Sistemas de redes, su evolución y aplicación en el proceso
enseñanza - aprendizaje
https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n2.2022.110-117
Journal TechInnovation
Volumen 1, Número 2, 2022
Universidad Estatal del Sur de Manabí
ISSN-e: 2953-6472
Evolution of network systems and their applicability in the
process of teaching and learning
Journal - TechInnovation
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ
Volumen: 1
Número: 2
Año: 2022
Paginación: 110-117
URL: https://revistas.unesum.edu.ec/JTI/index.php/JTI/article/view/26
*Correspondencia autor: pincay-elber7141@unesum.edu.ec
Recibido: 01-06-2022 Aceptado: 27-06-2022 Publicado: 31-07-2022
Elber Leodan Pincay Zavala
1
https://orcid.org/0000-0002-0103-8428
Jairo Arnulfo Chilan Asunción
2
https://orcid.org/0000-0002-0551-3548
Leonardo Raúl Murillo Quimiz
3
https://orcid.org/0000-0003-2469-3270
José Luis Ponce Guerrero
4
https://orcid.org/0000-0003-4237-5225
1. Estudiante de la carrera Tecnologías de la Información en la Universidad Estatal del Sur de Manabí Jipijapa-Manabí-Ecuador. pincay-elber7141@unesum.edu.ec
2. Estudiante de la carrera Tecnologías de la Información en la Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa-Manabí-Ecuador. chilan-jairo2643@unesum.edu.ec
3. Magister en Educación Informática, Ingeniero en Computación y Redes. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador. leonardo.murillo@unesum.edu.ec
4. Magister en Tecnologías de la Información y la Comunicación. Magister en Planificación y Acreditación en Educación Superior. Ingeniero en Sistemas Computacionales.
Docente de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la facultad de Ciencias Matemáticas y Física de la Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. jose-
luis_361@yahoo.com
RESUMEN
Para la sociedad, la tecnología se ha convertido en un espacio de investigación, en un mundo de innovacio-
nes, las personas están en un proceso tecnológicamente. En esta medida, se busca aprovechar al máximo los
logros tecnológicos y ponerlos en práctica de tal forma que, al tiempo ha investigado, por ejemplo, el internet,
está al alcance de todos para expandir su uso convirtiéndose en una herramienta necesaria para el desarrollo
de las actividades diarias. Este tema se abordó desde un encuentro histórico de la evolución de la educación,
evidentemente en las investigaciones previas del tema y con las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones hacen parte de esta evolución en el proceso de aprendizaje. La importancia de este trabajo
es dar a conocer la historia de la evolución de las redes y el objetivo es dar a conocer los cambios en el pro-
ceso de la evolución que tienen en la actualidad. En los siguientes métodos se utilizaron, nivel teórico, Análisis
se utilizó para determinar la aplicabilidad en el proceso. Histórico lógico se utilizó en la construcción en la
búsqueda de antecedentes, nivel empírico, permitió buscar la mayor cantidad de información permitiendo el
desarrollo del tema.
Palabras clave: Conocimiento; Educación; E-Learning; Tecnologías; Virtual.
ABSTRACT
For society, technology has become a space of research, a world of innovations, people are in a process
technologically. In this measure, it seeks to make the most of technological achievements and put them into
practice in such a way that, while enhancing their use becomes necessary in new technological advances.
The human being has researched, for example, the internet, it is within everyone's reach to expand its use be-
coming a necessary tool for the development of daily activities. This topic was tackled from a historical meeting
of the evolution of education, evidently in the previous investigations of the subject and with the new techno-
logies of information and communications are part of this evolution in the learning process. The importance
of this work is to make known the history of the evolution of networks and the objective is to make known the
changes in the process of evolution that they have today. In the following methods were used, theoretical level,
Analysis was used to determine the applicability in the process. Logical history was used in the construction in
the search of antecedents, empirical level, allowed to look for the greater quantity of information allowing the
development of the subject.
Keywords: Education; E-Learning; Technologies; Virtual; Knowledge.
