Sistemas tecnológicos del lenguaje humano (TLH)
para la prevención del bullying, suicidios de niños
y adolescentes 2023
https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n1.2023.33-40
Journal TechInnovation
Volumen 2, Número 1, 2023
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2953-6472
Technological systems of human language (TLH) for the
prevention of Bullying, Suicides of children and adolescents 2023
Journal - TechInnovation
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 2
Número: 1
Año: 2023
Paginación: 33-40
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/34
*Correspondencia autor: ayala-gema0896@unesum.edu.ec
Recibido: 01-08-2023 Aceptado: 05-04-2023 Publicado: 01-06-2023
Gema Nohelia Ayala Moreira1*
https://orcid.org/0000-0003-4090-893X
Geovanny Nicolas Baque Choez2
https://orcid.org/0000-0002-7751-0485
1. Ingeniero en formación Carrera de Tecnología de la Información Facultad Ciencias Técnicas; Universidad Estatal del Sur
de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
2. Ingeniero en formación Carrera de Tecnología de la Información Facultad Ciencias Técnicas; Universidad Estatal del Sur
de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
3. Ingeniero en formación Carrera de Tecnología de la Información Facultad Ciencias Técnicas; Universidad Estatal del Sur
de Manabí; Jipijapa, Ecuador.
4. Magíster en Docencia Universitaria; Ingeniero en Sistemas; Docente Titular de la Universidad Estatal del Sur de Manabí;
Jipijapa, Ecuador.
Melanie Romina Barcia Barcia3
https://orcid.org/0000-0003-0914-8805
Mario Javier Marcillo Merino4
https://orcid.org/0000-0001-5818-367X
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
RESUMEN
El presente estudio se enfoca en los sistemas tecnológicos del lenguaje humano (TLH) en la prevención del
bullying y los suicidios en niños y adolescentes. El objetivo de dicha investigación es analizar el uso de estos
sistemas para identificar las principales características y funcionalidades de los TLH, así como para detectar
y prevenir situaciones de acoso escolar y riesgos de suicidio en jóvenes. La importancia de la investigación
radica en el análisis de la información con el lenguaje utilizado en las interacciones sociales en línea para
determinar comportamientos que puedan indicar acoso o tendencias suicidas. Estos sistemas brindar una
intervención correcta y personalizada para los jóvenes en riesgo. La metodología utilizada fue cuantitativa,
haciendo uso de encuestas para recopilar información acerca de los sistemas TLH para la prevención del
bullying y los suicidios en niños y adolescentes. Los resultados obtenidos sugieren una intervención pronta el
quienes se realizó la encuesta puesto que presentan una alta prevalencia de suicidio y bullying en la región.
Se concluye que la prevención del bullying y los suicidios en niños y adolescentes es un tema de gran impor-
tancia para la salud pública ya que los sistemas TLH se han mostrado como una herramienta prometedora
para la detección temprana del bullying y otros riesgos asociados, y su uso puede ser crucial en la prevención
de estos problemas.
Palabras clave: acoso; aplicaciones; bullying, educativos, tecnología.
ABSTRACT
The present study focuses on the technological systems of human language (TLH) in the prevention of bullying
and suicides in children and adolescents. The objective of this research is to analyze the use of these systems
to identify the main characteristics and functionalities of TLH, as well as to detect and prevent situations of bu-
llying and suicide risks in young people. The importance of the research lies in the analysis of information with
the language used in online social interactions to determine behaviors that may indicate bullying or suicidal
tendencies. These systems provide a correct and personalized intervention for young people at risk. The me-
thodology used was quantitative, using surveys to collect information about TLH systems for the prevention of
bullying and suicide in children and adolescents. The results obtained suggest a prompt intervention in those
who conducted the survey since they have a high prevalence of suicide and bullying in the region. It is con-
cluded that the prevention of bullying and suicides in children and adolescents is an issue of great importance
for public health since TLH systems have shown to be a promising tool for the early detection of bullying and
other associated risks, and their use. it can be crucial in preventing these problems.
Keywords: applications, bullying, educational, harassment, technology
35
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
Introducción
El bullying es un problema social que afecta
a muchos niños y adolescentes en todo el
mundo. Según Olweus (1993), el bullying es
definido como "un comportamiento agresivo
y no deseado entre los estudiantes que im-
plica un desequilibrio de poder y se repite
con cierta frecuencia". Este comportamien-
to puede ser físico, verbal o psicológico y
puede tener unas repercusiones negativas
en la salud tanto mental como física de las
personas que están involucradas (Souran-
der et al., 2010).
De igual manera, el suicidio es un problema
de salud pública que afecta a personas de
todas las edades, incluyendo niños y ado-
lescentes. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2019), el suicidio es la
segunda causa de muerte en personas de
15 a 29 años en todo el mundo. El suicidio
es consecuencia de problemas de salud
mental que no han sido tratados o que co-
múnmente no son tomados en cuenta, estos
pueden ser la depresión y la ansiedad.
