Sistema de imagenología usando DCM4CHE
https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n1.2023.48-56
Journal TechInnovation
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2953-6472
Imaging system using DCM4CHE
Journal - TechInnovation
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 48-56
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/36
*Correspondencia autor: richardgomez@nauta.cu
Recibido: 14-01-2023 Aceptado: 18-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Ricardo Gómez Vila1*
https://orcid.org/0000-0001-6827-2684
Daniel José Olazabal Guerra2
https://orcid.org/0000-0002-5557-8462
Omar Mar Cornelio3
https://orcid.org/0000-0002-0689-6341
1. Ingeniero en Técnica Electrónica; Hospital Docente Clínico Quirúrgico Aleida Fernández Chardiet; Maestrante de la Maes-
tría en Informática Médica Aplicada; Mayabeque, Cuba.
2. Licenciado en Tecnología de la Salud en Gestión de la Información en Salud; Profesor Asistente; Facultad de Tecnología
de la Salud; Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; Maestrante de la Maestría en Informática Médica Aplicada;
La Habana, Cuba.
3. Máster en Informática Aplicada; Licenciado en Informática; Investigador Auxiliar, Profesor Titular; Docente del Centro de
Estudio de Matemática Computacional de la Universidad de las Ciencias Informática; La Habana, Cuba.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
Picture Archiving and Communication System (Sistema de Comunicación y Archivo de Imágenes) es un sis-
tema que proporciona el almacenamiento y acceso a imágenes médicas que cumplan con el protocolo es-
tándar Digital Imaging and Communications in Medicine provenientes de equipos radiológicos (tomógrafos,
resonancia magnética, PET-CT). Se realizó un estudio de innovación tecnológica para instalar, configurar y
utilizar un sistema diseñado para el servicio de imagenología del Hospital Aleida Fernández Chardiet basado
en dcm4chee. Como resultado se logró la implementación de un paquete completo para el procesamiento de
imágenes médicas de bajo costo y alta calidad. Con la implementación de este trabajo se demuestra que es
viable tener un sistema de imagenología de rápida instalación que puede ser útil a muchas instituciones de
salud, sobre todo pequeñas que no cuenten con un presupuesto para adquirir los PACS comerciales.
Palabras clave: DICOM; Dcm4che; imagenología; pacs, tecnologías de la información y las comunicacio-
nes.
ABSTRACT
Picture Archiving and Communication System (Sistema de Comunicación y Archivo de Imágenes) es un sis-
tema que proporciona el almacenamiento y acceso a imágenes médicas que cumplan con el protocolo es-
tándar Digital Imaging and Communications in Medicine provenientes de equipos radiológicos (tomógrafos,
resonancia magnética, PET-CT). Se realizó un estudio de innovación tecnológica para instalar, configurar y
utilizar un sistema diseñado para el servicio de imagenología del Hospital Aleida Fernández Chardiet basado
en dcm4chee. Como resultado se logró la implementación de un paquete completo para el procesamiento de
imágenes médicas de bajo costo y alta calidad. Con la implementación de este trabajo se demuestra que es
viable tener un sistema de imagenología de rápida instalación que puede ser útil a muchas instituciones de
salud, sobre todo pequeñas que no cuenten con un presupuesto para adquirir los PACS comerciales.
Keywords: Dcm4che; DICOM; imaging; information and communication technologies, PACS.
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
50
Introducción
La sociedad vive hoy la era de la informa-
ción y el conocimiento, momento histórico
marcado por el avance vertiginoso de las
Tecnologías de la Información y las comu-
nicaciones (TIC). La inserción de la tecno-
logía en todos los sectores sociales, entre
ellos, el de la salud. En esta área existen
más de cincuenta especialidades galenas.
Con el transcurso del tiempo, estas han
sido informatizadas, para lo cual se tienen
en cuenta los requerimientos necesarios
para cada modalidad clínica (Jonathan et
al., 2022).
La especialidad de Radiología es una de las
determinantes para una entidad sanitaria al
formar parte de la aplicación del método
clínico para la confirmación del diagnósti-
co. Gracias a esta especialidad los médi-
cos pueden confirman el diagnóstico pre-
suntivo, lo que se nombra radiodiagnóstico
(Mantri et al., 2020).