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 2, 2022
112
Introducción
El uso de las nuevas tecnologías de la infor-
mación y las comunicaciones (TIC) se está
expandiendo hacia diversos campos en la
sociedad, la educación a distancia ha co-
brado relevancia como vinculándose con el
uso de las TIC El uso y apropiación de las
TIC en la educación superior a distancia o
sistema e-learning logra generar motivación
en los estudiante, además de desarrollar
su capacidad de creatividad, habilidades
comunicativas y colaborativas, le permite
acceder a una cantidad ilimitada de infor-
mación que deja ver en el estudiante su
capacidad lectora y de análisis crítico. Las
formas de aprender del ser humano están
evolucionando y la innovación de la tecno-
logía es parte importante en este proceso
de aprendizaje. Actualmente, la educación
superior se está integrando con el sistema
de educación virtual e-learning, al mismo
tiempo que la educación superior está te-
niendo mayor acceso, es decir, cada vez
más personas tienen la posibilidad de in-
gresar a una educación superior a través de
espacios de aprendizaje virtual que buscan
romper entre el estudiante y la academia
barreras de espacio, tiempo y ubicación
geográfica.
Denición, origen y evolución de las re-
des informaticas
(martinez, 2013) Una red informática es un
grupo de computadoras que comparten in-
formación a través de tecnología de cable
o inalámbrica. Por lo general están dispo-
nibles en corporaciones, pero también son
accesibles para pequeños negocios y per-
sonas. Se requieren dos computadoras, un
protocolo y el hardware para conectarlos.
Los primeros enlaces entre ordenadores se
caracterizaron por realizarse entre equipos
que utilizaban idénticos sistemas operati-
vos soportados por similar hardware y em-
pleaban líneas de transmisión exclusivas
para enlazar sólo dos elementos de la red.
En 1964 el Departamento de Defensa de
los EE.UU. pide a la agencia DARPA (De-
fense Advanced Research Proyects Agen-
cy) la realización de investigaciones con el
objetivo de lograr una red de ordenadores
capaz de resistir un ataque nuclear. Para
el desarrollo de esta investigación se par-
tió de la idea de enlazar equipos ubicados
en lugares geográficos distantes, utilizando
como medio de transmisión la red telefóni-
ca existente en el país y una tecnología que
había surgido recientemente en Europa con
el nombre de Conmutación de Paquetes. Ya
en 1969 surge la primera red experimental
ARPANET. En 1971 esta red la integraban
15 universidades, el MIT; y la NASA; y al
otro año existían 40 sitios diferentes conec-
tados que intercambiaban mensajes entre
usuarios individuales, permitían el control
de un ordenador de forma remota y el envío
de largos ficheros de textos o de datos. Du-
rante 1973 ARPANET desborda las fronte-
ras de los EE.UU. al establecer conexiones
internacionales con la "University Collage
of London" de Inglaterra y el "Royal Radar
Establishment" de Noruega. En esta etapa
inicial de las redes, la velocidad de transmi-
sión de información entre los ordenadores
era lenta y sufrían frecuentes interrupcio-
nes. Ya avanzada la década del 70, DARPA,
le encarga a la Universidad de Stanford la
elaboración de protocolos que permitieran
la transferencia de datos a mayor velocidad
y entre diferentes tipos de redes de orde-
nadores. En este contexto es que Vinton G.
Cerf, Robert E. Kahn, y un grupo de sus es-
tudiantes desarrollan los Protocolos TCP\IP
En 1982 estos protocolos fueron adoptados
como estándar para todos los ordenadores
conectados a ARPANET, lo que hizo posible
el surgimiento de la red universal que existe
en la actualidad bajo el nombre de Internet.
En la década de 1980 esta red de redes co-
nocida como la Internet fue creciendo y de-
sarrollándose debido a que con el paso del
tiempo cientos y miles de usuarios, fueron
conectando sus ordenadores.
Pincay Zavala, E. L., Chilan Asunción, J. A., Murillo Quimiz, L. R., & Ponce Guerrero, J. L.
113
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 2, 2022
Evolución de las redes
(Guilarte, 2013)1836 -El telégrafo (código
morse): utiliza señales eléctricas para la
transmisión de mensajes de texto codifica-
dos, como con el código Morse, mediante
líneas alámbricas o radiales.
1874 -Tele impresoras: Es un aparato que
permite la generación y la recepción de
mensajes mediante señales.
Eléctricas. Se trata en general de una línea
filaria, pero se puede también utilizar una
conexión de radio.
1940 - George Stibizs usó una máquina tele-
tipo para enviar instrucciones para resolver
un problema de su modelo desde Dartmou-
th Collage a su compleja calculadora de nú-
meros en Nueva York y recibir resultados de
regreso.
