LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA GUÍA MUSICAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Contenido principal del artículo

Danny Meliton Meza Arguello
Cristopher David Herrera Navas

Resumen

El  propósito  de  la  presente  investigación  fue  desarrollar  el  lenguaje  oral  mediantela implementación  de  una  guía  musical  en  los  estudiantes  del  Tercer  Año  de  la  Escuela  de Educación General Básica “Ana Reyna Muñoz”, periodo lectivo 2020 -2021.  La muestra  fueron  22  estudiantes  del  Tercer  Año  Paralelo  “A”  de  la  Escuela  de  Educación   General  Básica  “Ana  Reyna  Muñoz”  de  la  Parroquia  “La    Unión”  Provincia  de  Esmeraldas.  La  investigación  fue  llevada  a  cabo  bajo  un  enfoque cuantitativo  con  un  diseño  cuasiexperimental  y  un  tipo  de  investigación  explicativa. Para  le  recolección  de  datos  se  utilizó  la lista  de  cotejo la  cual ayudó  en el  pre-test  y post-test  de  la  indagación.  Este  estudio  presenta  un  análisis  de  datos  basado  en  las técnicas  de  la  estadística  descriptiva.  Como  primer  resultado  se  obtuvo  que  los estudiantes tengan  poco  desarrolladoel  lenguaje  oral.  Consecuentemente,  se procedió  a  diseñar  y  aplicar  una  guía  musical  como  estrategia  metodológica,  con  recursos  y actividades  de  carácter  musical.  Del  mismo  modo,  se  obtuvo  que  después  de  la aplicación  de  la  guía  existiera  una  mejoría  considerable  en  el  desarrollo  del  lenguaje oral  de  los estudiantes.  Se  concluye  en  que,  la  aplicación  de  la  guía motiva e  implica    a   los   estudiantes   al   proceso   de   enseñanza-aprendizaje,   también   apoya   con      el  desarrollo de la gramática y elvocabulario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Meza Arguello, D. M., & Herrera Navas, C. D. (2021). LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA : GUÍA MUSICAL COMO ESTRATEGIA METODOLÓGICA. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1), 25-42. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.249
Sección
Artículos

Citas

Acebes, A., & Giralez, A. (2019). El papel de la Musicoterapia y las terapias alternativas en el tratamiento del TDAH: un estudio exploratorio. Medicina naturista, 13(1), 15-19.
Agelvis,V.(1998).Semiótica del discurso lúdico: los trabalenguas. Revista y Habla, 3 (1), 10-21.
Arango, O. E., Pinilla, G. D., Lohaiza, T., Puerta, I. C., Olivera, A., Ardila, A., Matute, E., & Rosselli,M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades pre lectoras. Revista Latinoamericana de Psicología, 50 (3), 136-144. doi: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1
Berg, M. R. (2015). La música y las Tic en educación primaria: Del aula a la familia y la sociedad
(Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Valladolid, España.
Díaz, M. L., Morales, R., & Díaz, W. (2014). La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes, 13 (1), 102-108.
Gálvez,G. (2013). Programas de poesías infantiles para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 03 años, del nivel de educación inicial (Tesis de maestría). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación, Piura, Perú.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixtas. México: Limusa.
Lahoza,L.I.(2013).El desarrollo del Lenguaje oral en educación infantil. Revista artista digital, (38), 214-218.
Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 2a Parte. Estudios Cuasi-Experimentales.Int. J. Morphol, 33(1), 382-387.
Martínez, M. T., & Acosta, D. (2016). Aprestamiento, saberes y prácticas de una experiencia en educación musical para la primera infancia. Pensamiento palabra y obra, 16(16), 94-106.
Mass, L., López, A., León, M., Tomé, O., Vázquez, Y., & Armas, M. (2011). Guía metodológica para el diseño, ejecución y control de tareas docentes integradoras en Morfo fisiología Humana. Medisur, 9 (3), 272 - 277.
Ministerio de Educación. (2016). Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil. Quito: Ecuador. Recuperado de: http://consultaseducacion.com/wp-content/uploads/2017/10/instructivo_para_la_aplicacion_de_la_evaluacion_estudiantil_febrero-2017-1.pdf
Montoro, A. G. (1984). Adivinanzas y trabalenguas: deriva a partir de “Tres tristes tigres”. Revista Chilena de Literatura, (23), 135-140.
Navarro, N. G., Falconí, A. V., & Espinoza, J. (2017). El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la Educación Básica. Universidad y Sociedad, 9 (4), 58-69.Recuperadode http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus08417.pdf
OCDE. (2015). Informe del Programa Internacional para la evaluación de estudiantes (PISA), resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J, Morphol, 35 (1), 227-232.
Panchi, W., Lara, L., Panchi, J., Panchi, R., & Villavicencio, V. (2019). Influencia de la música en el desarrollo motriz y emocional en los niños de 8-10 años. Revista Cubana de investigaciones Biomédicas, 32 (2), 104-121.
Pérez,Y.,& Bayéz, E. (2017). Utilidad de una guía metodológica para la elaboración de proyectos de investigación. Medisan, 21(2),237-242.
Pérez, P., & Salmerón, T. (2006). Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: Indicadores de preocupación. Pediatría Atención Primaria, 8(32), 111-125.
Piñeros,L.G.(2016). Influencia de la música en procesos de enseñanza – aprendizaje en estudiantes de medicina (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Bogotá,Colombia.
Piquer, R. (2019). Música y vanguardia en la revista Alfar (1923-1926): del ultraísmo al surrealismo. Bulletin of Spanish Studies, 96(5), 803-813. doi: 10. 1080/14753820.2019. 1645984
Salvador,M.B. (2008). El lenguaje oral en la escuela infantil. Revista Glosas didácticas, (14), 33-39.
Siguan, M. (2019). Las funciones mágicas del lenguaje. La linguistique, 30 (2), 57-66
UNESCO/OREALC. (2015). Triviño et al. “Tercer estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Factores asociados”. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).
Willems, D. (2019). Lenguaje escrito y lenguaje oral. Historia y Fuente Oral, (1), 97-105.