Los Sistemas de Almacenamiento y Trans-
misión de Imágenes (PACS, por las siglas
en inglés) surgen a inicios de la década de
los 80’s. Entre las causas de la aparición de
estos se encuentra: el desarrollo de la infor-
mática médica, las redes de comunicación,
las computadoras, los servidores y la varie-
dad de los equipos de adquisición incorpo-
rados a los hospitales y entidades médicas
especializadas (Izaguirre et al., 2020).
A estos factores se unió además, la premura
de que las imágenes generadas por estos,
fueran almacenadas de manera correcta y
segura. De igual manera se hizo necesario
que las imágenes una vez almacenadas,
puedan recuperarse en un tiempo mínimo
y que con posterioridad puedan ser visuali-
zadas con una calidad suficiente y adecua-
da (Cornelio & Justiz, 2023); (Darianis et al.,
2023); (Cornelio, 2023).
Con el proceso de expansión y generali-
zación de los PACS en la práctica médica
moderna, los beneficios de la utilización de
un sistema de esta índole y la gran canti-
dad de fabricantes de este tipo de tecnolo-
gía, surgió la necesidad de estandarizar el
modo de manejar e intercambiar imágenes
en función de maximizar la integración de
las tecnologías generadas. Surge así el es-
tándar Digital Imaging and Comunications
in Medicine (DICOM) (Onken et al., 2010).
El estándar DICOM establece un formato
donde los datos del equipo y paciente no
puedan ser separados de la imagen. A tra-
vés del empleo de este estándar se logra
que la imagen esta pueda ser vista en cual-
quier visor con capacidad DICOM sin im-
portar el equipo de procedencia.
Con la finalidad de normar el uso de están-
dares y establecer la correcta interopera-
bilidad entre los Sistemas de Información
Sanitarios (SIS), aparece Integrating the
Healthcare Enterprise (IHE) a finales de la
década de los 90’s. Constituye una iniciati-
va de profesionales de la sanidad y empre-
sas proveedoras de sistemas de cómputo
sanitarios. El objetivo de IHE es mejorar la
manera en que los sistemas de salud com-
parten la información que se utiliza en la
atención al paciente.
IHE proporciona un marco de trabajo común
que establece la forma de confeccionar so-
luciones prácticas para cerrar la fisura de
comunicación entre los SIS y fomentar la
interoperabilidad. Esto último se establece
mediante Perfiles de Integración propues-
tos por el mismo IHE (Silva et al., 2020).
A nivel mundial en las instituciones informa-
tizadas todas las imágenes generadas por
los Sistemas de Información (SI) se gestio-
nan de manera digital, con gran aceptación
por los profesionales de la sanidad y ad-
quieren cada vez mayor desarrollo y exten-
sión de la aplicación de estas. Este tipo de
imagen se ha convertido en la herramienta
fundamental de trabajo de los especialistas
de la radiología, debido a que es la fuente
representativa de almacenamiento de la in-
formación del estado de salud del paciente
y es la base del radiodiagnóstico.
Gómez Vila, R., Olazabal Guerra, D. J., & Mar Cornelio , O. (2023).
51
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
En la actualidad aparecen en forma comer-
cial Sistemas PACS creados por las em-
presas que producen equipos médicos de
varias marcas: AGFA, Siemens, entre otros,
los cuales tienen incorporado el estándar
DICOM. Gracias a los últimos avances tec-
nológicos y se hace necesario implementar
nuevas medidas que conduzcan a asistirlas,
estas actividades siempre van en busca de
mejorar muchos aspectos en la atención en
cada servicio (Ramírez-Pérez et al., 2021).
La implementación de un sistema de in-
formación PACS, puede mejorar la oportu-
nidad, lo que impacta de forma directa la
atención de pacientes y mejora la calidad
de los diagnósticos, por otra parte, mejora
el flujo de trabajo entre las diferentes espe-
cialidades (Bron Fonseca & Gulín González,
2020). El almacenamiento de los sistemas
de información PACS, puede plantear un
alivio económico inmediato, pues con un
conjunto de servidores específico se pue-
den almacenar muchos más estudios en un
área física menor.