1950 -En sus inicios las redes de Comunica-
ción de computadoras incluían un sistema
de radar militar semi-automático de entorno
a tierra llamado SAGE.
1960 -El sistema comercial de reservación
semi-automático de pasajes aéreos en in-
glés (SABRE) mantenía en línea y conecta-
dos a dos mainframes.
1962 -Enlazar salidas de sistemas de má-
quinas teletipo con computadoras fue de
interés para la Agencia de Investigación y
proyectos Avanzados ARPA. Cuando J.C.R
Licklider fue contratado y trabajo en algo
llamado: "La red de computadoras interga-
láctica. "Este concepto, permite que los da-
tos y programas estuvieran almacenados y
sean accesibles desde cualquier parte del
mundo por cualquier computadora conec-
tada.
1965 -Los investigadores de Dartmouth de-
sarrollaron el Dartmouth Time Sharing Sys-
tem para usuarios distribuidos a lo largo de
varias computadoras. El DTSS fue el primer
sistema de tiempo compartido de gran es-
cala en ser implementado exitosamente.
1965 -Thomas Marill y Lawrence G. Ro-
berts. Crearon la primera WAN. El precursor
inmediato de ARPANET, del cual Roberts se
volvió programador en jefe. A su vez esto
fue ampliamente usado en las centrales te-
lefónicas cuando Western Electric introdujo
su control por computadoras.
1972 -Los servicios comerciales usan X.25
para más tarde adaptar su infraestructura
con redes TCP/IP.
TCP: Protocolo de control de transmisión
IP: Protocolo de Internet
1976 -Se desarrolla la 1° versión de ETHER-
NET para poder conectar computadoras fá-
cilmente.
1985 -Se comienza a utilizar el MÓDEM
para conectarse con otras PCs y compartir
archivos (punto a punto) Modem: modula-
dor-demoldulador.
1996 -El Dr. Brendt Townshend inventó el
modem de 56Kbps
2001 -La banda ancha empieza a ganar te-
rreno en el ámbito doméstico, permitiendo
el crecimiento de servicios Dial-UP de inter-
net más rápido.
2004 - Se afianza la tecnología WIFI (Wire-
less Fidelity). Se terminan los problemas de
incompatibilidad.
2010 -100 Gigabits Ethernet se convierten
completamente en estándar
Evolución de la educación
(Juan, 2004) Internet se ha convertido en la
actualidad en una herramienta muy impor-
tante en la Educación. A los aspectos positi-
vos que ya conllevaba el uso del ordenador
en el aula se le han añadido los correspon-
dientes al hecho de compartir conocimien-
tos de una forma más global. La primera de
ellas, fue la adopción de la palabra escrita
por medio de la alfabetización que impuso
el lápiz y el papel como instrumentos prin-
cipales de comunicación del conocimiento,
ARTÍCULO REVISIÓN: REDES INALÁMBRICAS, SU INCIDENCIA EN LA PRIVACIDAD DE LA
INFORMACIÓN
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 2, 2022
114
como soporte principal de la información y
como medio de enseñanza. La segunda fue
la aparición de las escuelas, donde apare-
ce la figura del maestro. La tercera, se debe
a la invención de la imprenta, a partir de en-
tonces se utilizó el papel como soporte de
la información; se cambiaron entonces una
serie de patrones culturales, en la forma de
trabajar, en la forma de leer, de vivir y de
comunicar. Y la cuarta, se presenta con la
participación de las nuevas tecnologías.
