
cios.com/herramientas-esenciales-la-toma-de-
cisiones/
Blog Corponet. (12 de Agosto de 2015). blog.corpo-
net.com.mx. Obtenido de ¿Qué es la inteligencia
de negocios y cómo beneficia a tu empresa? :
https://blog.corponet.com.mx/que-es-la-inteli-
gencia-de-negocios
Calancha Zuniga, N. A. (11 de Mayo de 2021). asa-
na.com. Obtenido de Breve aproximacion a la
tecnica de arboles de decisiones: https://asana.
com/es/resources/decision-tree-analysis
Cárdenas, J. (30 de Septiembre de 2019). 4 herra-
mientas para la toma de decisiones que debes
explorar . Obtenido de rockcontent.com: ht-
tps://rockcontent.com/es/blog/herramientas-pa-
ra-la-toma-de-decisiones/
Castro , J. (12 de Agosto de 2015). ¿Qué es la in-
teligencia de negocios y cómo beneficia a tu
empresa? . Obtenido de blog.corponet.com.mx:
https://blog.corponet.com.mx/que-es-la-inteli-
gencia-de-negocios
Efor. (22 de Junio de 2018). ¿EN QUÉ HERRA-
MIENTAS SE APOYA TU ORGANIZACIÓN
PARA LA TOMA DE DECISIONES? Obtenido
de www.lainnovacionnecesaria.com: https://
www.lainnovacionnecesaria.com/en-que-herra-
mientas-se-apoya-tu-organizacion-para-la-to-
ma-de-decisiones/
Instituto Tecnologico de Tuxtla Gutiérrez. (2017). MER-
CADOTECNIA ELECTRÓNICA IGEM . Obtenido
de mercadotecniaelectronicablog.wordpress.
com: https://mercadotecniaelectronicablog.
wordpress.com/5-1-introduccion-a-la-inteligen-
cia-de-negocios/
Saltos, G. (09 de Agosto de 2012). Herramientas
para la toma de decisiones. Obtenido de el-
buendecidir.blogspot.com: http://elbuendecidir.
blogspot.com/
Saltos, G. (09 de Agosto de 2012). Herramientas
para la toma de decisiones. Obtenido de blogs-
pot.com: http://elbuendecidir.blogspot.com/
Saltos, G. (09 de Agosto de 2015). Herramientas
para la toma de decisiones. Obtenido de blogs-
pot.com: http://elbuendecidir.blogspot.com/
Cómo citar: Barreto Pin, J. X., Figueroa Castillo, V. A.,
Chóez Calle, J. E., & Villacreses Parrales, C. A. (2022).
Herramientas para la toma de decisiones. Journal Te-
chInnovation, 1(1), 66–74. https://doi.org/10.47230/Jour-
nal.TechInnovation.v1.n1.2022.66-74
Barreto Pin, J. X., Figueroa Castillo, V. A., Chóez Calle, J. E., & Villacreses Parrales, C. A.