Es por esto que los sistemas de tecnología
del lenguaje humano (TLH) pueden ser una
herramienta importante en la prevención del
acoso y el suicidio. Los sistemas TLH pue-
den analizar el lenguaje utilizado en las inte-
racciones sociales en línea, como mensajes
de texto, correos electrónicos y publicacio-
nes en redes sociales, para identificar com-
portamientos que puedan indicar acoso o
tendencias suicidas (D'Andrea et al., 2020).
Estos sistemas pueden brindar una inter-
vención correcta y personalizada para los
jóvenes en riesgo. Por ejemplo, los sistemas
TLH pueden utilizar chatbots de esta forma
se puede establecer apoyo emocional y
contención para así ayudar a los jóvenes a
sobrellevar el acoso escolar o la depresión
(Chatterjee et al., 2020).
La literatura científica ha destacado la utili-
dad de los sistemas TLH en la identificación
temprana de situaciones de riesgo relacio-
nadas con el bullying y los suicidios en ni-
ños y adolescentes (Díaz et al., 2019; Rodrí-
guez et al., 2020). Según Díaz et al (2019),
los sistemas TLH pueden analizar patrones
de lenguaje en diferentes plataformas di-
gitales como redes sociales, foros y chats
para detectar indicios de acoso y violencia.
Por su parte, Rodríguez et al (2020) señalan
que estos sistemas pueden detectar cam-
bios en el comportamiento y la comunica-
ción de los jóvenes en línea, lo que puede
indicar una situación de riesgo.
Además, se ha sugerido que los sistemas
TLH pueden ser útiles en la prevención de
los suicidios en niños y adolescentes (Mén-
dez et al., 2018; Suárez et al., 2021). Mén-
dez et al (2018) indican que estos sistemas
pueden analizar el lenguaje en las redes so-
ciales y otros medios digitales para detec-
tar cambios en el estado emocional de los
jóvenes y así prevenir posibles intentos de
suicidio. Por su parte, Suárez et al. (2021)
destacan que los sistemas TLH pueden ser
útiles en la identificación temprana de fac-
tores de riesgo y en la prevención de los
suicidios en niños y adolescentes.
A pesar de los avances en la investigación
sobre los sistemas TLH, existen limitaciones
importantes que deben ser abordadas en
futuras investigaciones. En particular, se ha
señalado la necesidad de mejorar la preci-
sión de los sistemas TLH en la identificación
de situaciones de riesgo y de evitar posi-
bles sesgos (González et al., 2020; Martí-
nez et al., 2022).
La prevención del bullying y los suicidios en
niños y adolescentes es un tema de gran
importancia para la salud pública. Diversas
estrategias se han desarrollado en los últi-
mos años para abordar este problema, en-
tre ellas la prevención primaria, que busca
evitar la aparición del problema, y la pre-
vención secundaria, que busca intervenir
tempranamente en los casos identificados.
En este contexto, los sistemas TLH se han
mostrado como una herramienta promete-
dora para la detección temprana del bull-
ying y otros riesgos asociados (Franco, et
al., 2020).
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: SISTEMAS TECNOLÓGICOS DEL LENGUAJE HUMANO (TLH) PARA
LA PREVENCIÓN DEL BULLYING, SUICIDIOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES 2023
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
36
Los sistemas tecnológicos del lenguaje hu-
mano (TLH) pueden ser una herramienta útil
en la prevención del bullying y los suicidios
en niños y adolescentes. La detección tem-
prana y la intervención personalizada son
fundamentales para prevenir estos proble-
mas y los sistemas TLH pueden ayudar en
esta tarea.
Metodología
La metodología utilizada en esta investiga-
ción fue de tipo cuantitativo, haciendo uso
de encuestas para recopilar información
acerca de los sistemas tecnológicos del
lenguaje humano (TLH) para la prevención
del bullying y los suicidios en niños y ado-
lescentes. Se eligió este tipo de metodolo-
gía debido a que nos permitió obtener da-
tos numéricos y estadísticos, lo que facilitó
su análisis y presentación.
Para la realización de la investigación se ela-
boró un cuestionario estructurado que inclu-
yó preguntas abiertas con el fin de conocer
la percepción de los encuestados con rela-
ción al tema investigado de esta manera se
evaluó las percepciones y opiniones de la
población estudiantil y docente sobre el uso
de los TLH para la prevención de estos pro-
blemas. Se aplicaron las encuestas de ma-
nera presencial en diferentes instituciones
educativas de la región durante el período
de marzo a junio del año 2022. Se seleccio-
nó una muestra aleatoria que corresponde
a los estudiantes de la institución.