Hoy en día las actuales tecnologías han
cambiado al aparecer nuevos soportes, el
soporte magnético y el soporte óptico de la
información. La información ahora es digita-
lizada. Se pasa entonces del lápiz y el papel
al teclado y la pantalla. Hoy, el computador
pasa de ser una sofisticada y veloz máquina
de calcular, a ser una máquina para comu-
nicarse y transmitir conocimientos; ya que
nos permite transmitir información a través
de textos, y ya hoy el proceso de transmi-
sión de información está en el ámbito del
entorno multimedia, en donde el sonido, la
voz, el texto y la capacidad de trabajar con-
juntamente a distancia son una realidad. En
la última década del siglo XX la comunidad
académica mundial desplegó una intensa y
variada actividad de movilización, reflexión
y acción en torno a los desafíos que habría
de enfrentar la educación superior en el
futuro. Se realizaron reuniones y conferen-
cias, investigaciones y proyectos de desa-
rrollo, con miras a contribuir a transformar
a la educación superior y darle una nueva
identidad que pudiera responder a los de-
safíos futuros. La Unesco se mostró parti-
cularmente activa en esa movilización al
realizar diversas actividades directamente
y apoyar varias generadas por otras orga-
nizaciones no gubernamentales y guber-
namentales, así como por instituciones de
educación superior de un gran número de
países del mundo. Testimonio de ello fue
una serie de conferencias regionales orga-
nizadas por la Unesco que culminaron con
una conferencia mundial, en las cuales se
discutieron y presentaron propuestas y es-
trategias para resolver los problemas más
álgidos de la educación superior. Esa in-
tensa movilización fue una respuesta a los
cambios que a nivel mundial se están pro-
duciendo y que anuncian un nuevo tipo de
sociedad, que los estudiosos han conveni-
do en llamar “sociedad del conocimiento”,
en la cual el conocimiento será la fuente
principal de producción de riqueza y bien-
estar en un mundo cada vez más globaliza-
do. La evolución de esa sociedad se apoya
fuertemente en el desarrollo acelerado de
nuevas tecnologías de información y comu-
nicación, impulsadas por los adelantos de
la informática y la telemática, que avizoran
un cambio de paradigma en todos los ám-
bitos de la vida en sociedad.
La implementación de las TIC representa
una parte importante de la educación supe-
rior, toda vez que, en este nivel de educa-
ción, se maneja gran cantidad de informa-
ción, investigación y nuevos conocimientos.
Ante esta necesidad es preciso reconocer
que las nuevas tecnologías son una herra-
mienta necesaria en el proceso de educa-
ción y aprendizaje superior.
La Unesco presentó “el concepto de uni-
versidad virtual como una herramienta de
ayuda para responder a los desafíos que
enfrentan los universitarios utilizando las
Nuevas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (NTIC) y una combinación
en justa proporción de las diferentes herra-
mientas tecnológicas con miras a un cam-
bio radical de la ecuación del costo de la
educación, concibiendo la universidad vir-
tual como una meta universidad destinada
a aportar apoyo a las universidades exis-
tentes.
La sociedad del conocimiento
La educación superior deberá desenvolver-
se en el futuro en una sociedad que se ha
convenido en llamar “sociedad del conoci-
miento”, en la cual el conocimiento será la
fuente principal de producción, riqueza y
poder. Esa sociedad se encontraría en un
estadio evolutivo más allá de la sociedad
industrial que conocemos, como producto
Pincay Zavala, E. L., Chilan Asunción, J. A., Murillo Quimiz, L. R., & Ponce Guerrero, J. L.
115
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 2, 2022
de la revolución industrial. En el presente,
no podemos decir que nos encontramos en
una sociedad del conocimiento. Digamos,
más bien, que estamos aún en la etapa de
la sociedad de la información, como antesa-
la a la más sofisticada sociedad del conoci-
miento. En la actualidad, coexisten diversas
configuraciones de la sociedad, unas más
aproximadas que otras a una sociedad del
conocimiento, como en todo período de
transición.
La sociedad del conocimiento comienza a
gestarse en la década de los años sesen-
ta, cuando en los países desarrollados, la
fuerza laboral comienza a desplazarse del
sector industrial manufacturero (o sector se-
cundario de la economía) al sector de ser-
vicios (o sector terciario. Luego, se afirma
progresivamente, a medida que va surgien-
do un nuevo sector que los estudiosos han
bautizado con el nombre de “sector cuater-
nario” o “sector de la información”, carac-
terizado por el predominio de trabajadores
e industrias cuyo producto principal es la
información. La información, como mate-
ria prima a partir de la cual se construye el
conocimiento, se convierte entonces en un
nuevo factor de producción, al lado de la
tierra, el capital y el trabajo.
Inuencia de las Tecnologías de la Infor-
mación y las Comunicación en la educa-
ción
(Gil-Monte, 2018)Numerosos estudios han
obtenido evidencias sobre la influencia de
la tecnología sobre la estructura social y so-
bre el diseño de la organización. El determi-
nismo tecnológico sugiere que la tecnología
es la causa que determina en gran parte las
condiciones de la conducta organizacional.