En Cuba se ha debatido en diferentes con-
gresos sobre la soberanía tecnológica, con
avances para la inclusión digital de la pobla-
ción, lo cual se ha concretado a nivel guber-
namental con la política de informatización
de la sociedad. La soberanía tecnológica
es el derecho y el deber de una nación de
dominar los medios tecnológicos propios a
tal punto que no puedan ser controlados de
manera injerencista por otros intereses aje-
nos al bienestar del desarrollo (Cornelio et
al., 2016).
El proceso de transformación digital de la
sociedad que se desarrolla en Cuba, an-
tecedido por el de informatización, ha im-
pactado en el sector de la salud, dirigido
en el país por el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP). Esta entidad desde bien tempra-
no concibió una estrategia de informatiza-
ción que se ha desplegado por todo el terri-
torio nacional.
Metodología (materiales y métodos)
Se desarrolló un estudio de innovación tec-
nológica en el Hospital “Aleida Fernández
Chardiet” en el año 2021. Para la investiga-
ción se emplearon métodos teóricos, entre
ellos el histórico lógico y el análisis - sínte-
sis. Dentro de los métodos empíricos que
fueron utilizados la observación y la entre-
vista a directivos y especialistas.
A partir de la implicación ética que puede
tener la divulgación de la información re-
gistrada en los repositorios de imágenes
radiológicas, se asumen los principios de
garantizar la confidencialidad, integridad y
seguridad de la información personal reco-
gida en ellas.
El MINSAP dentro de esta estrategia con-
cibió la informatización de los servicios
asistenciales y gerenciales. En el caso de
la asistencia médica, son los servicios de
Imagenología uno de los más beneficia-
dos a partir de la adquisición de tecnología
moderna. El Hospital General “Aleida Fer-
nández Chardiet” está equipado con una
unidad lectora Fujifilm FCR PRIMA de so-
bremesa que cuenta con una velocidad de
procesado de las más rápidas del mundo
(73 imágenes por hora) para la conversión
de las imágenes a formato digital.
El Departamento de Informática y Comuni-
caciones del Hospital General “Aleida Fer-
nández Chardiet” de Güines, Mayabeque
reconoció la necesidad de implementar un
sistema de imagenología basado en softwa-
re libre para el trabajo del departamento de
Radiología.
En consecuencia, se realizó un estudio con
el objetivo de desarrollar un Sistema de Ra-
diología basado en el dcm4chee.
Resultados y Discusión
Para el desarrollo del sistema se tuvo en
cuenta la premisa del MINSAP de emplear
software libre para garantizar independen-
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: SISTEMA DE IMAGENOLOGÍA USANDO DCM4CHE
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
52
cia tecnológica. De igual forma, este tipo de
software garantiza ahorro de recursos al ser
programas con un tipo de licencia abierta
que permite usarlos gratis. El único recur-
so necesario es la capacidad de instalar,
configurar y mantenerlos por personal del
centro.
Esta decisión coincide con el trabajo reali-
zado por Vila & Guerra (2023) en la región
oriental de Cuba con la conformación de
la Red Oriental de Imágenes Médicas, los
que emplearon este mismo tipo de software
para el establecimiento de la red interservi-
cios de Imagenología de la región, consti-
tuida por 18 hospitales de la región oriental
distribuidos entre las provincias de Tunas,
Holguín, Granma, Guantánamo y Santiago
de Cuba, además de 3 hospitales de la ca-
pital hasta mediados de 2022. También nos
basamos en un trabajo efectuado en el 2016
en el Instituto de Oncología y Radiobiología
en la Habana que utiliza este sistema desde
ese año.