Finalmente, se realizó un análisis de los re-
sultados de las encuestas, se identificaron
tendencias y patrones en las respuestas de
estudiantes y docentes. Estos hallazgos,
junto con los hallazgos y recomendaciones
relacionados, se presentaron en el informe
final del estudio.
Resultados
Se inicia efectuando una revisión de las en-
cuestas debidamente contestadas, con el
propósito de obtener resultados para las in-
terrogantes de la investigación.
Dentro de las encuestas realizada se apre-
cia que la primera pregunta es afirmativa
con un 38% seguida por la segunda con un
11%, la tercera pregunta 20%, cuarta pre-
gunta 56%, quinta pregunta con 56%, sexta
pregunta con 56%, séptima pregunta con
56%, octava pregunta con 56% y finalmen-
te la novena pregunta con un 56% dando
como resultado que existen altos y bajos
en la relación de compañerismo dentro del
aula escolar.
La conducta transgresora de amigos es des-
de la pregunta diez con 36%, la pregunta
once14%, la pregunta doce 36%, la pregun-
ta trece 30%, la pregunta catorce 36%, la
pregunta quince la pregunta 36%, la pregun-
ta dieciséis 30%, la pregunta diecisiete 30%.
Los paralelos de octavo B y C indican que
el 90% que la relación no es mala entre
compañeros y esto se ve reflejado en la ta-
bulación de las estadísticas realizadas.
Adicionalmente se analizó que la provincia
como la costa ecuatoriana entre ello es Ma-
nabí con 61% y se presenta un 70 suicidio y
según las estadísticas existen 6 personas al
mes que se suicida en niños y adolescentes
y por último se enconºtró una tasa de sui-
cidio entre 10-19 años presenta un 7,3% y
entre 15-24 años presenta 13,6%.
Ayala Moreira, G. N. ., Baque Choez, G. N., Barcia Barcia, M. R., & Marcillo Merino, M. J. (2023).
37
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
Tabla 1. Datos del Octavo “A”, “B” y “C”
Tabla 2. Respuestas de alumnos Octavo “A”, “B” y “C”
Figura 1. Respuestas de alumnos Octavo “A”, “B” y “C”
A B C D Total
1. La relación con tus compañeros del colegio es buena. 49 31 17 4 101
2. Has visto compañeros/as que no dejan participar a otros compañeros. 10 27 36 28 101
3. Has visto o escuchado algún conflicto entr algunos compañeros
de tu colegio. 10 17 38 36 101
4. Te has sentido rechazado por algún compañero/a. 7 12 18 64 101
5. Te has sentido rechazado por algún compañero/a. 5 1 16 79 101
6. En alguna ocasión te han robado o escondido las cosas en el sa-
lón de clases. 9 6 29 57 101
7. Te has sentido intimidado en clase por algún compañero/a. 5 4 20 72 101
8. Alguna vez has visto alguna publicación o grupo en internet en
que se rían de un compañero. 3 4 19 75 101
9. La relación con tus compañeros es mala. 3 13 12 73 101
Total 101 115 205 488 909
Respuesta Frecuencia Porcentaje
A. Siempre 101 11%
B. Varias veces 115 13&
C. Alguna vez 205 23%
D. Nunca 488 54%
Total 909 100%
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: SISTEMAS TECNOLÓGICOS DEL LENGUAJE HUMANO (TLH) PARA
LA PREVENCIÓN DEL BULLYING, SUICIDIOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES 2023
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
38
E F G H Total
10. La relación de sus compañeros hacia usted es buena. 81 15 3 2 101
11. Si un compañero/a te pega, le devuelves el golpe. 15 29 34 26 101
12. Si un compañero/a quiere pelear en el aula de clases le dices al pro-
fesor/a.
77 15 6 3 101
13. Has observado que algún compañero/a ha dañado o destruido co-
sas que no le pertenecóa.
31 4 11 55 101
14. Si me niego a pelear, mis amigos pensarán que tengo miedo. 33 32 18 18 101
15. Conoces de algún compañero que haya sido agredido o insultado
alguna vez por otro compañero.
40 15 19 27 101
16. Has tenido algún problema con algún compañero o compañera del
colegio.
22 9 24 46 101
17. La relación de sus compañeros hacia usted es mala. 3 3 49 46 101
Total 302 122 164 220 808
Tabla 3. Conducta transgresora amigos – influencia externa
Tabla 4. Respuestas a la interrogante Conducta transgresora amigos – influencia externa
Respuesta Frecuencia Porcentaje
E. Si 302 37%
F.Tal vez 122 15%
G. No, para nada 164 20%
H. Nunca 220 27%
Total 808 100%
Figura 2. Respuestas a la interrogante Conducta transgresora amigos – influencia externa
Ayala Moreira, G. N. ., Baque Choez, G. N., Barcia Barcia, M. R., & Marcillo Merino, M. J. (2023).