Burns y Stalker (1961) diferenciaron entre
organizaciones mecánicas y organizacio-
nes orgánicas en función de su capacidad
para adaptarse a los cambios del entorno.
La experiencia acumulada y el seguimien-
to de algunas prácticas exitosas en el uso
educativo de las TIC nos indican algunos
de los factores clave que pueden estar im-
plicados en una integración adecuada de
estas tecnologías en la formación universi-
taria. Estos factores, desde nuestro punto
de vista, están relacionados, principalmen-
te, con la supeditación de la tecnología a
una estrategia de formación definida, que
responda a la misión y a los valores de la
propia universidad y a sus objetivos docen-
tes. Las TIC manejadas a través de la red
de la Internet dejan de manifiesto todo un
mundo p La experiencia acumulada y el se-
guimiento de algunas prácticas exitosas en
el uso educativo de las TIC nos indican al-
gunos de los factores clave que pueden es-
tar implicados en una integración adecuada
de estas tecnologías en la formación univer-
sitaria. Estos factores, desde nuestro punto
de vista, están relacionados, principalmen-
te, con la supeditación de la tecnología a
una estrategia de formación definida, que
responda a la misión y a los valores de la
propia universidad y a sus objetivos docen-
tes especialmente para los nuevos escena-
rios de enseñanza-aprendizaje.
Planicar el proceso de enseñanza-apren-
dizaje
Los métodos de enseñanza son un con-
junto de momentos y técnicas lógicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje del
estudiante hacia determinados objetivos. El
(Lucema, 2018)método es quien da sentido
de unidad a todo los pasos de la enseñan-
za y del aprendizaje. Ahora bien el método
constructivista tiene un enfoque que sostie-
ne que el individuo, tanto en los aspectos
cognoscitivos y sociales del comportamien-
to como en los afectivos; no es un simple
producto del ambiente ni un solo resulta-
do de sus disposiciones internas, sino una
construcción propia que se va produciendo
día a día como resultado de la interacción
entre esos dos factores. Planificar significa
estructurar por anticipado lo que se va a
realizar en clase para conseguir las metas
deseadas, según las concepciones sobre
la enseñanza y el currículum oficial. Existen
dos concepciones diferentes de plantear
la planificación, sin embargo, ambas están
ARTÍCULO REVISIÓN: REDES INALÁMBRICAS, SU INCIDENCIA EN LA PRIVACIDAD DE LA
INFORMACIÓN
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 2, 2022
116
presentes en el proceso de planificación di-
dáctica:
A. Concepción cognitiva: la cual define la
planificación como un proceso interno del
profesor; es decir, el conjunto de procesos
psicológicos básicos con los cuales la per-
sona pone en la balanza los fines y los me-
dios, con el objetivo de encontrar un marco
referencial que encamine sus pasos hacia
una acción concreta.
b. Concepción conductual: en la cual la
planificación se define como la serie de co-
sas que los docentes realizan a la hora de
planificar. Se dice fácil que los profesores
debemos diseñar y desarrollar el programa
de nuestra asignatura, sin embargo, se tra-
ta de una tarea compleja, de la cual somos
agentes más no propietarios. El proceso de
planificación requiere de un cuidadoso aná-
lisis y de toma de decisiones que tengan en
consideración unos principios para su apli-
cación eficaz. La planificación del proceso
de enseñanza- aprendizaje, siguiendo a
Valverde (1990), debe poseer las siguientes
características:
Flexibilidad: Todo plan debe ser posible de
adaptar a las circunstancias y prever alter-
nativas Realista: Adecuado a las condicio-
nes concretas en las que se desarrolla la
enseñanza, es decir, tomando en cuenta las
restricciones materiales, temporales, y ca-
pacidades de los estudiantes.
Considerando:
La materia a impartir: seleccionarla y deci-
dir su secuencia.
El tiempo a dedicar.
Los métodos a emplear.
Teoría o modelo educativo subyacente.
Intereses de los alumnos.
Recursos disponibles.
Limitaciones, etc.
Planificar es por tanto una de las funcio-
nes más significativas de ser docente, que
debe servir para pensar en la práctica antes
de realizarla, identificar problemas claves,
dotarla de una Fundamentación racional, y
direccionarla coherentemente.
La importancia es dar conocer la historia
de los sistemas de redes fue la evolución
donde cada año estuvo mejorando su fun-
cionalidad.