El Sistema Operativo escogido para la insta-
lación y configuración del servidor fue GNU
Linux, nombre formal para los sistemas ope-
rativos basados en el núcleo Linux y el con-
junto de componentes desarrollados por el
proyecto GNU (Abarca Samayoa, 2021),
el que constituye un proyecto colaborativo
que publica los componentes básicos de
un sistema operativo sin restricciones de
uso, modificación o distribución. Se empleó
la distribución Debian por la seguridad y ro-
bustez (Santos et al., 2023).
Se instaló en el servidor del Hospital la pla-
taforma de virtualización PROXMOX y una
máquina virtual con los recursos de hardwa-
re necesarios para la instalación de Debian
y las imágenes radiográficas que alberga-
ría. Se empleó el sistema base DCM4CHEE,
escrito en Java, con la función de servidor
de imágenes. Este constituye un sistema de
gestión de imágenes médicas que incluye
un servidor de archivo conforme al estándar
DICOM.
Se instaló un visor web para el trabajo con
las imágenes DICOM nombrado Oviyam.
Los visores Web se encargan de distribuir
las imágenes no diagnósticas al resto de
los especialistas del hospital. Se conside-
ra parte del PACS al ser la herramienta que
permite la visualización de las imágenes
en cualquier computadora del hospital que
disponga de un navegador.
La función del visor es que cada técnico con
autorización pueda ver las imágenes de los
pacientes en cualquiera de las computado-
ras del instituto, incluso en tablets, celulares
y laptops de forma inalámbrica.
Existen también visores libres disponibles
gratis en internet, que proporcionan las
herramientas informáticas necesarias para
procesar las series de imágenes resultantes
de los equipos actuales de radiología digital
que respeten el formato DICOM.
Entre las funcionalidades se encuentra la
posibilidad de incorporar los estudios que
aporten los pacientes en CD/DVD de estu-
dios anteriores, de forma tal, que puedan
ser enviados al servidor para el almacena-
miento y comparación desde el puesto de
trabajo del radiólogo.
En Cuba se emplean una amplia gama de
visores de imágenes, entre ellos el Imagis
2.0 desarrollado por el Centro de Biofísica
Médica de Santiago de Cuba. Constituye un
sistema de visualización multi-modalidad de
imágenes médicas certificado por el Centro
para el Control Estatal de Medicamentos,
Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED).
En particular, Imagis 2.0 es utilizado para la
conformación de estaciones de visualiza-
ción de imágenes médicas (Gulín González
et al., 2021).
De igual manera se emplea y continúa su
desarrollo por el Centro de Informática Mé-
dica (CESIM) de la Universidad de las Cien-
cias Informáticas (UCI) la plataforma XAVIA
PACS. Su objetivo es proporcionar al perso-
nal médico de los servicios de diagnóstico
por imágenes, una gama de herramientas
Gómez Vila, R., Olazabal Guerra, D. J., & Mar Cornelio , O. (2023).
53
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
de propósito general, para el almacena-
miento, visualización, procesamiento de
imágenes médicas digitales y la edición de
los informes que son emitidos. Facilita ade-
más el acceso a las imágenes desde cual-
quier punto de la institución de salud y el
intercambio de imágenes DICOM compati-
bles (Hernández et al.).
Para la implementación del sistema en el
Hospital “Aleida Fernández Chardiet” se
tuvieron en cuenta varios componentes físi-
cos y lógicos:
Servidor: Servidores de datos e imáge-
nes.
Clientes: Ordenador con monitor de alta
resolución para el técnico que realiza
los estudios, cualquier ordenador, telé-
fono celular o tables con conexión a la
red y que tenga instalado un navegador
de internet.
Red Informática: Se trata de un com-
ponente fundamental que permite la in-
terconexión de todos los elementos del
PACS y el enlace con el resto del Institu-
to. En el Hospital existe red alámbrica e
inalámbrica.
La aplicación DCM4CHE dispone de dife-
rentes funcionalidades (o servicios), entre
ellos:
Servicio de Almacenamiento o Archivo.
(Storage).
Servicio de Consulta y Recuperación.
(Query/Retrieve).
Servicio de Impresión. (Print Management ).
Servidor HL7
Servicio de gestión de Lista de Trabajo.
(Basic Worklist Management).