39
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
I J K L Total
18. Ayudé a un compañero que se sintió mal 83 2 9 7 101
19. Disfruté ayudando a otros compañeros 80 15 2 4 101
20. Preste mis utiles o apuntes de clases a otros compañe-
ros/as
64 15 2 4 101
21. Traté que un nuevo compañero se sintiera bien en el
grupo
87 6 2 6 101
Total 314 38 26 26 404
Tabla 5. Conducta prosocial
Tabla 6. Respuestas interrogante Conducta prosocial
Respuesta Frecuencia Porcentaje
I. Si 314 78%
J.Tal vez 38 9%
K. No, para nada 26 6%
L. Nunca 26 6%
Total 404 100%
Figura 3. Respuestas interrogante Conducta prosocial
Conclusiones
Para concluir es importante tener en
consideración el Bullying en el entorno
académico y se debe tener en respeto
soluciones como la tecnología para que
no exista este tipo de comportamientos
en las escuelas.
Concluyendo en la investigación se
debe tener en cuenta que si existe un
caso de abuso escolar se debe realizar
una demanda y no quedar en silencio
debido a que así se lograra disminuir las
estadísticas que tanto afecta a niños y
jóvenes.
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: SISTEMAS TECNOLÓGICOS DEL LENGUAJE HUMANO (TLH) PARA
LA PREVENCIÓN DEL BULLYING, SUICIDIOS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES 2023
Journal TechInnovation Volumen 2, Número 1, 2023
40
Para concluir las personas que sufren
este tipo de maltrato escolar tanto físico
como psicológico experimentan miedo,
burlas y una de las acciones que rompa
estas cadenas de acoso es enfrentán-
dolos y no quedar en silencio.
En relación a lo expuesto se debe pro-
mover eventos donde se enfatice la em-
patía, el respeto y la tolerancia frente a
diferencias que presenta cada individuo
promoviendo el respeto y la igualdad
presente en el aula.
Concluyendo gracias a la tecnología
aplicaciones en dispositivos digitales
ayuda a ir en contra del bullying.
Por último, se pudo observar que en
base a las encuestas realizadas si exis-
te bullying en los institutos educativos,
pero no en un nivel alto.
Bibliografía
Díaz, A., Pérez, J., & Martínez, C. (2019). Sistemas
de detección temprana del acoso escolar basa-
dos en análisis del lenguaje natural. Revista de
Tecnología de Información y Comunicación en
Educación, 12(1), 23-38.
González, R., Hernández, A., & Fernández, L. (2020).
Análisis de sentimientos y emociones en la pre-
vención del acoso escolar. Revista Científica de
Tecnología Educativa, 14(2), 43-56.
Chatterjee, S., Chakraborty, S., & Mukherjee, A.
(2020). Towards automating support for mental
health through conversational agents. arXiv pre-
print arXiv:2006.08223.
D'Andrea, E., Nguyen, D. D., Ospina, D., & Martela-
ro, N. (2020). Conversational agents for mental
health: A scoping review. JMIR mental health,
7(6), e16517.
Gredler, G. R. (2003). Olweus, D. (1993). Bullying at
school: What we know and what we can do. Mal-
den, MA: Blackwell Publishing, 140 pp. Psycho-
logy in the Schools, 40(6), 699–700. https://doi.
org/10.1002/pits.10114
Sourander, A., Brunstein Klomek, A., Ikonen, M., Lin-
droos, J., Luntamo, T., Koskelainen, M., Ristka-
ri, T., & Helenius, H. (2010). Psychosocial risk
factors associated with cyberbullying among
adolescents: a population-based study: A po-
pulation-based study. Archives of General Psy-
chiatry, 67(7), 720–728. https://doi.org/10.1001/
archgenpsychiatry.2010.79
Franco, R. M. Q., Sevillano, P. L., Cerezo, D. J. S.,
& Rocafuerte, M. N. P. (2020). Increíbles estra-
tegias de aprendizaje creativo para formar es-
tudiantes con responsabilidad social en el siglo
XXI. ConcienciaDigital, 3(3.1), 36-43.
Cómo citar: Ayala Moreira, G. N. ., Baque Choez, G. N.,
Barcia Barcia, M. R., & Marcillo Merino, M. J. (2023). Sis-
temas tecnológicos del lenguaje humano (TLH) para la
prevención del bullying, suicidios de niños y adolescen-
tes 2023. Journal TechInnovation, 2(1), 33–40. https://doi.
org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n1.2023.33-40
Ayala Moreira, G. N. ., Baque Choez, G. N., Barcia Barcia, M. R., & Marcillo Merino, M. J. (2023).