
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 2, 2022
como soporte principal de la información y
como medio de enseñanza. La segunda fue
la aparición de las escuelas, donde apare-
ce la figura del maestro. La tercera, se debe
a la invención de la imprenta, a partir de en-
tonces se utilizó el papel como soporte de
la información; se cambiaron entonces una
serie de patrones culturales, en la forma de
trabajar, en la forma de leer, de vivir y de
comunicar. Y la cuarta, se presenta con la
participación de las nuevas tecnologías.
Hoy en día las actuales tecnologías han
cambiado al aparecer nuevos soportes, el
soporte magnético y el soporte óptico de la
información. La información ahora es digita-
lizada. Se pasa entonces del lápiz y el papel
al teclado y la pantalla. Hoy, el computador
pasa de ser una sofisticada y veloz máquina
de calcular, a ser una máquina para comu-
nicarse y transmitir conocimientos; ya que
nos permite transmitir información a través
de textos, y ya hoy el proceso de transmi-
sión de información está en el ámbito del
entorno multimedia, en donde el sonido, la
voz, el texto y la capacidad de trabajar con-
juntamente a distancia son una realidad. En
la última década del siglo XX la comunidad
académica mundial desplegó una intensa y
variada actividad de movilización, reflexión
y acción en torno a los desafíos que habría
de enfrentar la educación superior en el
futuro. Se realizaron reuniones y conferen-
cias, investigaciones y proyectos de desa-
rrollo, con miras a contribuir a transformar
a la educación superior y darle una nueva
identidad que pudiera responder a los de-
safíos futuros. La Unesco se mostró parti-
cularmente activa en esa movilización al
realizar diversas actividades directamente
y apoyar varias generadas por otras orga-
nizaciones no gubernamentales y guber-
namentales, así como por instituciones de
educación superior de un gran número de
países del mundo. Testimonio de ello fue
una serie de conferencias regionales orga-
nizadas por la Unesco que culminaron con
una conferencia mundial, en las cuales se
discutieron y presentaron propuestas y es-
trategias para resolver los problemas más
álgidos de la educación superior. Esa in-
tensa movilización fue una respuesta a los
cambios que a nivel mundial se están pro-
duciendo y que anuncian un nuevo tipo de
sociedad, que los estudiosos han conveni-
do en llamar “sociedad del conocimiento”,
en la cual el conocimiento será la fuente
principal de producción de riqueza y bien-
estar en un mundo cada vez más globaliza-
do. La evolución de esa sociedad se apoya
fuertemente en el desarrollo acelerado de
nuevas tecnologías de información y comu-
nicación, impulsadas por los adelantos de
la informática y la telemática, que avizoran
un cambio de paradigma en todos los ám-
bitos de la vida en sociedad.
La implementación de las TIC representa
una parte importante de la educación supe-
rior, toda vez que, en este nivel de educa-
ción, se maneja gran cantidad de informa-
ción, investigación y nuevos conocimientos.
Ante esta necesidad es preciso reconocer
que las nuevas tecnologías son una herra-
mienta necesaria en el proceso de educa-
ción y aprendizaje superior.
La Unesco presentó “el concepto de uni-
versidad virtual como una herramienta de
ayuda para responder a los desafíos que
enfrentan los universitarios utilizando las
Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (NTIC) y una combinación
en justa proporción de las diferentes herra-
mientas tecnológicas con miras a un cam-
bio radical de la ecuación del costo de la
educación, concibiendo la universidad vir-
tual como una meta universidad destinada
a aportar apoyo a las universidades exis-
tentes.
La sociedad del conocimiento
La educación superior deberá desenvolver-
se en el futuro en una sociedad que se ha
convenido en llamar “sociedad del conoci-
miento”, en la cual el conocimiento será la
fuente principal de producción, riqueza y
poder. Esa sociedad se encontraría en un
estadio evolutivo más allá de la sociedad
industrial que conocemos, como producto
Pincay Zavala, E. L., Chilan Asunción, J. A., Murillo Quimiz, L. R., & Ponce Guerrero, J. L.