En la investigación se utilizaron varios viso-
res existentes con diferentes sistemas ope-
rativos y se pusieron a consideración de los
especialistas:
Agnosco DICOM Viewer (Windows)
Ginkgo CADx (Linux y Windows)
Amide (Linux y Windows)
Sante DICOM Viewer Free (Windows)
Onis Free Edition (Windows)
Microm DICOM Viewer
Synedra View Personal (Windows)
El Synedra View Personal constituyó el visor
más aceptado por su usabilidad, pues es
rápido, incluye multitud de características
y permite la reconstrucción de imágenes
para las estaciones de trabajo que funcio-
nan con sistema operativo Windows, que es
el más utilizado.
Los autores coinciden con Huertas Toapaxi
(2022), quien manifiesta que la mayor im-
portancia de este trabajo radica en la radio-
logía y la información que es posible obte-
ner mediante esta, son de gran ayuda para
el diagnóstico y tratamiento de los pacien-
tes. Además, constituye un método inigua-
lable para mejorar la calidad del trabajo del
tecnólogo.
Huerta (Huertas Toapaxi, 2022) plantea
además que en la cotidianidad y la práctica
médica, de los PACS agrandan valor a las
instituciones hospitalarias. Entre las princi-
pales ventajas que este ofrece se encuentra
es la disminución de tiempos y el almacena-
miento físico que justifican la utilización de
sistemas. La principal motivación para rea-
lizar este trabajo consiste en perfeccionar y
hacer más eficiente el trabajo del personal
médico de Radiología, sobre todo en las
funciones asistenciales, donde se requiere
una actualización constante y una mejoría
en la calidad de las imágenes radiológicas.
En la literatura se observan otros ejemplos,
entre ellos el presentado por Castiblanco y
Escalante (Castiblanco Rodríguez & Esca-
lante Pérez, 2022) con el desarrollo del plu-
gin Atix - Visualizador Web, cuya principal
ventaja es la funcionalidad en navegadores
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: SISTEMA DE IMAGENOLOGÍA USANDO DCM4CHE
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
54
web. Esto implica que no requiere instala-
ción, que no presenta problemas con dife-
rentes sistemas operativos y además ofre-
ce la posibilidad de procesar las imágenes
desde el uso de los plugins. No obstante,
Atix es un proyecto en desarrollo y precisa
de funciones en pro de la utilidad y la expe-
riencia percibida por los médicos usuarios
de la aplicación.
Otro ejemplo de desarrollo de un sistema
similar, es el presentado por Camatón (Ren-
dón & Alberto, 2021) en Ecuador. El obje-
tivo de la propuesta consiste en resolver el
problema de la gestión y el registro de imá-
genes mediante el desarrollo de un servidor
web de almacenamiento y una interfaz de
programación para interactuar con el ser-
vidor, que permite subir, eliminar y obtener
una imagen para el sistema de matricula-
ción en línea.
En el proyecto de Camatón, Rendón & Al-
berto (2021) la construcción del servidor
web se basa en el modelo de software in-
cremental en el desarrollo de la interfaz de
programación, además se reduce el tama-
ño de la imagen mediante el uso del modelo
experimental. El servidor web se creó con
las herramientas del stack LAMP, hacer uso
de la arquitectura cliente-servidor y patrón
de arquitectura MVC.
Los resultados obtenidos fueron un servidor
web Linux para almacenar objetos de ima-
gen y una interfaz de programación (API)
para interactuar con el servidor. La integra-
ción de estas herramientas permitió solucio-
nar el manejo de las imágenes en el sistema
y mitigar la interacción humana (Rendón &
Alberto, 2021).
En Colombia Guzmán Hernández (2021) a
partir de considerar que la mayoría de ins-
tituciones de la salud cuentan con un sis-
tema PACS, realizó un trabajo para imple-
mentar un sitio web con la funcionalidad de
un PACS para uso educativo, con el obje-
tivo de fortalecer los conocimientos adqui-
ridos de forma teórica por los estudiantes.
El PACS implementado utiliza tres compo-
nentes fundamentales: Base de datos en
MySQL, Lenguaje de programación Python
(pynetDicom) y HTML.