El objetivo es dar a conocer la evolución e
importancia de los sistemas de redes que
están dentro en el mundo de la tecnología.
Materiales y métodos
En la investigación se utilizaron los siguien-
tes métodos
Del nivel teórico
Análisis - síntesis: se utilizó para determi-
nar la aplicabilidad en el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje.
Histórico - lógico: se utilizó en la construc-
ción en la búsqueda de antecedentes.
Nivel empírico:
Observación: permitió buscar la mayor
cantidad de información permitiendo el de-
sarrollo de la investigación.
Revisión bibliográca: se utilizó en la co-
lección de información para la elaboración
de la investigación, mediante libros, revis-
tas científicas, entre otros.
Resultados
La investigación tuvo como resultado el
análisis de los sistemas de redes, su evolu-
ción y aplicación en el proceso enseñanza
- aprendizaje conociendo la importancia de
estas en el ámbito educativo.
Las redes permiten ver las necesidades
desde nuevas perspectivas para poder in-
novar y dar solución a los problemas que se
plantean. Estas se perfilan como espacio al-
ternativo a la formación tradicional, promo-
Pincay Zavala, E. L., Chilan Asunción, J. A., Murillo Quimiz, L. R., & Ponce Guerrero, J. L.
117
Journal TechInnovation Volumen 1, Número 2, 2022
viendo el aprendizaje y la reflexión sobre la
propia experiencia, permiten la creación de
comunidades que facilitan el aprendizaje y
crean un marco de intercambio, puede con-
vertirse en un instrumento innovador para la
formación y el desarrollo.
Concluciones
A partir de los resultados obtenidos que die-
ron respuesta a los objetivos planteados en
la investigación, se concluye lo siguiente:
El uso de las TIC en el proceso de en-
señanza aprendizaje a nivel académico,
requiere necesariamente transformar
los procesos metodológicos docentes
y capacitar a los mismos en procura de
un mejor aprovechamiento de las herra-
mientas TIC con el ánimo de afrontar de
la mejor manera los nuevos retos edu-
cativos.
El impacto de las TIC en las universida-
des deja ver cómo estas herramientas
contribuyen considerablemente en la
aprehensión de conocimiento a partir
del grado de utilización de las TIC en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Una constante de la educación e-lear-
ning es aprender. El estudiante debe ser
autónomo, participar y ser protagonista
de su proceso de aprendizaje, también
asumir la responsabilidad de su proceso
educativo para que este sea primordial
en el cumplimiento de los objetivos edu-
cativos propuestos y el alcance de sus
metas.
Referencias
Gil-Monte, P. R. (14 de septiembre de 2018).
campus virtual. Obtenido de campus
virtual: https://www.universidadviu.com/
influencia-de-las-tecnologias-de-la-in-
formacion-y-de-la-comunicacion-tic-so-
bre-la-salud-de-los/
Guilarte, M. (30 de agosto de 2013). evolu-
cion de redes informaticas. Obtenido de
evolucion de redes informaticas: http://
tuingsistemas.blogspot.com/2016/08/
evolucion-de-redes-informaticas.html
Juan, B. R. (12 de septiembre de 2004). Evo-
lución y utilización de internet en la edu-
cación. Obtenido de Evolución y utiliza-
ción de internet en la educación: https://
idus.us.es/xmlui/handle/11441/45584
Lucema, G. (25 de agosto de 2018). mono-
grafias.com. Obtenido de monografias.
com: https://www.monografias.com/tra-
bajos-pdf2/planificacion-proceso-ense-
nanza-aprendizaje/planificacion-proce-
so-ensenanza-aprendizaje.shtml
martinez, l. (01 de noviembre de 2013). re-
des informaticas. Obtenido de redes
informaticas: http://lbi-unesr-redesinfor-
maticas.blogspot.com/p/definicion-ori-
gen-y-evolucion_11.html
Cómo citar: Pincay Zavala, E. L., Chilan Asunción, J. A.,
Murillo Quimiz, L. R., & Ponce Guerrero, J. L. (2022). Sis-
temas de redes, su evolución y aplicación en el proceso
enseñanza - aprendizaje. Journal TechInnovation, 1(2),
110–117. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnova-
tion.v1.n2.2022.110-117
ARTÍCULO REVISIÓN: REDES INALÁMBRICAS, SU INCIDENCIA EN LA PRIVACIDAD DE LA
INFORMACIÓN