En Cuba, Savón y Blanco, citando a Guz-
mán Hernández (2021) demuestran las ex-
periencias alcanzadas en el desarrollo de
un Sistema de Transmisión Interhospitalaria
de Imágenes Médicas. En el trabajo son
presentadas evidencias sobre la factibilidad
de este tipo de soluciones, en particular son
aprovechados los servicios web proporcio-
nados por el servidor DICOM Orthanc y el
alcance del sistema PACS imagis en toda la
región oriental de Cuba.
Varios centros hospitalarios del país han
recibido el digitalizador de imágenes Fuji-
film FCR PRIMA (Berenguer & Lores, 2021),
similar al del Hospital “Aleida Fernández
Chardiet” donde se llevó a cabo esta inves-
tigación, lo que demuestra su posible inte-
gración con el dcm4chee en caso de ser
necesario.
Conclusiones
El Sistema de Imagenología con el uso de
dcm4che en el Hospital General “Aleida
Fernández Chardiet” en Güines, Mayabe-
que fue desarrollado en febrero del 2021,
está basado en la plataforma dcm4chee en
software libre y brinda las funcionalidades
requeridas para un adecuado trabajo de los
especialistas del área de Imagenología, a la
vez que eleva la calidad de la atención mé-
dica prestada. Mediante esta solución PAC
se logra el almacenamiento, transmisión y
visualización de imágenes médicas en la
red en un Hospital.
Bibliografía
Abarca Samayoa, J. M. (2021). Modelo de gestión
de entregas de software para incrementar la
productividad del equipo de desarrollo del pro-
yecto Debian GNU/LINUX Universidad de San
Carlos de Guatemala].
Gómez Vila, R., Olazabal Guerra, D. J., & Mar Cornelio , O. (2023).
55
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
Berenguer, A. S., & Lores, H. B. (2021). Sistema de
Transmisión Interhospitalaria de Imágenes Mé-
dicas. Orange Journal, 3(6), 48-57. https://www.
orangejournal.info/index.php/orange/article/
download/36/52
Bron Fonseca, B., & Gulín González, J. (2020).
Sistema de Laboratorios Remoto para el
estudio de la Microbiología y Parasitolo-
gía Médica. Revista Cubana de Informática
Médica, 12(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S1684-18592020000200005&script=sci_art-
text
Castiblanco Rodríguez, J. C., & Escalante Pérez,
M. A. (2022). Desarrollo de plugins web de
procesamiento de imágenes médicas. https://
repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/hand-
le/1992/55295/26400.pdf?sequence=1
Cornelio, O., Beatriz, M., & Rubido, C. (2016).
Práctica de Microbiología y Parasitología Mé-
dica integrado al Sistema de Laboratorios a
Distancia en la carrera de Medicina. Revista
de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(2),
174-181. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S1561-31942016000200005&script=sci_art-
text&tlng=en
Cornelio, O. M. (2023). HL7 un estándar de interope-
rabilidad en Salud: Revisión Sistemática de la Li-
teratura. Revista Cubana de Informática Médica,
23(2), 627. https://revinformatica.sld.cu/index.
php/rcim/article/view/627/pdf
Cornelio, O. M., & Justiz, O. C. (2023). Diseño curri-
cular del programa académico de la Maestría en
Informática Médica Aplicada. Revista Cubana
de Informática Médica, 15(2), 625. https://revin-
formatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/625
Darianis, P., Milané, M., & Cornelio, O. M. (2023). Di-
seño de sistema basado en reglas para apoyar
la toma de decisiones de la población en la ob-
tención de los medicamentos. Revista Cubana
de Informática Médica, 15(2), 623. https://revin-
formatica.sld.cu/index.php/rcim/article/viewFi-
le/623/pdf
Gulín González, J., Bron Fonseca, B., & Garcés Es-
pinosa, J. V. (2021). Sistema de apoyo al diag-
nóstico médico de COVID-19 mediante mapa
cognitivo difuso. Revista Cubana de Salud Pú-
blica, 46, e2459. https://www.scielosp.org/arti-
cle/rcsp/2020.v46n4/e2459/es/
Guzmán Hernández, A. N. (2021). Desarrollo
de un sistema de imágenes, archivos y co-
municaciones radiológicas (PACS) median-
te el protocolo DICOM e implementado con
python. http://repositorio.uan.edu.co:8080/bits-
tream/123456789/3075/2/2020AdrianNicolas-
GuzmanHernadez.pdf
Hernández, Y. M., vega Izaguirre, L., & Cossio, F.
L. Experiencias del registro del sistema XAVIA
PACS como software sanitario en el CECMED. ht-
tps://convencionsalud.sld.cu/index.php/conven-
cionsalud22/2022/paper/download/2200/1051
Huertas Toapaxi, E. M. (2022). Construcción de un
sistema móvil basado en agentes para el de-
partamento de radiología, que integre siste-
mas HIS y PACS https://dspace.ups.edu.ec/
bitstream/123456789/22445/1/UPS%20-%20
TTS775.pdf
Izaguirre, L. V., García, E. Y. D., & Izquierdo, G. S.
(2020). Radiology Information System XAVIA
RIS. Revista Cubana de Informática Médica,
12(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/
new/resumenI.cgi?IDARTICULO=101325
Jonathan, C. P., Yenisel, V. P., & Darling, D. P. (2022).
Componente para la gestión de notas del Per-
fil IHE en imágenes médicas del Sistema XAVIA
PACS. Cuba Salud 2022,
Mantri, M., Taran, S., & Sunder, G. (2020). DICOM
integration libraries for medical image interope-
rability: a technical review. IEEE Reviews in Bio-
medical Engineering, 15, 247-259. https://ieeex-
plore.ieee.org/abstract/document/9281112/
Onken, M., Eichelberg, M., Riesmeier, J., & Jensch,
P. (2010). Digital imaging and communications
in medicine. In Biomedical Image Processing
(pp. 427-454). Springer. https://link.springer.
com/chapter/10.1007/978-3-642-15816-2_17
Ramírez-Pérez, J. F., López-Cossio, F., Morejón, M.
M., & Orellana-García, A. (2021). Impacto de la
Maestría en Informática Médica Aplicada en la
informatización de la salud pública cubana. Re-
vista Información Científica, 100(2), 1-13. https://
www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=108647
Rendón, C., & Alberto, J. (2021). Desarrollo de servi-
dor de almacenamiento y servicio de imágenes
utilizando librerías de reducción y escalado en la
escuela Lic. Angélica Villón Lindao La Libertad:
Universidad Estatal Península de Santa Elena,
2021]. https://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bits-
tream/handle/46000/6487/UPSE-TTI-2021-0032.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos, L. A., Fonseca, B. B., & Hernández, K. D.
(2023). Sistema para la gestión de información
como de apoyo al diagnóstico médico basado
en mapa cognitivo difuso. Revista Científica Ar-
bitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(2),
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: SISTEMA DE IMAGENOLOGÍA USANDO DCM4CHE
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
56
145-158. https://editorialalema.org/index.php/
pentaciencias/article/download/606/823
Silva, R. J., Sloane, E. B., & Cooper, T. (2020). Appli-
cation of HL7® FHIR for device and health in-
formation system interoperability. In Clinical
Engineering Handbook (pp. 611-615). Elsevier.
https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/B9780128134672000869
Vila, R. G., & Guerra, D. J. O. (2023). Sistema Auto-
matizado de Imagenología del Instituto Nacional
de Oncología y Radiobiología basado en sof-
tware libre. Revista Cubana de Tecnología de la
Salud, 14(2), 4061. https://revtecnologia.sld.cu/
index.php/tec/article/download/4061/1677
Cómo citar: Gómez Vila, R., Olazabal Guerra, D. J., &
Mar Cornelio , O. (2023). Sistema de imagenología usan-
do . Journal TechInnovation, 2(1), 48–56. https://doi.
org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n1.2023.48-56
Gómez Vila R, Olazabal Guerra DJ, Mar Cornelio O.